campaÑa golfo de mÉxico y mar caribe 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material...

120

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante
Page 2: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018

INFORME TÉCNICO

LITORAL TAMAULIPAS, VERACRUZ Y TABASCO

ACÚSTICA PESQUERA, BATIMETRÍA, OCEANOGRAFÍA Y

BIOLOGÍA

CRUCEROS: JCFINP/1802-JCFINP/1803

Abril 2019

Page 3: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL

ATLÁNTICO

B/I DR. JORGE CARRANZA FRASER

Page 4: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Ing. Víctor Manuel Villalobos Arámbula

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes

Director General del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

Dr. Ramón Isaac Rojas González

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el

Atlántico

M. en C. Pedro Sierra Rodríguez

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico

Océan. Juan Carlos Lapuente Landero

Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura

Page 5: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

LISTA DE AUTORES

M. en C. Víctor Hugo Martínez-Magaña

CRIP - Manzanillo, INAPESCA

M. en C. Juan Roberto F. Vallarta-Zárate

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Dra. Leticia Huidobro-Campos

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Odín Erik Romero-Fernández

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Lucía Elizabeth López-López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Emma Verónica Pérez-Flores

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Diana del Campo-Hernández

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Leslie Altamirano-López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Océan. Juan Domingo Izábal-Martínez

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Daniel Hernández-Cruz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Page 6: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

Como citar este documento:

V. H. Martínez-Magaña, J. R. V. Vallarta-Zárate, L. Huidobro-Campos, O. E. Romero-Fernández L. López-López, E. V. Pérez-Flores, D. del Campo-Hernández, L. Altamirano-López, J. Izábal-Martínez, y D. Hernández-Cruz. 2018. Informe Técnico: Litoral Tamaulipas, Veracruz y Tabasco: Acústica Pesquera, Batimetría, Oceanografía y Biología. Campaña Golfo de México y Mar Caribe, 2018. INAPESCA. 96 p.

Page 7: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

AGRADECIMIENTOS

A las personas que estuvieron involucradas en el levantamiento y

procesamiento de la información que fue adquirida durante el crucero de

investigación y que se traduce en algunos de los resultados contenidos en

este documento. Muchas gracias por su invaluable apoyo y disposición en las

tareas de investigación que realiza el INAPESCA.

A los ingenieros pesqueros del INAPESCA por su invaluable apoyo en la

operación de las artes de pesca.

A las autoridades del INAPESCA por la confianza otorgada para el desarrollo

de la investigación de esta importante tarea.

Al personal de tripulación del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser por el apoyo que

siempre se nos facilitó.

Page 8: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

Contenido 1. Introducción ........................................................................................................................................................ 1

2. Antecedentes ..................................................................................................................................................... 1

2.1 Golfo de México y las Planicies Costeras occidentales del oriente de México. .......................................................................................................................................................................... 1

2.2 Oceanografía pesquera ..................................................................................................................... 4

2.3 Acústica pesquera ................................................................................................................................. 5

2.3.1 Relación de la densidad de la energía acústica (NASC) con la variabilidad ambiental a través de la implementación de Modelo Aditivo Generalizado ...................................................................................................................................................... 7

2.4 Biología pesquera .................................................................................................................................. 8

3. Objetivos ............................................................................................................................................................. 10

3.1 Objetivo general .................................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos particulares ....................................................................................................................... 10

4. Área de estudio ............................................................................................................................................... 11

5 Materiales y métodos................................................................................................................................. 12

5.1 Oceanografía ........................................................................................................................................... 12

5.1.1 CTD (Conductivity Temperature Depth) .................................................................... 12

5.1.2 Red Bongo ....................................................................................................................................... 13

5.1.3 CUFES (Continuous Underway Fish Egg Sampler) ............................................ 13

5.1.4 Termosalinómetro ...................................................................................................................... 15

5.1.5 Clorofila-α .......................................................................................................................................... 15

5.2 Acústica pesquera ............................................................................................................................... 16

5.2.1 Adquisición y resolución de datos .................................................................................. 16

5.2.2 Procesamiento de la información ................................................................................... 17

5.3. Biología pesquera ................................................................................................................................ 18

5.3.1 Análisis de datos biológicos ........................................................................................................ 19

5.4. Análisis de distribución espacial............................................................................................... 22

5.4.1 Modelo Aditivo Generalizado (MAG) ............................................................................ 22

5.4.2 Análisis Exploratorio de Datos y Análisis de Correspondencias Múltiples ............................................................................................................................................................. 22

6 Resultados ........................................................................................................................................................ 23

6.1 Oceanografía pesquera .................................................................................................................. 23

6.1.1. Distribución superficial de variables ambientales ............................................. 24

Page 9: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

6.1.2. Diagrama T-S y distribución vertical de variables ambientales ............... 25

6.1.3. Meteorología.................................................................................................................................. 32

6.1.4. Distribución de huevos y larvas de peces ................................................................ 33

6.2. Acústica pesquera .............................................................................................................................. 34

6.2.1. Batimetría ........................................................................................................................................ 34

6.2.2. Lances de pesca .......................................................................................................................... 35

6.2.3. Eco Integración (EI) .................................................................................................................. 36

6.2.4. Relación de la biomasa (NASC) con la variabilidad ambiental a través de la implementación de Modelo Aditivo Generalizado ................................................. 48

6.3. Análisis biológico pesquero ......................................................................................................... 52

6.3.1. Curva de acumulación de especies .............................................................................. 52

6.3.2. Lances de pesca (LP) ............................................................................................................... 53

6.3.2.1. Lances de Pesca de fondo (LP-f) ................................................................................ 53

6.3.2.1.1. Grupo 1: Barracuda Sphyraena guachancho ............................................... 57

6.3.2.1.2. Grupo 2: Calamar Doryteuthis pealeii ................................................................ 58

6.3.2.1.3. Grupo 3: Camarones. Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum. 59

6.3.2.1.4. Grupo 4: Chiles Synodus foetens, Synodus intermedius ...................... 61

6.3.2.1.5. Grupo 5: Chivos Upeneus parvus .......................................................................... 63

6.3.2.1.6. Grupo 6: Huachinangos y Pargos. Lutjanus campechanus, Lutjanus synagris, Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens 65

6.3.2.1.7. Grupo 7: Jureles. Chloroscombrus chrysurus ............................................... 68

6.3.2.1.8. Grupo 8: Lenguados Cyclopsetta chittendeni ............................................. 69

6.3.2.2. Lance de Pesca de palangre (LP-p) ..........................................................................80

7. Discusión ............................................................................................................................................................ 84

8. Conclusiones ................................................................................................................................................... 87

9. Literatura citada ........................................................................................................................................... 90

10. Anexos ............................................................................................................................................................ 102

ANEXO 1. Esquema técnico de la red de arrastre de fondo camaronera. ................. 102

ANEXO 2. Esquema técnico de palangre experimental. ....................................................... 103

ANEXO 3. Listado faunístico de los lances de pesca de arrastre y media agua realizados en los litorales de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, biomasa (kg) y abundancia (núm. org.) por especie. ................................................................................................ 104

11. Participantes en los cruceros ........................................................................................................ 106

Page 10: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante
Page 11: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

1

1. INTRODUCCIÓN

El Golfo de México, en adelante GoMex, es una pequeña cuenca oceánica

semicerrada con corrientes marinas tropicales, que ocupa un cuerpo de agua

de 1.5 millones de kilómetros cuadrados (Bryant et al. 1991, Salvador 1991).

Forma parte de la circulación del Océano Atlántico canalizando los

transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al

Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante definiendo el

estado del tiempo y el clima de América Central, Estados Unidos de América y

el Mar Caribe (Müller-Karger et al. 2015).

Es reconocido como el noveno en el mundo por su volumen y uno de los 64

Grandes Ecosistemas Marinos de América, debido a que sus fuertes flujos de

corrientes, son capaces de mover por toda la cuenca los nutrientes que

entran en él, convirtiéndolo en un ecosistema integrado y no una cuenca

formada por subsistemas separados (Pauly et al. 1999, Lara-Lara et al. 2008,

NOAA 2018). El GoMex representa un hábitat importante para peces

pelágicos, mamíferos marinos y otros organismos, con una geografía única,

alta biodiversidad y productividad, que sostiene grandes industrias pesqueras,

petroleras y turísticas. De ahí su relevante importancia económica para

México, Estados Unidos de América y Cuba (Müller-Karger et al. 2015).

2. ANTECEDENTES

2.1 Golfo de México y las Planicies Costeras occidentales del oriente de México.

El GoMex está dividido en contrastantes subprovincias fisiográficas respecto a

la forma, composición y profundidad del relieve del lecho marino, cuya

fisiografía actual refleja eventos geológicos sucesivos desde el nacimiento de

la cuenca (Bryant et al. 1991). La plataforma continental de aguas de México

oriental se estrecha progresivamente, a lo largo de las costas occidentales del

Page 12: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

2

GoMex. La amplitud de la plataforma continental frente a la desembocadura

del Río Grande es de 80 km de amplia, pero se estrecha entre 33 y 37 km a

23°N, y otro tanto más, de 6 a 16 km frente a Los Tuxtlas, Veracruz. La

plataforma oriental está conformada de tres elementos estructurales distintos

en forma de bahías. En el elemento del Norte ubicado en los 22°45´ latitud, la

plataforma pertenece a la de Río Grande, en la Cuenca Burgos. El elemento

del centro se ubica de 22°45´N a 20°N, esta parte de la plataforma es parte de

la cuenca estructural Tampico-Misantla. Al sur queda el elemento que cubre

el área que está entre las cuencas Veracruz e Istmiana. Al oriente de 95°O

longitud la plataforma está influenciada por diapiros de la cuenca de sal

Tabasco-Campeche (Bryant et al. 1991). En la plataforma continental del

GoMex en su parte norteña, los sedimentos dominantes son arenosos y

lodosos terrígenos, mientras que en la parte centro de la costa en el estado de

Veracruz, en las rocas volcánicas y vidrio volcánico están los sedimentos más

sobresalientes de la zona, ya para el estado de Campeche comienza la

transición entre sedimentos terrígenos por sedimentos de carbonato (Davis

Jr. 2017).

La mayoría de las propiedades de las masas de agua del GoMex superior

están determinadas estacionalmente a lo largo de los márgenes de la cuenca,

por la interacción de la atmósfera y el océano, por mezcla de agua de la

Corriente del Lazo y remolinos ciclónicos y anticiclónicos, así como por las

surgencias y mezcla de las aguas por vientos y tormentas (Vidal 1994), y en

menor grado por las mareas (Monreal-Gómez et al. 2013). Las aguas de la

plataforma continental conforman una docena de diferentes regiones

biogeográficas distribuidas alrededor del golfo (Müller-Karger et al. 2015), y

por su estructura general, el GoMex es considerado un mar de plataforma

(Simpson y Shrarples 2012).

Page 13: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

3

El GoMex está dividido por dos grandes ecorregiones, una norte y otra sur del

Golfo de México. El estado de Tamaulipas forma parte de la ecorregión “Golfo

de México Norte”, que presenta dos subniveles. En el primer subnivel el

estado de Tamaulipas presenta la categoría de “suelo plataforma del norte del

Golfo de México”. El siguiente subnivel divide esta ecorregión por sus regiones

costeras, en las que el estado se encuentra en dos categorías. La primera es el

área estuarina de Laguna Madre, y la segunda es la región nerítica occidental.

Los sedimentos de arcilla y arenas fangosas dominan el sustrato del fondo de

la región en toda la plataforma, talud y en la llanura de las costas de

Tamaulipas (Wilkinson et al. 2009).

Los estados de Veracruz y Tabasco se encuentran en la gran ecorregión “Golfo

de México Sur”, donde la costa está formada por lagunas costeras, estuarios,

dunas, manglares y lechos de pastos marinos, sustentan más de 1,000

especies de peces de escama junto al resto del GoMex. Aunque sólo unas

cuantas de éstas son de importancia (Wilkinson et al. 2009), la pesca

comercial desempeña un papel primordial en la economía del golfo. Las

pesquerías tradicionales incluyen recientemente peces arrecifales,

demersales, pelágicos costeros migratorios y grandes pelágicos oceánicos

(Day et al. 2004). Estas pesquerías han alcanzado su límite de explotación y

extracción (DOF 2012).

Este informe presenta la evaluación de los recursos pesqueros de la

plataforma continental del oeste del GoMex, a través de una aproximación de

la biodiversidad del área de estudio, así como la interrelación entre la

distribución de los parámetros ambientales con la distribución de organismos

detectados acústicamente, capturados en lances de pesca de control y

estudiados a través de biometrías para la aplicación de modelos biológicos

pesqueros. Este estudio surge de los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803

Page 14: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

4

realizados del 15 de febrero al 13 de marzo y del 25 de marzo al 5 de abril del

2018.

2.2 Oceanografía pesquera

La oceanografía pesquera es el estudio de la interacción entre los peces

marinos y los ambientes que atraviesan en sus múltiples estados de vida. Con

las investigaciones oceanográficas pesqueras se pretende aportar un

entendimiento sólido del comportamiento, dinámica de población e historia

de vida de los peces, desde una perspectiva del ecosistema (Bograd et al.

2014). Para entender los efectos del ambiente y la pesca sobre los grandes

componentes del ecosistema, no es suficiente utilizar las variables

ambientales principales como la temperatura superficial del mar y la clorofila-

α, para explorar la relación entre la física y química del mar con la distribución

y abundancia de los organismos. Se sugiere utilizar variables derivadas como

la detección de los frentes térmicos, zonas de surgencias, remolinos y la

profundidad de la capa de mezcla, para conocer el hábitat marino (Hobday y

Hartog 2014), en conjunto con la estimación del tamaño de la población de

peces. La utilidad de estudios de ictioplancton ha aumentado por la

necesidad de evaluar el stock independiente de la pesquería enfocada en

ensamblajes de peces en estadios tempranos de desarrollo, como parte

integral del ambiente (Geoffrey y Smith 1993).

Los estudios hidrográficos han ayudado al entendimiento de la dinámica

oceánica, así como su influencia en los procesos biológicos, con los cuales es

posible identificar las causas de patrones de distribución (Müller-Karger et al.

2015) y abundancia de organismos marinos (McFarlane et al. 1996, Zwolinski et

al. 2014). Estas investigaciones han sido útiles en la evaluación de pesquerías

de una manera integral o ecosistémica, con propósitos de manejar los

recursos naturales de importancia económica (Arreguín-Sánchez 2009,

Arreguín-Sánchez et al. 2017). Para ubicar espacialmente los procesos físicos y

Page 15: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

5

químicos de importancia biológica se ha utilizado, la medición de

temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto y clorofila-α.

2.3 Acústica pesquera

Acústica pesquera incluye una amplia gama de tópicos de aplicaciones

científicas y prácticas utilizando sensores en ambientes marinos, con el fin de

aplicarlas para la detección de las características de organismos acuáticos,

zooplancton y hábitats físicos y biológicos. La investigación acústica de

pesquerías, se lleva a cabo con una gran variedad de plataformas que

incluyen ecosondas montadas en una quilla retráctil de un buque de

investigación (Simmonds y McLennan 2005), para la detección de

concentraciones comerciales de peces. La interpretación de lecturas de

instrumentos acústicos en la búsqueda de peces y la estimación de la

biomasa marina por métodos acústicos, se puede obtener con el estudio de la

dispersión del sonido que reflejan las concentraciones de peces, en función a

su tamaño y densidad (Kalikhman y Yudanov 2006), con el propósito principal

de la conservación de recursos biológicos y la rehabilitación de poblaciones

sobreexplotadas en las principales regiones oceánicas (Simmonds y

McLennan 2005).

Los transductores son las fuentes de sonido y están diseñados para generar

pulsos de baja frecuencia que generan ecos fuertes, largos (longitud) y

poderosos para irradiar la energía suficiente y que sea captada por el

transductor en una trayectoria de ida y vuelta hacia el fondo, desde la

superficie, este proceso sonoro es conocido como retrotransmisión. Como la

velocidad del sonido en el mar depende de las condiciones de temperatura,

salinidad y presión in situ (Kongsberg 2012), los pulsos y su recepción serán

característicos del sitio donde se realice una prospección acústica (Simmonds

y McLennan 2005). Las frecuencias típicas de las ecosondas utilizadas en

aplicaciones de pesquerías son 38, 120, 200 y 420 kHz, mismas que contiene la

Page 16: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

6

ecosonda científica EK60, la cual selecciona automáticamente la mejor

relación del nivel de señal recibida en sus diferentes canales (Simmonds y

McLennan 2005). El registro de la retransmisión de las señales recibidas

(ecogramas), contienen la localización de concentraciones de peces y proveen

información de la estructura de cardúmenes así como la estimación de la

abundancia de las especies objetivo, es decir, el volumen total ocupado por

los cardúmenes multiplicado por la densidad media del pez o número de

peces por unidad de volumen (Simmonds y McLennan 2005).

