campaÑa 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de dios es parte esencial de una...

72
1 | Page Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida. CAMPAÑA 2016- 2017 Presentación Como en otras oportunidades, nuestra Institución llevará a cabo una Campaña para reflexionar e instalar en la agenda social y pública un tema transversal a las preocupaciones y urgencias presentes en nuestra realidad. Durante este tiempo, el tema será “el cuidado de la Creación”, a la luz de la encíclica “Laudato Si” proclamada el 24 de mayo de 2015, por el Papa Francisco. El lema es “Cuidemos la tierra, cuidemos la vida”, elegido para destacar la importancia que tiene la creación, y los problemas que, por acción o inacción de las personas, se generan en el medio ambiente y que afectan a toda la familia humana, en especial a los más pobres. Cada una de nuestras Campañas que hemos llevado en años anteriores, implica una etapa de concientización interna, la concreción de servicios para ayudar a asumir y difundir los valores y una etapa de intervención pública, en este caso para promover la conciencia social en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, para construir el futuro del planeta. El tiempo de duración se extiende desde el 1º de septiembre de 2016, coincidentemente con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación -propuesta por el Papa Francisco el pasado año- al 30 de octubre de 2017, articulando las distintas etapas a lo largo de estos 13 meses, para lo cual en los momentos propuestos como intervención editaremos material gráfico, spots radiales y televisivos, calcos, dípticos y volantes. A su vez, el soporte web nos permitirá hacer sinergia de los distintos eventos que en orden a esta propuesta vayamos realizando las distintas organizaciones. En este marco, queremos presentarles este material formativo que servirá para formarnos e informarnos sobre estos temas que pueden enriquecerse con el aporte que cada organismo de conducción, grupo o miembro de la Acción Católica. Consideramos también que este material es una propuesta interesante para leer individualmente y, sobre todo, en cada uno de nuestros grupos.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

1 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

CAMPAÑA 2016-

2017

Presentación

Como en otras oportunidades, nuestra Institución llevará a cabo una Campaña para reflexionar e instalar en la agenda social y pública un tema transversal a las preocupaciones y urgencias presentes en nuestra realidad. Durante este tiempo, el tema será “el cuidado de la Creación”, a la luz de la encíclica “Laudato Si” proclamada el 24 de mayo de 2015, por el Papa Francisco. El lema es “Cuidemos la tierra, cuidemos la vida”, elegido para destacar la importancia que tiene la creación, y los problemas que, por acción o inacción de las personas, se generan en el medio ambiente y que afectan a toda la familia humana, en especial a los más pobres. Cada una de nuestras Campañas que hemos llevado en años anteriores, implica una etapa de concientización interna, la concreción de servicios para ayudar a asumir y difundir los valores y una etapa de intervención pública, en este caso para promover la conciencia social en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, para construir el futuro del planeta. El tiempo de duración se extiende desde el 1º de septiembre de 2016, coincidentemente con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación -propuesta por el Papa Francisco el pasado año- al 30 de octubre de 2017, articulando las distintas etapas a lo largo de estos 13 meses, para lo cual en los momentos propuestos como intervención editaremos material gráfico, spots radiales y televisivos, calcos, dípticos y volantes. A su vez, el soporte web nos permitirá hacer sinergia de los distintos eventos que en orden a esta propuesta vayamos realizando las distintas organizaciones. En este marco, queremos presentarles este material formativo que servirá para formarnos e informarnos sobre estos temas que pueden enriquecerse con el aporte que cada organismo de conducción, grupo o miembro de la Acción Católica. Consideramos también que este material es una propuesta interesante para leer individualmente y, sobre todo, en cada uno de nuestros grupos.

Page 2: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

2 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Nos encomendamos al Señor, con la oración “Laudato Si”- que significa “Alabado seas, Señor”- de San Francisco de Asís y que inspiró al Papa Francisco en la redacción de la encíclica que lleva este nombre.

Alabado seas, mi Señor,

con todas tus criaturas,

especialmente el hermano sol,

por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor,

de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,

en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento

y por el aire, y la nube y el cielo sereno,

y todo tiempo,

por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua,

la cual es muy humilde y preciosa y casta.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,

por el cual iluminas la noche,

y es bello y alegre y vigoroso, y fuerte (Ls 87)

Page 3: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

3 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

2. Orientaciones Generales

¿Qué es una Campaña?

Una campaña se realiza a partir de un tema transversal, de alto impacto, a toda la Acción Católica y a todas las pastorales diocesanas, decidido por los presidentes diocesanos de todo el país, junto al Consejo Nacional.

Surge de una preocupación de la sociedad y por ende, se intenta, en un periodo de tiempo determinado, visibilizar el mismo de acuerdo a los valores cristianos que nuestra Institución asume y anuncia como propios.

Constituye una oportunidad de anunciar la BUENA NOTICIA, en una temática sensible que necesita de la toma de conciencia comunitaria y de la acción posible y decidida de todos.

Exige

Un tiempo de preparación y planificación. Trabajo en equipo y comunión Intervención misionera en la realidad.

Implica

Un compromiso por lograr un cambio real. La participación de cada uno de nosotros y de la comunidad, sumando a

distintos actores: movimientos, instituciones, pastorales, otros credos, organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales de los diversos niveles.

Necesita

Conocer el problema y de sus consecuencias. Proponer, con esperanza, una solución posible, si todos nos comprometemos y participamos.

Presupone

Un contenido en común. La encarnación de este contenido en la realidad particular. Un lenguaje que simplifique lo complejo para transmitirlo de una forma

clara y sencilla. Una imagen que identifique la Campaña a lo largo del tiempo y unifique la

propuesta.

Requiere

¡El compromiso de todos!

Page 4: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

4 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

3. Cuidar la Casa Común

¿Por qué elegimos este tema? Es necesario unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral.

En la Asamblea Nacional del mes de abril del año 2016, los presidentes diocesanos de todo el país, reunidos con el Consejo Nacional, y ya propuesta la “Visión 2018”, nos propusimos el tema de Campaña que atravesará gran parte de este trienio.

De los distintos temas que surgieron, a partir de una responsable mirada sobre la realidad, se le dio prioridad como tema general “el cuidado de la Creación y de la Vida”, en respuesta al llamado del Papa Francisco a comprometernos sin demora en el cuidado de la casa común.

En la encíclica “Laudato sí”, el Papa Francisco nos dice:

13. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos.

14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. … Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios». Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno

Page 5: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

5 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.

¿Para qué? Para promover la CONVERSIÓN ESPIRITUAL, un CAMBIO DE PARADIGMA.

Queremos concientizar, sensibilizar e intervenir en clave misionera en todas las realidades: la personal, comunitaria, local, regional y nacional. Para reflexionar juntos y proponernos caminos de acción -desde los cotidianos hasta los más complejos- que permitan construir un nuevo estilo de vida que asuma con responsabilidad el cuidado de nuestra casa común, pensando no en nuestro propio tiempo, sino también en las generaciones futuras.

El Papa Francisco nos señala:

202. Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración.

217. Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores» la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana.

218. Recordemos el modelo de san Francisco de Asís, para proponer una sana relación con lo creado como una dimensión de la conversión íntegra de la persona. Esto implica también reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro. Los Obispos australianos supieron expresar la conversión en términos de reconciliación con la creación: «Para realizar esta reconciliación debemos examinar nuestras vidas y reconocer de qué modo ofendemos a la creación de Dios con

Page 6: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

6 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

nuestras acciones y nuestra incapacidad de actuar. Debemos hacer la experiencia de una conversión, de un cambio del corazón».

¿Cómo lo haremos? Insertando en nuestras acciones planificadas el espíritu y los gestos de la Campaña, planificando además momentos de intervención oportunos para el anuncio a todos.

A través de 14 meses iremos atravesando distintas etapas de formación y de intervención misionera, acompañando los tiempos litúrgicos con los que pedagógicamente la Iglesia nos ayuda a reflexionar año tras año el misterio de la Salvación. En él, aprovecharemos los tiempos fuertes, las celebraciones y unido al calendario civil iremos proponiendo recursos para trabajar en nuestros grupos, y por toda organización y persona de bien, que desee hacer suyo este compromiso.

¿Cuándo? ¡Desde ahora, hasta octubre de 2017!

Las etapas antes señaladas, nos servirán de marco para ir planteando la agenda de la Campaña, que iniciamos el 1 de septiembre de 2016, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y que abarcará hasta octubre de 2017, donde iniciaremos un nuevo recorrido hacia la próxima Asamblea Federal.

VER EN NUESTRO MICRO SITIO WEB LOS RECURSOS DE LA CAMPAÑA

Page 7: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

7 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Las fechas del calendario ecológico popular, nos servirán de agenda para nuestra intervención misionera, de modo tal de ofrecer una lectura creyente a las iniciativas ecológicas ya existentes. Ellas son

6 al 8 de enero: Presentación del material

escrito de la Campaña en Encuentro de Verano de

Jóvenes

22 de marzo: Día Mundial del Agua.

25 de marzo : Hora del planeta

22 de abril : Día de la Tierra

29 de abril : Día del animal

5 de junio : Día Internacional del Medio

Ambiente

1 de agosto. Día de la Pachamama

29 de agosto. Día del Árbol

1 de septiembre: Jornada Mundial de

oración por la Creación

21 de septiembre : Día de la Primavera

4 de octubre : San Francisco de Asís

15 de octubre : Día de la acción global para

la educación sobre el consumo responsable

¿Dónde? En todo lugar, de persona a persona, del grupo a la comunidad, de las comunidades al país.

Como ya dijimos, y venimos sosteniendo desde hace bastante tiempo, nuestras Campañas comienzan en la persona de cada uno de los que participamos en la vida de nuestra Acción Católica, para vivir en clave de misión, irradiando esta propuesta de uno a uno, en sus ambientes, sumada a la vida misionera de cada comunidad diocesana y parroquial con Acción Católica y unidos a las organizaciones de distintos credos y de la sociedad civil que adhieren a ella a nivel nacional, provincial, local.

Page 8: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

8 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

¿Con qué medios?

Nuestra campaña dispondrá de distintos recursos que de forma clara, amena y atractiva acerque nuestro anuncio a la comunidad.

Un material impreso para guiar el año 2017, con apoyo, videos, fotografías, flyers, audios, etc., que serán publicados en nuestra página web.

“Ninguna realidad, ninguna edad, es ajena al compromiso de cuidar nuestra casa común”.

4. NUESTROS OBJETIVOS

1. Asumir el desafío urgente de proteger nuestra casa común. 2. Unir a todos los actores en la búsqueda de un desarrollo

sostenible e integral. 3. Promover nuevo diálogo sobre el modo como estamos

construyendo el futuro del planeta 4. Sensibilizar a cada persona y a la comunidad para modificar su

estilo de vida y permitir el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida para dejar atrás una etapa de autodestrucción

5. Proponer caminos de acción posibles a nivel personal y comunitario.

.

Page 9: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

9 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

5. Nos ponemos en marcha

A) VER LA REALIDAD: Lo que le está pasando a nuestra casa

Breve descripción de la problemática

Sugerimos aquí, la lectura de los materiales que se encuentran disponibles en la página web como RECURSOS DE FORMACIÓN para introducirnos en la problemática que nos plantea la Laudato Si y a partir de ella, realizar una mirada a nuestro entorno barrial, local, provincial y nacional, para descubrir con una mira atenta qué pasa a nuestro alrededor con los siguientes aspectos:

Lectura de reflexión para analizar qué sucede en nuestro planeta, comenzando desde lo más cercano

“Actualmente hay más de 1.200 millones de personas en todo el mundo que no disponen de acceso al agua potable, de los cuales una amplia mayoría reside en zonas rurales. A esto hay que añadir que el consumo se incrementa a una tasa dos veces superior a la del crecimiento de la población. Y si bien este problema no es nuevo, recién ahora comienza a ser considerado como una verdadera amenaza para la mayoría de los países. Al contar la Argentina con un importante

Page 10: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

10 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

reservorio mundial de agua dulce (el manto Patagónico, el Acuífero Guaraní y los ejes hídricos de los afluentes de los ríos De La Plata, Paraná y Paraguay, entre otros), el país se ha constituido en un objetivo vulnerable a los intereses trasnacionales que fomentan la privatización de las empresas públicas de aguas, el control 24 de su procesamiento y distribución y la compra de tierras que contienen importantes recursos acuíferos. Por otro lado, la explotación descontrolada por parte de las empresas y la población -en un contexto de falta de regulaciones por parte del Estado- pone en serio riesgo su sostenimiento en el tiempo. Actualmente, la filtración y elaboración de agua potable en las principales urbes de nuestro país se encuentra privatizada, así como también el manejo de represas hidroeléctricas y la explotación de numerosos recursos acuíferos subterráneos.

Todo ello sin una adecuada regulación del recurso en función de prioridades sociales y la protección estratégica y geopolítica del mismo. La situación demanda un estricto control de las reservas de agua y una veda de manejo a otros países o grupos económicos extranjeros. Sin embargo, -más allá de las declaraciones políticas- nada de esto está efectivamente ocurriendo en el escenario gubernamental. En cuanto a la sustentabilidad del suelo y de los recursos naturales, los principales aspectos relevantes que impactan en el escenario del país son: las nuevas tecnologías de producción, con un acelerado proceso de transformación del laboreo convencional al sistema de siembra directa.

El crecimiento de la frontera agrícola con incorporación de nuevas tierras (en general correspondientes a ambientes frágiles y riesgosos). La incorporación a la producción de emprendimientos empresariales de alta escala con nuevas modalidades de relación económica y social. En este marco, alrededor de 40 millones de hectáreas de bosques naturales que tiene actualmente la Argentina experimenta una lenta pero sistemática degradación o destrucción. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Medio Ambiente, la Argentina ha perdido el 70% de sus bosques desde 1935. Asimismo, los bosques nativos que en 1914 ocupaban el 39% del territorio nacional, sólo ocupaban en 1987 un 14%. Los bosques se eliminan y son reemplazados por explotaciones, incentivadas por una política de expansión de la frontera agropecuaria que aporte facilidades crediticias, equipamiento, agroquímicos. En este sentido, la expansión de la frontera agrícola, a través del cultivo de la soja, es una de las principales causas que impactan en la degradación del suelo y en la destrucción de reservas ecológicas.

De la misma manera, gran parte de la Patagonia y de la zona central del país sufren las consecuencias de erosión y desertificación de suelos productivos a costa de una explotación agropecuaria extensiva y fundada en el beneficio de corto plazo. El desarrollo actual de la actividad minera en la Argentina, que superó el 300% en una década, presenta consecuencias controvertidas como la ocupación directa e indirecta de mano de obra, el impacto ambiental (sobre las

Page 11: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

11 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

personas y el entorno físico) y los ingresos fiscales por cánones y regalías. La interacción de estos aspectos provoca conflictos entre las compañías mineras, las autoridades gubernamentales y los pobladores afectados. Los emprendimientos mineros, además de ser poco amigables con el trabajador -tal como ha señalado Pastoral Social Bariloche-, afectan gravemente la supervivencia de comunidades indígenas, al tiempo que buscan su apoyo mediante dádivas.

Por otro lado, estas explotaciones contribuyen al deterioro del medio ambiente. Específicamente, entre los 25 problemas ambientales más importantes cabe destacar el uso excesivo de agua, los daños paisajísticos, la generación de polvos en suspensión y el drenaje de ácidos sobre tierras y recursos. En éste como en los otros casos, encontramos una vez más la ausencia de un Estado con vocación política y de una legislación eficaz, capaz de poner límites a las grandes corporaciones, incentivando un uso productivo racional y equilibrado de la tierra, los recursos naturales y a la capacidad de trabajo de la persona. (Comisión Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal Argentina, “Una Tierra para todos”, Buenos Aires, 2005, Cap.

IV, pag.23)

Algunas preguntan para hacernos personalmente o en el grupo

a. ¿Dónde está siendo descuidada, maltratada, herida u olvidada la Creación de Dios?

b. ¿Cómo se manifiesta en tu entorno local el problema de la contaminación?

c. ¿Se visibiliza el problema del agua? ¿Hay conciencia acerca de ello?

d. ¿Cómo es el tratamiento de la basura? ¿Se la separa?

e. ¿Las luminarias públicas son de bajo consumo? ¿Hay exceso de iluminación en edificios públicos, vidrieras o espacios públicos?

d. En la vida cotidiana de los miembros del grupo ¿Que cuidados se tienen en cuenta en orden a este tema?

e. ¿Cuál es el modo de transporte más usado en la comunidad para cubrir tramos de corto alcance?

d. ¿Qué tratamiento se le da a los objetos que pueden ser reutilizables?

f. ¿Hay iniciativas de reciclajes, reutilización y reducción?

g. ¿De qué modo se plantea en casa el tema de la alimentación?

h. ¿Qué es para ustedes la conciencia de austeridad?

Page 12: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

12 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Recursos complementarios que podrán encontrar en el micro sitio Web de nuestra Campaña

Artículos sobre el tema

http://ar.selecciones.com/contenido/a521_el-medio-ambiente-una-bomba-de-tiempo

http://www.unicef.org/argentina/spanish/manual-medioambiente-def2.pdf

http://sergioelguezabal.com/el-consumo-que-contamina/ http://sergioelguezabal.com/el-cambio-climatico-es-el-gran-

desafio/

Videos. Canal Encuentro

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=50434

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=50441

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=105316

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=50446

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=50439

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver

?rec_id=50445

B) Iluminar esta realidad para cambiar el paradigma actual

Recorreremos juntos la “Laudato sí” como eje vertebrador de nuestra Campaña, a través de una síntesis de lectura:

En el micrositio web podrán encontrar PPT para lectura y presentaciones en reuniones

Page 13: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

13 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

1. “Laudato si’, mi’ Signore – Alabado seas, mi Señor, cantaba san Francisco de Asís. Es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología. 2. “El Creador no nos abandona, nunca dio marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado”. 3. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos

Capítulo I: Lo que le está pasando a nuestra casa

4. “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”.

5. “La mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos a causa de la actividad humana”. 6. “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”. 7. “La exclusión social, la violencia, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes son signos que muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado un verdadero progreso”. 8. “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social”. 9. “Muchos profesionales de los medios de comunicación están ubicados en áreas urbanas aisladas, sin tomar contacto directo con sus problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y de una calidad de vida que no están al alcance de la mayoría”. 10. “En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente, algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad”. 11. “La tierra del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso”. 12. “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente”. 13. “Ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones

Page 14: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

14 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Capítulo II: El Evangelio de la creación 14. “Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas, pueden encontrar en la fe cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso”.

15. “No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”.

16. “Debemos preocuparnos de que otros seres vivos no sean tratados irresponsablemente, pero especialmente debemos preocuparnos de las enormes inequidades que existen entre nosotros, pues seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros”.

17. “Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas”.

18. “Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea. Así santificó el trabajo y le otorgó un peculiar valor para nuestra maduración”.

Capítulo III: Raíz humana de la crisis ecológica

19. “La tecnociencia bien orientada no sólo puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida, también es capaz de producir lo bello ¿se puede negar la belleza de un avión?”.

20. “Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial”.

21. “La gente ya no parece creer en un futuro feliz”.

22. “Una presentación inadecuada de la antropología cristiana pudo llegar a respaldar una concepción equivocada sobre la relación del ser humano con el mundo: se transmitió muchas veces un dominio sobre el mundo que provocó la impresión de que el cuidado de la naturaleza es cosa de débiles”.

23. “Cuando no se reconoce el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad; difícilmente podremos escuchar los gritos de la naturaleza”.

24. “No es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto”.

25. “La lógica del «usar y tirar» produce tantos residuos por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita”.

Page 15: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

15 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

26. “Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”.

27. “Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad”.

28. “La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde se instala, si crea puestos de trabajo”.

29. “No es posible frenar la creatividad humana”.

Capítulo IV: Una ecología integral

30. “Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Es parte de la identidad común”.

31. “Hace falta cuidar los lugares comunes, los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une”.

32. “La posesión de una vivienda implica la dignidad de las personas y el desarrollo de las familias”.

33. “Si la tierra nos es donada, ya no podemos pensar sólo desde un criterio utilitarista de eficiencia y productividad para el beneficio individual. La tierra que recibimos pertenece también a los que vendrán”.

34. “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.

35. “El hombre y la mujer del mundo postmoderno corren el riesgo permanente de volverse profundamente individualistas”.

Capítulo V: Algunas líneas de orientación y acción

36. “La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales”.

37. “La reducción de gases de efecto invernadero requiere honestidad, valentía y responsabilidad, sobre todo de los países más poderosos y más contaminantes”.

38. “Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción”.

Page 16: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

16 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

39. “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”.

40. “La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia”.

41. “La salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, sin la firme decisión de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las finanzas que no tiene futuro”.

42. “La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos. Pero no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos”.

43. “La política es responsable de su propio descrédito, por la corrupción y por la falta de buenas políticas públicas”.

44. “La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI: Educación y espiritualidad ecológica

45. “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”.

46. “Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas”.

47. “Si una persona, aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de encender la calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente”.

48. “La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora”.

49. “Los sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural: el agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza”.

Page 17: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

17 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

50. “María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido”. 1

OTROS TEXTOS ILUMINADORES

La Sagrada Escritura

En la Encíclica “Laudato Si’”, el Papa Francisco nos ayuda a repasar el valor de la creación en los textos de las Escrituras. Veamos una síntesis de este recorrido:

En la primera narración de la obra creadora en el libro del Génesis, el plan de Dios incluye la creación de la humanidad. Luego de la creación del ser humano, se dice que «Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno» (Gn 1,31). La Biblia enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26). Esta afirmación nos muestra la inmensa dignidad de cada persona humana, que «no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas»

Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28) y de «labrarla y cuidarla» (cf. Gn 2,15). Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19).

Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza.

Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras. Porque, en definitiva, «la tierra es del Señor » (Sal 24,1), a él pertenece «

1 (fte Vida Nueva. Publicado el 18.06.2015)

Page 18: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

18 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

la tierra y cuanto hay en ella » (Dt 10,14). Por eso, Dios niega toda pretensión de propiedad absoluta: « La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía, y vosotros sois forasteros y huéspedes en mi tierra » (Lv 25,23).

Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque « él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará » (Sal 148, 5b-6). De ahí que la legislación bíblica se detenga a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: « Si ves caído en el camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos » (Dt 22,4.6). En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también « para que reposen tu buey y tu asno » (Ex 23,12). De este modo advertimos que la Biblia no da lugar a un antropocentrismo despótico que se desentienda de las demás criaturas.

Estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y, «por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria», porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31). Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas, ya que «por la sabiduría el Señor fundó la tierra» (Pr 3,19).

La relación con los hermanos

En la narración sobre Caín y Abel, vemos que los celos condujeron a Caín a cometer la injusticia extrema con su hermano. Esto a su vez provocó una ruptura de la relación entre Caín y Dios y entre Caín y la tierra, de la cual fue exiliado. Este pasaje se resume en la dramática conversación de Dios con Caín. Dios pregunta: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Caín responde que no lo sabe y Dios le insiste: «¿Qué hiciste? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo! Ahora serás maldito y te alejarás de esta tierra» (Gn 4,9-11). El descuido en el empeño de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior conmigo mismo, con los demás, con Dios y con la tierra.

Cuando todas estas relaciones son descuidadas, cuando la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peligro. Esto es lo que nos enseña la narración sobre Noé, cuando Dios amenaza con exterminar la humanidad por su constante incapacidad de vivir a la altura de las exigencias de la justicia y de la paz: « He decidido acabar con todos

Page 19: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

19 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

los seres humanos, porque la tierra, a causa de ellos, está llena de violencia » (Gn 6,13). En estos relatos tan antiguos, cargados de profundo simbolismo, ya estaba contenida una convicción actual: que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás.

Aunque «la maldad se extendía sobre la faz de la tierra» (Gn 6,5) y a Dios «le pesó haber creado al hombre en la tierra» (Gn6,6), sin embargo, a través de Noé, que todavía se conservaba íntegro y justo, decidió abrir un camino de salvación. Así dio a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo. ¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del Creador.

Esto se muestra, por ejemplo, en la ley del Shabbath. El séptimo día, Dios descansó de todas sus obras. Dios ordenó a Israel que cada séptimo día debía celebrarse como un día de descanso, un Shabbath (cf. Gn 2,2-3; Ex 16,23; 20,10). Por otra parte, también se instauró un año sabático para Israel y su tierra, cada siete años (cf. Lv 25,1-4), durante el cual se daba un completo descanso a la tierra, no se sembraba y sólo se cosechaba lo indispensable para subsistir y brindar hospitalidad (cf. Lv25,4-6). Finalmente, pasadas siete semanas de años, es decir, cuarenta y nueve años, se celebraba el Jubileo, año de perdón universal y «de liberación para todos los habitantes» (Lv 25,10). El desarrollo de esta legislación trató de asegurar el equilibrio y la equidad en las relaciones del ser humano con los demás y con la tierra donde vivía y trabajaba. Pero al mismo tiempo era un reconocimiento de que el regalo de la tierra con sus frutos pertenece a todo el pueblo. Aquellos que cultivaban y custodiaban el territorio tenían que compartir sus frutos, especialmente con los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros: «Cuando coseches la tierra, no llegues hasta la última orilla de tu campo, ni trates de aprovechar los restos de tu mies. No rebusques en la viña ni recojas los frutos caídos del huerto. Los dejarás para el pobre y el forastero» (Lv 19,9-10).

Los Salmos y otros textos

«Él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará » (Sal 148,5b-6)

“Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos » (Dt 22,4.6).

En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también « para que reposen tu buey y tu asno » (Ex 23,12).

Page 20: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

20 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y, «por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria», porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31)

Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas, ya que «por la sabiduría el Señor fundó la tierra» (Pr 3,19).

«Al que asentó la tierra sobre las aguas, porque es eterno su amor» (Sal 136,6)

¡Alabadlo, sol y luna, alabadlo, estrellas lucientes, alabadlo, cielos de los cielos, aguas que estáis sobre los cielos! Alaben ellos el nombre del Señor, porque él lo ordenó y fueron creados» (Sal 148,3-5)

¡Ay, mi Señor! Tú eres quien hiciste los cielos y la tierra con tu gran poder y tenso brazo. Nada es extraordinario para ti […] Y sacaste a tu pueblo Israel de Egipto con señales y prodigios» (Jr. 32,17.21).

«El Señor es un Dios eterno, creador de la tierra hasta sus bordes, no se cansa ni fatiga. Es imposible escrutar su inteligencia. Al cansado da vigor, y al que no tiene fuerzas le acrecienta la energía» (Is 40,28b-29).

«¡Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios omnipotente, justos y verdaderos tus caminos!» (Ap 15,3).

«Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos» (Sal 33,6). « Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste, porque, si

algo odiaras, no lo habrías creado » (Sb 11,24) Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin

dueño: «Son tuyas, Señor, que amas la vida» (Sb 11,26).

La mirada de Jesús

El prólogo del Evangelio de Juan (1,1-18) muestra la actividad creadora de Cristo como Palabra divina (Logos). Pero este prólogo sorprende por su afirmación de que esta Palabra «se hizo carne» (Jn 1,14). Una Persona de la Trinidad se insertó en el cosmos creado, corriendo su suerte con él hasta la cruz. Desde el inicio del mundo, pero de modo peculiar a partir de la encarnación, el misterio de Cristo opera de manera oculta en el conjunto de la realidad natural, sin por ello afectar su autonomía.

Jesús asume la fe bíblica en el Dios creador y destaca un dato fundamental: Dios es Padre (cf. Mt 11,25). En los diálogos con sus discípulos, Jesús los invitaba a reconocer la relación paterna que Dios tiene con todas las criaturas, y les recordaba con una conmovedora ternura cómo cada una de ellas es importante a sus ojos: « ¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lc 12,6). «Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta» (Mt 6,26).