Las medidas acústicas son muestras representativas de la amplia distribución

de los peces, pero debido al tiempo limitado disponible para las

investigaciones, sólo una pequeña proporción del volumen ocupado por los

peces puede ser observado acústicamente. Por lo tanto, es necesaria la

planeación de la investigación, determinando la ruta del crucero o derrotero,

para obtener toda la información requerida en el análisis subsecuente. La

información disponible de cada investigación u otras fuentes incluyen datos

acústicos como ecogramas, ecointegraciones o ecoconteos acumulados a lo

largo del trayecto del buque; datos hidrográficos y la geografía del área

investigada, localización del derrotero, estaciones de pesca e hidrográficas,

entre otros (Simmonds y McLennan 2005).

Una investigación acústica proporciona el muestreo continuo a lo largo de un

transecto, debido a que hay un periodo de tiempo muy corto entre medidas

sucesivas. Existen dos aproximaciones para analizar muestras exhaustivas,

basadas en la estadística clásica y geoestadística. Si no hay evidencia de la

variabilidad temporal en la distribución por investigar, la buena resolución

espacial a lo largo del transecto puede ser utilizada para resolver cualquier

variabilidad aumentada en una dirección. El análisis de los datos colectados

es útil para estimar la abundancia de una o más especies de interés o la

distribución geográfica de la concentración de peces. La abundancia puede

Page 17: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

7

ser estimada como la cantidad de peces en el stock, o como un índice que

muestra cómo el stock ha cambiado relativo a alguna estimación previa

(Simmonds y McLennan 2005).

2.3.1 Relación de la densidad de la energía acústica (NASC) con la variabilidad ambiental a través de la implementación de Modelo Aditivo Generalizado

Para evaluar la relación de la “biomasa acústica” (NASC) con la variabilidad de

parámetros ambientales, se aplicó un modelo aditivo generalizado MAG

(Hastie y Tibshirani 1990), el cual es una extensión de los modelos

tradicionales de regresión lineal para el análisis de datos, que incorpora la no

linealidad y la regresión no paramétrica. El modelo está construido por la

suma de funciones suavizadoras (splines) de las variables predictoras

(variables continuas, discretas, categóricas, número de casos y series de datos)

y a diferencia de los modelos de regresión lineal donde se deben determinar

los parámetros correspondientes a cada uno de los predictores xi, el modelo

sustituye Σ βi xi por una suma de funciones no necesariamente lineales Σai fi

(xi), donde cada una de las fi es estimada de manera flexible (Wood 2017).

En este tipo de modelos se cambia la sumatoria de los términos de las

variables del modelo lineal por una suma de funciones de las distintas

variables predictoras. Por lo que, a partir de regresión lineal múltiple,

se sustituye por un modelo no lineal y no paramétrico

donde las fi(xi) son funciones polinómicas por secciones que tratan de explicar

los cambios de la variable dependiente y, con la variable predictora xi

quitando la parte explicada por las otras variables, el método es una

interpolación con suavizadores cúbicos (Hastie y Tibshirani 1990).

Page 18: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

8

Una de las bondades de este método es que no se debe sugerir el tipo de

función existente entre las variables, el modelo es el que define la forma de la

relación, en vez de elegir un solo parámetro βi que logre el mejor ajuste para

el conjunto de valores de la variable correspondiente. La forma de la función

quedará determinada por los datos disponibles y por un parámetro de

suavizado que establece la distancia que la función tiene que ajustar a los

datos (Wood 2017).

2.4 Biología pesquera

La Carta Nacional Pesquera la cual es derivada de la Ley de Pesca, cuyo

objetivo es regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los

recursos pesqueros y acuícolas en aguas federales de la República mexicana,

el cual es un referente al manejo de las actividades de pesca, se estableció el

25 junio de 1992, enfatizando el artículo 27 de la Constitución de los Estados

Unidos Mexicanos referente a los recursos naturales de la Nación (DOF 2018).

El estado de Tamaulipas cuenta con 176 embarcaciones mayores activas y 130

embarcaciones ribereñas activas, la pesca de camarón es la más importante

al presentar capturas muy por encima del resto de pesquerías, con un

promedio en los años 2006-2015 de 11,598 toneladas de peso vivo por año,

presentando un decremento en su producción en el periodo 2011-2014, siendo

el año 2013 el que tuvo la producción pesquera más baja con tan sólo 9,000

toneladas, y a partir del año 2014 vuelve a incrementarse la producción

alcanzando en 2015 casi las 14,000 toneladas. La segunda pesquería en

importancia por su captura es la de jaiba al presentar un promedio en los

años 2006-2015 de 3,080 toneladas de peso vivo por año, manteniéndose

estable a lo largo de este periodo, sin embargo en el año 2013 la jaiba presentó

una disminución en la captura al registrar 1,724 toneladas de peso vivo. Las

demás especies de importancia pesquera para Tamaulipas son carpa, lisa,

mojarra, tiburón, cazón, ostión, trucha, y sierra (SAGARPA 2015).

Page 19: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

9

En el estado de Veracruz la producción pesquera, del 2002 al 2013, presentó

un descenso en la pesquería de 6.80% a 3.99% respectivamente; la producción

anual en el año 2015 fue de 96,416 toneladas. Entre las principales pesquerías,

la del ostión presentó un pico en su producción en los años 2010, 2011 y 2015

teniendo capturas mucho mayores al promedio; en el caso de la mojarra que

es la segunda especie en importancia por su captura, presentó una tendencia

a la baja en su producción en el periodo 2006-2015 siendo el año 2015 el más

bajo con una producción de 9,967 toneladas de peso vivo. Con respecto a la

pesca de escama, algunas pesquerías se han mantenido y mejorado su

captura, como es el caso de la pesca de los huachinangos, pargos y rubias y

otras pesquerías más recientes, como el de las lizas y lebrancha quienes han

despuntado. Hasta el 2015 el estado de Veracruz, contaba con 2,281 unidades

de producción acuícola (SAGARPA 2015a).

En el estado de Tabasco, la pesca ribereña involucra a más de cuatro mil

familias que tienen esta actividad como su fuente principal de ocupación,

ingreso y alimentación. En el análisis del 2002 al 2013, en estos 12 años la

producción pesquera presentó una tendencia a la baja de 3.48% a 2.50%,

registrando una producción de 43,668 toneladas en el 2013; se observa por

razones diversas una tendencia de producción descendente y un incremento

del esfuerzo pesquero. Las pesquerías de tiburones, muy abundantes en la

década de los 60 y 70 en los puertos pesqueros de Frontera y Chiltepec han

dejado de ser rentables, debido a las altas condiciones de pescas impuestas

por acuerdos internacionales y únicamente se comercializa a pequeña escala

ejemplares de cazones (Carcharhinus spp. y Sphyrna spp.) y las rayas balá

(Hypanus americana y H. sabinus), las cuales han incrementado la pesquería

de manera significativa a 1,411 toneladas en el 2013.

Page 20: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

10

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Prospección de recursos pesqueros de la Costa Oeste del Golfo de

México.

3.2 Objetivos particulares

Realizar la prospección acústico-pesquera con fines de exploración, a

través de lances de pesca de fondo y media agua.

Describir la distribución temporal de recursos pesqueros potenciales y

pesquerías a través del comportamiento de la densidad de energía

acústica, densidad biológica y CPUE de las capturas de lances de pesca

de fondo y media agua.

Caracterizar la distribución superficial y vertical de parámetros

ambientales del mar en la zona de estudio, a través de la medición de la

temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto y clorofila-α.

Caracterizar la distribución superficial de biomasa zooplanctónica de

huevos y larvas de organismos marinos.

Realizar tres lances experimentales de palangre.

Page 21: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

11

4. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio corresponde a la Costa Oeste del Golfo de México (COGM),

con derrotero ubicado dentro de un polígono delimitado con las coordenadas

26°00’ Norte, 98°00’ Oeste y 18°00’ Norte, 93°30’ Oeste. El diseño del muestreo

fue una combinación de tipo sistemático-estratificado según lo recomendado

por Hulbert (1984) a fin de minimizar pseudo-repeticiones en las muestras de

campo y cubrir de manera homogénea las zonas de interés prospectivo, la

separación de los 55 transectos fue de 10 mn y de longitud variada,

navegando un total de 2,635 mn. El plan de muestreo oceanográfico consistió

de 50 estaciones, el cual fue generado a partir de un muestreo geoespacial

aleatorio de una malla de puntos de muestreo separados cada 5 mn. El

muestreo de larvas y huevos de peces se obtuvo cada 8.5 millas náuticas

durante el recorrido sobre el derrotero (Fig. 1).

Figura 1. Derrotero de navegación en la zona de estudio en la Costa Oeste del Golfo de México, para los trabajos de evaluación pesquera y oceanográfica del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del INAPESCA.

Page 22: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

12

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Oceanografía

En los sitios de muestreo (estaciones oceanográficas), se obtuvieron los datos

de la profundidad (EK60), la hora y la fecha del muestreo; así como las

variables ambientales y biológicas.

Para el registro de las variables ambientales y biológicas se emplearon los

siguientes instrumentos:

Se emplearon el termosalinómetro y CTD (Conductivity Temperature

Depth), para obtener los parámetros fisicoquímicos de la superficie y de

la columna de agua respectivamente.

Las variables meteorológicas se obtuvieron con la estación

meteorológica equipada en el buque.

Los datos biológicos se obtuvieron con los instrumentos red Bongo y

CUFES (Continuous Underway Fish Egg Sampler).

Se registró la posición geográfica de la embarcación al inicio y final de

cada maniobra para el CTD y red Bongo con el instrumento Seapath.

5.1.1 CTD (Conductivity Temperature Depth)

En los lances de la roseta equipada con el instrumento CTD, la profundidad en

cada estación fue determinada utilizando la ecosonda EK60, estableciendo

una distancia segura mínima de 10 metros por encima de la registrada, tanto

para estaciones someras (~50 m) como profundas (>1000 m). Se optó por

realizar los lances a 500 m y 1,000 m según la profundidad y dos estaciones a

2,000 m. Los datos de cada lance fueron registrados en archivos de texto

(*.txt) para su posterior manejo. El límite máximo de velocidad de viento para

realizar una estación se estableció en 25 nudos.

Page 23: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

13

5.1.2 Red Bongo

Para zooplancton, cada muestreo se realizó con un arrastre oblicuo con red

tipo Bongo, el cual está conformado de dos aros de aluminio unidos entre sí,

de 70 cm de diámetro cada uno con redes cónicas de 4 metros de longitud y

505 µm de luz de malla, con un copo colector plástico. La muestra de un copo

colector fue conservada en alcohol al 96%, mientras que la segunda muestra

fue conservada en formol al 4%, amortiguado con borato de sodio, ambas en

contenedores de plástico debidamente etiquetados con la clave del crucero,

el número de la estación, las coordenadas geográficas, la longitud del cable

desplegado, la hora y la fecha de muestreo. Las muestras de alcohol se

realizan con el fin de preservar el ADN de los organismos, para su posterior

análisis genético, mientras que las muestras de formol, son para la

clasificación de grupos y especies, así como biomasa obtenida. Debido a que

el análisis de las muestras obtenidas con la red Bongo es lento y altamente

especializado, en este informe se reporta solamente el volumen de muestra

obtenida en cada arrastre y, en el mejor de los casos, se comentarán los

grandes grupos de las muestras. Los análisis de las muestras obtenidas serán

canalizados para su investigación a fondo, a través de convenios con el

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, establecidos con otros centros de

investigación del país.

5.1.3 CUFES (Continuous Underway Fish Egg Sampler)

Los transectos de muestreo se establecieron con una longitud de 8.5 millas

náuticas (duración aproximada de 60 minutos, bombeando 640 litros de agua

por minuto), los cuales se llevaron a cabo durante la navegación entre

estaciones oceanográficas y arrastres de pesca dentro de periodos diurnos y

nocturnos. Las muestras obtenidas fueron conservadas en formol al 4% en

contenedores de vidrio de borosilicato de 20 ml, etiquetado con clave de

crucero, fecha, hora inicial y final, posición geográfica y secuencia numérica.

Page 24: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

14

A cada muestra recolectada se le asignaron dos clases, una en función a la

colmatación presentada y la segunda con respecto al periodo del muestreo.

La primer categoría se refiere al volumen relativo de organismos en el frasco,

donde poca es la categoría para referirnos a aquellas muestras en donde el

volumen de biomasa de microorganismos es nula o casi nula, mucha la

categoría para aquellas muestras donde la biomasa ocupa hasta ¼ del

volumen total del frasco de conservación (5 ml) y excesiva para aquellas

muestras que ocuparon más de ¼ del volumen total del frasco (Fig. 2). Para la

segunda clase, referida al momento de la colecta, fue asignado diurno, a las

muestras realizadas de las 7:00 a las 18:00 horas, nocturno a los realizados de

las 18:00 a las 6:00 horas e intermedio a las colectadas de las 06:01 a 7:00 horas

o 18:01 a 19:00 horas. Durante los muestreos continuos se incluye el registro de

la posición geográfica, hora y fecha del muestreo, así como los parámetros

meteorológicos y fisicoquímicos de la superficie del mar registrados en el

termosalinómetro y en la estación meteorológica.

Figura 2. Categorías de colmatación obtenida con CUFES, asignada por volumen visible de muestra recolectada: a) poca, b) mucha, c) excesiva.

Page 25: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

15

5.1.4 Termosalinómetro

Durante la navegación se adquirió información acerca de la superficie del mar

usando un sistema de bombeo de flujo continuo direccionado hacia un

sensor CT SBE-21 que registró cada 10 segundos la temperatura y la salinidad,

aproximadamente a 3 metros de profundidad. Esta información fue integrada

base de datos para su procesamiento usando el software Seasave–SBE 21

Seacat Termosalinograph.

Para la visualización gráfica de la información, se creó una rejilla digital con

celdas de 0.017º de lado y se realizó una interpolación con el método kriging

usando el software Surfer 15.2.305. A partir de esa interpolación se exportó la

información a un archivo tipo shapefile (*.shp) de las isolíneas para cada una

de las variables ambientales. El archivo *.shp fue cargado en ArcMap 10.3 para

crear un Triangulated Irregular Network (TIN), el cual fue convertirlo en una

capa de dimensiones discretas (píxel) llamada ráster, para poder realizar los

mapas de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto superficial y extraer

información de manera más sencilla.

5.1.5 Clorofila-α

Para el caso de los mapas de concentración superficial de clorofila-α, se

descargó la información correspondiente a los días navegados (promedios

mensuales de marzo y abril) a través del portal ERDDAP

(https://coastwatch.pfeg.noaa.gov/erddap/index.html). El sensor satelital

utilizado fue el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS-

Aqua) a bordo del satélite Aqua, propiedad de la Administración Nacional de

la Aeronáutica y de Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), del cual se obtuvo

el producto del promedio mensual de clorofila-α a una resolución espacial de

4 km, ocurrido en abril de 2018. El tratamiento para estos archivos consistió en

cargarlos en el software ArcMap 10.3 para realizar una interpolación usando el

método de kriging, con la que se creó una capa tipo fishnet a la cual se le

Page 26: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

16

extrajeron los valores puntuales de la interpolación y por último, la nube de

puntos fue convertida en una capa de pixeles tipo ráster. Este método se

implementó con la finalidad de obtener una resolución espacial más fina y

con ello una imagen más nítida de la distribución espacial de la variable.

5.2 Acústica pesquera

5.2.1 Adquisición y resolución de datos

Durante los cruceros se operó una ecosonda científica Simrad EK60 con cinco

frecuencias de operación: 18, 38, 70, 120 y 200 kHz. La adquisición de datos se

realizó de manera continua durante la travesía. Los transductores se

configuraron para utilizar duraciones de pulso de 1,024 ms (18 kHz) y 512 ms

(38, 70, 120 y 200 kHz) y potencias de 1,000 W (18 y 38 kHz) y 150 W (70, 120, y

200 kHz). El intervalo de repetición de pulsos emitidos fue adaptativo durante

los cruceros, aplicando una cadencia de tiro que funciona de acuerdo a la

profundidad del fondo marino (Tabla 1). Los ecogramas digitales se registraron

en el formato de datos crudo (*.raw), generando cerca de 48 GB de

información durante los cruceros.

Tabla 1. Cadencia de tiro de repetición de pulsos acústicos de la ecosonda científica EK60.

Ping interval (s) Intervalo de profundidad (m)

Escala de grabación raw (m)

0.25 0 – 50 100

0.50 50.1 – 100 150

0.75 100.1 – 150 200

1.00 150.1 – 250 300

2.00 250.1 - 500 500

Page 27: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

17

5.2.2 Procesamiento de la información

El procesamiento de los datos se realizó en la plataforma Echoview versión 8.0

y el análisis geoespacial se generó en ArcMap versión 10.3.