Page 21: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

21 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Cuando recorría cada rincón de su tierra se detenía a contemplar la hermosura sembrada por su Padre, e invitaba a sus discípulos a reconocer en las cosas un mensaje divino: «Levantad los ojos y mirad los campos, que ya están listos para la cosecha» (Jn 4,35). «El reino de los cielos es como una semilla de mostaza que un hombre siembra en su campo. Es más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas y se hace un árbol» (Mt 13,31-32).

Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?» (Mt 8,27).

Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea, en una existencia sencilla que no despertaba admiración alguna: «¿No es este el carpintero, el hijo de María?» (Mc 6,3). Así santificó el trabajo y le otorgó un peculiar valor para nuestra maduración

Para la comprensión cristiana de la realidad, el destino de toda la creación pasa por el misterio de Cristo, que está presente desde el origen de todas las cosas: «Todo fue creado por él y para él » (Col 1,16

«Dios quiso que en él residiera toda la Plenitud. Por él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz» (Col 1,19-20). Esto nos proyecta al final de los tiempos, cuando el Hijo entregue al Padre todas las cosas y «Dios sea todo en todos» (1 Co 15,28). De ese modo, las criaturas de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud. Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa.”

Algunos otros textos para reflexionar:

“Siendo la tierra don de Dios para el ser humano en cuanto tal, es la humanidad conjuntamente la que debe sentirse responsable de la creación,5 y debe organizarse 1 Gn. 1,1.11-12 2 Ibid. 1,29 3 Ibid. 1,28; 9,3.7 4 Sab. 9,2-3 5 comunitariamente para ello. Para cuidar la justicia, la fertilidad de la tierra y preservar la solidaridad en la sociedad israelita, Yahvé promulga el año sabático. Con la misma finalidad posteriormente se prescribe el año jubilar; cada cincuenta años existe uno de jubileo o liberación, descanso de la tierra, recuperación de la tierra empeñada, perdón de todas las deudas y se deja espigar la tierra al extranjero, a la viuda y al pobre. Esta tierra es comunitaria, nadie puede apropiarse de ella en exclusividad. Yahveh es el dueño de toda la tierra y el Dios de todos, comenzando por los más pobres (anawin). En el Nuevo Testamento no se encuentra tratamiento específico del tema tierra. Sin embargo, el libro de los Hechos de los Apóstoles muestra cómo las primeras comunidades cristianas compartían todo cuanto tenían, incluso sus tierras, porque Cristo estaba en el centro de sus vidas. Jesús en sus enseñanzas hace permanentemente referencias simbólicas sobre la tierra, sus frutos, su cultivo y sus trabajadores, con

Page 22: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

22 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

lo cual también su doctrina ilumina esta realidad. Cristo es el principio de todo, y establece por el misterio de la encarnación, por el cual asume lo creado, una nueva relación con la creación entera. La Resurrección de Jesucristo sitúa de nuevo a la humanidad ante la misión de liberar a toda la creación, que ha de ser transformada en nuevo cielo y nueva tierra, donde tenga su morada la justicia. “Vemos que la creación entera gime y sufre dolores de parto”. También la tierra profanada por tantos pecados de codicia y depredación espera su redención. (Comisión Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal Argentina, “Una Tierra para todos”, Buenos Aires, 2005, Cap. IV, pag.5)

“La relación del hombre con el mundo es un elemento constitutivo de la identidad humana. Se trata de una relación que nace como fruto de la unión, todavía más profunda, del hombre con Dios17 .No existe conflictividad entre Dios y el hombre, sino una relación de amor en la que el mundo y los frutos de la acción del hombre en el mundo son objeto de un don recíproco entre el Padre y los hijos, y de los hijos entre sí, en Cristo Jesús: en El, y gracias a El, el mundo y el hombre alcanzan su significado auténtico y originario.18 Descubriéndose amado por Dios, el hombre comprende la propia dignidad trascendente, aprende a no contentarse consigo mismo y a salir al encuentro del otro en una red de relaciones cada vez más auténticamente humanas.”(Comisión Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal Argentina, “Una Tierra para todos”, Buenos Aires, 2005, Cap. IV, pag.6).

El Magisterio recopilado en “Laudato Si”:

Hace más de cincuenta años, cuando el mundo estaba vacilando al filo de una crisis nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió una encíclica en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz. Dirigió su mensaje Pacem in terris a todo el «mundo católico », pero agregaba «y a todos los hombres de buena voluntad ». Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En mi exhortación Evangelii gaudium, escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común.

Ocho años después de Pacem in terris, en 1971, el beato Papa Pablo VI se refirió a la problemática ecológica, presentándola como una crisis, que es « una consecuencia dramática » de la actividad descontrolada del ser humano: « Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación ».También habló a la FAO sobre la posibilidad de una «catástrofe ecológica bajo el efecto de la explosión de la civilización industrial», subrayando la «urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad», porque «los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más

Page 23: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

23 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre»

San Juan Pablo II se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor. En su primera encíclica, advirtió que el ser humano parece «no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo» Sucesivamente llamó a una conversión ecológica global. Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para «salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana». La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad».El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y «tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado». Por lo tanto, la capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios

Mi predecesor Benedicto XVI renovó la invitación a «eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente». Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana ». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que «el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza». Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos»

Unidos por una misma preocupación

Estos aportes de los Papas recogen la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales que enriquecieron el pensamiento

Page 24: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

24 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

de la Iglesia sobre estas cuestiones. Pero no podemos ignorar que, también fuera de la Iglesia Católica, otras Iglesias y Comunidades cristianas –como también otras religiones– han desarrollado una amplia preocupación y una valiosa reflexión sobre estos temas que nos preocupan a todos. Para poner sólo un ejemplo destacable, quiero recoger brevemente parte del aporte del querido Patriarca Ecuménico Bartolomé, con el que compartimos la esperanza de la comunión eclesial plena.

El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, «en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación» Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: «Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados». Porque «un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios».

Al mismo tiempo, Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no sólo en la técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos sólo los síntomas. Nos propuso pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, en una ascesis que «significa aprender a dar, y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios. Es liberación del miedo, de la avidez, de la dependencia» Los cristianos, además, estamos llamados a « aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y con el prójimo en una escala global. Es nuestra humilde convicción que lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta »

Compendio de Doctrina Social y otros documentos

Juan Pablo II decía, en Recife, Brasil. “La tierra es un don de Dios, don que Él hizo para todos los seres humanos” (…) “No es lícito, por tanto, porque no es conforme con el designio de Dios, usar este don de modo tal que sus beneficios favorezcan sólo a unos pocos, dejando a los otros, la inmensa mayoría, excluidos.”20 Repitió e insistió en esta preocupación a lo largo de sus visitas en Latinoamérica.

La Constitución Pastoral “Gaudium et spes” pone de relieve que el hombre debe gobernar el mundo en justicia y santidad orientando su propia persona y el

Page 25: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

25 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

universo a Dios su creador, para la gloria de su nombre. Por lo tanto no puede usar la realidad creada sin 16 G.S. N°39 17 C. D. S. I. Nº 452 18 Ibid. Nº 46 19 Ibid. Nº4 20 J.P. II, Recife, Brasil. 7de junio 1980 21 Ibid Cuzco, Perú. 3 de febrero 1985. Oaxaca, Méjico. 1979. Oruro, Bolivia. 11 de mayo de 1988. 22 Mater et Magistra, 15 y 23; 123-144. Quadragesimo Anno 26. Populorum Progressio 9 y 23. Laborem Excercens 21. Centesimus Annus 30-43 7 referencia a Él, hay que escuchar la voz de Dios en la creación. La criatura sin su creador desaparece. Esta constitución también se refiere a los bienes de la tierra destinados para uso de todos los hombres y pueblos, debido a ello deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y la caridad. Así el hombre no debe usar como exclusivamente suyas, sino como comunes, las cosas que posee legítimamente, en el sentido que debe aprovecharlas no sólo él, sino también los demás.

Santo Domingo destaca respecto al problema del medio ambiente, analiza la propuesta del desarrollo sostenible, con el que se quiere conjugar crecimiento económico con límites ecológicos, advierte al respecto que es necesario interrogarnos acerca de la legitimidad, los costos del mismo, y para quienes se destinan sus beneficios. No puede ser un desarrollo que privilegie minorías en detrimento de las grandes mayorías empobrecidas del mundo. La propuesta de desarrollo tiene que estar subordinada a criterios éticos. Una ética ecológica implica el abandono de una moral utilitarista e individualista y la aceptación del destino universal de los dones de la creación.

Los auténticos cambios sociales son efectivos y duraderos solo si están fundados sobre un cambio decidido de la conducta personal. A las personas compete, evidentemente, el desarrollo de las actitudes morales fundamentales en toda convivencia verdaderamente humana (justicia, honradez, veracidad, etc.) que de ninguna manera se puede esperar de otros o delegar en las instituciones. A todos, particularmente a quienes de diversas maneras están investidos de responsabilidad política, jurídica o profesional frente a los demás, corresponde ser conciencia vigilante de la sociedad y primeros testigos de una convivencia civil y digna del hombre. (Una Tierra para todos)

Page 26: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

26 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

C. ACTUAR: OTRO ESTILO DE VIDA

Es hora de una acción responsable y decidida en favor del cuidado de la casa común y de la vida

1. No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada (LS67) 2. Valorar la vida de punta a punta. Cuando no se reconoce en la realidad misma

el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad –por poner sólo algunos ejemplos–, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza. Todo está conectado (LS117)

3. En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo (LS 124)

Algunas conductas prácticas que nos propone el Papa, en la encíclica Laudato SI y en otras intervenciones:

1. Calefacción. Aconsejó abrigarse más y evitar prenderla. 2. Papel y plástico. Evitar su uso. 3. Agua. Reducir el consumo. 4. Residuos. Recomendó separar la basura. 5. Comida. Cocinar sólo lo que, razonablemente, se podrá comer. 6. Seres vivos. Tratarlos con cuidado. 7. Transporte público. Utilizarlo o compartir el mismo vehículo entre varias

personas. 8. Árboles. Plantar árboles. 9. Luces. Apagar las que no se usen. 10. Rezar. Dar gracias a Dios antes y después de las comidas.

11. Aires acondicionados. Es mejor moderar su uso.

Otras acciones personales y comunitarias que podemos proponernos

ESPACIOS VERDES

…“Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir (…) Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza”...(Ls 44)

Preservar los espacios públicos, son de todos, por tal razón todos tenemos

el mismo derecho a disfrutarlo.

Page 27: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

27 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Hacer un inventario de las observaciones y plantear la posibilidad de restaurar, recuperar o fortalecer los espacios donde se ha perdido el contacto con los árboles, las plantas, el aire, el agua, los animales.

Armar grupos de embellecimiento y recuperación, coordinando con el párroco, el consejo pastoral, los colegios, la municipalidad y demás instituciones interesadas que residan en el territorio parroquial.

CONSUMO RESPONSABLE

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, de 1998, ya señalaba que: “(...) si se mantienen las tendencias inalteradas, sin redistribuir los

consumidores de elevado ingreso a los de bajo ingreso, sin cambiar de bienes y tecnologías de producción contaminantes a otras más limpias, sin fomentar bienes que potencien a los productores pobres, sin cambiar las prioridades del consumo para cambiar de la exhibición conspicua a la satisfacción de las necesidades básicas, los actuales problemas de consumo y desarrollo humano se agravarán (...)”

Crear o participar de cooperativas que obtengan y distribuyen bienes con bajo costo ambiental a través de redes populares que evitan intermediarios y permitan un reparto integral.

Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un producto o servicio y tomar decisiones coherentes con el medio ambiente, nuestra cultura y el beneficio colectivo.

Debemos elegir productos o servicios de menor impacto ambiental. Comprar productos que no generen residuos y de ser imposible, que estos

residuos no sean peligrosos.

AIRE LIMPIO

“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras. (…) A ello se suma la contaminación que afecta a todos, debida al transporte, al humo de la industria, a los depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxicos en general”…(Ls20)

Caminar o viajar en bicicleta, siempre que sea posible. Utilizar el transporte público. Apoyar las campañas de promoción para la utilización de las energías

Ejemplo: Vecinos del barrio de Lanús impulsaron un proyecto y tendrán su plaza

https://issuu.com/unaplazaenmaximopaz/docs/plazaenmp?platform=hootsuite

http://inforegion.com.ar/noticia/183526/finalmente-los-vecinos-de-lanus-tendran-su-plaza

Page 28: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

28 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

renovables, tales como la Solar, la Eólica o Geotérmica en vez de la generada por el petróleo.

No dejar funcionando el motor del vehículo sin necesidad. Todos los años, cada automóvil produce hasta cuatro veces su propio peso en dióxido de carbono (gas de efecto invernadero).

AGUA PURA Y DISPONIBLE

… “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. (…) Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días”…(Ls 28)

No desperdiciar agua. Controlemos el funcionamiento de las tuberías, las

canillas y artefactos sanitarios (seis niños mueren por minuto en el mundo debido a la deshidratación causada por la diarrea).

Juntar agua de lluvia, para regar las plantas. Fertilizar el jardín preferiblemente con abonos orgánicos (compost o lombri compuesto) y no con químicos.

USO RACIONAL DE ENERGÍA

Utilización racional para el alumbrado y la calefacción, aprovechamiento de la luz natural, lámparas de bajo consumo, aislamiento adecuado.

Apagar las luces cuando no son necesarias, igual que la computadora o el equipo de música. Producir energía es muy costoso y contaminante, produce enormes impactos ambientales.

RESIDUOS

Separar nuestros residuos (orgánicos e inorgánicos: papel, metales, vidrio, cartón etc.)

Exigir servicios de recolección diferenciada de residuos domiciliarios e industriales. Incentivar el consumo de productos reciclados. Hacer las compras con nuestras propias bolsas. Pensar antes de tirar la hoja de papel. Utilicémoslas de ambos lados. Comprar preferiblemente productos con envases retornables. Evitar la rotura de envases de vidrio, plástico o lata, porque impide su reutilización. Obtener compost a partir de residuos orgánicos domésticos o agrícolas.

Page 29: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

29 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

6. RECURSOS PARA CADA ÁREA

ÁREA ADULTOS

En el marco de esta nueva campaña desde el Área de Adultos te proponemos recorrer un camino, en distintas etapas para ir asumiendo lo que nos pide el Papa Francisco a través de la Laudato si: El cuidado de la Casa Común.

Por un tema generacional, puede ser que este tema en particular nos cueste más a nosotros los adultos. Por eso, además del material propio que encontrarán aquí, te invitamos a escuchar a los más chicos, ellos tienen más internalizado el cuidado por la Naturaleza; aprendamos de ellos. Acerquémonos para aprender de nuestros hijos, nietos, los jóvenes de la Parroquia… seamos familia también en esto.

En este caminar la Campaña te proponemos ir trabajando en distintos encuentros, cuatro ejes, con el método VER-JUZGAR-ACTUAR:

1. Mi Casa- Mi entorno 2. La Parroquia 3. El Barrio 4. La Diócesis

Para cada uno de ellos, te proponemos las siguientes guías para trabajar en el grupo.

Page 30: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

30 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

1ª encuentro: Mi Hogar

“La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”.

(Le Corbusier)

A. Ver “Lo que Dios nos regaló”

Un poco atrevido quizás comenzar este Ver con la frase de un arquitecto, pero nos gustó mucho como para empezar a mirar nuestra casa como tal. Obviamente, cuando hablamos de nuestra casa no nos referimos solamente a las paredes, sino a nuestro hogar.

El Papa Benedicto XVI, en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz de 2008 ha señalado: «La familia necesita una casa a su medida, un ambiente donde vivir sus propias relaciones. Para la familia humana, esta casa es la tierra, el ambiente que Dios Creador nos ha dado para que lo habitemos con creatividad y responsabilidad. Hemos de cuidar el medio ambiente: éste ha sido confiado al hombre para que lo cuide y lo cultive con libertad responsable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos»

Y el Papa Francisco nos recuerda “Cae ya la noche en nuestra asamblea. Es la hora en la que se regresa a casa de buen grado para encontrarse en la misma mesa, en el espesor de los afectos, del bien realizado y recibido, de los encuentros que enardecen el corazón y lo hacen crecer, buen vino que anticipa en los días del hombre la fiesta sin ocaso. (“DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO, DURANTE EL ENCUENTRO PARA LA FAMILIA. Plaza de San Pedro. Sábado 4 de octubre de 2014.)

Por eso, empezaremos por acá… por nuestra casa, nuestro hogar:

CUIDADO DE UNO MISMO 1. Algunas corrientes de espiritualidad sostienen que nuestro entorno

testimonia lo que sucede en nuestro interior: ¿Nos preocupamos por aumentar y embellecer nuestra vida espiritual?

CUIDADO DE LOS OTROS 2. ¿Nos preocupamos por embellecer nuestra casa? 3. ¿Somos consumidores responsables? ¿Sabemos cuáles son productos “ambiental-socialmente” responsables”? 4. ¿Charlamos sobre este tema en nuestro hogar? 5. ¿Cuidamos de nuestra casa, de nuestra familia? ¿Nos ocupamos de cada integrante de la misma?

Page 31: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

31 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

CUIDADO DEL PLANETA 6. ¿Cómo es nuestro uso del agua y la energía? 7. ¿Cuidamos la energía eléctrica? ¿Conocemos el proceso a través del que se genera la energía eléctrica? ¿Utilizamos la luz natural más que la artificial? 8. ¿Cocinamos productos de estación? 9. ¿Tiramos comida? 10. ¿Segregamos los residuos que generamos? ¿Reutilizamos materiales? 11. ¿Qué medidas tomamos para cuidar nuestro ambiente?

Si hay posibilidad miremos el video: https://www.youtube.com/watch?v=GNZ3WrYZ6B4

Iluminar - “Lo que Jesús y nuestra Iglesia nos dice “

Compartamos ahora, que nos dice la Palabra y el Magisterio de la Iglesia y reflexionemos unos instantes sobre el contenido propuesto, qué nos quiere decir y cómo podemos ponerlo en práctica:

Dios mismo es quien ha creado el mundo visible en toda su riqueza, su diversidad y su orden. Catecismo, 337.

“ Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin apertura al estupor y a la maravilla , si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las de un dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos , incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos . En cambio, sino sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotaran de modo espontáneo. LS. nro 11.

Estamos profundamente convencidos de que el futuro de la familia humana depende también de cómo salvaguardemos –con prudencia y compasión, a la vez que con justicia y rectitud– el don de la creación, que nuestro Creador nos ha confiado. Por eso, constatamos con dolor el ilícito maltrato de nuestro planeta, que constituye un pecado a los ojos de Dios. Reafirmamos nuestra responsabilidad y obligación de cultivar un espíritu de humildad y moderación de modo que todos puedan sentir la necesidad de respetar y preservar la creación. Juntos, nos comprometemos a crear una mayor conciencia del cuidado de la creación; hacemos un llamamiento a todos los hombres de buena voluntad a buscar formas de vida con menos derroche y más austeras, que no sean tanto expresión de codicia cuanto de generosidad para la protección del mundo creado por Dios y el bien de su pueblo. PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA CON OCASIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO EN JERUSALÉN ENTRE EL PAPA PABLO VI Y EL PATRIARCA ATENÁGORAS

Page 32: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

32 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

(24-26 DE MAYO DE 2014)ENCUENTRO PRIVADO CON EL PATRIARCA ECUMÉNICO DE CONSTANTINOPLA.DECLARACIÓN CONJUNTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO Y DEL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ I .Delegación Apostólica en Jerusalén Domingo 25 de mayo de 2014

Otros materiales que pueden usar son los que se proponen en la campaña.: http://www.elsalvadormisionero.org/node/1266 )

C. Actuar- “El Espíritu Santo nos impulsa “

El Papa Francisco nos invita a modificar nuestras actitudes y a proponernos una “conversión ecológica” capaz de cambiar el curso de nuestra relación con la creación, don gratuito de Dios, por eso, luego de este primer análisis e intercambio, elegimos un propósito concreto para ponerlo en práctica en nuestro hogar y compartiremos en las próximas reuniones los cambios que pudimos lograr.

¡Que nuestros propósitos y nuestras actitudes contagien a nuestra familia y a todos aquellos que visitan nuestra casa!

Que nuestra casa sea hogar para otros. Ver consejos de páginas 26 a 27

Antes de finalizar rezamos (podemos también llevar copias en papel reciclado para rezar y meditar entre semana)

Te alabamos y te bendecimos, Oh Señor, porque tú eres el Rey de todos los tiempos, y por medio de Cristo tu Hijo has hecho todo lo que es el mundo. En el principio del principio, soplaste sobre las aguas de la creación, y llenaste la tierra con vida a través de tu vibrante Espíritu.

Los cielos cuentan tu gloria, Oh Señor, y las estrellas del cielo traen luz a nuestra oscuridad. Tú hablaste, y la tierra estalló hacían adelante en vida, y viste que esto era bueno.

Tú llamaste sucesivamente la creación, y diste vida a cada criatura de la tierra y el

mar. Tú has hecho a los seres humanos a tu imagen, y distribuiste entre nosotros todas las maravillas del mundo.

Nos permitiste compartir en tu dominio, Y nos llamaste "a cultivar y mantener" este jardín, la obra de tus manos. Como el día da paso a la noche, te alabamos por tus múltiples dones.

Que nuestra adoración esta noche de gloria a tu nombre, para que podamos servir con fidelidad y amor. Que nuestro cuidado diario a tu creación nos haga reverenciar tu nombre, y revele tu poder salvador en cada criatura bajo el cielo.

Hacemos esta oración en el nombre de Cristo tu hijo, en la unidad del Espíritu Santo un solo Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Page 33: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

33 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

2º Encuentro: La Parroquia

"Como cristianos, queremos contribuir a resolver la crisis ecológica que la humanidad está experimentando actualmente. Al hacer esto, primero debemos redescubrir en nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones más profundas de nuestra preocupación por el cuidado de la creación. Siempre hay que tener en cuenta que, para los creyentes en Jesucristo, el Verbo de Dios se hizo hombre por nosotros, "la vida del espíritu no está disociado del cuerpo o de la naturaleza o de las realidades mundanas, pero vivimos en y con ellos, en comunión con todo lo que nos rodea "(Laudato Si', 216)

En el año 2016 inicio de la Campaña, confluyeron eventos muy significativos: cómo asumimos el desafío de Laudato Si’ a través de la Campaña y el Año Jubilar de la Misericordia para la Iglesia y el mundo. Los temas que plantea la encíclica son mucho más que temas populares; que también tocan y tratan en profundidad muchas organizaciones y asociaciones. Son temas propios del Evangelio y de la vida, que han venido “para quedarse entre nosotros” y proponernos una nueva conciencia y modo de comportarnos respecto a nuestro entorno y nuestros hermanos, porque se trata de vivir una “ecología integral” que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales» (137), inseparablemente vinculadas con la situación ambiental.

Estos temas que exigen una respuesta concreta que cada uno de nosotros debe dar y también una respuesta como comunidad, como Parroquia.

A) VER: “Lo que Dios nos regaló “

En esta reunión compartiremos los avances de los propósitos concretos que hicimos en la reunión anterior y pondremos nuestra mirada, sobre la parroquia, comunidad de fe donde compartimos la vocación cristiana, para empezar a ver cómo le vamos dando forma a la invitación del Santo Padre de cuidar la Parroquia, nuestra Casa Común.

Compartamos nuestras miradas acerca de:

Hacia los hermanos

1. ¿Cómo es nuestro cuidado de las personas que más necesitan en nuestra comunidad?

2. ¿En qué espacio los atendemos y los acogemos? 3. ¿Qué hábitos les proponemos?

Page 34: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

34 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

4. ¿Cómo es la realidad de los más necesitados en nuestra comunidad? 5. ¿Qué podemos hacer por ellos en orden a su propio hábitat???

En relación al Templo

1) ¿Qué encontramos en nuestro templo parroquial? Nuestro templo parroquial, es un pedacito de tierra, donde está todo lo creado por Dios: personas, animales, plantas, aire, agua, piedras, etc. Y todo esto, puede ser ejemplo de cuidado y protección o estar en riesgo ecológico

2) ¿Cuidamos de todo lo que se encuentra en nuestro templo?

3) ¿Lo sentimos propio? ¿Tenemos sentido de pertenencia?

4) ¿Somos conscientes de eso, del compromiso que tenemos?

5. ¿Cómo nos manejamos dentro de él respecto al cuidado en su uso?

6. ¿Tenemos normas de convivencia sustentable dentro de él?

7. ¿Cuidamos los recursos?

8. ¿Es casa de acogida a los que más necesitan? (correlacionar preguntas para que no se repitan)

B.ILUMINAR: “Lo que Jesús y nuestra Iglesia nos dice “

Compartimos con ustedes lo que dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del 5 de junio de 2013 en Roma.

Para una lectura reflexiva, proponemos dividirnos en grupos y que cada uno, lea una parte del texto para luego comentar en común.

GRUPO1 ¡Hoy desearía detenerme en la cuestión del medio ambiente, como ya he tenido oportunidad de hacer en varias ocasiones. Me lo sugiere además la Jornada mundial del medio ambiente, de hoy, promovida por las Naciones Unidas, que lanza un fuerte llamamiento a la necesidad de eliminar el desperdicio y la destrucción de alimentos. Cuando hablamos de medio ambiente, de la creación, mi pensamiento se dirige a las primeras páginas de la Biblia, al libro del

Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultivaran y la custodiaran (cf. 2, 15). Y me surgen las preguntas: ¿qué quiere decir cultivar y custodiar la tierra? ¿Estamos verdaderamente cultivando y custodiando la creación? ¿O bien la estamos explotando y descuidando? El verbo «cultivar» me recuerda el cuidado que tiene el agricultor de su tierra para que dé fruto y éste se comparta: ¡cuánta atención, pasión

Page 35: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

35 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

y dedicación! Cultivar y custodiar la creación es una indicación de Dios dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos. Benedicto XVI recordó varias veces que esta tarea que nos ha encomendado Dios Creador requiere percibir el ritmo y la lógica de la creación. Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la «custodiamos», no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar. Estamos perdiendo la actitud del estupor, de la contemplación, de la escucha de la creación; y así ya no logramos leer en ella lo que Benedicto XVI llama «el ritmo de la historia de amor de Dios con el hombre». ¿Por qué sucede esto? Porque pensamos y vivimos de manera horizontal, nos hemos alejado de Dios, ya no leemos sus signos.

Pero «cultivar y custodiar» no comprende sólo la relación entre nosotros y el medio ambiente, entre el hombre y la creación; se refiere también a las relaciones humanas. Los Papas han hablado de ecología humana, estrechamente ligada a la ecología medioambiental. Nosotros estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el medio ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. La persona humana está en peligro: esto es cierto, la

persona humana hoy está en peligro; ¡he aquí la urgencia de la ecología humana! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología. La Iglesia lo ha subrayado varias veces; y muchos dicen: sí, es justo, es verdad... Pero el sistema sigue como antes, pues lo que domina son las dinámicas de una economía y de unas finanzas carentes de ética. Lo que manda hoy no es el hombre: es el dinero, el dinero; la moneda manda. Y la tarea de custodiar la tierra, Dios Nuestro Padre la ha dado no al dinero, sino a nosotros: a los hombres y a las mujeres, ¡nosotros tenemos este deber! En cambio hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo: es la «cultura del descarte». Si se estropea un computer es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades, los dramas de tantas personas acaban por entrar en la normalidad. Si una noche de invierno, aquí cerca, en la vía Ottaviano por ejemplo, muere una persona, eso no es noticia. Si en tantas partes del mundo hay niños que no tienen qué comer, eso no es noticia, parece normal. ¡No puede ser así! Con todo, estas cosas entran en la normalidad: que algunas personas sin techo mueren de frío en la calle no es noticia. Al contrario, una bajada de diez puntos en las bolsas de algunas ciudades constituye una tragedia. Alguien que muere no es una noticia, ¡pero si bajan diez puntos las bolsas es una tragedia! Así las personas son descartadas, como si fueran residuos.