En primer lugar, se cargó la información por transecto recorrido para realizar

la corrección de la línea de fondo mediante los algoritmos de Echoview, de

esta manera se discriminó la información reflejada por el suelo marino

durante el análisis de los datos. En seguida se definieron capas a diferentes

profundidades (cada 20 m, desde 5 m hasta 500 m), con el objetivo de separar

la información según los hábitos biológicos de las especies de interés. El

procesamiento también consistió en el trazo de “regiones” en los ecogramas

digitales de las zonas donde se realizaron los lances de pesca. El intervalo de

velocidad del buque en prospección a lo largo del derrotero del crucero se

validó como 8.1-9.1 nudos, las regiones que no cumplieron con esta

característica fueron descartadas del análisis.

Posteriormente se generó la ecointegración (EI) en unidades de muestreo

(Elementary Distance Sampling Unit, EDSU, por sus siglas en inglés) de 1 mn

con las capas de profundidad descritas anteriormente y un nivel umbral de Sv

(Fuerza de retrodispersión por volumen) de -65 dB, lo cual es funcional para

eliminar ecos de menor reflectividad, principalmente generados por el

plancton. Finalmente se obtuvo la EI de los transectos recorridos en los

cruceros y la EI de la trayectoria descrita por los lances de pesca. La

información resultante se expresa como sA o NASC (coeficiente de

retrodispersión por milla náutica) con unidades en m2∙mn-2. Tales valores son

convertidos posteriormente en unidades de biomasa expresada en número

de individuos o volumen (Simmonds y MacLennan 2005).

Por último, para conocer los patrones de la actividad biológica y las zonas de

mayor producción potencial en la región se generaron mapas de distribución

Page 28: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

18

de los valores de energía sA o NASC (m2∙mn-2), la cual posee una tendencia

similar a la biomasa presente en el área de estudio (B~NASC).

5.3. Biología pesquera

Con la finalidad de identificar a los organismos que producen los ecos

registrados en la pantalla de las ecosondas científicas, se realizaron lances de

arrastre con una red de fondo (Anexo 2) a una velocidad entre 2 y 3 nudos o

mn. Los lances de pesca fueron definidos en función de la información

hidroacústica pesquera y ambiental recopilada durante la navegación, en los

sitios previamente identificados, determinados por el tipo y la configuración

del fondo, la profundidad, la pendiente y amplitud estimada, la velocidad y

dirección de la corriente, entre otros factores.

Una vez completada la operación del lance de pesca y la cubierta del buque

fue despejada, el personal del área de biología separó los organismos

obtenidos en los lances de pesca en grupos taxonómicos. De 10 organismos

por especie, se obtuvo la longitud total, furcal y patrón (cm) y peso total (kg).

Adicionalmente se obtuvo el peso de captura total por especie y se midió la

longitud total al centímetro inferior más cercano de los individuos restantes a

fin de conocer el peso capturado y frecuencia de tallas capturadas por

especie.

Cuando la captura sobrepasó los 200 kg y con el fin de determinar el peso

total obtenido de las especies capturadas en el lance, se obtuvo

aleatoriamente una muestra de la captura total cuyo tamaño fue definido de

acuerdo a las características de las capturas (aproximadamente 80 kg). Las

muestras fueron pesadas por separado a fin de obtener el peso neto

promedio correspondiente a cada una de ellas, y la captura total de cada

especie fue obtenida a partir de la proporción con la captura total. El peso de

la fauna acompañante se determinó de forma similar. Todos los datos

obtenidos fueron anotados en formatos específicos (Formato general, tallas y

Page 29: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

19

pesos, distribución de tallas y camarón) junto con los datos correspondientes

del lance de pesca.

Para la identificación de los ejemplares, y para estudios específicos, se

recolectaron ejemplares de cada especie que apareció en las capturas con los

cuales se formó una Colección de Referencia, para validar la identidad

taxonómica y facilitar la consulta para evaluar la biomasa mediante la

ecointegración de la información recabada. Cada uno de los organismos se

guardó en frascos con formol al 10% con los datos correspondientes (especie,

número correspondiente en la colección, crucero, número de lance y fecha de

captura).

Se realizaron tres lances de palangre (Anexo 3), los cuales consistieron en el

uso de 200 anzuelos (100 rectos y 100 circulares) utilizando como carnada a

besugos (Rhombolites aurorubens) obtenidos durante la pesca. Cada

palangre trabajó 12 horas efectivas durante la noche y se procedió a recogerlo

a partir de las 07:00 horas del día siguiente, capturando y procesando los

organismos en el área de pantano del propio B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. A

partir de ahí inició el procesamiento de la captura, en donde para cada

organismo se obtuvieron los datos biométricos como longitud total, furcal,

patrón e interdorsal (cm), peso (kg) y sexo. Los organismos capturados se

evisceraron, empaquetaron en bolsas de plástico y se congelaron para su

conservación y los estómagos extraídos se guardaron en frascos con formol al

10%. Todos los datos obtenidos se capturaron en el formato para captura de

pelágicos mayores y se anotaron con los datos correspondientes del palangre,

como número del anzuelo, tipo del anzuelo, carnada utilizada y los

parámetros ambientales durante la captura.

5.3.1 Análisis de datos biológicos

La diversidad biológica es posible expresarla como el número de especies de

un taxón particular en un ensamble estimando la riqueza de especies

Page 30: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

20

dependientes del tamaño de muestra (Magurran 2004). El número de

especies es un parámetro empleado para comparar localidades diferentes

(Jiménez-Valverde y Hortal 2003), pero los conteos de riqueza de especies son

sensibles al número de individuos muestreados y al número, tamaño y arreglo

espacial de las muestras (Gotelli y Colwell 2011). Un cálculo simple para reducir

los efectos del tamaño de muestra es la rarefacción, el cual es un método que

compara el número de especies cuando las muestras difieren en tamaño,

estimando la riqueza de especies en función del tamaño de muestra más

pequeño (Gotelli y Entsminger 2011), para comparar hábitats similares (Krebs

1989). La aplicación de este método supone que los individuos se encuentran

distribuidos al azar, siempre y cuando el muestreo sea suficiente como para

caracterizar la comunidad y la subestimación de la riqueza de especies

depende del nivel de dominancia en el conjunto de datos (Magurran 2004). El

tamaño y composición del inventario de especies en un lugar determinado

también varía con el tiempo debido a la característica intrínseca de la

distribución espacial de las especies (Kraker-Castañeda y Cóbar-Carranza

2011). Debido a que las variaciones temporales de la riqueza de especies

dependerá de la escala espacial de trabajo y de las características ambientales

del área de estudio un inventario real no se complementa, la estimación final

del número de especies depende de la resolución temporal y espacial que se

emplee en el muestreo, por lo que es necesario especificar el área y periodo

temporal de la toma de muestras (Adler y Lauenroth 2003). La incorporación

de nuevas especies al inventario está relacionada con el esfuerzo de

muestreo. A mayor esfuerzo mayor número de especies colectadas (Jiménez-

Valverde y Hortal 2003).

A las especies capturadas en los arrastres de fondo se les asigno un nombre

común y grupo, tomados de Carpenter (2002a, b) y Nelson et al. (2013). La

categoría comercial o potencial de cada especie fue definida acorde a los

Page 31: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

21

mayores valores de CPUE, densidad, biomasa y frecuencia de aparición en los

arrastres de fondo con respecto al total de la captura. Tales parámetros

permitieron definir 5 grandes grupos de los cuales se describió su relación con

variables ambientales tales como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y

clorofila-α. Para la construcción de la curva de rarefacción se utilizó el software

EstimateS 9.1 (Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species

from Samples), para analizar la riqueza específica obtenida con los LP-f.

La estructura de tallas se analizó mediante un histograma de frecuencia de

cada especie en los cinco grupos. Con ella se registró la talla máxima, mínima

y el promedio, así como la sumatoria acumulativa del número de organismos

(frecuencia acumulada) y la talla de reclutamiento al arte, la cual se define por

la talla alcanzada después de 25% de la frecuencia acumulada de los

organismos capturados de una misma especie.

Page 32: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

22

5.4. Análisis de distribución espacial

5.4.1 Modelo Aditivo Generalizado (MAG)

El modelo aditivo generalizado (MAG) se implementó para identificar la

relación entre la densidad de la energía acústica (NASC) por milla náutica

(frecuencia de 38 kHz), reflejada por los organismos en la columna de agua

desde 5 hasta 500 metros (que podría ser equivalente a la biomasa) respecto

a la variabilidad ambiental. Para explicar la variabilidad de la distribución

biológica se generaron diferentes combinaciones de variables predictoras del

área de estudio (temperatura superficial del mar, clorofila-α, oxígeno disuelto,

latitud, longitud, profundidad, salinidad, densidad). Los diferentes modelos

generados se evaluaron estadísticamente mediante el Criterio de Información

de Akaike (AIC, por sus siglas en inglés), seleccionando el modelo con el AIC

menor (Wood 2011).

El MAG se implementó mediante la paquetería mgcv (Wood 2011), la cual está

incorporada en la plataforma R (R Core Team 2017, versión 3.4.4). Los gráficos

se elaboraron mediante la paquetería ggplot2 (Wickham 2009), cargada en el

mismo programa estadístico y la representación espacial en ArcGis versión

10.3. Asimismo, se exploró la colinearidad entre la variable de respuesta y

predictora (Dormann et al. 2012) mediante el factor inflado de varianza (VIF,

por sus siglas en inglés) utilizando la paquetería AED (Zuur et al. 2009).

5.4.2 Análisis Exploratorio de Datos y Análisis de Correspondencias Múltiples

El análisis exploratorio de datos, se realizó con el propósito de conocer la

distribución espacial de los principales grupos y especies, el cual consistió en

plasmar gráficamente la magnitud de la biomasa presentada en 5 familias y

13 especies ordenadas en 8 grupos diferentes (5 de peces óseos, 2 de

crustáceos y 1 de moluscos). En ese orden, también se mostró su distribución

a lo largo del área de estudio en función a la ubicación geográfica. Se incluyó

Page 33: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

23

en el análisis exploratorio la relación que tuvieron las especies seleccionadas

con las variables ambientales, considerando la interrelación profundidad y

temperatura en la biomasa obtenida en los lances de pesca, para cada una de

las familias. Finalmente se realizaron gráficos de la distribución de biomasa

por lance de pesca de fondo para cada uno de los 8 grupos, con el propósito

de ubicar geográficamente su distribución por zonas de pesca.

Con respecto a los lances de pesca de palangre, además de la descripción

biológica de la captura (biometría), se realizó un Análisis de Correspondencias

Múltiples utilizando la especie capturada, el tipo de anzuelo y de carnada, así

como el sexo de la especie, con el objeto de identificar las asociaciones que

existieron entre esos datos a través de un gráfico bidimensional de categorías.

6 RESULTADOS

6.1 Oceanografía pesquera

Los mapas y perfiles verticales obtenidos permitieron caracterizar la

distribución de cada una de las variables del agua de mar que se recabaron:

temperatura (ºC), salinidad (ups), oxígeno disuelto (mg/L), densidad (kg/m3) y

clorofila-α (µg/L); así como la ubicación geográfica de las muestras de

zooplancton (CUFES). Adicionalmente, se incluyen los mapas de distribución

de temperatura superficial del mar, vientos dominantes y altura de la

superficie del mar.

La caracterización oceanográfica de la COGM se realizó con parámetros

fisicoquímicos de la columna de agua obtenidos en 43 lances de CTD, 40

arrastres oblicuos con red Bongo (Fig. 3), y 74 muestreos continuos con

bomba CUFES para el muestreo de zooplancton. Para la distribución

superficial de clorofila-α en el periodo del 14 de febrero al 14 de marzo de 2018,

se utilizó la base de datos de la NOAA, pero para la distribución vertical se hizo

Page 34: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

24

uso de las magnitudes de la variable obtenida fluorométricamente con el CTD

del buque.

Figura 3. Zona de estudio y distribución de las estaciones oceanográficas realizadas (43 círculos blancos-CTD, 40 puntos negros-red Bongo) desde la Plataforma de Tamaulipas hasta Tabasco.

6.1.1. Distribución superficial de variables ambientales

En el caso de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), se observó un

gradiente latitudinal de Tamaulipas a Tabasco, entre 16 a 27°C (Fig. 4). La TSM

de Tamaulipas fue más fría mientras que las de Veracruz y Tabasco fueron

más cálidas (>25°C). La salinidad mostró un gradiente del litoral hacia la zona

sublitoral, con salinidades de 32.6 ups en Tampico, con un ascenso gradual a

condiciones marinas de la masa de 36.6 ups. El oxígeno disuelto cambió la

Page 35: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

25

estructura química del agua de condiciones altamente oxigenadas en el

litoral y sublitoral de Tamaulipas hasta condiciones anóxicas en el litoral de

Tabasco, en la zona frente al litoral de Tabasco. En la zona arrecifal de

Veracruz hubo niveles intermedios de oxígeno (4 mg/L). La temperatura y la

salinidad determinaron los niveles de la densidad del agua de mar,

contrastando entre densidades bajas mínimas en el litoral donde es mayor la

influencia de los ríos de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco; se observó un

gradiente que se distribuyó hasta el litoral en la frontera entre el sur de

Tamaulipas y norte de Veracruz.

Figura 4. Distribución superficial de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y densidad en la COGM durante el 14 de febrero y 31 de marzo de 2018.

6.1.2. Diagrama T-S y distribución vertical de variables ambientales

El diagrama T-S obtenido de las muestras oceanográficas con CTD (Fig. 5),

muestra tres masas de agua, el Agua Común del Golfo (ACG), el Agua Tropical

del Atlántico Central (AtrACTr) y el Agua Intermedia de la Antártida (AIA). La

Page 36: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

26

masa ACG presentó una salinidad de entre 35.3 y 36.3 ups, temperaturas de

22.5 a 27.5°C y anomalías de densidad entre 23 a 25 kg/m³. Una característica

peculiar que se mostró fue el gradiente de temperatura y salinidad en función

a la ubicación geográfica, mostrando un cambio de norte a sur, desde

Tamaulipas con temperatura y salinidad menores a las encontradas en las

costas de Tabasco (Fig. 6). A pesar de estos cambios de las características

termodinámicas del agua, la anomalía de densidad en esta sección del litoral

se mantuvo entre los 23 y 25 kg/m3.

La masa ATrACtr ocurre por debajo de la masa ACG (con salinidad máxima) en

estaciones más profundas. También se detectó el AIA, con salinidad y

temperatura menores con respecto a la masa ACG, pero con valores de la

anomalía de densidad mayores de 27 kg/m³.

Figura 5. Diagrama T-S para la zona de estudio.

Page 37: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

27

La zona de mezcla no rebasó los 70 m de profundidad y los cambios bruscos

(clinas) de los parámetros registrados se ubicaron a menos de 100 m (Fig. 6).

El perfil de temperatura en los primeros 50 m mostró un gradiente de aguas

frías desde Tamaulipas (15°C) hasta las tibias aguas de Tabasco (25°C). Lo

mismo sucedió con la salinidad, la cual aumentó gradualmente de norte a sur

(32-36 ups) en los primeros 10 m, ya que a partir de esa profundidad, la

salinidad tendió a uniformarse hacia las 36 ups. La densidad, mostró un

gradiente desde la superficie a los 50 m entre 23 y 26 kg/m3. El oxígeno tuvo

un cambio gradual de norte a sur del nivel máximo en las aguas de

Tamaulipas (>8 mg/L), hasta condiciones de hipoxia en Tabasco (<1 mg/L). La

clorofila-α se presentó en un rango entre 0 y 1.5 μg/L en las estaciones

someras (<50m).

Figura 6. Perfiles verticales de estaciones someras, menores a 50 m de

profundidad.

Page 38: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

28

Los perfiles de las estaciones oceanográficas profundas (>50 m), mostraron el

comportamiento típico de las aguas tropicales, en cuanto a temperatura,

salinidad y densidad, es decir, el gradiente de temperatura se invierte

conforme aumenta la profundidad (Fig. 7), la salinidad aumenta, llegando a su

máximo (36 ups) a los 150 m de profundidad, para bajar a 35 ups, y

mantenerse casi constante a partir de los 500 m aproximadamente. La

densidad del agua de mar, a partir de los 50 m de profundidad, fue

aumentando hasta un máximo registrado de 30 kg/m3 cerca de los 1,000

metros. La clorofila-α se presentó en un rango entre 0 y 1.5 μg/L, aumentando

desde la superficie hasta los primeros 50 m de profundidad a partir de la cual

disminuyó hasta alcanzar 0 μg/L alrededor de los 200 m (Fig. 7).

Figura 7. Perfiles verticales de estaciones profundas señaladas con números

consecutivos de las estaciones oceanográficas correspondientes.

Page 39: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

29

Las secciones verticales costeras van de zonas someras de Tamaulipas, iguales

o menores de 100 m (Fig. 8), a profundidades superiores de 200 m donde

quiebra la plataforma continental, entre el sur de Veracruz y Tabasco (Fig. 9).