Page 36: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

36 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

GRUPO 2 Esta «cultura del descarte» tiende a convertirse en mentalidad común, que contagia a todos. La vida humana, la persona, ya no es percibida como valor primario que hay que respetar y tutelar, especialmente si es pobre o discapacitada, si no sirve todavía —como el nascituro— o si ya no sirve —como el anciano—. Esta cultura del descarte nos ha hecho insensibles también al derroche y al desperdicio de alimentos, cosa aún más deplorable cuando en cualquier lugar del mundo, lamentablemente, muchas personas y familias sufren hambre y malnutrición. En otro tiempo nuestros abuelos cuidaban mucho que no se tirara nada de comida sobrante. El consumismo nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo y al desperdicio cotidiano de alimento, al cual a veces ya no somos capaces de dar el justo valor, que va más allá de los meros parámetros económicos. ¡Pero recordemos bien que el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre! Invito a todos a reflexionar sobre el problema de la pérdida y del desperdicio del alimento a fin de identificar vías y modos que, afrontando seriamente tal problemática, sean vehículo de

solidaridad y de compartición con los más necesitados.

Hace pocos días, en la fiesta de Corpus Christi, leímos el relato del milagro de los panes: Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces. Y la conclusión del pasaje es importante: «Comieron todos y se saciaron, y recogieron lo que les había sobrado: doce cestos» (Lc 9, 17). Jesús pide a los discípulos que nada se pierda: ¡nada de descartar! Y está este hecho de los doce cestos: ¿por qué doce? ¿Qué significa? Doce es el número de las tribus de Israel; representa simbólicamente a todo el pueblo. Y esto nos dice que cuando el alimento se comparte de modo equitativo, con solidaridad, nadie carece de lo necesario, cada comunidad puede ir al encuentro de las necesidades de los más pobres. Ecología humana y ecología medioambiental caminan juntas.

Así que desearía que todos asumiéramos el grave compromiso de respetar y custodiar la creación, de estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cultura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro. Gracias.”

El coordinador luego del trabajo en grupo y para introducir la puesta en común, lee la siguiente cita y propone que cada uno comparta sus conclusiones:

“si bien esta encíclica se abre a un diálogo con todos, para buscar juntos caminos de liberación, quiero mostrar desde el comienzo cómo las convicciones de la fe ofrecen a los cristianos, y en parte también a otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles. Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman parte «los

Page 37: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

37 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe»[36]. Por eso, es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones” (LS 64).

C. ACTUAR. “El Espíritu Santo nos impulsa”

A partir de las conclusiones compartidas nos ponernos en marcha proponiéndonos acciones concretas para vivir en nuestra comunidad parroquial.

Oración

«Oh Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonado y a los olvidados de esta tierra que son tan valiosos a tus ojos. […]

Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra (ibíd., 246).

Dios de Misericordia, concédenos recibir tu perdón y de transmitir tu misericordia en toda nuestra casa común.

Alabado seas.

Amen.

En el micrositio encontraran

celebración de espiritualidad ecológica

que podrá complementar este material

Page 38: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

38 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

3º Encuentro: El Barrio

En el encuentro anterior trabajamos sobre nuestra parroquia” casa abierta y común a todos” “espacio para la comunión y el encuentro” “casa que vive entre la casa de sus hijos y sus hijas”

Es hora de empezar, entonces a ver la responsabilidad compartida que tenemos con nuestra comunidad barrial, territorio donde la parroquia se ofrece como experiencia de fraternidad, celebración y preocupación por aquellos problemas de la comunidad ya que la fe tiene consecuencias sociales que debemos asumir

Todos somos responsables de aportar una solución al medio ambiente próximo, que es allí donde vivimos y construimos nuestra propia historia.

VER: “Lo que Dios nos regaló “

1. ¿Qué problemas y necesidades concretas respecto al tema del medio ambiente encontramos en nuestro barrio?

2. ¿Cómo se visualiza la cultura del descarte en nuestra propia comunidad?

3. ¿Qué signos de derroche y falta de conciencia ambiental observamos en nuestro entorno?

ILUMINAR: “Lo que Jesús y nuestra Iglesia nos dice “

Leamos las siguientes citas que nos propone el Papa Francisco para nuestra reflexión:

“Hoy día se habla mucho de derechos, olvidando con frecuencia los deberes; tal vez nos hemos preocupado demasiado poco de los que pasan hambre. Duele constatar además que la lucha contra el hambre y la desnutrición se ve obstaculizada por la «prioridad del mercado» y por la «preminencia de la ganancia», que han reducido los alimentos a una mercancía

cualquiera, sujeta a especulación, incluso financiera. Y mientras se habla de nuevos derechos, el hambriento está ahí, en la esquina de la calle, y pide carta de ciudadanía, ser considerado en su condición, recibir una alimentación de base sana. Nos pide dignidad, no limosna.

Page 39: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

39 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Estos criterios no pueden permanecer en el limbo de la teoría. Las personas y los pueblos exigen que se ponga en práctica la justicia; no sólo la justicia legal, sino también la contributiva y la distributiva. Por tanto, los planes de desarrollo y la labor de las organizaciones internacionales deberían tener en cuenta el deseo, tan frecuente entre la gente común, de ver que se respetan en todas las circunstancias los derechos fundamentales de la persona humana y, en nuestro caso, la persona con hambre. Cuando eso suceda, también las intervenciones humanitarias, las operaciones urgentes de ayuda o de desarrollo – el verdadero, el integral desarrollo – tendrán mayor impulso y darán los frutos deseados.

El interés por la producción, la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos, el cambio climático, el comercio agrícola, deben ciertamente inspirar las reglas y las medidas técnicas, pero la primera preocupación debe ser la persona misma, aquellos que carecen del alimento diario y han dejado de pensar en la vida, en las relaciones familiares y sociales, y luchan sólo por la supervivencia. El santo Papa Juan Pablo II, en la inauguración en esta sala de la Primera Conferencia sobre Nutrición, en 1992, puso en guardia a la comunidad internacional ante el riesgo de la «paradoja de la abundancia»: hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos. Esta es la paradoja. Por desgracia, esta «paradoja» sigue siendo actual. Hay pocos temas sobre los que se esgrimen tantos sofismas como los

que se dicen sobre el hambre; pocos asuntos tan susceptibles de ser manipulados por los datos, las estadísticas, las exigencias de seguridad nacional, la corrupción o un reclamo lastimero a la crisis económica. Este es el primer reto que se ha de superar.

El segundo reto que se debe afrontar es la falta de solidaridad, una palabra que tenemos la sospecha que inconscientemente la queremos sacar del diccionario. Nuestras sociedades se caracterizan por un creciente individualismo y por la división; esto termina privando a los más débiles de una vida digna y provocando revueltas contra las instituciones. Cuando falta la solidaridad en un país, se resiente todo el mundo. En efecto, la solidaridad es la actitud que hace a las personas capaces de salir al encuentro del otro y fundar sus relaciones mutuas en ese sentimiento de hermandad que va más allá de las diferencias y los límites, e impulsa a buscar juntos el bien común.

Los seres humanos, en la medida en que toman conciencia de ser parte responsable del designio de la creación, se hacen capaces de respetarse recíprocamente, en lugar de combatir entre sí, dañando y empobreciendo el planeta. También a los Estados, concebidos como una comunidad de personas y de pueblos, se les pide que actúen de común acuerdo, que estén dispuestos a ayudarse unos a otros mediante los principios y normas que el derecho internacional pone a su disposición. Una fuente inagotable

Page 40: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

40 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

de inspiración es la ley natural, inscrita en el corazón humano, que habla un lenguaje que todos pueden entender: amor, justicia, paz, elementos inseparables entre sí. Como las personas, también los Estados y las instituciones internacionales están llamados a acoger y cultivar estos valores: amor, justicia, paz. Y hacerlo en un espíritu de diálogo y escucha recíproca. De este modo, el objetivo de nutrir a la familia humana se hace factible. “ (

Parte del discurso del Santo Padre- Visita del santo Padre Francisco a la sede de la FAO en Roma con motivo de la II conferencia internacional sobre nutrición (jueves 20 de noviembre de 2014.)

“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura…” (LS 22)

C. ACTUAR. “El Espíritu Santo nos impulsa “

Armemos entre todos una lista de actividades que se puedan llevar a cabo en nuestro barrio Podemos usar como guía la propuesta conocida como “3R” que nos propone nuevos criterios de vida en relación al cuidado de la creación, del medio ambiente.

Estas palabras nos invitaran decir “no” a tendencias consumistas para darle un respiro al planeta, modificando nuestros hábitos de consumo y nuestra relación con el medio ambiente, concebido como un don de Dios que debemos cuidar.

Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.

Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no

depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción.

Toca los corazones de los que buscan sólo beneficiosa costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita.

Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Page 41: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

41 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

4º Encuentro: La Diócesis

Como cierre de campaña, les proponemos compartir todo lo trabajado, todo lo vivido a lo largo de este tiempo y ponerlo a los pies de Jesús y nuestra Madre en la Misa de Cristo Rey.

Pensamos en esta fecha para no agregar una más al calendario y también para poder mostrar y compartir lo hecho con las otras parroquias y también contagiar a otros.

“El Evangelio de la curación del leproso nos dice que, si queremos ser verdaderos discípulos de Jesús, estamos llamados a convertirnos, unidos a Él, en instrumentos de su amor misericordioso, superando todo tipo de marginación. Si el mal es contagioso, también lo es el bien. Por lo tanto, es necesario que abunde en nosotros, cada vez más, el bien. Dejémonos contagiar por el bien y contagiemos el bien.” Papa Francisco, 15/02/2015

Por eso les proponemos ya sea con afiches, fotos, collages, folletos para repartir ; dar a conocer todo lo caminado, todo lo trabajado, todo lo construido a lo largo de esta Campaña.

A modo de conclusión les dejamos esta hermosa oración.

Oración cristiana con la creación

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas.

Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos. Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas.

Page 42: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

42 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien. Alabado seas.

Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe.

Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos.

Los pobres y la tierra están clamando: Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas. Amén.

Page 43: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

43 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

ÁREA SECTORES

Este es un material para realizar uno o varios encuentros entre miembros del Área Sectores o para la reflexión individual. Se recomienda compartir las reflexiones con otros con los que compartan las tareas, especialmente si hicieron la reflexión individual.

VER

Les proponemos:

· Que cada uno reconozca los problemas ambientales que puede haber en el ámbito donde se mueve o los que están relacionados con la actividad sectorial en la que participa. Para identificar problemas ambientales en general se puede, por ejemplo, usar los textos de este material, leer Laudato Si o hacer una búsqueda de noticias. También se puede recolectar información haciendo encuestas o en las actividades en las que habitualmente se participa.

· En el caso de encuentros, compartir en grupo y hacer el mismo ejercicio entre todos para consensuar una lista de problemas.

ILUMINAR

La relación del hombre con el mundo es un elemento constitutivo de la identidad humana. Se trata de una relación que nace como fruto de la unión, todavía más profunda, del hombre con Dios. … La creación es constante objeto de alabanza en la oración de Israel: « ¡Cuán numerosas son tus obras, oh Yahvéh! Todas las has hecho con sabiduría » (Sal 104, 24). La salvación de Dios se concibe como una nueva creación que restablece la armonía y la potencialidad que el pecado ha puesto en peligro: « Yo creo cielos nuevos y tierra nueva » (Is 65, 17) – dice el Señor –, « se hará la estepa un vergel… y la justicia morará en el vergel… Y habitará mi pueblo en albergue de paz » (Is 32, 15-18) (Compendio de DSI 452)

La salvación definitiva que Dios ofrece a toda la humanidad por medio de su propio Hijo, no se realiza fuera de este

mundo. Aún herido por el pecado, el mundo está destinado a conocer una purificación radical (cf. 2 P 3, 10) de la que saldrá renovado (cf. Is 65, 17; 66, 22; Ap 21, 1) convirtiéndose por fin en el lugar donde establemente « habite la justicia » (2 P 3, 13) (Compendio de DSI 453)

Cuando se habla de « medio ambiente » se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados… Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los

Page 44: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

44 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (LS 139)

Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios». Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. (LS 14)

De estas citas y de todo el material de este subsidio se desprende claramente la importancia de la relación entre el

hombre y el mundo para el plan de Dios.

Esto es un gran desafío para los que participamos en la ACA desde el Área Sectores. Porque somos los que estamos inmersos en los distintos ámbitos y participamos en pastorales sectoriales específicas, los que estamos en el mundo de la educación, del trabajo, de la política o de la ciencia y tecnología; los que trabajamos en promoción social o nos movemos en el ambiente rural o en el mundo del arte y la comunicación. Porque somos parte y somos actores dentro de la “compleja crisis socio-ambiental” que de la que nos alerta Francisco.

El desafío consiste en ayudar a que en cada uno de los ámbitos donde nos movemos se tome conciencia de la crisis ecológica para después provocar el cambio que dé lugar a las “soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales”. Este cambio que se debe producir en cada uno de nosotros no es otra cosa que una “conversión ecológica” que es una profunda conversión interior que implica dejar brotar todas las consecuencias del encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que nos rodea (cfr. LS 217)

El camino para esta transformación se tiene que basar en el diálogo y en el encuentro entre todos para lo que se deben replantear actitudes que van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas

Así contribuimos y somos instrumentos de Dios para que se cumpla lo del mundo que será un “vergel donde habitará la justicia y será un albergue de paz”

Page 45: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

45 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Les proponemos:

· Que cada uno haga una revisión personal de su actitud frente a los problemas ambientales reconocidos a conciencia y revise con humildad aquellas cosas que se deben cambiar para mejorar. Esta revisión es importante si se quiere lograr una verdadera conversión interior.

· En el caso de un encuentro, compartir en grupo el resultado de esta reflexión. Para la conversión ecológica se requiere una reunión de fuerzas y una unidad de realización (cfr. LS 219).

ACTUAR

· Pensar que podemos hacer frente a los problemas ambientales que reconocemos y compartimos. En los encuentros hacerlo en grupo. Se trata de generar estrategias de acuerdo a cada sector o entre varios sectores. Por ejemplo, una cosa que es común a varios sectores es hacer actividades que ayuden a la educación ambiental.