La temperatura mostró una distribución de dos capas, la capa más cálida

proveniente desde el sur, subduce a la más fría de Tamaulipas entre 23° y 26

°N, visible en las estaciones 9, 11, 12, 15 y 16. El contraste entre estas capas fue

de 6°C, en el intervalo de 16 a 22.5°C. En la región de profundidades mayores a

100 m se observa un domo, visible hasta 300 m de profundidad, con

temperaturas entre 25°C y 15°C (Fig. 9), correspondiente a la región de

Tabasco. La salinidad mostró una distribución similar a la temperatura, pero

con un gradiente más extenso y complejo, de más de cinco grados latitud

norte, desde Tamaulipas hasta el sur de Veracruz (26° a 20.5°N). En el litoral de

Tamaulipas se pudo observar una porción de masa de agua de menor

salinidad sobre otra de mayor salinidad entre 23° y 26°N. La masa de ACG se

extiende hasta 20.5°N (sur de Veracruz). A partir de esta zona se observa que

el ACG subduce a la capa de dilución de esta misma (Fig. 5), entre 21.5° a

18.5°N, del sur de Veracruz hasta Tabasco.

Page 40: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

30

Figura 8. Secciones verticales de temperatura, salinidad, densidad potencial, oxígeno disuelto y clorofila-α, en estaciones que oscilan alrededor de la latitud 23º0.0’ Norte (polígono rojo en el mapa de referencia). Nota: Se enfatizan las isolíneas de la superficie.

La sección vertical de la densidad del agua, mostró un leve gradiente al norte

de Tamaulipas cerca de la latitud 26° N y un pequeño domo como el de la

temperatura y salinidad, en la zona sur de Veracruz y occidente de Tabasco. El

oxígeno fue el parámetro con mayor contraste en su distribución y

comportamiento de norte a sur. En Tamaulipas hay un máximo de

concentración levemente superior a 10 mg/L en la zona fronteriza con Estados

Unidos de América. Estos niveles ocurren en la zona del Arrecife Veracruzano.

En la zona intermedia de esta área, los niveles flutuaron entre 6 y 3 mg/L. Al

sur del Arrecife Veracruzano, el oxígeno bajó a sus niveles mínimos hasta la

subóxia, entre la frontera entre Veracruz y Tabasco, principalmente frente al

litoral de Tabasco, con influencia hasta por debajo de la zona de mezcla. La

Page 41: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

31

clorofila-α tuvo un comportamiento modificado por la mezcla de la capa

superior, menor a 50 m de norte a sur.

Altos niveles de clorofila-α se observaron en las desembocaduras de los

principales ríos que drenan en el litoral de la zona de estudio. En la superficie

del Arrecife Veracruzano se detectó otro máximo (≥1.25 µg/L), por encima de la

zona de mezcla. A partir de ahí, hacia Tabasco, la clorofila-α se detectó en una

capa de casi 50 m de espesor, entre 50 y 100 m de profundidad, a niveles de 1

µg/L. Estos niveles ocurrieron donde el oxígeno presentó anoxia, a diferencia

de la clorofila-α del norte, donde los altos niveles estuvieron asociados a

niveles de oxígeno ≥6 mg/L.

En la zona sublitoral, las secciones verticales en la columna de agua

mostraron una estratificación, con pequeños domos entre 19° a 21° N. El

oxígeno fue el componente químico que mostró cambios drásticos en su

distribución, lo cual fue en situaciones contrastantes de 6 y 3 mg/L, desde

Tamaulipas hasta el sur de Veracruz. En la frontera de Veracruz y Tabasco se

observó un gran domo que afectó prácticamente toda la columna de agua

analizada, con concentraciones superficiales de 6 mg/L, entre dos lentes

subóxicos, más bajos que el de Tabasco (≤1 mg/L).

Page 42: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

32

Figura 9. Secciones verticales de temperatura, salinidad, densidad potencial, oxígeno disuelto y clorofila-α, en estaciones al norte de la latitud 23º0.0’ Norte (polígono rojo en el mapa de referencia). Nota: Se enfatizan las isolíneas de la superficie.

6.1.3. Meteorología

La presión barométrica determinó la distribución y comportamiento de la

temperatura del aire y la humedad relativa, así como la velocidad del viento

en dirección norte. Se observaron dos eventos “norte” que elevaron la

humedad relativa, uno al norte de Tamaulipas en la frontera con EUA y el otro

en el sur de Veracruz. En la frontera de Tamaulipas y Veracruz, la humedad

relativa mostró 80% de humedad y la temperatura del aire mostró un

gradiente ascendente de norte a sur de 20° a 30°C, muy similar al que fue

observado en la temperatura del mar.

Page 43: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

33

Figura 10. Distribución superficial de variables meteorológicas en el COGM, en el periodo correspondiente a los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803.

6.1.4. Distribución de huevos y larvas de peces

La colmatación de la distribución de huevos y larvas más frecuente fue con la

categoría de poca biomasa dentro del periodo diurno, mientras que para el

periodo nocturno e intermedio fue la categoría mucha en la biomasa del

volumen relativo de muestra. Sin embargo, mucha biomasa se presentó

repetidamente dentro del periodo diurno. Cabe resaltar que las muestras con

biomasa excesiva se presentaron principalmente dentro de los periodos de

muestreo nocturnos en la zona sur de Tabasco (Figs. 11 y 12, Tabla 2).

Page 44: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

34

Figura 11. Distribución superficial de concentración de biomasa del plancton marino y su relación con variables fisicoquímicas superficiales del mar, durante los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803.

6.2. Acústica pesquera

6.2.1. Batimetría

El sondeo realizado con la ecosonda EK60 permitió generar el mapa

batimétrico del área de estudio, en el cual se puede observar la pequeña

extensión de terreno que abarca la plataforma continental a lo largo de la

costa oeste del Golfo de México en comparación con la Plataforma Yucateca

con profundidades dominantes entre 20 y 50 m. En general se puede

observar que la profundidad aumenta de manera abrupta a partir de 100 m

hasta llegar a 1,000 m aproximadamente (Fig. 13). La batimetría puede servir

como una referencia a mayor escala, pero se debe considerar que la

resolución de la carta es muy baja debido a la separación existente entre cada

transecto de muestreo (10 mn).

Page 45: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

35

Figura 13. Batimetría de la costa oeste del Golfo de México generada a partir de la información adquirida con la ecosonda EK60, durante los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803.

6.2.2. Lances de pesca

El recorrido de 55 transectos, 23 ubicados frente a las costas de Tamaulipas, 20

frente a las costas de Veracruz y 12 frente a las costas de Tabasco se realizó a

partir del 15 de febrero del 2018 durante el crucero JCFINP/1802 hasta el 05 de

abril del 2018 durante el crucero JCFINP/1803. Con base en la detección

acústica de cardúmenes, evaluación del sustrato circundante y condiciones

meteorológicas favorables se efectuaron 24 lances de arrastre (14 diurnos y 10

nocturnos) en su mayoría cercanos a la costa, por debajo de la isobata de 100

m, debido a las detecciones observadas previas al talud continental (Fig. 14).

La pesca tuvo en conjunto una duración de 11 horas 13 minutos y una distancia

Page 46: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

36

recorrida de 31.25 mn. Los lances fueron ejecutados en dirección opuesta a la

prospección del buque, considerando también las condiciones

meteorológicas y de corrientes marinas que no comprometieran la seguridad

humana y del arte de pesca. Como actividad pesquera integrada a la

campaña en la zona de estudio, se realizaron tres lances de pesca de

palangre.

Figura 14. Distribución de lances de pesca en la Costa Oeste del Golfo de México, durante los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803.

6.2.3. Eco Integración (EI)

La EI con la información obtenida de la frecuencia de 38 kHz de la columna de

agua, mostró actividad distribuida en la zona cercana a la costa,

principalmente asociada a las descargas de diversos ríos hacia el océano, así

Page 47: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

37

como al escarpe o talud continental al este de la zona de estudio. En la región

profunda (>800 m) la energía reflejada (~Biomasa) fue escasa (Fig. 15).

Figura 15. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía registrada en la frecuencia de 38 kHz.

3.2.1.1 Integración acústica por capas de profundidad

El análisis de la EI por capas de profundidad permitió evaluar la distribución y

comportamiento de las especies marinas (densidad de la energía acústica).

Con el fin de observar y analizar mejor la zona de estudio, el área se dividió en

dos: costa de Tamaulipas y las costas de Veracruz y Tabasco, en las cuales se

puede observar que la mayor actividad biológica se concentró entre 10 y 50

m, abarcando prácticamente toda la zona cercana a la costa hasta el talud

continental (Fig. 16 a y b). Asimismo, se observó actividad importante en la

Page 48: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

38

capa de 50 a 100 m de profundidad, distribuida uniformemente en el área de

estudio y más abundante en las costas de Tabasco (>4,000 m2/mn2; Fig. 16 b).

a)

Page 49: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

39

b)

Figura 16. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía registrada en la frecuencia de 38 kHz, generada a partir de la integración acústica por capas de profundidad de 5 a 10 m y de 10 a 50 m. a) Costa de Tamaulipas, b) Costa de Veracruz y Tabasco.

Page 50: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

40

A partir de 100 m de profundidad la actividad biológica se concentró en los

límites del talud continental, destacando densidades de energía acústica

importantes al sureste del área (Fig. 18 b).

a)

Page 51: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

41

b) Figura 17. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía registrada en la frecuencia de 38 kHz, generada a partir de la integración acústica por capas de profundidad (50 a 100 m y 100 a 150 m). a) Costa de Tamaulipas, b) Costa de Veracruz y Tabasco.

Page 52: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

42

De 150 m en adelante la actividad biológica disminuyó de manera

considerable, concentrándoce principalmente en zonas de menor

profundidad y desembocaduras de ríos (Fig. 18).

a)

Page 53: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

43

b)

Figura 18. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía registrada en la frecuencia de 38 kHz, generada a partir de la integración acústica por capas de profundidad (150 a 200 m y 200 a 250 m), a) Costa de Tamaulipas, b) Costa de Veracruz y Tabasco.

Page 54: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

44

La integración acústica de los ecogramas digitales adquirida durante el

tiempo efectivo de pesca mostró resultados interesantes, con un

comportamiento similar al que se analizó en la figura 15. Los lances realizados

en las desembocaduras de ríos de la zona de estudio tanto diurnos como

nocturnos, mostraron que la actividad biológica es intensa en el área (Fig. 19).

La frecuencia de 38 kHz mostró la mayor densidad en el lance diurno núm. 23

(> 800 m2·mn-2) al este de la costa de Tabasco, en tanto que el lance diurno

núm. 6 localizado al norte de la zona de estudio mostró características

similares (>750 m2·mn-2). Por último el lance nocturno núm. 17 mostró

actividad mayor a 700 m2·mn-2 (Fig. 19).

Figura 19. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la Integración acústica generada durante el tiempo efectivo de pesca en la frecuencia de 38 kHz.

Page 55: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

45

Se revisaron las condiciones ambientales en las desembocaduras de los ríos y

se identificaron ventanas ambientales que pueden favorecer o restringir la

distribución de los recursos marinos en la región. Respecto a la temperatura

superficial del mar (TSM; Fig. 20), las mayores densidades de organismos

observadas en la COGM estuvieron asociadas a temperaturas entre 24°C y

26.5°C. Una de las observaciones más importantes fue que las menores

temperaturas (<18°C) identificadas al noreste de la zona de estudio, estuvieron

asociadas a concentraciones bajas o nulas de organismos (<100 m2·mn-2; Fig.

19). El oxígeno disuelto también fue un factor importante en la distribución de

organismos en la zona de estudio. La mayor densidad de organismos se

detectó asociada a concentraciones de oxígeno disuelto de 4 a 6 mg/L (Fig.

20).

Respecto a la salinidad se observó mayor presencia de organismos en

condiciones de mayor salinidad (>35 ups). Finalmente se revisó la relación

entre la distribución de organismos marinos y las condiciones de clorofila-α,

identificando la mayor cantidad de organismos en las zonas con clorofila-α

media a alta, entre 0.31 a 0.37 mg/m3 (Fig. 20).

Page 56: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

46

a)

Page 57: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

47

b)

Figura 20. Distribución de la energía acústica (frecuencia de 38kHz) y variables fisicoquímicas y biológicas del mar en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. a) temperatura y salinidad y, b) oxígeno disuelto y clorofila–α.

Page 58: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

48

6.2.4. Relación de la biomasa (NASC) con la variabilidad ambiental a través de la implementación de Modelo Aditivo Generalizado

El modelo que mostró el mejor ajuste (AIC) para explicar la distribución

biológica en la región fue el MAG que se implementó con la interacción de

latitud y longitud, oxígeno disuelto y profundidad. La temperatura superficial

del mar, clorofila-α, densidad y salinidad no aportaron información

significativa para explicar la variabilidad del índice acústico. La raíz cuadrada

de la profundidad se utilizó para minimizar el efecto de valores extremos. Se

exploraron ajustes con diferentes funciones de distribución, mostrando un

mejor ajuste la función de distribución Tweedie (Tweedie 1984). La predicción

del modelo se generó con los coeficientes calculados (Tabla 3), generando

una carta de distribución de la energía acústica en la zona de estudio.

La ecuación del modelo final quedaría como sigue:

√ donde:

Tabla 3. Coeficientes del Modelo Aditivo Generalizado implementado con variabilidad ambiental.

Intercepto

Error valor t Pr(>|t|) r2 Devianza explicada (%)

3.89 0.00699

557.1 <2e-16 0.243 43.4

Mediante las funciones de interpolación se identificó la relación existente

entre las variables predictoras y la variable de respuesta (NASC frecuencia de

38 kHz). La interacción entre latitud y longitud implementada en el modelo,

permitió generar predicciones de la densidad de la energía acústica (NASC)

en la región. Con los parámetros ajustados se generó un mapa con la

Page 59: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

49

predicción del modelo, la cual implica la relación de las variables ambientales

y biológicas con la distribución de las especies marinas a lo largo de la costa

de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. El ajuste del modelo podría funcionar

como predicciones de zonas de distribución de acuerdo a las condiciones

ambientales y biológicas específicas de ciertas temporadas (Fig. 21a). El

oxígeno disuelto mostró que se obtienen los mejores rendimientos a partir de

una concentración de 3 mg/L (Fig. 21b). La profundidad influye en la

distribución de organismos, pero presentó un comportamiento estable sin

grandes variaciones, desde los 5 hasta los 35 m (Fig. 21c).

Page 60: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

50

a)

Page 61: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

51

Figura 21. Modelo aditivo generalizado multivariado de los predictores ambientales y biológicos, así como sus intervalos de confianza. a) Interacción latitud-longitud (predicción con la frecuencia de 38 kHz); b) oxígeno disuelto; c) profundidad. Nota: el valor que se encuentra en la etiqueta del eje Y corresponde a los grados de libertad estimados. Las marcas en el eje x de las figuras b y c corresponden a los datos observados.

b)

c)

Page 62: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

52

6.3. Análisis biológico pesquero

6.3.1. Curva de acumulación de especies

Para estimar la biodiversidad en el área muestreada, se realizó una curva de

acumulación de especies mediante la ecuación propuesta por Collwel et al.

(2004), obteniendo una curva interpolada o rarefacción (línea continua que

parte del intercepto) y otra de extrapolación (línea punteada que llega a la

asíntota). La curva de rarefacción y su extrapolación, presentó intervalos de

confianza aceptables al no estar muy separados de la curva, lo que indica que

las estimaciones obtenidas en esta curva presentan un buen grado de

precisión. La asíntota se alcanzaría realizando más de 80 LP-f, con los que se

obtendría un máximo de 170 especies. En el presente estudio se obtuvieron

126 especies, con las cuales se cubrió con un 74%, el esfuerzo de muestreo

necesario para estimar biodiversidad del área.

Figura 22. Curva de acumulación de especies, para estimar el número

máximo de especies presentes en el área de estudio, línea punteada

extrapolación para obtener el máximo de especies, intervalos de confianza al

95 % (líneas verde y morada).

170

0

50

100

150

200

250

0 20 40 60 80

Esp

ecie

s es

tim

adas

(núm

)

# LP-f

Curva de acumulación de especies capturadas en

Tamaulipas,

Veracruz y Tabasco

Campaña Golfo de México y Mar Caribe 2018

Intrapol

ación

Page 63: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

53

6.3.2. Lances de pesca (LP)

6.3.2.1. Lances de Pesca de fondo (LP-f)

La riqueza capturada en los 24 LP-f fue de 126 especies, de las cuales se

ordenan de mayor a menor: 96 fueron peces óseos, 15 crustáceos, 9

elasmobranquios, 5 moluscos y 1 equinodermo (Anexo 5). En dichos lances se

obtuvo una captura total de 989 kg, compuestos por cerca de 18 mil

ejemplares, en los cuales los peces óseos en conjunto ocuparon 90% de la

biomasa total, el resto lo conformaron elasmobranquios, crustáceos, moluscos

y equinodermos (Fig. 23). De la captura total se seleccionaron las especies

más representativas para analizar su pesquería en función a su biomasa,

densidad biológica y captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Considerando

específicamente los valores de CPUE de 5 especies cuya pesquería está

actualmente establecida como pesca comercial (Cyclopsetta chittendeni,

Doryteuthis pealeii, Farfantepenaeus spp., Lutjanus spp. y Sphyraena

guachancho) y de 8 especies con potencial de serlo, incluidos otras 5 especies

de peces óseos, dos crustáceos y un molusco, las cuales fueron agrupadas en

8 subconjuntos o grupos (Tabla 4; Fig. 24).

Figura 23. Proporción porcentual de biomasa (989.13 kg) de la captura

total por categorías.

Crustáceos (2.45%)

Elasmobranquios (6.09%)

Equinodermos (0.23%)

Moluscos (1.19%)

Peces Óseos(90.04%)

Page 64: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

54

Tabla 4. Grupos de peces de importancia potencial y comercial.

Nombres de las columnas: 1. Grupo, 2. Especies, 3. Potencial (p) o Comercial (c), 4. Biomasa (kg), 5. Porcentaje de biomasa, 6. Porcentaje del total de LP-f, 7. Intervalo de profundidad de ocurrencia, 8. Talla mínima, 9. Talla máxima, 10. Talla promedio, 11.Talla de reclutamiento.

Figura 24. Comparación de biomasa y representatividad de los principales

grupos de peces en la totalidad de los LP-f.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Barracudas Sphyraena guachancho c 191.77 0.80 33.3 24.1 a 74.15 14 56 33 28

Calamares Doryteuthis pealeii c 223.18 0.95 91.7 19 a 92.86 2 21 5 3

Farfantepenaeus aztecus c 8.5 21 14 12.8

Farfantepenaeus duorarum c 8.3 21 14 13.4

Synodus foetens p 8 46 23 19

Synodus intermedius p 16 32 23 20

Chivos Upeneus parvus p 986.47 4.11 79.2 24.1 a 92.86 4 20 14 13

Lutjanus campechanus c 5 63 19 14

Lutjanus synagris c 5 42 24 20

Pristipomoides aquilonaris p 4 27 15 11

Rhomboplites aurorubens p 6 31 14 12

Jurel Chloroscombrus chrysurus p 6363.8 26.49 25.0 19 a 54.25 9 31 19 17

Lenguados Cyclopsetta chittendeni c 360.37 1.50 58.3 24.1 a 92.86 6 39 23 17

TOTAL 12630

Camarones 369.32

Chiles 2193.8

HyP 1941.1

1.54 75.0 19 a 92.86

8.08 83.3 19 a 92.86

9.13 95.8 19 a 92.86

0.36

6.36

1.94

0.99

2.19

0.37

0.22

0.19

0 2 4 6 8

Lenguados

Jurel

HyP

Chivos

Chiles

Camarones

Calamares

Barracudas

Millares

Biomasa (kg/km2)

33

92 75

96 79 83

25

58

Bar

racu

das

Cal

amar

es

Cam

arones

Chil

es

Chiv

os

HyP

Jure

l

Len

guad

os

Lances de Pesca (%)

Page 65: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

55

La representación gráfica de la distribución espacial de la biomasa total se

dividió entre cinco grandes aglomeraciones de organismos de diferentes

clases y ofreció una perspectiva de la ubicación de los lances en su contexto

geográfico, con el propósito de relacionar los ensambles entre sí. Además, se

muestra la ubicación geográfica de los lances de pesca, en función a la

profundidad en que fue realizado cada uno y la temperatura que se presentó

en su momento de ejecución (Fig. 25).

La distribución observada fue amplia para peces, elasmobranquios,

crustáceos y moluscos, ocurrida en casi todos los LP-f efectuados en

temperaturas entre 17 a 25°C y profundidades de lance de 20 a 100 metros. La

captura de equinodermos solamente ocurrió en los últimos LP-f someros y a

altas temperaturas relativas de 24°C o 25°C.

Page 66: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

56

Figura 25. Distribución espacial de cinco grupos de organismos según su

ocurrencia en los LP-f y distribución geográfica de la temperatura en función

a la profundidad de cada LP-f, donde hubo registros de estos grupos.

Page 67: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

57

6.3.2.1.1. Grupo 1: Barracuda Sphyraena guachancho

Sphyraena guachancho forma parte de la familia Sphyraenidae, fue la

especie del grupo Barracuda de mayor biomasa, CPUE y densidad en las

capturas con categoría de comercial (Fig. 26).

El grupo Barracuda estuvo presente en ocho LP-f núm. 4, 7, 9, 10, 11, 12, 17 y 18.

El mayor valor de CPUE del grupo se obtuvo en el LP-f 11 (13.19 kg/hr; Tabla 5),

al igual que el mayor valor de biomasa con 159.1 kg/km2 y densidad con 1,375.4

ind/km2.

Figura 26. Especie que compone el grupo Barracudas: Sphyraena

guachancho (Imágenes tomadas del Catálogo Sonda de Campeche 2017. B/I

Dr. Jorge Carranza Fraser).

Respecto al potencial pesquero, se evaluó el intervalo de tallas para la única

especie del grupo Barracuda en todos los LP-f, el cual fue de 14 a 56 cm de LT

con una talla promedio de 33 cm de LT (Fig. 26; Tabla 5). En el histograma de

frecuencia de tallas observada para Sphyraena guachancho, se muestra una

clase de moda de 12 cm, mientras que la clase que determinó la talla de

selección al arte de 25% fue de 24 cm de LT (Fig. 27).

Page 68: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

58

Figura 27. Histograma de frecuencia de tallas de Sphyraena guachancho

observadas en las capturas.

6.3.2.1.2. Grupo 2: Calamar Doryteuthis pealeii

Figura 28. Especies que componen el grupo Calamares: Doryteuthis pealeii

(Imágenes tomadas del Catálogo Sonda de Campeche 2017. B/I Dr. Jorge

Carranza Fraser).

El calamar Doryteuthis pealeii forma parte de la familia Loliginidae (Fig. 28),

estuvo presente en 22 LP-f, excepto en los lances núm. 2 y 5. El mayor valor de

CPUE del grupo se obtuvo en el LP-f 24 (3.12 kg/hr; Tabla 4), al igual que el

mayor valor de biomasa con 37.56 kg/km2 mientras que el mayor valor de

densidad se obtuvo en el lance 20 con 4,496.11 ind/km2.

Page 69: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

59

El intervalo de tallas para la única especie del grupo calamar en todos los LP-f,

el cual fue de 2 a 21 centímetros de longitud total con una talla promedio de 5

cm (Fig. 28; Tabla 5).

Los histogramas de frecuencia de tallas observada para D. pealeii, presentan

una clase de moda de 3 cm, siendo esta misma clase la que determinó la talla

de selección al arte de 25% (Fig. 28).

Figura 28. Histograma de frecuencia de tallas de Doryteuthis pealeii

observadas en las capturas.

6.3.2.1.3. Grupo 3: Camarones. Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum.

Los camarones Farfantepenaeus aztecus y Farfantepenaeus duorarum,

pertenecen a la familia Penaeidae, formaron el grupo camarones con

importancia comercial, el cual se integró por las dos especies de mayor

biomasa, CPUE y densidad en las capturas (Fig. 29).

Page 70: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

60

Figura 29. Especies que componen el grupo Camarones: a) Farfantepenaeus

aztecus, b) Farfantepenaeus duorarum (Imágenes tomadas del Catálogo

Sonda de Campeche 2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser)

El grupo camarones estuvo presente en 19 LP-f, excepto en los núm. 6, 9, 11, 21

y 22. El mayor valor de CPUE de F. aztecus se obtuvo en el LP-f 18 (9.34 kg/hr;

Tabla 5), al igual que el mayor valor de biomasa con 105.11 kg/km2 y densidad

con 3,308.48 ind/km2; mientras que en F. duorarum el mayor valor de CPUE se

obtuvo en el LP-f 12 (2.04 kg/hr; Tabla 5), al igual que el mayor valor de

biomasa con 25.5 kg/km2 y densidad con 900 ind/km2.

El intervalo de tallas para ambos sexos de las dos especies del grupo

camarones fue de 10 a 18 cm de LT para machos y 8.5 a 21 cm de LT para

hembras de F. aztecus y de 9.7 a 17 cm de LT para machos y de 8.3 a 21 cm de

LT para hembras de F. duorarum con una talla promedio de 14 cm de LT para

las dos especies (Fig. 29; Tabla 5).

Los histogramas de frecuencia de tallas observada para ambos sexos de las

dos especies de camarones, muestran una clase de moda de 14 y 12 cm de LT

para machos de F. aztecus y F. duorarum respectivamente y una talla modal

de 16 cm de LT para hembras de las dos especies; mientras que la clase que

Page 71: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

61

determinó la talla de selección al arte de 25% fue de 12.5 a 13.5 cm de LT para

ambas especies.

Figura 30. Histograma de frecuencia de tallas de Farfantepenaeus aztecus y

Farfantepenaeus duorarum observadas en las capturas.

6.3.2.1.4. Grupo 4: Chiles Synodus foetens, Synodus intermedius

Los peces Synodus foetens y Synodus intermedius de la familia Synodontidae,

formaron el grupo chiles a partir de las dos especies de mayor biomasa, CPUE

Page 72: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

62

y densidad en las capturas, a ambas especies se les asignó la categoría de

potencial (Fig. 31).

El grupo chiles estuvo presente en 23 LP-f, excepto en el lance núm. 17. El

mayor valor de CPUE de S. foetens se obtuvo en el LP-f 9 (43.88 kg/hr; Tabla 4),

al igual que el mayor valor de biomasa con 529.43 kg/km2 y densidad con

6,732.43 ind/km2; mientras que en S. intermedius el mayor valor de CPUE se

obtuvo en el LP-f 7 (3.28 kg/hr; Tabla 4), al igual que el mayor valor de biomasa

con 39.57 kg/km2 y densidad con 796.3 ind/km2.

El intervalo de tallas para las dos especies del grupo chiles fue de 14 a 46 y de

16 a 32 cm de LT para S. foetens y S. intermedius respectivamente, con una

talla promedio de 23 cm de LT para ambas especies (Fig. 32; Tabla 5).

Figura 31. Especies que componen el grupo Chiles a) Synodus foetens y, b)

Synodus intermedius (Imágenes tomadas del Catálogo Sonda de Campeche

2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser).

Page 73: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

63

Los histogramas de frecuencia de tallas observada para las dos especies del

grupo chiles muestran una clase de moda de 24 y 21 cm de LT, mientras que

la clase que determinó la talla de selección al arte de 25% fue de 19 y 20 cm de

LT para S. foetens y S. intermedius respectivamente (Fig. 32).

Figura 32. Histograma de frecuencia de tallas de Synodus foetens y Synodus

intermedius observadas en las capturas.

6.3.2.1.5. Grupo 5: Chivos Upeneus parvus

Upeneus parvus forma parte de la familia Mullidae, el cual integró al grupo

Chivos a partir de la especie de mayor biomasa, CPUE y densidad en las

capturas, atributos que permitieron asignar la categoría de potencial (Fig. 33).

Figura 33. Especie que compone el grupo Chivos: Upeneus parvus (Imágen

tomada del Catálogo Sonda de Campeche 2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser).

Page 74: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

64

El grupo Chivos estuvo presente en 19 LP-f núm. 1, 4, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 14,15,

16, 18, 19, 21, 22, 23 y 24. El mayor valor de CPUE del grupo se obtuvo en el LP-f

11 (11.08 kg/hr; Tabla 4), al igual que el mayor valor de biomasa con 133.68

kg/km2, mientras que el mayor valor de densidad se obtuvo en el LP-f 18 con

4,636.37 ind/km2.

El intervalo de tallas para la única especie del grupo chivos capturados en

todos los LP-f, fue de 4 a 20 cm de LT con una talla promedio de 20 cm de LT

(Fig. 33; Tabla 5).

En los histogramas de frecuencia de tallas observada para Upeneus parvus, se

observa una clase de moda de 14 cm, mientras que la clase que determinó la

talla de selección al arte de 25% fue de 13 cm de LT (Fig. 34).

Figura 34. Histograma de frecuencia de tallas de Upeneus parvus observadas

en las capturas.

Page 75: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

65

6.3.2.1.6. Grupo 6: Huachinangos y Pargos. Lutjanus campechanus, Lutjanus synagris, Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens

El grupo Huachinangos y Pargos forman parte de la familia Lutjanidae, el cual

se conformó a partir de las cuatro especies de mayor biomasa, CPUE y

densidad en las capturas con categoría de comercial: Lutjanus campechanus,

Lutjanus synagris, y categoría de potencial: Pristipomoides aquilonaris y

Rhomboplites aurorubens (Fig. 35).

a) b)

c) d)

Figura 35. Especies que componen el grupo Huachinangos y Pargos: a)

Lutjanus campechanus, b) Lutjanus synagris, c) Pristipomoides aquilonaris y

d) Rhomboplites aurorubens (Imágenes tomadas del Catálogo Sonda de

Campeche 2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser).

El comportamiento de la CPUE para el grupo Huachinangos y Pargos estuvo

compuesto por 20 LP-f núm. 1-10, 12, 13, 15, 16-19, 21-23. El mayor valor de CPUE

Page 76: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

66

de Lutjanus campechanus se obtuvo en el LP-f 19 (7.82 kg/hr), al igual que el

de biomasa 11.87 kg/km2, mientras que el mayor valor de densidad se obtuvo

en el LP-f 9 con 1,785.66 ind/km2. Para la especie L. synagris, la CPUE más alta

se obtuvo en el LP-f 21 (49.84 kg/hr), al igual que el de biomasa 533.8 kg/km2 y

densidad con 1,971 ind/km2. En Pristipomoides aquilonaris se obtuvo la mayor

CPUE en el LP-f 22 (14.98 kg/hr), al igual que la biomasa 166.36 kg/km2 y de

densidad con 1,421 ind/km2 y para Rhomboplites aurorrubens la mayor CPUE

se obtuvo en el LP-f 21 (21.36 kg/hr), al igual que la biomasa 228.8 kg/km2,

mientras que el mayor valor de densidad se obtuvo en el LP-f 6 con 3,474.89

ind/km2.

El intervalo de tallas de los Huachinangos y Pargos fue de 4 a 63 cm de LT. Se

observó que el valor de la talla mínima y máxima para la especie P.

aquilonaris, al igual que su talla de selección al arte de 25% fue la más baja (11

cm de LT), a diferencia de L. campechanus que obtuvo los valores más altos

para sus tallas mínima y máxima (10 a 63 cm de LT), mientras que L. synagris

obtuvo la talla de selección al arte de 25% más alta (20 cm; Tabla 5).

Los histogramas de frecuencia de tallas observada para cada una de las

especies del grupo Huachinangos y Pargos presentaron modas de 15, 22, 13 y

13 para L. campechanus, L. synagris, P. aquilonaris y Rhomboplites

aurorubens respectivamente (Fig. 36).

Page 77: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

67

Figura 36. Histograma de frecuencia de tallas de Lutjanus campechanus,

Lutjanus synagris, Pristipomoides aquilonaris y Rhomboplites aurorubens

observadas en las capturas.

Page 78: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

68

6.3.2.1.7. Grupo 7: Jureles. Chloroscombrus chrysurus

El jurel Chloroscombrus chrysurus forma parte de la familia Carangidae, es la

especie de mayor biomasa, CPUE y densidad en las capturas y tiene la

categoría de potencial (Fig. 37).

Figura 37. Especie del grupo Jureles: Chloroscombrus chrysurus (Imágen

tomada del Catálogo Sonda de Campeche 2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser).

El grupo Jureles estuvo presente en seis LP-f núm. 3, 7, 10, 11, 12, 13 y 18. El

mayor valor de CPUE del grupo se obtuvo en el LP-f 11 (520.08 kg/hr; Tabla 4),

al igual que el mayor valor de biomasa con 6,274.91 kg/km2 y densidad con

151,877.89 ind/km2.

El intervalo de tallas para la única especie del grupo Jureles fue de 9 a 31 cm

de LT con una talla promedio de 31 cm (Fig. 38, Tabla 5).

En el histograma de frecuencia de tallas se observa que C. chrysurus presenta

una clase de moda de 19 cm de LT, mientras que la clase que determinó la

talla de selección al arte de 25% fue de 17 cm (Fig. 38).

Page 79: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

69

Figura 38. Histograma de frecuencia de tallas de Chloroscombrus crysurus

observadas en las capturas.

6.3.2.1.8. Grupo 8: Lenguados Cyclopsetta chittendeni

En el grupo Lenguados se encuentra Cyclopsetta chittendeni quien

pertenece a la familia Paralichthyidae, a dicha especie se les asignó la

categoría de comercial (Fig. 39).

Figura 39. Especie del grupo Lenguados: Cyclopsetta chittendeni (Imágen

tomada del Catálogo Sonda de Campeche 2017. B/I Dr. Jorge Carranza Fraser).