· Procurar que todas las actividades que hagamos incluyan entre sus objetivos el cuidado del ambiente y el impulso de la conversión ecológica y plantearse hacer revisiones periódicas de estos objetivos.

Dios Misericordioso, que creaste todas las cosas con sabiduría y que las vigilas y guías con mano poderosa, concédenos que toda la creación

prospere y se conserve sin daños ni elementos hostiles.

Porque Tú, Señor, mandaste que toda la obra de tus manos quedará

indemne hasta el final de los tiempos; porque tú hablaste y todo existió; y porque con tu

misericordia proteges todo de las amenazas y salvas a la humanidad que glorifica tu

nombre, alabado sobre todas las cosas. Amen.(Ls 246)

Page 46: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

46 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Finalmente les pedimos que nos cuenten por las vías habituales las ideas y actividades que se están desarrollando, que serán nuestra intervención en la campaña. Por supuesto que estas actividades se pueden hacer junto con las demás áreas, especialmente si van dirigidas hacia las mismas comunidades o personas. Recomendamos ver también las actividades propuestas para las otras áreas y consultar el próximo número de la Revista Signo (que será digital) que tratará sobre este mismo tema.

Page 47: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

47 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

ÁREA JÓVENES

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”. Laudato si, 13

Queridos Jóvenes: En respuesta al pedido del Papa Francisco surge esta propuesta de trabajo nacional para toda la Acción Católica y los jóvenes nos asumimos protagonistas y nos ponemos al servicio para decir y vivir a lo largo del 2017. :

PERDÓN por los daños, los abusos y el olvido a los más DÉBILES.

GRACIAS por la bella CREACIÓN recibida como don y sustento.

AYÚDANOS a convertirnos y asumir el COMPROMISO de proteger la VIDA y el BIEN COMÚN.

Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos. (Laudato si13) Vamos a responderle a Francisco proponiendo cambios, abriendo caminos, generando ideas. Para esta campaña nos proponemos:

- que los jóvenes tomen conciencia de su rol protagónico en el cuidado de la creación. - que los jóvenes sean colaboradores en la difusión de la importancia de la conversión ecológica

Durante este año 2017 viviremos tres momentos que responden a los tres valores que les nombramos al principio. Proponemos trabajar estos tres momentos, que bien pueden presentarse en una jornada de un día, o perfectamente en tres encuentros más cortos; o en una convivencia o campamento, o como lo aconseje la realidad del grupo. Estos aspectos no son solamente una secuencia temporal sino que nos invitan a

Page 48: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

48 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

buscar a Dios en todo lo creado, a pensar y repensar nuestro rol y a un rol protagónico como custodios de la creación.

1- Perdón Es el momento de tomar de conciencia de la realidad a partir de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones, ni abstracciones y buscar sus causas, los conflictos presentes que generan y las consecuencias que se pueden prever para el futuro. Para trabajar con los jóvenes Pídanles a los chicos que lleven a la reunión una foto, tomada o no por ellos, que refleje la presencia negativa del hombre en la creación. Conversen sobre lo que ven en las imágenes y por qué las eligieron. Compartan esta frase. “La crisis ecológica nos llama a todos a una profunda conversión espiritual, porque está en peligro la existencia misma de la familia humana” Compartan la lectura de Nehemías 13, 22. Conversen sobre estas tres preguntas

1. ¿Qué dice el texto? 2. ¿Qué me dice? 3. ¿Qué le digo?

Armen una cartelera cuyo título sea TE PEDIMOS PERDÓN POR y detallen en ella esos daños que han visto, pueden sumar noticias o artículos de internet, y tómense un tiempo para pensar en los daños propios, los que cada uno le hace a la creación.

Vean la realidad Luego de conversar sobre lo que vieron les proponemos que elijan una problemática de su barrio o ciudad.

Investiguen un poco más, para saber cómo se generó, quiénes estuvieron involucrados, cuánto hace que está instalada esta problemática.

Armen un video para publicar en nuestra página. Este será el primer paso de un camino transformador.

En el video deben presentar la problemática que eligieron para trabajar, contando cómo se vivencia, por qué les preocupa, qué dicen los vecinos, qué saben sobre el tema, qué quieren investigar.

Page 49: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

49 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

¿Qué nos dice San Francisco de Asís? 2- Ayudanos.

2- Ayúdanos. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Laudato si, 14 Para reflexionar con los jóvenes Entreguen a los chicos frases o dichos populares y reflexionen con estas preguntas:

1. ¿Qué les sugiere esta frase? 2. ¿Qué conceptos o ideas encierra sobre lo que decimos y lo que hacemos? 3. Pensar alguna situación de la vida cotidiana donde puedan aplicar la frase que les tocó.

las palabras se las lleva el viento

Más vale un hecho que mil palabras

Mejor que decir es hacer

Page 50: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

50 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

las palabras mueve, los hechos

arrasan

La única verdad es la realidad

Del dicho al hecho hay mucho trecho

No hace falta firmar nada, le doy

mi palabra

Palabras que salen de la boca, pero no del

corazón, huecas son.

Uno es dueño de sus silencios y esclavo de

sus palabras.

En Jesús vemos que sus palabras están unificadas con sus acciones, porque anuncia lo que vive y vive lo que anuncia. Podemos afirmar que el mensaje de Jesús, es su propia vida, una vida de amor, de compromiso hacia los otros, de servicio constante y de amor fiel y generoso hasta dar la propia vida.

Divididos en dos grupos vamos a trabajar, buscando en el Evangelio como Jesús anunciaba su mensaje a través de sus palabras y también a través de sus acciones.

Lean en pequeños grupos las siguientes lecturas y compartan. ¿Cómo Jesús vive CUIDANDO LA VIDA? La primera pesca milagrosa. LUCAS 5, 18-24 El endemoniado en la sinagoga. LUCAS 4, 31-37 La suegra de Pedro. MATEO 8, 14-17 La curación del paralítico. MATEO 9, 1-8 Curación de dos ciegos. MATEO 9, 27-31 La curación del leproso. MARCOS 1, 40-45 La resurrección del hijo de la viuda de Naím. LUCAS 7, 11-17

La curación del paralítico de la piscina de Siloé. MARCOS 2, 1-12 La tempestad calmada. MARCOS 4, 3-41 La hija de Jairo y la hemorroísa. MARCOS 5, 21-43 Primera multiplicación de los panes. MARCOS 14, 13-21 La curación del ciego de nacimiento. MARCOS 10, 46-52 Jesús cura a una mujer en sábado. LUCAS 13, 10-17 La resurrección de Lázaro. JUAN 11, 38-44

Page 51: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

51 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Rezamos juntos el “Padre Nuestro” Ecológico (Laura DANGIOLA) Padre nuestro, que estás en los cielos También vives en el aire, en el suelo, en los bosques y océanos. Santificado sea tu nombre en el cuidado que hagamos de tu creación. Venga a nosotros tu Reino a todo aquello que veas con buenos ojos. Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo tu voluntad de crear y también de preservar. El pan nuestro de cada día dánoslo hoy para que todos pueda tener lo suficiente para vivir la vida en plenitud. Y perdónanos nuestras deudas nuestra ambición, nuestra explotación, nuesta falta de cuidado por otras especies y por las futuras generaciones. Como nosotros perdonamos a nuestros deudores, reconciliándonos con la justicia y la paz. Y no nos dejes caer en tentación la tentación de convertir el dominio en explotación Mas líbranos del mal el mal de destruir el regalo de tu creación. Porque tuyo es el reino tuyo, Señor, no nuestro. El poder y la gloria en la cruz y en la resurrección. Por todos los siglos tú eras en el principio y serás hasta el fin. Amén Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha comprendido acerca de la realidad y lo que se ha descubierto del plan de Dios sobre ella. Es el momento de la práctica nueva y del compromiso. El Actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o decisiones voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción transformadora es ante todo una acción misionera. Parte de las necesidades de las personas y busca atacar las raíces del problema. Hace participar a otros. No queda reducida sólo a la esfera de lo personal sino que

Page 52: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

52 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

procura incidir realmente en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia. Ser agente transformador es ser fermento en la masa, es hacer de la propia vida un testimonio de fe de la presencia de Jesucristo en la vida y en la historia y una vivencia comprometida de su seguimiento. Es colaborar activamente en la construcción de la Civilización del Amor. ¿Cómo lo vamos a hacer? Luego de definir la problemática a tratar, les proponemos que realicen propuestas de concientización, por ejemplo, talleres y charlas en escuelas, clubes o en la parroquia abierta al público, incluso pueden convocar a un especialista u ONG, pueden diseñar folletos, difundir por la web, etc. A medida que las realicen les pediremos que las compartan con nosotros por el Facebook o por mail. Para cerrar esta tarea, les proponemos que armen una intervención en la realidad convocante, una propuesta que sane el daño causado. UN COMPROMISO GRUPAL

Redacten un compromiso grupal, un documento que todos firmen como signo de “hacerse cargo”, en él describan las ideas de las acciones a realizar

Pueden iniciarlo con esta frase: Somos administradores y no dueños de las cosas por eso….. ¿Qué nos dice San Francisco de Asís?

Page 53: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

53 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

3-Gracias «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»(L1) Comenzamos rezando juntos

EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor, tuyas son las alabanzas,

la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas,

especialmente en el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,

en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento

y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche,

y es bello y alegre y vigoroso y fuerte. Alabado seas, mi Señor,

por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna

y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Alabado seas, mi Señor,

por aquellos que perdonan por tu amor, y sufren enfermedad y tribulación;

bienaventurados los que las sufran en paz, porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Page 54: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

54 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte corporal,

de la cual ningún hombre viviente puede escapar. Ay de aquellos que mueran

en pecado mortal. Bienaventurados a los que encontrará

en tu santísima voluntad porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor y denle gracias y sírvánle con gran humildad.(LS 87)

Después de todo el trabajo realizado pídanle a los chicos que lleven, impresa o en su celular una foto que sea para ellos el reflejo de Dios en la tierra. Compartan en su encuentro qué imagen llevaron y por qué la eligieron.

A) Compartan la lectura

Génesis 1

Conversen sobre estas tres preguntas: 1. ¿qué dice el texto? 2. ¿Qué me dice? 3. ¿Qué le digo?

B) Armen una cartelera que refleje la belleza la creación y el

agradecimiento de cada uno a Dios por tan hermoso regalo.

¿Qué nos dice San Francisco de Asís?

.

Page 55: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

55 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

MIENTRAS TANTO ¡¡¡ Visita nuestro sitio en www.accioncatolica.org.ar!!!! ¿Cómo vamos a ir trabajando juntos??? EN NUESTRO MICROSITIO ENCONTRARÁS INFO SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS

LA REALIDAD AMBIENTAL EN ARGENTINA… LAUDATO SI INTERVENCIONES AMBIENTALES … Espiritualidad basada en el cuidado de la creación.

GESTO NACIONAL…. JÓVENES “DESENCHUFADOS” Nos unimos por el planeta desenchufando todo y apagando las luces. ¿Cuándo? - 25 de marzo nos unimos a la hora del planeta - 22 de abril: DÍA DE LA TIERRA - 5 de junio: día mundial del ambiente -15 de octubre: Día de la acción global para la educación sobre el consumo responsable

Page 56: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

56 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

"CAMPAMENTO SUSTENTABLE”: cuidamos la tierra,

cuidamos la vida."

Te proponemos un material para encarar el próximo campamento, haciéndote

eco de la campaña institucional 2016-2017, “Cuidamos la Tierra, cuidamos la

Vida”.

Objetivos - Plasmar en el ideario del Campamento de Acción Católica

los valores y virtudes propuestos por el papa en Laudato Si

- Complementar la espiritualidad de Campamento

desde la propuesta realizada en la campaña institucional 2016-

2017 "Cuidemos la Tierra, cuidemos la vida".

Presentación

Queremos invitarte a preparar un “CAMPAMENTO SUSTENTABLE” desde los aspectos infaltables en todo campamento de Acción Católica: la formación integral basada en una fuerte espiritualidad laical, los juegos, las tareas que permiten afianzar hábitos, desarrollar virtudes, trabajar en equipo, consolidar la comunidad. Es importante que todo el contenido y acciones vayan de la mano, ya que están pensados desde una mirada integral de la ecología, como la que nos enseña la encíclica Laudato Sí, para favorecer que este espacio que nos ofrece la convivencia, en general alejados de la ciudad, nos sensibilicen a asumir un modo de relacionarnos con la creación de un modo nuevo, promoviendo en los jóvenes la conversión ecológica a la que nos llama el Papa Francisco. Si bien está planteado como proyecto en estas páginas , dejamos abierta la puerta para que las actividades las ajusten y preparen , de acuerdo a los objetivos específicos que cada grupo tendrá para su campamento anual, pero partiendo de estas ideas para pensar un nuevo paradigma de campamento.

CONTENIDOS: Formación integral

Al hablar de un nuevo tipo de campamento, nos referimos también a repensar y recrear la formación que en él se lleva a cabo. La naturaleza, elemento central de todo campamento es, sin duda, una de las grandes formas bajo las cuales Dios se nos revela. Por eso el campamento es el espacio ideal para aprovechar sus manifestaciones cotidianas y reencontrar la paz que a veces perdemos en la rutina diaria.

Page 57: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

57 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

El papa Francisco nos propone 5 claves para realizar un cambio de paradigma, para cada una te proponemos ideas para trabajarlas a lo largo de los días que compartirán con el grupo y que pueden ser abordadas desde distintas dinámicas de modo tal, de servir de hilo conductor de esta actividad, tan valorada en el itinerario formativo de la Acción Católica. 1.- Ser agradecido y practicar la gratuidad: El Papa pide que todo cristiano reconozca el mundo (lo creado) “como un don recibido del amor del Padre”, algo que implica “actitudes de renuncia y gestos generosos”. El momento de oración de cada día, el acuerdo de convivencia del grupo para los días en común, pequeños gestos a lo largo de la jornada pueden ser acciones que nos permitan generar el hábito del agradecimiento y la generosidad Puede servir como disparador la consigna

Grupal: Anotar a lo largo del día en una pizarra común aquellas cosas, momentos o personas por las que queramos dar gracias.