El grupo Lenguados estuvo presente en 14 LP-f núm. 7,-13, 15-19, 22 y 23. Los

más altos valores de CPUE (LP-f 7, 5.46 kg/hr), biomasa (65.87 kg/km2) y

Page 80: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

70

densidad (LP-f 23 con 337.05 ind/km2) del grupo se obtuvo en tan solo dos

lances (Tabla 4).

El intervalo de tallas para la única especie del grupo Lenguados fue de 6 a 39

cm de LT con una talla promedio de 23 cm (Fig. 39; Tabla 5).

En el histograma de frecuencia de tallas observada para Cyclopsetta

chittendeni se observa una clase de moda de 25 cm de LT, mientras que la

clase que determinó la talla de selección al arte de 25% fue de 17 cm (Fig. 40).

Figura 40. Histograma de frecuencia de tallas de Cyclopsetta chittendeni

observadas en las capturas.

La concentración de clorofila-α fue mayor en las costas de Tamaulipas y el

pico más alto frente al Municipio de Soto de la Marina, y las menores

concentraciones se registraron en casi toda la costa del estado de Veracruz,

exceptuado en la parte más sureña donde empieza a subir de nuevo los

niveles de clorofila-α (Figs. 41-43). En el norte de Tabasco vuelven a bajar los

niveles de clorofila-α. La tendencia general de todos los grupos de

Page 81: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

71

importancia comercial es que sus mayores valores de CPUE se encontraron

en las zonas donde se registraron los menores valores de clorofila-α, en la

parte norte y centro de Veracruz y en la frontera de Tabasco con Campeche.

El grupo jureles sólo se presentó en la costa centro de Veracruz, mientras que

los grupos Chiles y Huachinangos y Pargos, si presentaron valores altos de

CPUE en la costa de Tamaulipas específicamente en la zona de mayor

concentración de clorofila-α, sin embargo, no fueron los más altos. En el caso

de la biomasa, el comportamiento de los valores obtenidos fue el mismo que

en el del CPUE. Para la densidad de organismos si hubo unas pequeñas

diferencias a comparación del patrón visto en el CPUE, ya que en el grupo

calamares se observa mucha mayor cantidad de individuos registrada en las

costas de Tabasco, mientras que para biomasa y CPUE los valores fueron

homogéneos en las costas de Veracruz y Tabasco. Otro grupo que en

densidad presentó un patrón diferente fue huachinangos y pargos, al

presentar en la parte central de la costa de Tamaulipas uno de los mayores

valores registrados y en una zona donde la clorofila-α es mayor en

comparación con el resto de zonas con valores similares de densidad

biológica.

Page 82: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

72

Figura 41. Asociación de CPUE de especies de interés comercial con valores

de clorofila-α

Figura 42. Asociación de biomasa de especies de interés comercial con

valores de clorofila-α

Page 83: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

73

Figura 43. Asociación de densidad de especies de interés comercial con

valores de clorofila-α

El gradiente de concentración de oxígeno (Figs. 44-46), va disminuyendo

conforme se avanza al sur, siendo Tamaulipas el estado que presenta los

mayores valores de oxígeno, Tabasco el que tiene los más bajos y Veracruz

parece ser una frontera entre aguas con alta y baja concentración, ya que a lo

largo de su costa hay zonas que presentan baja cantidad de oxígeno y otras al

sur con una concentración media de oxígeno. El comportamiento de las

variables de CPUE, biomasa y densidad biológica fue muy similar entre ellas,

ya que valores mayores y bajos de estas variables se presentaron por igual a lo

largo del gradiente antes mencionado, salvo el caso de barracudas con

valores altos de biomasa en la parte media de Veracruz, a la altura del

municipio de Tuxpan. El grupo calamares presentó una diferencia en el

patrón, ya que en las variables CPUE y biomasa, los valores fueron muy

similares entre sí a lo largo del gradiente, mientras que la variable densidad

Page 84: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

74

biológica, presentó valores muy altos en el estado de Tabasco y en un arrastre

en la frontera de Tamaulipas y Veracruz. Los grupos chiles y chivos

presentaron valores de biomasa muy altos en la parte central de Veracruz y

en las costas de Tabasco y Campeche, mientras que las otras dos variables son

muy homogéneas a lo largo del gradiente.

Figura 44. Asociación de CPUE de especies de interés comercial con valores

de oxígeno disuelto.

Page 85: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

75

Figura 45. Asociación de biomasa de especies de interés comercial con

valores de oxígeno disuelto.

Figura 46. Asociación de densidad de especies de interés comercial con

valores de oxígeno disuelto.

Page 86: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

76

La distribución de la salinidad en el área de estudio y las variables de CPUE,

biomasa y densidad de peces se muestra en las (Figs. 47-49), las cuales

muestran que los mayores valores de salinidad se encontraron lejos de la

costa salvo en la zona centro de Veracruz en la que las altas concentraciones

de salinidad estuvieron pegadas a la costa. En cuanto al comportamiento de

las variables (CPUE, biomasa y densidad) de cada grupo de importancia, los

peces se encontraron en las zonas con menores valores de salinidad y

cercanas a la costa, y este comportamiento se aprecia inclusive en la zona de

la costa donde hay altos niveles de salinidad, ya que en esa zona tampoco se

encontraron peces.

Figura 47. Asociación de CPUE de especies de interés comercial con valores

de salinidad.

Page 87: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

77

Figura 48. Asociación de biomasa de especies de interés comercial con

valores de salinidad.

Figura 49. Asociación de densidad de especies de interés comercial con

valores de salinidad.

Page 88: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

78

La temperatura ambiental presentó un gradiente de las costas de Tamaulipas

donde las aguas fueron más frías, en las costas de Veracruz las aguas fueron

más templadas y en el estado de Tabasco y Campeche más cálidas (Figs. 50-

52). Con respecto a las variables de CPUE, biomasa y densidad de peces, se

observaron dos patrones entre los grupos de importancia comercial. Los

grupos barracuda y jurel, prefirieron las zonas de temperatura fría y templada

al presentar la mayoría de sus valores en dichas zonas, el grupo barracuda si

presentó valores, pero bajos en la zona cálida, mientras que el grupo Jureles

no presentó ninguna captura en esa área. El segundo patrón observado por

las especies fue el de exhibir valores homogéneos a lo largo del gradiente de

temperatura registrando tanto valores altos y bajos en todas las

temperaturas.

Figura 50. Asociación de CPUE de especies de interés comercial con valores

de temperatura.

Page 89: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

79

Figura 51. Asociación de biomasa de especies de interés comercial con valores

de temperatura.

Figura 52. Asociación de densidad de especies de interés comercial con

valores de temperatura.

Page 90: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

80

6.3.2.2. Lance de Pesca de palangre (LP-p)

Se realizaron 3 lances de pesca de palangre (LP-p), siendo el lance 3 en el

que más organismos se capturaron (Fig. 54). La primer maniobra se

efectuó superficialmente entre las isobatas de los 400 y 1,000 ms, se inició

el 26 de febrero de 2018 a las 19:00 hrs, en las coordenadas 23°05.9877

Norte y 97°12.8361 Oeste y el cobrado se realizó el 27 de febrero a las 07:30

hrs, en la posición 23°08.6 N y 97°20.86 O, con 89 mn de línea madre

largada. La captura obtenida de esta primer maniobra de palangre estuvo

compuesta por cuatro ejemplares de cuatro especies diferentes, 3 peces

óseos Xiphias gladius, Ruvettus pretiosus, Taractichthys longipinnis, y un

elasmobranquio Sphyrna lewini el cual fue liberado vivo.

La segunda maniobra se realizó superficialmente entre las isobatas 400 y

1,000 metros, con inicio el 10 de marzo de 2018 a las 18:00 hrs en las

coordenadas 21°37.5719´ Norte y 96°58.9322´ Oeste, el cobrado de la

maniobra se realizó el 11 de marzo de 2018 a las 07:10, en la posición

21°35.1565´ N y 97°06.1752´ O, con 89 mn de línea madre largada. La

captura obtenida de esta segunda maniobra fue de 3 ejemplares de una

sola especie, Xiphias gladius.

En el tercer palangre superficial, las isobatas en las que se realizó la

maniobra fueron 1,000 y 1,500 m, se inició el 5 de abril de 2018 a las 18:00

hrs, en las coordenadas 23°05.9877´ Norte y 97°12.8361´ Oeste y el cobrado

se realizó el 6 de abril a las 07:00 hrs, en la posición 23°08.6´ N y 97°20.86´

O, con 89 mn de línea madre largada. Las capturas obtenidas en esta

maniobra fueron 6 ejemplares de 4 especies diferentes: con tres

ejemplares de peces óseos Xiphias gladius (2) y Coryphaena hippurus (1),

así como de tres ejemplares de tiburones Isurus oxyrinchus (1) y,

Page 91: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

81

Carcharinus falciformis (2) (Fig. 53). Todos los elasmobranquios fueron

liberados vivos.

Figura 53. Imágenes de los ejemplares capturados con palangre, a) Xiphias gladius, b) Ruvettus pretiosus, c) Taractichthys longispinnis, d) Sphyrna lewini, e) Isurus oxyrinchus, f) Carcharinus falciformis, g) Coryphaena hippurus.

Page 92: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

82

Figura 54. Distribución de especies capturadas con LP-p, en relación a su longitud total (LT, cm) y Peso (kg). Los marcadores corresponden a LT y el color degradado al peso.

Page 93: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

83

Figura 55. Gráfico bidimensional de las categorías de mayor peso estadístico para especies capturadas con palangre, tipos de anzuelos, tipos de carnadas y sexo.

Page 94: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

84

7. DISCUSIÓN

En el presente informe se realiza una evaluación preliminar de los posibles

recursos pesqueros de la Costa Oeste del Gofo de México (COGM), en su

entorno ambiental entre fines de invierno y principios de primavera del 2018,

a través de técnicas de medición hidroacústica y pesquera con las que se

calculó la biomasa y se registró la variabilidad ambiental a mesoescala,

asociadas a ecogramas, biología pesquera de organismos marinos capturados

en LP-f y de la evaluación de temperatura, salinidad, densidad del mar,

oxígeno y clorofila-α, con el fin de conocer la distribución espacial y temporal

de ocho grupos principales de 5 pesquerías y 8 recursos pesqueros

potenciales marinos.

La exploración acústico pesquera en Los litorales de Tamaulipas, Veracruz y

Tabasco permitió identificar zonas con una mayor disponibilidad de

organismos marinos en la región. Cuando no se cuenta con la fuerza de

blanco de las especies de interés, el análisis generado a partir de la

ecointegración funciona como un índice de abundancia relativo (Castillo, et

al., 2009). Es por ello que se implementaron metodologías geoestadísticas

(GAM) para determinar el comportamiento de la distribución biológica en la

región, en función del oxígeno disuelto. La utilización de modelos aditivos

generalizados para predecir la distribución y abundancia de recursos marinos

ha tenido un desarrollo importante en los últimos años (Murase et al., 2014;

Rubec et al., 2016). El modelo implementado en el presente estudio posee la

ventaja de utilizar el índice acústico (sA o NASC) como variable a predecir (la

cual se midió de manera homogénea y estandarizada en la zona de estudio

durante el crucero), obteniendo un ajuste del modelo con alto porcentaje de

devianza explicada (> 43%). Esta metodología ha sido utilizada para explicar la

distribución de macarela a partir de la densidad de huevos muestreados en

Page 95: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

85

cruceros de investigación de pelágicos menores (Wood, 2017), distribución de

cetáceos en el Pacífico norte (Murase et al., 2014) o predicción de recursos

pesqueros en otras regiones (Solanki et al., 2015).

Se identificaron algunas zonas de mayor productividad biológica, la primera al

norte del país a 15 millas náuticas de la Laguna Madre en Tamaulipas, donde

se concentra la actividad biológica de la región. Otra zona de gran

importancia fue el sureste de Veracruz, en la zona costera desde la Laguna de

Alvarado hasta la región suroeste de Tabasco. En estas zonas la actividad

biológica se caracterizó por ser sitios de distribución de especies de peces

óseos (Huachinangos, lenguados, chivos y chiles), moluscos (calamares) y

crustáceos (camarones).

Se observó un mejor rendimiento del oxígeno a partir de una concentración

de 3 mg/L, presentando un comportamiento estable desde los 5 m hasta los

35 m de profundidad. El análisis visual de las condiciones ambientales

arrojaron mayores densidades de animales a temperatura medias de 24-

26.5°C, en concentraciones regulares de oxígeno disuelto en el intervalo 4 a 6

mg/L, con salinidades mayores de 35 ups, características de la masa de ACG y

condiciones de clorofila-α media a alta (0.31 a 0.37 mg/m3) dependiente de la

cercanía al litoral, confirmando estadísticamente con los resultados arrojados

por el MAG. La batimetría permitió identificar que la mayoría de los

organismos se encuentran en sedimentos terrígenos, cercanos a la costa

(Davis Jr. 2017) a profundidades entre 30 y 70 m y sobre todo próximos a las

desembocaduras de los ríos al océano, así como en el talud continental y en

zonas arrecifales que sirven de refugio.

El modelo predictivo obtenido con el MAG muestra la distribución de NASC

en interacción con las coordenadas geográficas y se identifican por lo menos

tres zonas principales de mayor magnitud de biomasa hidroacústica la cual se

Page 96: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

86

contrasta con el análisis de la biomasa de los 8 grupos principales de peces

óseos, crustáceos y moluscos capturados en los LP-f y en relación a los LP-p

experimentales realizados en los cruceros JCFINP/1802 y JCFINP/1803. La zona

norteña abarca el norte y centro de Tamaulipas con NASC alto,

específicamente frente a la Laguna Madre de Tamaulipas, mayor a 1,000

m2/mn2; la zona intermedia del sur de Tamaulipas hasta el sur del Arrecife de

Veracruz, ubicado en el centro de Veracruz, con NASC mínimo de 353 m2/mn2;

la zona sur que abarca desde el sur del Arrecife de Veracruz hasta el centro de

Tabasco. Bajo este esquema de distribución espacial, se encontró que los

calamares, crustáceos, chiles, HyP (L. campechanus) y jurel, tuvieron una

biomasa relativa baja en la zona norte y las barracudas, chivos y lenguados no

formaron parte de la captura u ocurrieron con muy baja biomasa en esta área.

En la zona intermedia, las barracudas y HyP presentaron una biomasa mayor

relativa, pero los chiles, chivos y jureles estuvieron presentes con biomasas

altas, especialmente los jureles con biomasa de 6,275 ind/km2. En esta zona

intermedia no hubo captura de calamares, HyP y camarones. En la zona sur

los chiles, chivos, HyP y lenguados presentaron las mayores biomasas relativas

a las otras zonas. Esta característica de la zona sur la hace el sitio de mayor

producción pesquera relativa, principalmente para estos recursos señalados.

Respecto a la distribución de la producción pesquera obtenida con los LP-p

fue relevante la amplia distribución del pez espada y la utilización de anzuelos

rectos para su captura. La relación encontrada con la distribución de biomasa

acústica y las especies capturadas con este arte, consistió en que en la zona

norte fueron capturados organismos de menor talla y peso; en el área

intermedia solamente fue capturado el pez dorado y; en la zona sur se obtuvo

la mayor captura relativa, representada por más biodiversidad y número de

organismos, con talla y peso máximos relativos.

Page 97: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

87

Se asume que la productividad de las tres zonas descritas para el área de

estudio, está relacionada a la dinámica del mar, en cuanto a que en la zona

norte hay antecedentes que señalan que existe un giro ciclónico derivado de

la Corriente de lazo, que al impactar con el talud, modifica las propiedades de

la columna de agua, simultáneamente a los aportes de los ríos Grande y

Mississippi, mientras que en la zona sur, hay un giro anticiclónico casi

permanente, que sostiene una interacción frontal con el agua dulce aportada

por el sistema de los ríos Grijalva-Usumacinta. El análisis de esta hipótesis

queda fuera de los propósitos del presente informe, no obstante, la influencia

de estos forzamientos físicos tiene importancia biológica, afectando todos los

estados de desarrollo de los recursos marinos naturales, incluyendo huevos y

larvas de peces. El análisis del ictioplancton queda en manos de personal

especializado de otras instituciones académicas, con los que el INAPESCA

tiene convenios de colaboración, pero se deduce que los microorganismos

también estuvieron influidos por la variabilidad ambiental y fisiográfica,

porque el volumen de biomasa relativa obtenida en muestreos con el sistema

CUFES, fue mucho mayor en la zona sur.

8. CONCLUSIONES

La prospección acústica permitió identificar zonas de mayor

productividad biológica, la primera al norte del país a 15 millas náuticas de la

Laguna Madre en Tamaulipas, donde se concentra la actividad biológica de la

región. Otra zona de gran importancia fue al sureste de Veracruz, en la zona

costera desde la Laguna de Alvarado hasta la región suroeste de Tabasco. Se

identificaron poblaciones de grupos de escama marina importantes para el

Page 98: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

88

sector pesquero, por ejemplo, pargos y huachinangos, así como otros grupos

que pudieran ser potenciales de aprovechamiento como el de los lenguados,

chiles y chivos que por el volumen de captura serían un recurso importante.