Personal: Hace una lista de todo lo recibido que querés agradecerle a Dios en este momento. A

2.- Educar en los diversos ámbitos: El Papa pide no educar sólo desde el punto de vista científico, con leyes y normas como se ha hecho hasta ahora, sino ir más allá. Solicita realizar “pequeñas acciones cotidianas” como “evitar el uso del material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias”. En la medida en qué se planifique del campamento, háganse la pregunta como equipo:

1. ¿Cómo traducir estas propuestas a la vida comunitaria que nos ofrece el Campamento? (En el

2. ¿Cómo abordar estos temas a través de un hilo conductor que nos ayude a valorar la acción de Dios entre nosotros?

En lo personal proponer pequeñas acciones concretas a asumir para favorecer hábitos diferentes

3.- Destierro del consumismo compulsivo: Las personas que se dejan “apresar” por los mercados, son sumergidas en la “vorágine” de las compras y los gastos innecesarios. “El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecno-económico. Ocurre lo que ya señalaba, un prestigioso filosofo cristiano Romano Guardini: el ser humano ‘acepta los objetos y las formas de vida, tal como le son impuestos por la planificación y por los productos fabricados en

Page 58: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

58 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

serie y, después de todo, actúa así con el sentimiento de que eso es lo racional y lo acertado’”. En el equipo a la hora de realizar el presupuesto y preparar los elementos pregúntense:

¿A qué acciones del Campamento podemos aplicar esta propuesta? Qué elementos del equipo de campamento se pueden arreglar, reutilizar…? ¿Qué elementos pueden ser economizados?

¿De qué manera plantear el equipo personal de modo que los chicos no salgan a comprarlo todo?

¿Qué compras vamos a realizar y de qué modo vamos a optimizar los recursos que disponemos?

Para conversar con los jóvenes durante el campamento….

Pensá en el mensaje de las publicidades que te llegan permanentemente por redes sociales, televisión, radios y demás medios de comunicación. ¿Qué te venden? ¿qué imágenes muestran?

Y si tuvieras que armar tu propia publicidad para “vender felicidad” ¿qué venderías? ¿Cómo sería tu producto? ¿qué sentís fundamental en tu vida?

4.- Olvido del egoísmo: El Papa Francisco sostiene que la situación actual del mundo favorece distintas formas de egoísmo. Así, las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en sí mismas. “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”. Por tanto, pide “salir hacia el otro” y superar el “individualismo”. Cuando preparen el contenido específico, no dejen de hacerse estas preguntas y mirar la realidad del grupo a través de este foco que nos plantea el Santo Padre:

¿Cómo es la relación interpersonal de grupo que va de campamento? Qué valores, virtudes, hábitos hay que priorizar en el trabajo para favorecer la solidaridad, el trabajo colaborativo, el respeto por el otro, la aceptación de sí mismo y de los demás?

¿Es posible pensar en el ámbito del propio campamento acciones solidarias hacia el lugar y las personas del destino al que nos dirigimos?¿Cómo vamos a trabajar esta propuesta de superar el aislamiento y la autoreferencialidad?

Podríamos trabajar la Parábola DEL BUEN Samaritano para REFLEXIONAR SOBRE esta dimensión y preguntar a los jóvenes;

Page 59: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

59 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por alguien? ¿qué hiciste? ¿qué le ofreciste? ¿estabas solo o acompañado?

5.- Conversión interior: Francisco recuerda la necesidad de ‘convertirse’, es decir, encontrarse realmente con Jesucristo e iniciar una vida nueva. El cristiano, asegura, debe vivir su vocación admirando la belleza de la obra de Dios y protegiéndola. Así, el Papa propone “una sana relación con lo creado” como parte de la “conversión íntegra de la persona” y tomando de modelo a San Francisco de Asís. Esto implica “reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde dentro”. A lo largo de los días que vamos a compartir:

¿Cómó vamos a promover el proceso gradual de conversión y posibilitar

un encuentro grupal y personal con Dios en la creación?

A partir de alguna de las charlas o dinámicas propuesta a lo largo de los días de campamento podemos proponer:

Hace una lista de situaciones o actitudes que deberías cambiar o

incorporar a tu cotidianidad. Elegí una o dos y armate un plan de cambio

posible durante este año. Guardatelo así podés evaluarlo más adelante.

Nos puede ayudar estas preguntas y estos textos:

- El universo que me rodea es parte de la creación de Dios y de la

colaboración trabajadora y solidaria de todos, criaturas suyas también.

¿Cómo colaboro con ella cotidianamente?

- La naturaleza es un tesoro preciado y gratuito que está al alcance de todos

y que debemos cuidar y hacer desarrollar con nuestro amor y esfuerzo

muchas veces. ¿De qué manera la cuido habitualmente? ¿Qué puedo hacer

por ella todos los días?

- El reino vegetal embellece y oxigena nuestra casa planetaria, y el reino

animal cumple su función vital en el cosmos existente.

- ¿Qué mundo deseas dejar a quienes vienen detrás de nosotros?

-¿Para qué te necesita esta Tierra?

- ¿A qué personas deseas dejarle a esta Tierra?

¿Qué nos dice el Papa Francisco en Laudato Si?

228. El cuidado de la naturaleza es parte de un estilo de vida que implica

capacidad de convivencia y de comunión. Jesús nos recordó que tenemos a

dios como nuestro Padre común y que eso nos hace hermanos. El amor

fraterno sólo puede ser gratuito, nunca puede ser un pago por lo que otro

realice ni un anticipo por lo que esperamos que haga. Por eso es posible

amar a los enemigos. Esta misma gratuidad nos lleva a amar y aceptar el

viento, el sol o las nubes, aunque no se sometan a nuestro control. Por eso

podemos hablar de una fraternidad universal

Page 60: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

60 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Hagan un listado de acciones impliquen “capacidad de convivencia y de

comunión”.

230. El ejemplo de santa Teresa de Lisieux [se puede agregar la biografía]

nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la

oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño

gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha

de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del

aprovechamiento, del egoísmo. Mientras tanto, el mundo del consumo

exacerbado es al mismo tiempo el mundo del maltrato de la vida en todas

sus formas.

Santa Teresa es ejemplo de constancia y nos invita a simples gestos. Armen

carteles para, que al volver o por la zona en la que están, puedan

difundirlos.

Frase de Santa Teresa de Lisieux: “¿Qué ocurriría si un jardinero no

conociese bien la naturaleza de los árboles y se empeñase en hacer brotar

rosas de un melocotonero...? Haría morir al árbol, que, sin embargo, era

bueno y capaz de producir frutos. De la misma manera hay que saber

reconocer desde la infancia lo que Dios pide a las almas y secundar la

acción de su gracia, sin acelerarla ni frenarla nunca."

231. El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil

y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un

mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común

son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones

entre los individuos, sino a las macro-relaciones, como las relaciones

sociales, económicas y políticas. Por eso, la Iglesia propuso al mundo el

ideal de una «civilización del amor» El amor social es la clave de un

auténtico desarrollo: Para plasmar una sociedad más humana, más digna de

la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social –a nivel

político, económico, cultural–, haciéndolo la norma constante y suprema de

la acción» .En este marco, junto con la importancia de los pequeños gestos

cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que

detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del

cuidado que impregne toda la sociedad. Cuando alguien reconoce el

llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas

sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio

de la caridad y que de ese modo madura y se santifica.

Armen una oración que invite a la reflexión y el compromiso con

“cuidemos la tierra, cuidemos la vida”.

Page 61: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

61 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

JUEGOS Y TAREAS Si vamos a plantearnos un campamento sustentable, tenemos que considerar tres etapas: ETAPA PREVIA, EL CAMPAMENTO, ETAPA POSTERIOR.

ETAPA PREVIA Además de elegir el camping, contratar los micros, preparar los contenidos, te proponemos trabajar con lo que se llama una “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”. La misma consiste en realizar un análisis sobre cómo vamos a alterar nuestro entorno los días que estemos de campamento y el modo en relacionarnos del mejor modo posible con el entorno.

Esta planilla puede servirnos de guía:

Actividad

/Impacto

Suelo Aire Agua Flora Fauna Paisaje Población

EXCURSIÓN Pisadas, huellas,

caminos

Ruidos, voces,

etc.

Descartes por

lavarse o tomar

agua

Desmalezar o quitar

ramas para pasar

Ahuyentar animales, el

cuidado con algunos

insectos,

etc.

Apertura de nuevos

caminos, quitar o

mover

piedras, cuidado de la

basura

Gestos misioneros,

colaboración, diálogos y

contacto con

personas del lugar

A modo de ejemplo colocamos el impacto que podría generar una excursión. Es importante que en esta etapa previa haya real compromiso con el proyecto del campamento, ya que es el momento de concientizar sobre nuestra influencia en nuestro entorno, para comprender el medio ambiente, no solo como los factores naturales, sino también como todo a lo que hace a lo cultural, social y religioso. En la página web podrás encontrar recursos que ayuden a esta planificación sustentable que te proponeos, no dejes de consultarla.

Page 62: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

62 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

DURANTE EL CAMPAMENTO Hay tres tipos de actividades que pueden marcar la diferencia y encuadrar nuestro campamento dentro del proyecto “SUSTENTABLE”. Para cada actividad te proponemos un ejemplo para que puedas llevarlo a la práctica:

Juegos – Es posible pensar en que todo lo que se realice en el campamento

tenga como punto de partida y llegada el cuidado de la creación y mis hermanos. Te presentamos un ejemplo: YINCANA ECOLÓGICA

Se trata de un juego de postas. Tantas postas como grupos participen. Cada grupo debe visitar a un personaje en cada posta, y al visitar a todos ganarán el juego. Cada personaje tiene una prenda que les hará cumplir al grupo y luego les dará una pista para descubrir quién es el personaje siguiente. Por supuesto que cada personaje estará relacionado con el cuidado de la creación. Te damos un ejemplo: Personajes: el Agua, el Aire, la Tierra, San Francisco, etc. Al primer equipo se le asigna buscar a un personaje que no se ve, pero que siempre está (el Aire). Cuando lo encuentran, el Aire les hace realizar una prenda, que puede ser capturar un sonido de la naturaleza o pensar en tres formas de reducir la emisión de gases contaminantes… Si el equipo responde bien, les dará la segunda pista para buscar al siguiente personaje. Esto se repite hasta que encuentran al último. Es importante que el orden de visita de los personajes sea distinto para cada equipo. El equipo dos no puede comenzar visitando al agua por ejemplo. Si se dispone de mucho tiempo, los personajes pueden ir moviéndose por el lugar para hacer más difícil la búsqueda del equipo.

Gestos – Te proponemos ponerse en vinculación con instituciones del lugar

que visitamos para realizar un gesto misionero. Investigar previamente qué problemáticas aquejan esa zona y qué intervención podemos realizar para ayudar en esa problemática. Esta actividad puede ir vinculada a los talleres que mencionamos a continuación.

Talleres – Hay muchos tipos de talleres que podemos llevar a cabo; de

reciclado de papel, de reutilización de objetos a partir de simples cambios, de clasificación de basura, de concientización del turista o el ciudadano, de reforestación, de fogata responsable, de fabricación de bolsas de dormir con sachet de leche, etc. Un taller puede consistir en fabricar instrumentos de música a partir de los desechos o la basura generada. Se pueden construir maracas con envases plásticos y piedritas o se pueden fabricar pequeños timbales con latas bien lavadas. Todos estos talleres pueden ser parte de los juegos, incluso pudiendo realizar competencias por equipos. También es posible

Page 63: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

63 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

utilizar esos instrumentos para acompañar y cantar durante celebraciones como la Misa o espiritualidades.

ETAPA POSTERIOR No tendría sentido regresar del campamento sin realizar una pequeña evaluación de los resultados que obtuvimos. Para ello será necesario tomar el cuadro que realizamos en la ETAPA PREVIA y evaluar qué cosas se cumplieron, qué cosas fallaron y cuál fue el resultado “ambiental” de nuestro paso por el lugar que estuvimos visitando.

En la web encontraras un manual de juegos y

dinámicas ecologicas

Page 64: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

64 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Aspirantes

Encuentro 1. PRESENTACIÓN “Y Dios vio que esto era bueno”. PARA EL DELEGADO En este encuentro vamos a trabajar con los chicos la alegría por el don de la creación de la que somos parte. A partir de la Palabra, pondremos nuestra mirada en todo lo lindo que nos rodea y como Dios, nuestro Padre ha intervenido con su soplo creador para regalarnos los distintos elementos de la naturaleza y ponerlas a nuestro cuidado. Porque con la inteligencia, también nosotros vamos haciendo crecer lo creado y a partir de ellos realizar descubrimientos, inventos, construcciones. También presentaremos el testimonio de un santo, que vivió hace muchísimos siglos, y dio gracias a Dios por la creación, enseñándonos a descubrir en ella presencia del amor del Padre. Recomendamos a los delegados leer los números 65 al 69 de la encíclica Laudato si. Objetivos:

1. Tomar conciencia del regalo de Dios que hay en todo lo que existe. 2. Experimentar, como San Francisco, el deseo de adorar al Señor con todas

sus criaturas y junto con ellas. Contenido: Relato de los 6 primeros días de la creación. La creación del hombre.

VER: Partimos de la experiencia de la creación en la vida de cada Aspirante Mostramos algunas imágenes que dejen descubrir la belleza de la creación (deben ser al menos una por cada niño). Pueden ser imágenes de distintos paisajes, animales, plantas, imágenes de familias, imágenes en las que se advierta la obra creadora de Dios en elementos que sean familiares para los chicos. Invitamos a cada Aspi a elegir una de ellas y luego a compartir por qué la eligió. Podemos ayudar al diálogo preguntando si alguna de ellas nos recuerda a algún lugar que conocemos, a algunas vacaciones, si nos trae algún recuerdo.

ILUMINAR: Descubrimos a esa creación que conocemos como un regalo de Dios que es Padre y Creador.