La fisiografía de la plataforma continental característica, así como la

variabilidad de la temperatura, el oxígeno disuelto y la profundidad fueron

determinantes para la distribución y abundancia de las 18 especies de

importancia comercial en el área de estudio, siendo la zona sur la más

productiva con 24°C, más de 3 mg/L de oxígeno disuelto y 40 metros de

profundidad de captura, con una plataforma continental de 16 km de ancho,

influida por efluentes del sistema Grijalva-Usumacinta y un remolino

anticiclónico permanente derivado de la Corriente de Lazo.

Se identificaron 123 especies (entre peces óseos y elasmobranquios,

moluscos, crustáceos y equinodermos), de los cuales en el presente

documento se analizaron 8 grupos principales de recursos pesqueros

comerciales y potenciales, constituido por 40 especies de peces óseos.

La distribución biológica fue pronosticada por el modelo predictivo

derivado de la aplicación del MAG, con el cual fue posible zonificar la

producción pesquera en el área de estudio y se establece como análisis útil

para la evaluación de recursos pesqueros en su entorno ambiental.

La distribución de zooplancton y pelágicos mayores fue mayor donde la

producción de las especies de importancia comercial obtenida con LP-f,

también fue alta. Los anzuelos rectos obtienen organismos machos de mayor

peso y talla.

El pez espada (Xiphias gladius) ha sido una especie recurrente en los

palangres realizados por el B/I Dr. Jorge Carranza Fraser en el Golfo de México,

como recurso de gran importancia para la pesca deportiva.

Page 99: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

89

La configuración del palangre de deriva operado en el B/I Dr. Jorge

Carranza Fraser con besugo (Rhombolites aurorubens) como carnada, es

recomendable para el sector palangrero de la región, siendo una especie de

descarte en la pesquería del camarón.

Page 100: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

90

9. LITERATURA CITADA

Abecassis M., J. Polovina, R.W. Baird, A. Copeland, J.C. Drazen, R. Domokos, E.

Oleson, Y. Jia, G.S. Schorr, D.L. Webster and R.D. Andrew. 2015.

Characterizing a foraging hotspot for short-finned Pilot Whales and

Blainville´s Beaked Whales located off the West Side of Hawai´I Island

by using tagging and oceanographic data. PLoS ONE 10(11): e0142628.

Doi:10.1371/journal.pone.0142628

Adler P.B. and W.K. Lauenroth. 2003. The power of time: satiotemporal scaling

of species diversity. Ecology Letters 6: 749-756.

Arreguín-Sánchez F. 2009. Cambio climático y el colapso de la pesquería de

camarón Rosado (Farfantepenaeus duorarum) de la Sonda de

Campeche. En: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-Adeath, G.J. Villalobos-Zapata y

L. Alpuche -Gual (eds.). Cambio Climático en México un Enfoque

Costero-Marino. Universidad Autónoma de Campeche. Pp: 399-410.

Arreguín-Sánchez F., P. Del Monte, M.J. Zetina-Rejón, A. Tripp-Valdez, M.O.

Albañez-Lucero and M. Ruiz-Barreiro. 2017. Building an Ecosystems-

type fisheries management approach for the Campeche Bank, subarea

in the Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem. Environmental

Development. http://dx.doi.org/10.1016/j.envdev.2017.03.004

Badan A., J. Candela, J. Sheinbaum and J. Ochoa. 2005. Upper-Layer

Circulation in the approaches to Yucatan Channel. In: W. Sturges y A.

Lugo-Fernandez (eds.). Circulation in the Gulf of Mexico: Observations

and Models. Geophysical Monograph 161. American Geophysical Union

Washington, D.C. USA. 344p.

Bograd S.J., E.L. Hazen, E.A. Howell and A.B. Hollowed. 2014. The fate of

fisheries oceanography: Introduction to the special issue.

Oceanography 27(4): 21:25. http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2014.83.

Page 101: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

91

Bojórquez L.F. 1998. Bycatch utilization in Mexico. In: Report and Proceedings

on the FAO/DFID Expert Consultation on Bycatch Utilization in Tropical

Fisheries. Rome, FAO.

Bryant W.R., J. Lugo, C. Cordova and A. Salvador. 1991. Physiography and

bathymetry. In: A. Salvador (ed.) The Geology of North America. The Gulf

of Mexico Basin. Boulder, Colorado. The Geological Society of America.

USA. Vol. J, Chpt. 2: 13-30.

Candela J., S. Tanahara, M. Crepon, B. Barnier and J. Sheinbaum J. 2002.

Yucatan Channel flow: observations versus CLIPPER ATL6 and

MERCATOR PAM models. Journal of Geophysical Research 108 (C12): 1-

24. http://dxdoi.org/10.1029/2003JC001961.

Carpenter K.E. 2002a. The living marine resources of theWestern Central

Atlantic. Vol 2: Bony fishes part 1 (Acipenseridae to Grammatidae).

Roma: FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes and

American Sociery of Ichthyologists and Herpetologists Special

Publication. Food and Agriculture Organization of the United Nations

(FAO).

Carpenter K.E. 2002b. The living marine resources of theWestern Central

Atlantic. Vol 3: Bony fishes part 2 (Opistognathidae to Molidae), sea

turtles and marine mammals. Roma: FAO Species Identification Guide

for Fishery Purposes and American Sociery of Ichthyologists and

Herpetologists Special Publication. Food and Agriculture Organization

of the United Nations (FAO).

Castillo, P. R., S. Peraltilla, A. Aliaga, M. Flores, M. Ballón, J. Calderón y M.

Gutiérrez. 2009. Protocolo técnico para la evaluación acústica de las

áreas de distribución y abundancia de recursos pelágicos en el mar

peruano. Versión 2009. Instituto del Mar del Perú, 36:1-2. 28 pp.

Page 102: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

92

Cerdeira-Estrada S., N. Melo-González, F.E. Müller-Krager y R. Pérez-De-Los-

Reyes. 2000. Estudio comparativo de la temperatura superficial del mar

detectado vía satélite y por mediciones in situ al Norte de Cuba y NE de

la Península de Yucatán. Mapping, ISSN 1131-9100, N°60, pp: 66-72.

Colwell R., C. Mao C. y J. Chang. 2004. Interpolando, extrapolando y

comparando las curvas de acumulación de especies basadas en su

incidencia. Ecology 85(10): 2717-2727.

CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura 2007. Vacíos y omisiones en conservación

de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-

Programa México, Pronatura, México.

Davis, Jr., R.2017. Sediments of the gulf of Mexico. In: C. Ward (ed.). Habitats

and Biota of the Gulf of Mexico: Before the Deepwater Horizon Oil spill.

Departmen of civil and Environmental Engineering. Houston, TX, USA.

Vol. 1, Chpt. 3:166-193.

Day J.W., A. Díaz de León, G. González, P. Moreno-Casasola y A. Yáñez-

Arancibia. 2004. Diagnóstico Ambiental del Golfo de México, Resumen

Ejecutivo. 25 pp. En: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (comps.).

Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Volumen 1. SEMARNAT,

INE, Instituto de Ecología A.C. y Harte Research Institute for Gulf of

Mexico Studies. 626p.

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2012. Acuerdo por el que se da a conocer

la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos. Diario

Oficial de la Federación. Segunda Sección. 24 de agosto de 2012. 236p.

Page 103: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

93

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2018. Ley general de pesca y acuacultura

sustentables. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario

Oficial de la Federación. 24 de abril de 2018.

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2018. Acuerdo por el que se da a conocer

la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos. Diario

Oficial de la Federación. Segunda Sección. 5 de mayo de 2018.

Durán R. y M. Méndez (eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en

Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496p. Consultado el

01/06/2018 de

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidadyucatan/02Parte1_El

_Estado/Capitulo2/ 03Actividades_productivas/20Futuro_pesca.pdf

Donohue K.A., D.R. Watts, P. Hamilton, R. Leben, M. Kennelly and A. Lugo-

Fernández. 2015. Gulf of Mexico Loop Current path variability. Dynamics

of Atmospheres and Oceans: 21p.

http://dx.doi.org/10.1016/j.dynatmoce.2015.12.003

Dormann C.F., J. Elith, S. Bacher, C. Buchmann, G. Carl, G. Carré, J.R.G.

Márquez, B. Gruber, B. Lafourcade, P.J. Leitão, T. Münkemüller, C.

McClean, P.E. Osborne, B. Reineking, B. Schroder, A.K. Skidmore, D.

Zurell, and S. Lautenbach. 2012. Collinearity: a review of methods to deal

with it and a simulation study evaluating their performance. Ecography

:27-46.

Drexler M. and C.H. Ainsworth. 2013. Generalized Additive Models Used to

predict species abundance in the Gulf of Mexico: An Ecosystem

Modeling tool. PLoS ONE 8(5): e64458, doi: 10.1371/journal.pone0064458

Page 104: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

94

Ezer T., L.Y. Oey and H.C. Lee. 2003. The variability of currents in the Yucatan

Channel: Analysis of results from a numerical ocean model. Journal of

Geophysical Research 108 (C1). 2012, doi: 101029/2002JC001509

Ewing T.1991. Structural framework. In: A. Salvador (ed.). The Geology of North

America. The Gulf of Mexico Basin. Boulder, Colorado, The Geological

Society of America. USA. Vol. J, Chpt. 3: 31-52.

Geoffrey M.H. and P.E. Smith. 1993. Larval fish assemblages and oceanic

boundaries. Bulletin of Marine Science 53(2): 283-289.

Gotelli N.J. and G.L. Entsminger. 2011. EcoSim: Null models software for

ecology. Version 7.0. Acquired Intlligence Inc. & Kesey-Bear: Jericho,

USA. In: http://garyentsminger.com/ecosim.htm

Gotelli N.J. and R.K. Colwell. 2011. Estimating species richness. In: A.E.

Magurran and B.J. McGill (eds.). Biological Diversity. Frontiers in

Measurement and Assessment. Oxford University Press, USA.

Hastie T. and R. Tibshirani. 1990. Generalized additive model with R. Editorial

Chapman and Hall, Laboratorios AT&T. National Oceanographic and

Atmospheric Administration. 2017. Consultado el 10/06/2018 de

https://www.ngdc.noaa.gov/mgg/bathymetry/relief.html

Herrera-Silveira J.A., N. Aranda, L. Troccoli-Ghinaglia, F. Comin y C. Madden.

2005. Eutrofización costera en la Península de Yucatán. Cap. IV: Manejo

de la zona costera del Golfo de México. En: Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, Harte

Research Institute for Gulf of Mexico Studies (eds). Diagnóstico

ambiental del Golfo de México. 2: 823-850.

Hobday A.J. and J.R. Hartog. 2014. Derived ocean features for dynamic ocean

management. Oceanography 27(4): 134-145.

http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2014.92.

Page 105: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

95

Hulbert S.H. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments. Ecological Monographs 54: 187-211.

Jiménez-Valverde A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies

y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista

Ibérica de Aracnología 8(31-XII): 151-161.

Johnson D.R., H.M. Perry and J. Lyczkowski-Shultz. 2013. Connections between

Campeche Bank and Red Snapper Populations in the Gulf of Mexico via

Modeled Larval Transport. Transactions of the American Fisheries

Society 142(1): 50-58. DOI: 10.1080/00028487.2012.720630.

Kalikhman I.L. y K.I. Yudanov. 2006. Acoustic fish reconnaissance. CRC Taylor y

Francis ed. USA. 264p.

Kongsberg. 2012. Kongsberg EM302 Multibeam Echosounder. Kongsberg

Maritime AS.

Kraker-Castañeda C. y A.J. Cóbar-Carranza. 2011. Uso de rarefacción para

comparación de la riqueza de especies: el caso de las aves de

sotobosque en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna

Lechúa, Guatemala. Naturaleza y Desarrollo 9(1): 60-70.

Krebs C.J. 1989. Ecological Methodology. Harper Collins, Nueva York, USA.

Lara-Lara J.R., V.A. Fuentes, C.B. Guzmán, V.D. Castañeda, E.E. Briones, M.C.G.

Abad, G.G. Castro y J. Sarukhán. 2008. Los ecosistemas marinos, Capital

natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.

CONABIO, México, pp: 135-159.

López-Martínez J., S. Hernández-Vázquez, R. Morales-Azpeitia, M.O. Nevárez

Martínez, C. Cervantes-Valle y J. Padilla-Serrato. 2012. Variación de la

relación camarón: fauna de acompañamiento en la pesquería de

camarón industrial del Golfo de California. En: J. López-Martínez y E.

Morales-Bojórquez (eds.). Efectos de la pesca de arrastre en el Golfo de

Page 106: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

96

California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. y

Fundación Produce Sonora, México, pp: 27-47.

Magurran A.E. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing.

Oxford, UK.

Mateos-Jasso A. 2009. Estudio sobre la estacionalidad de la surgencia de

Yucatán. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias de la Tierra.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 117p.

McFarlane G.A., D.M. Ware, R.E. Thomson, D.L. Mackas and C.L.K. Robinson.

1996. Physical, biological and fisheries oceanography of a large

ecosystem (west coast of Vancouver Island) and implications for

management. Oceanologica Acta 20(1): 191-200.

Merino M. 1997. Upwelling on the Yucatan Shelf: Hydrographic Evidence.

Journal of Marine Systems 13: 101-121.

Molinari R.L. and J. Morrison. 1988. The separation of the Yucatan Current from

the Campeche Bank and the intrusion of the loop current into the Gulf

of Mexico. Journal of Geophysical Research 93: 10645-10654.

Monreal Gómez M.A., D.A. Salas de León, C. Flores Coto, F. Flores Hernández, D.

Salas Monreal and M.L. Riverón Enzástiga. 2013. Tidal effects on

ichthyoplankton aggregation and dispersion in the southern Gulf of

Mexico. Brazilian Journal of Oceanography 61(4): 231-241.

Müller-Karger F.E., J.P. Smith, S. Werner, R. Chen, M. Roffer, Y. Liu, B. Muhling,

D. Lindo-Atichati, J. Lamkin, S. Cerdeira-Estrada, and D.B. Enfield. 2015.

Natural variability of surface oceanographic conditions in the offshore

Gulf of Mexico. Progress in Oceanography 134: 54-76.

Murase H., T. Hakamada, K. Matsuoka, S. Nishiwaki, D. Inagake, M. Okazaki, N.

Tojo and T. Kitadado. 2014. Distribution of sei whales (Balaenoptera

Page 107: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

97

borealis) in the subarctic-subtropical transition area of the western

North Pacific in relation to oceanic fronts. Deep-Sea Research II,

http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2014.05.002

Nelson J.S., E.J. Crossman, H. Espinosa-Pérez, L.T. Findley, C.R. Gilbert, R.N. Lea,

and J.D. Williams. 2013. Common and scientific names of fishes from

the United States, Canada, and Mexico. American Fisheries Society,

Special Publication 29, Bethesda, Maryland.

NOAA 2018.

http://www.aoml.noaa.gov/phod/bin/phplib/popup_image.php?&pImg

Url=././fig_sat/gc//20180515_gc.gif&pPageUrl=http://www.aoml.noaa.gov/

phod/dhos/altimetry.php&pSWidth=1280&pSHeight=800&pTitle=May%

2015,%202018.

Palacios-Sánchez S., M. Vega-Cendejas y M. Hernández. 2015. Evaluación

ictiológica en el corredor costero de Yucatán (Sureste del Golfo de

México). Revista Biodiversidad Neotropical 5(2): 145-155.

Pauly D., F. Arreguín-Sánchez, J. Browder, V. Cchristensen, S. Manickchand-

Heileman, E. Martínez and L. Vidal. 1999. Toward a stratified Mass-

Malance Model of trophic fluxes in the Gulf of Mexico Large Marine

Ecosistem. In: H. Kumpf, K. Steidinger and K. Sherman (eds.). The Gulf of

Mexico Large Marine System- Assessment, sustainability, and

Management. Blackwell Science (publishers). Pp: 278-293.

Perryman H.A. y E.A. Babcock. 2017. Generalized additive models for

predicting the spatial distribution of billfishes and tunas across the Gulf

of Mexico. Collect. Sci. Pap. ICCAT 73(5): 1778-1795.

Portilla-Casillas J. 2003. Estudios de surgencia en el Banco de Campeche.

Tesis de Doctorado en Ciencias en Tecnología Avanzada. Área

Page 108: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

98

Oceanografía. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología

Avanzada. Instituto Politécnico Nacional. México. 108p.

Ramos-Musalem A.K. 2013. Estudio numérico de los forzamientos que

generan la surgencia de Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 95p.

Rubec, P., R. Kiltie, E. Leone, R. O. Flamm, L. McEachron y Ch. Santi. 2016. Using

Delta-Generalized Additive Models to Predict Spatial Distributions and

Population Abundance of Juvenile Pink Shrimp in Tampa Bay, Florida,

Marine and Coastal Fisheries, 8:1, 232-243.