Armamos el relato de la creación “Y Dios vio que esto era bueno”

Page 65: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

65 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Relato de los 5 primeros días de la creación. Durante el relato que va contando o leyendo un delegado o un aspirante, todos los aspirantes vamos armando la creación en un afiche vacío con la frase “Y Dios vio que esto era bueno”, los aspirantes pueden ir pasando a pegar las distintas figuras que representan los diferentes elementos de la creación: enumerar criaturas

Génesis 1, 1-25

Todo el universo material es una demostración del Amor de Dios. El suelo, el agua, las montañas, las plantas, los animales, todo es caricia de Dios. Y contemplándolas podemos descubrir a través de ellas alguna enseñanza que Dios nos quiere transmitir (LS 84).

"Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno"

Leemos el 6to día de la creación. Prestamos atención al final de la lectura la expresión que utiliza el relato al finalizar la creación del hombre. Después del relato de la creación del hombre agregamos en la frase del afiche un signo más entre las palabras “era” y “bueno” .

Génesis 1, 26-31

Como la manifiesta la lectura. el hombre aporta algo especial a la creación. “Luego de la creación de los hombres, se dice que “Dios vió todo lo que había hecho y era muy bueno” La Biblia nos enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios. Esta afirmación nos muestra la inmensa dignidad de cada persona humana” (LS 65). Toda la creación es un regalo de Dios, y nosotros somos una parte muy importante. También “estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tiene un valor propio ante Dios” (LS 69), por eso vamos a celebrar juntos con alegría el regalo que Dios nos dió en la creación, lo vamos a alabar Junto a San Francisco con todas sus criaturas.

ACTUAR: Adoramos al Señor por todas sus criaturas y junto con ellas “Alabado seas mi señor”

Les proponemos a los aspirantes asumir un compromiso respecto al cuidado de la creación, que podría estar relacionado con las imágenes y el compartir inicial. Junto con San Francisco, del que les hablaremos a los chicos contándoles su historia, rezamos por la creación. (Rezamos) con el cántico que Francisco nps enseñó. Podemos realizarlo todos juntos o alguien lee una estrofa y todos respondemos: Alabado seas mi señor. También si trabajamos con los aspirantes menores podemos hacer de la oración una representación o intervención de los distintos elementos que la misma menciona en su acción de gracias.

Page 66: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

66 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,

especialmente el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas mi señor.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,

en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas mi señor.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento

y por el aire, y la nube y el cielo sereno, y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas mi señor.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta.

Alabado seas mi señor.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche,

y es bello y alegre y vigoroso y fuerte. Alabado seas mi señor.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra,

la cual nos sostiene y gobierna

y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Alabado seas mi señor.

Encuentro 2. “Dios puso al hombre en el Jardín para que lo cultivara y lo cuidara” ¿QUE ESTAMOS HACIENDO Y QUÉ LE ESTÁ PASANDO A NUESTRO PLANETA?

PARA EL DELEGADO

Page 67: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

67 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

En este segundo encuentro, nos proponemos trabajar, sobre dos conceptos negativos, en nuestra relación con la creación, porque no siempre damos gracias por lo creado y muchas veces usamos mal el regalo que hemos recibido. Por eso, para llevar adelante este encuentro, vamos a valernos de dos cosas que nos alejan de Dios y que están planteadas en el Camino del Aspirante.

La primera es utilizar mal las cosas, (sobre todo) en este caso de la tecnología. La tecnología bien orientada puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano (LS 103) pero si el crecimiento tecnológico no va acompañado de responsabilidad, valores y conciencia, el hombre puede no utilizarla acertadamente, nos dice el Papa en la Enciclica Laudato Si (LS 105).

El segundo concepto es el egoísmo, que nos servirá para explicar correctamente el concepto de “dominar la tierra” , que no consiste en hacer lo que el hombre quiere, sino que se refiere a que debe ser un administrador responsable de la creación (LS 116). Cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias y todo se vuelve irrelevante si no responde a sus intereses (LS 122) olvidándose de la relación y responsabilidad que tiene con los demás y la naturaleza.

Utilizar mal las cosas

Durante nuestra vida aparecerán seguramente muchas cosas malas que nos alejarán del amor de Dios. Pero, hay cosas que, en sí mismas, no son ni buenas ni malas (la computadora, el celular, la tablet, etc.), pero que usadas con mala intención también nos pueden apartar de Dios. (Camino del Aspirante)

El egoísmo

Cuando solo nos amamos a nosotros mismos y nos cerramos no viendo las necesidades de los demás, rechazamos el amor de Dios y, sin ese amor, no podemos hacer todo lo bueno que deseamos. (Camino del Aspirante)

Finalmente trabajaremos con un episodio de la vida de San Francisco que junto a las virtudes del aspirante “Amar la naturaleza” y “Ser generosos”, como valores que nos ayudarán a encontrar algunas formas de cuidar la creación.

Amar a la naturaleza

Todas la cosas creadas salieron de las manos de Dios y son signos de su infinito poder y su gran amor por los hombres. Dios nos entregó todo lo creado para que lo utilicemos en nuestro beneficio, por eso debemos cuidar con responsabilidad la

Page 68: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

68 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

naturaleza, que es huella del amor de Dios y nos conduce a Él (Camino del Aspirante)

Ser Generosos

Dios nos ha dado gratuitamente la vida. También nos da las personas con las que convivimos diariamente y las cosas que utilizamos. Debemos estar profundamente agradecidos por el amor que Dios nos manifiesta en todos estos dones y compartir nuestros bienes, nuestro tiempo, nuestras capacidades con los demás (Camino del Aspirante)

Objetivo: Tomar conciencia de lo que le está pasando a nuestro planeta

Descubrir qué podemos hacer para cuidarlo

VER: Los problemas que causa el hombre por no cuidar la creación.

Buscamos en revistas o imágenes que representen los principales problemas actuales relatados en la encíclica (Cambio climático, contaminación, la cuestión del agua, la biodiversidad), los explicamos y charlamos con los chicos. Mientras vamos tapando con las imágenes, la creación del afiche que construimos en la instancia anterior.

Les contamos a los aspirantes... Todas las actividades del hombre dejan en el planeta una huella. La Tierra es capaz de mantener un equilibrio con las modificaciones que introduce el hombre. Pero si esas actividades son excesivas o exageradas, la huella se transforma en una profunda marca que lastima y hace perder el equilibrio original. Para modificar el ambiente el hombre se vale de la tecnología, que en sí misma no es ni buena ni mala, pero utilizada con egoísmo, en exceso o con mala intención, nos aparta del plan de la creación y perjudica no solo al ambiente sino también a los demás habitantes.

La energía es muy necesaria. Nos sirve para iluminar nuestra casa, hacer funcionar los electrodomésticos para cocinar, lavar la ropa, hacer funcionar las herramientas para la construcción, las bombas que llevan el agua hasta nuestros hogares, incluso mover nuestros medios de transporte. La mayor parte de esa energía que utilizamos, se produce en usinas que queman grandes cantidades de combustible, liberando gases que se acumulan en la atmósfera. La atmósfera en equilibrio funciona como una frazada que permite que nuestro planeta se mantenga cálido y exista la vida. Pero si liberamos esos gases en exceso rompemos el equilibrio y engrosamos la frazada haciendo que la Tierra se

Page 69: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

69 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

caliente más de lo normal y se generen problemas para nosotros y el ambiente. Por eso es necesario que seamos cuidadosos en el consumo de la energía, y no dejemos las luces encendidas, ni los electrodomésticos que no usamos, disminuir el uso del aire acondicionado etc. De esa forma vamos a ayudar a limitar el calentamiento global y sus consecuencias.

Un elemento muy importante para nuestra vida es el agua. La utilizamos para tomar, cocinar, bañarnos y hasta limpiar nuestra casa. Pero es importante saber que muy poquita del agua que existe en todo el planeta es útil para estos fines. Es más no toda está tan fácilmente disponible en los ríos y arroyos superficiales. En muchos lugares del planeta, incluso en algunas zonas de nuestro país, la gente tiene que hacer grandes esfuerzos para conseguirla. Por eso es importante cuidarla y usarla sin derrochar. También es muy importante no contaminarla eliminando residuos que puedan ser peligrosos en fuentes desde donde se abastezcan otras personas. Otra forma de evitar la contaminación es mantener muy limpias nuestras ciudades, sus calles y plazas, ya que toda la basura que se acumula en ellas termina siendo arrastrada por el agua de las lluvias hacia los desagües pluviales que generalmente terminan depositándola en ríos, arroyos o desparramándola en el suelo ensuciando la casa de todos.

También cuando descuidamos nuestro planeta y lo contaminamos, rompemos la casa de muchos seres vivos que conviven con nosotros en él. Ellos también son criaturas de Dios y tienen una función en la creación. Incluso muchos nos sirven como alimento y nos proveen de abrigo y refugio. Sin embargo a causa del egoísmo humano y el mal uso de la tecnología, muchas especies de plantas y animales están desapareciendo, y con ellas una parte fundamental de la creación. Poniendo en riesgo incluso la propia vida humana sobre todo la de aquellos que tienen menos recursos para enfrentar los problemas que nosotros mismos generamos.

ILUMINAR: Nuestra responsabilidad con la obra creadora de Dios desde la Palabra

Leemos Génesis 2, 8-9; 15-17

¿A qué estamos llamados por Dios en relación a la creación?

“Dios puso al hombre en el Jardín para que lo cultivara y lo cuidara”

¿Qué significa cultivar? ¿Y cuidar?

Cultivar significa trabajar la tierra para obtener de ella lo que necesitamos para vivir. Mientras que cuidar significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. “Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede tomar de la naturaleza lo que

Page 70: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

70 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras”.(LS 67)

¿Qué pasa cuando somos egoístas o utilizamos mal las cosas?

Cuando el hombre se sirve de la Tierra según el mandato de la creación, la perfecciona y por eso todo lo que Dios creó y vio que era bueno, a partir de nuestra presencia es MUY BUENO. Pero si somos egoístas y solo pensamos en nosotros mismos, utilizando nuestro planeta solo para beneficio propio, sin tener en cuenta las necesidades de los demás y su fragilidad, nos equivocamos. Esto puede dejar profundas heridas en el ambiente, y así dejamos de cumplir con nuestra misión de cultivarlo y cuidarlo.

ACTUAR: Destacar lo que podemos hacer, con cosas sencillas, para cuidar nuestra Casa Común

Compartimos antes de proponernos los compromisos, un fragmento de las florecillas de San Francisco de Asís que nos cuentan anécdotas sobre su vida, y en este caso su relación con las criaturas.

Un joven había cazado unas palomas y las llevaba a vender. En el camino se encontró con San Francisco, quien sentía una especial ternura hacia los animales mansos y, mirando aquellas palomitas con ojos compasivos, le dijo al joven:

— Buen muchacho, te ruego que me las regales. No quisiera que unas aves tan mansas e inocentes caigan en manos crueles que las maten. Mirá que en la Biblia son comparadas con almas puras, humildes y fieles. Al instante el joven, movido por el amor de Dios, se las dio a San Francisco, éste las recibió en su regazo y comenzó a decirles: — ¡Oh hermanas mías! ¿Por qué se dejaron atrapar? Yo no quiero que mueran. Al contrario. Voy a prepararles un lugar donde puedan multiplicarse como Dios quiere. Y les hizo un nido. Ellas comenzaron a poner huevos y tener pichones. Eran mansas y familiares con Francisco y los frailes, como gallinas a las que ellos hubiesen dado siempre de comer; y no se fueron de allí hasta que Francisco les dio su bendición para marcharse.

Con un pequeño acto, Francisco fue capaz de cuidar a la creación, salvándoles la vida a las palomas, cuidándolas y alimentándolas.

Los aspirantes, también estamos llamados a amar a la naturaleza, como lo dice una de nuestras virtudes. Este llamado lo debemos llevar adelante no sólo cuidando a los animales sino también las plantas, el agua, el aire y toda la creación, incluyéndonos también a nosotros, que somos una parte muy importante de ella. Por eso, no solamente debemos cuidar la Tierra sino

Page 71: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

71 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.

también compartir todos sus dones con los demás, sobre todo, con aquellos que menos tienen.

Proponemos que juntos delegados y aspirantes, puedan encontrar formas de cuidar la tierra y la vida.

1. ¿De qué forma, con acciones sencillas, como las de Francisco podemos cuidar la Tierra y la Vida de los problemas que la afectan actualmente?

Ahorrar Energía. Ahorrar Agua. Disminuir la cantidad de residuos. Mantener limpio el ambiente

2. ¿Cómo podemos hacer esto, en los diferentes lugares en donde vivimos nuestra vida diaria?

Pensemos: La casa, la parroquia, la escuela, el barrio. Listar algunas ideas, la que podemos escribir en una pizarra.

Por último, les pedimos a los Aspis que escriban como compromiso para la semana una de las ideas listadas para que la pongan en práctica en sus casas.

Los compromisos los podemos escribir en unas manitos hechas de cartulinas y por cada compromiso, podemos sacar una de las figuras que representan a los problemas y colocar en su lugar las “manos” de los aspirantes trabajando para cuidar la Tierra y la Vida.

Podemos terminar el encuentro con la siguiente oración.

Gracias, Señor, por la creación

Señor, Padre nuestro. Te doy gracias porque creaste la luz, el cielo, el sol, la luna y las estrellas. Gracias por haber hecho los mares y los ríos. Gracias por las plantas y los árboles. Gracias por los peces, por los pájaros y por todos los animales. Gracias por habernos creado a los hombres semejantes a ti. Gracias por darnos la oportunidad de disfrutar

de tantas cosas bellas como has hecho. Te pedimos que sepamos cuidarlas. Y, sobre todo, te pedimos que los hombres cuidemos siempre los unos de los otros

y nos ayudemos como hermanos, pues tú eres el Padre de todos.

Page 72: CAMPAÑA 2016- 2017 · 2016-12-13 · protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia

72 | P a g e Acción Católica Argentina. Campaña Cuidemos la tierra, cuidemos la vida.