Salvador A. 1991. Introduction. In: A. Salvador (ed.). The Gulf of Mexico Basin.

The Geology of North America. J. The Geological Society of America, Inc.

USA. Pp: 1 -12.

SAGARPA. 2011. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 305p.

SAGARPA. 2013. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 295p.

SAGARPA. 2015a. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 295p.

SAGARPA. 2015b. Caracterización de la pesca en la costa de Tabasco. Tabasco:

Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación,

octubre 2015. 141 p.

Schmitz W.J., D.C. Biggs, A. Lugo-Fernández, L.Y. Oey and W. Sturges. 2005. A

synopsis of the circulation in the Gulf of Mexico and on its Continental

Margins. En: W. Sturges and A. Lugo-Fernandez (eds.). Circulation in the

Gulf of Mexico: Observations and Models. Geophysical Monograph 161.

Florida, USA. Pp: 11-31.

Page 109: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

99

Sheinbaum J., J. Candela, A. Badan and J. Ochoa. 2002. Flow structure and

transport in the Yucatan Channel. Geophisical Research Letters 29,

doi:10.1029/2001GL013990.

Simmonds E.J. and D. MacLennan. 2005. Fisheries acoustics: theory and

practice. Blackwell, Inglaterra. 472p.

Simpson J.H. and J. Sharples. 2012. Introduction to the physical and biological

oceanography of shelf seas. Cambridge, UK. 466p.

Smith R.H., E.M. Johns, G.J. Goni, J. Trinanes, R. Lumpkin, A.M. Wood, C.R.

Kelble, S.R, Cummings, J.T. Lamkin and S. Privoznik. 2014.

Oceanographic conditions in the Gulf of Mexico in july 2010, during the

deepwater horizon oil spill. Continental Shelf Research 77: 118-131.

Solanki H.U., D. Bhatpuria and P. Chauhan. 2017. Applications of generalized

additive model (GAM) to satellite-derived variables and fishery data for

prediction of fishery resources distributions in the Arabian Sea.

Geocarto international 32(1): 30-43.

Sturges W., A. Lugo-Fernández and M.D. Shargel. 2005. Introduction. In: W

Sturges and A. Lugo-Fernandez (eds.). Circulation in the Gulf of México:

Observations and Models. Geophysical Monograph 161. American

Geophysical Union. Washington, D.C. USA. 344p.

Tweedie M. 1984. An index which distinguishes between some important

exponential familes. In: Statistics: Applications and New Directions.

Proceedings Indian Statistical Institute Golden Jubilee International

Conference, pp: 579-604.

Vidal V.M.V., F.V. Vidal y O.A.F. Hernández. 1991. Atlas Oceanográfico del Golfo

de México, Volumen III. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto de

Investigaciones Eléctricas, Grupo de Estudios Oceanográficos. 586p.

Page 110: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

100

Vidal V.M., F.V. Vidal, A. Fernández, E. Meza and L. Zambrano. 1994. Winter

water mass distributions in the western Gulf of México affected by a

collinding anticyclonic ring. Journal of Oceanography Research 50:

559-588.

Wakida-Kusunoki A.T., R.I. Rojas-González, A. Toro-Ramírez, H.A. Medina-

Quijano, J.L. Cruz-Sánchez, L.D. Santana-Moreno e I. Carrillo-Nolasco.

2016. Caracterización de la pesca de camarón en la zona costera de

Campeche y Yucatán. Ciencia Pesquera 24(1): 3-13.

Tunnell J.W. Jr. and H. Ward. 2017. Habitats and Biota of the Gulf of Mexico: An

Overview. In: C.H. Ward (ed). Habitats and Biota of the Gulf of Mexico:

Before the Deepwater Horizon Oil Spill. Volume 1: Water Quality,

Sediments, Sediment Contaminants, Oil and Gas Seeps, Coastal

Habitats, Offshore Plankton and Benthos, and Shellfish. 54p.

Wilkinson T., E. Wiken, J. Bezaury-Creel, T. Hourigan, T. Agardy, H. Herrmann y

M. Padilla. 2009. Ecorregiones marinas de América del Norte. Comisión

para la Cooperación Ambiental, Montreal, 200p.

Wood S.N. 2017. Generalized additive models: an introduction with R. 2n Ed.

Chapman and Hall/CRC. 497p.

Wood S.N. 2011. Fast stable restricted maximum likelihood and marginal

likelihood estimation of semiparametric generalized linear models.

Journal of the Royal Statistical Society (B) 73(1): 3-36.

Zavala-Hidalgo J., B. Martínez, A. Gallegos, S.L. Morey and J.J. O´Brien. 2006.

Seasonal upwelling on the western and southern shelves of the Gulf of

Mexico. Ocean Dynamics 56p.

Zavala-Hidalgo J., R. Romero-Centeno, A. Mateos-Jasso, S.L. Morey and B.

Martínez-López. 2014. The response of the Gulf of Mexico to wind and

Page 111: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

101

heat flux forcing: What has been learned in recent years? Atmósfera

27(3): 317-334.

Zhang X., S.I. Saitoh and T. Hirawake. 2017. Predicting potential fishing zones

of Japanese common squid (Todarodes pacificus) using remotely

sensed images in coastal waters of south-western Hokkaido, Japan.

International Journal of Remote Sensing 38(21): 6129-6146.

Zuur A.F., E. leno, N. Walker, A. Saveliev and G.M. Smith. 2009. Mixed Effects

Models and Extensions in Ecology with R. Springer.

Zwolinski J.P., D.A. Demer, G.R. Jr. Cutter, K. Stierhoff and B.J. Macewicz. 2014.

Building on fisheries acoustics for marine ecosystem surveys.

Oceanography 27(4): 68-79. http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2014.87.

R Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing.

R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL

https://www.R-project.org/.

Wickham H. 2009. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-

Verlag New York.

Page 112: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

102

10. ANEXOS

ANEXO 1. Esquema técnico de la red de arrastre de fondo camaronera.

Red de arrastre de fondo de cuatro tapas tipo super mixto, es una red con una

longitud de relinga superior de 33.5 m (110 pies), con diferentes tamaños de

malla, 60 mm en alas y cielo, 50 mm en el cuerpo y ante-bolso, y 44.45 mm en

el bolso; la red está aparejada al sistema de configuración de bridas y

patentes óptimas para el arrastre por popa.

1T4B1N

3B

1N3B

1T2B

1N4B

1N6B

1N6B

1N4B

1N6B

1N6B

1N4B

1N4B

3N

2B3

N2

B

3N

2B

3N

2B

3N

2BA

N

6N

2BA

N

Mat.Mat. Mat.6 6

20

60

137

80

63.550

31.5

3

60

137

80

166

50

100

4

60217

166

50100

100

45 45

154

154

108

163

62

60

33.52

41.34

145

(133)

325

419

372

368

219

222

85 85

372

360

219

222A

B

1T1B

PESpectra

1.2

1.2PE

Spectra

PESpectra

1.2

PESpectra

1.2

PESpectra

PESpectra

1.2

1.2

100

1T2B

85 85

92346

21

100

110

110

166

Page 113: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

103

ANEXO 2. Esquema técnico de palangre experimental.

Palangre constituido por 200 anzuelos dividido en dos tipos de anzuelos: 1)

circular del número 16/0 (Mustad), aparejado a una línea de 9.5 m de longitud

y; 2) recto del número 9/0 (Swordfish), aparejado a una línea de 13.5 m de

longitud.

510.00

85.00

13.50

4.50PA MONO

Ø 2.0

9.50

Palangre Tiburonero de Deriva

Área de Tecnología de Capturas

Caracterizó y Diseñó:

Ing. S. Paúl Padilla GalindoDibujó: Fecha:

Junio/2017

Esquema representativo del diseño de palangre

a)

b) c) d)

4.00PA MONO

Ø 1.8

0.80WIREØ 1.0

8.75PA MONO

Ø 2.3

3.80PA MONO

Ø 2.0

0.50WIREØ 0.8

PA MONO Ø 4.0

9.60PA MONO

Ø 2.0

B/I DR. JORGE CARRANZA FRASER

Page 114: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

104

ANEXO 3. Listado faunístico de los lances de pesca de arrastre y media agua realizados en los litorales de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, biomasa (kg) y abundancia (núm. org.) por especie.

Taxón Biomasa

(kg)

Abundancia

(núm. orgs.)

Equinodermos 2.24 119

1 Astropecten duplicatus 2.24 119

Moluscos 11.75 819

1 Bivalvos 1.56 66

2 Doryteuthis pealeii 9.30 724

3 Gasteropodos 0.82 28

4 Octopus vulgaris 0.07 1

Crustáceos 24.27 1,181

1 Achelous spimanus 0.01 1

2 Achelous spinicarpus 0.04 3

3 Callinectes sapidus 0.01 1

4 Callinectes similis 0.01 1

5 Callinectes spp. 6.45 470

6 Farfantapenaeus duorarum 2.95 124

7 Farfantepenaeus aztecus 12.01 415

8 Farfantepenaeus similis 0.18 28

9 Hepatus spp. 1.61 5

10 Libinia dubia 0.01 1

11 Portunus gibesii 0.01 1

12 Raninoides louisianensis 0.16 13

13 Solenocera spp. 0.09 19

14 Squilla empusa 0.27 34

15 Sycionia spp. 0.48 66

Elasmobranquios 60.23 40

1 Gymnura micrura 10.38 6

2 Hypanus americanus 7.55 3

3 Narcine bancroftii 0.52 1

4 Pseudobatos lentiginosus 2.10 2

5 Rostroroja texana 10.47 22

6 Sphyrna tiburo 2.50 1

7 Squatina dumeril 19.02 3

8 Squatina mexicana 7.69 2

Peces óseos 890.65 15,784

1 Acanthostracion quadricornis 4.05 6

2 Aluterus heudelotti 1.75 3

3 Aluterus monoceros 8.32 8

4 Aluterus schoepfii 0.01 1

5 Aluterus spp. 0.02 1

6 Anchoa lyolepis 0.90 21

7 Anisotremus virginicus 0.29 1

8 Antennarius radiosus 0.08 2

9 Antennarius striatus 0.10 2

10 Ariopsis felis 0.45 1

11 Balistes capriscus 8.35 20

12 Bellator militaris 0.56 33

13 Bothus robinsi 1.42 40

14 Brotula barbata 0.92 1

15 Calamus calamus 9.26 63

16 Caulolatilus intermedius 2.36 23

17 Centropristis philadelphica 0.83 4

18 Chaetodipterus faber 0.02 1

19 Chaetodon sedentarius 0.12 2

20 Chloroscombrus chrysurus 263.72 6,395

21 Cyclopsetta chittendeni 15.13 76

22 Cynoscion arenarius 20.44 355

23 Dactylopterus volitans 16.92 31

24 Decapterus punctatus 0.79 9

25 Decapterus tabl 0.39 7

26 Decodon puellaris 0.12 2

27 Diapterus auratus 0.36 6

28 Diplectrum bivittatum 0.73 27

29 Diplectrum formosum 0.64 7

30 Echeneis naucrates 2.91 4

31 Eucinostomus spp. 44.01 897

32 Fistularia petimba 1.37 8

33 Gymnachirus texae 0.03 1

34 Gymnothorax nigromarginatus 0.36 1

35 Gymnothorax saxicola 1.45 9

36 Haemulon aurolineatum 7.37 90

37 Haemulon boschmae 0.17 10

38 Halieuthicthys aculeatus 0.42 64

39 Harengula clupeola 4.38 55

40 Hoplunnis macrura 0.03 2

41 Kathetostoma albigutta 0.97 2

42 Lagocephalus laevigatus 1.71 9

43 Lagodon rhomboides 1.16 18

44 Larimus fasciatus 2.98 13

45 Lepophidium brevibarbe 0.72 13

46 Lutjanus campechanus 18.23 239

47 Lutjanus synagris 24.92 92

48 Menticirrhus americanus 3.74 17

49 Micropogonias furnieri 0.36 2

50 Micropogonias undulatus 1.80 12

51 Neobythites spp. 0.07 6

52 Ogcocephalus corniger 0.01 1

53 Ogcocephalus sp. 0.02 2

54 Pareques umbrosus 0.18 2

55 Peprilus burti 0.13 1

56 Peprilus paru 2.94 47

57 Porichthys plectrodon 2.73 75

58 Priacanthus arenatus 3.71 18

59 Prionotus longispinosus 0.75 8

60 Prionotus ophryas 0.55 5

61 Prionotus roseus 24.37 20

62 Prionotus rubio 12.25 110

63 Prionotus stearnsi 3.10 253

64 Pristipomoides aquilonaris 13.58 241

65 Rhomboplites aurorubens 26.99 416

66 Rypticus maculatus 0.39 16

67 Sardinella aurita 7.69 97

68 Saurida caribbaea 2.64 136

69 Saurida normani 17.17 232

70 Sciaenops ocellatus 4.60 1

71 Scomber colias 0.46 3

72 Scorpaena brasiliensis 3.31 220

73 Scorpaena dispar 1.42 6

74 Selar crumenophthalmus 3.64 28

75 Selene setapinnis 6.28 117

Page 115: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

105

Continua…Anexo 3

76 Selene vomer 0.01 1

77 Serranus atrobranchus 7.18 437

78 Sphoeroides dorsalis 1.15 19

79 Sphoeroides parvus 0.1 6

80 Sphoeroides spengleri 0.05 2

81 Sphyraena borealis 0.22 1

82 Sphyraena guachancho 7.89 66

83 Stenotomus spp. 81.48 724

84 Syacium gunteri 17.55 1,219

85 Syacium micrurum 8.24 414

86 Syacium papillosum 7.08 273

87 Symphurus tessellatus 0.5 10

88 Symphurus urospilus 0.06 2

89 Synodus foetens 86.57 610

90 Synodus intermedius 2.77 47

91 Synodus poeyi 0.87 25

92 Trachinocephalus myops 4.49 120

93 Trachurus lathami 3.32 38

94 Trichiurus lepturus 4.33 96

95 Upeneus parvus 39.69 907

Total 989.14 17,943

Page 116: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

106

11. PARTICIPANTES EN LOS CRUCEROS

Crucero JCFINP/1802

Nombre Área

1 Heriberto Santana Hernández Jefe de Crucero / Tecnología

de Capturas

2 Juan Roberto Vallarta Zárate Acústica

3 Emma Verónica Pérez Flores Acústica

4 Leslie Altamirano López Acústica

5 Leticia Huidobro Campos Biología

6 Odín Erik Romero Fernández Acústica

7 Víctor Ismael Carrillo Nolasco Tecnología de Capturas

8 Sergio Paul Padilla Galindo Tecnología de Capturas

9 Daniel Hernández Cruz Biología

10 Víctor Hugo Martínez Magaña Oceanografía

11 Lucía Elizabeth López López Biología

12 Esther Ramos Carrillo Acústica

13 Ana Alejandra Lizárraga

Rodríguez Oceanografía

14 Diana del Campo Hernández Oceanografía

15 Juan Domingo Izabal Martínez Oceanografía

16 Luis Alberto Balderas Ramírez Acústica

17 José de Jesús Cruz Sánchez Biología

18 Fernando Sosa Carvallo Biología

19 Sidney Alejandro Ramírez

Galván Biología

Page 117: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

107

20 Guillermo Acosta Barbosa Tecnología de Capturas

Crucero JCFINP/1803

Nombre Área

1 Heriberto Santana Hernández

Jefe de Crucero / Tecnología de Capturas

2 Emma Verónica Pérez Flores

Acústica

3 Leslie Altamirano López Acústica

4 Víctor Hugo Martínez Magaña

Acústica/Oceanografía

5 Esther Ramos Carrillo Acústica

6 Lucía Elizabeth López López Biología

7 Diana del Campo Hernández

Oceanografía

8 Guillermo Acosta Barbosa Tecnología de Capturas

9 Luis Alberto Balderas Ramírez

Acústica

10 Juan Domingo Izábal Martínez

Oceanografía

11 Lorena Contreras Espinoza Oceanografía

12 Sergio Paúl Padilla Galindo Tecnología de Capturas

13 Daniel Hernández Cruz Biología

14 Sidney Alejandro Ramírez Galván

Biología

15 Henrry Reyes Ramírez Biología

16 Fernando Espinoza Angel Acústica

17 José Luis Pérez López Biología

18 Candy Yaneth Sánchez Nayares

Biología

Page 118: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

108

Page 119: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

109

Este informe se presenta con el fin de difundir algunos de los resultados de las campañas del INAPESCA en los litorales de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, llevada a cabo en el primer semestre del 2018. El análisis integral de la información obtenida se realiza acorde con los estándares de la investigación científica de este tipo en colaboración con instituciones relacionadas con investigaciones en materia pesquera y los resultados serán publicados próximamente.

Si desea información más detallada, favor de comunicarse al INAPESCA por medio de su portal www.inapesa.gob.mx

Page 120: CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 · transportes de calor, sal, nutrientes y material biológico, del Mar Caribe al Océano Atlántico Norte. Además, juega un rol importante

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

2019