camou a. 2012 laburar en el estado notas sobre la insercin de jvenes socilogos de la unlp ponencia...

23
1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología VII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012 Título de la ponencia Laburar en el Estado. Notas sobre la inserción de jóvenes sociólog@s de la UNLP en diferentes niveles gubernamentales del sector público argentino Antonio Camou (UNLP-UdeSA) [email protected] VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012 sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465

Upload: byb

Post on 17-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

políticas publicas - planificación social

TRANSCRIPT

1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Sociologa VII Jornadas de Sociologa de la UNLP Argentina en el escenario latinoamericano actual:debates desde las ciencias sociales La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012 Ttulo de la ponencia Laburar en el Estado. Notas sobre la insercin de jvenes socilog@s de la UNLP en diferentes niveles gubernamentales del sector pblico argentino Antonio Camou (UNLP-UdeSA) [email protected] VII Jornadas de Sociologa de la Universidad Nacional de La PlataArgentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias socialesLa Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(52 I)PRESENTACIN1 ...enunasociedadencaminadacadavezmsdecididamentehaciala intervencinenesferassocialeshastaahoradominadasporellaissez faire,esimprescindibleunaintensificacindelasinvestigacionesdela sociologanacional,conducidasdeconformidadconlosrequerimientos delmtodocientfico,yfundadasenlaestrechacolaboracinde especialistas de las diferentes disciplinas sociales. Para no trascender la esfera de la metodologa cientfica, la Sociologa y las ciencias sociales deben poder llegar a una etapa reconstructiva en la que sea posible ejercer dentro de ciertos lmites de validez- la previsin acerca del curso potencial de los procesos sociales concretos, antecedente necesario de la planificacin. Gino Germani, Sociologa y Planificacin, en La Sociologa Cientfica. Apuntes para su fundamentacin (1956, 1962). Estetrabajoconstituyeunacercamientoexploratorioenelmarcodeunproyectode investigacin, originado en el Departamento de Sociologa de la Universidad Nacional de LaPlata,queestudialavinculacinentretomadedecisionesyproduccinde conocimientoespecializadoenlosprocesosdeelaboracindepolticaspblicasenel mbito de la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Pero su motivacin hunde sus races enunaexperienciaconcreta:ladehabertenidolaresponsabilidaddedirigirel Departamento de Sociologa durante varios aos, comprobando la necesidad de conectar a nuestros estudiantes y graduados con las exigencias y los desafos del ejercicio profesional. Elproyectopartedeunenfoquesociopolticoeinstitucionaldelaspolticaspblicas, integra dos debates y aplica esta mirada al examen comparativo de ocho casos en territorio bonaerense.Elenfoqueelegidopermiteentenderloscursosdedecisionesespecficas tomadas por las autoridades estatales a partir de una consideracin crtica y flexible- de la nocindeciclodepolticapblica,demododeindagarenlatramasociohistricay poltica que constituyen las cuestiones pblicas en el marco de dos debates de actualidad. Elprimeroserefierealareformapoltica,ledaenclavedelosdesafosdela gobernabilidad/gobernanzademocrtica,queaportaunamiradasobrelasvariablesque inciden en el logro de equilibrios dinmicos entre las demandas societales y la capacidad del sistema poltico para responderlas de manera legtima y eficaz; el segundo debate sobre las reformas del Estado pone atencin no solamente sobre su carcter estructural, como relacindedominacinycomoconjuntoheterogneodeaparatosorganizacionales,sino tambin indaga sobre los procesos de construccin institucional en el marco de los desafos de la gestin pblica. La integracin de estas perspectivas posibilita elaborar un circuito de anlisis que se resume en una frmula de indagacin: de la sociedad al Estado a travs de lapoltica-ydelEstadoalasociedadatravsdelaspolticas.Estecircuitodeiday vuelta permite estudiar no solamente el papel de las organizaciones polticas y estatales en la elaboracin de polticas, sino tambin un aspecto escasamente tratado en la bibliografa: 1 Este trabajo es una versin preliminar de una investigacin en proceso. Tanto el anlisis como los datos presentados estn sujetos a ulterior revisin. Una versin anterior fue presentada al Segundo Congreso de Sociologa de la Provincia de Buenos Aires (2011). Salvo indicacin en contrario, los datos presentados son de elaboracin propia. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(53 latramaasociativadelasociedadcivilbonaerense(actores,redesyorganizacionesdel tercer sector), en su doble papel de partcipesy/o destinatarios de las polticas pblicas delEstadoprovincial.Lajustificacindelproyectosebasaenunasertoqueser fundamentadoenlainvestigacin:envirtuddesupesosocioeconmicoypoltico institucional, una reforma poltica de nivel nacional requiere, como componente necesario, unareformapolticaenlaProvinciadeBuenosAires;yunareformadelEstadoanivel nacionaltambinrequierelareformadelEstadobonaerense.Enotrostrminos:nohay reformapolticanacionalsinreformadelapolticaprovincial,nireformadelEstado nacionalsinunareformadelamplio,pococonocidoyheterogneoaparatodeEstado provincial.Lapremisabsicadelanlisisasumequeladinmicapolticayestatal bonaerense han de ser estudiadas conjuntamente en sus vinculaciones, asincronas y mutua influencia.Lahiptesisgeneralenconcordanciacontrabajosdesarrolladosenla bibliografainternacionalcomparada-sealaqueelpapelquejuegaelconocimiento expertoenelprocesosociopolticoporelcualsedebaten,apruebanyejecutanlas decisiones estatales incide significativamente en la calidad de las polticas pblicas2. Los casos a estudiar son los siguientes: la reforma poltico-administrativa bonaerense durantes las gestiones de F. Sol y D. Scioli; el anlisis de estructuras, procedimientos y niveles de institucionalidadatravsdeloscualeslosparlamentariosdelaLegislaturabonaerense incorporan conocimiento cientfico-tcnico a sus actividades legislativas; la experiencia de modernizacin,informatizacineintroduccindenuevastecnologasparalainnovacin delosprocesosyprocedimientosdetrabajoenlaSecretaraLegalyTcnicadela Provincia de Buenos Aires (2011-2013); el proceso de fortalecimiento y modernizacin del Estado provincial a travs del estudio del Programa de Expertos en Gestin Pblica creado enelao2009;lainsercindeprofesionalesdelascienciassociales-graduadosenla UNLP-enelmarcodeloscambiosdeestructuras,programasyelencosdirectivosenel (actualmente denominado) Ministerio de Desarrollo Social provincial; la vinculacin entre conocimientocientficotcnicoytomadedecisionesenelprocesodeelaboracindela poltica econmica bonaerenses, tomando como trminos comparativos los perodos de la convertibilidad(1991-2002)ydelapost-convertibilidad(2002-2013);lasrelaciones poltico-tcnicas entre niveles de gobierno en la implementacin del Proyecto de Centros IntegradoresComunitariosenelmunicipiodeBerisso;yelanlisisdelosfundamentos, sentidos y resultados del programa de Presupuesto Participativo en la Ciudad de La Plata. Dentro de este universo de preocupaciones, nuestra investigacin se orienta de manera ms especfica a estudiar la insercin de profesionales de las ciencias sociales en particular la experiencia de los graduados/as de Sociologa de la UNLP- en el marco de los cambios de estructuras, programas y elencos directivos en el (actualmente denominado) Ministerio de DesarrolloSocialprovincial,entreelao2003ylaactualidad.Comoessabido,todo cambioenlagestinprovincialtraeaparejadastransformacionesnormativas, organizativas, de estrategias de intervenciny deelencos polticosy tcnicos que buscan legitimarelaccionar,obtenerrecursosyviabilizarlaimplementacindelasnuevas iniciativasministeriales.Algunasdeesasmodificacionesrequierencambiosestructurales significativos,implicandolacreacindenuevosrolesyfunciones,oladesaparicinde otros,ladesignacindereasexistentesconnombresoriginales,queexpresendeuna renovada manera los nuevos propsitos perseguidos,y tambin la fusin o separacin de distintosmbitos, deacuerdoconlos interesesylasvisionesparticularesdelmomentoy delgrupopolticoacargo(Camou&Mateo,2007).Perocuandolaobservanciaenel tiempodeestasmodificacionescomportaunsesgoreiterado,ounpatrndiscordantese 2 Para una discusin sobre este punto vase (Stein et al, 2006). La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(54 renuevaunayotravez,entoncesesprecisorefinarelanlisisybuscarfactoresms fundamentales(Cingolani,2008).Ennuestrocaso,losorganismosqueatiendenla problemtica social en la Provincia han mostrado una llamativa variabilidad de estructuras, programasyelencosalolargodelasdiferentesgestiones.Estepanoramacontrasta sensiblementeconotrasreas(enparticular,tomaremoscomotrminodereferenciael casodelMinisteriodeEconoma),dondesepresentanestructurasmsestablesy consolidadas, menos flexible o ms autnomas- a las variaciones del poder poltico. Esas variaciones, asumimos, tienen un efecto no neutral sobre la definicin de los roles tcnico-profesionales,lospatronesdereclutamiento,ylossaberesquesonrequeridosparaun desempeoacordeconlasexpectativasdelasfuncionesacubrir(Derber&Schwartz, 1992);(Elliot,1995);(DiazBarriga&Pacheco,1995);(Friedson,2001).Entalsentido, tomandoporreferencialascategorastcnico-profesionalesdelMinisterio,dostiposde cuestionescomplementariasnosservirnparacomenzaraorganizarnuestraexploracin: a)Qutipodecompetencias(conocimientos,habilidades,capacidades)brindala formacin sociolgicaquehanresultadomsadecuadasparadesempearseenelmbito delaspolticassociales?;b)Qutipodecompetencias(conocimientos,habilidades, capacidades)sonrequeridasporlasautoridadesministerialesperonohansidobrindadas durante la formacin universitaria? Ciertamente, estas cuestiones no podrn perder de vista el espacio de interacciones conflictivas ms amplias que enmarcan la gestin provincial de laspolticas,suscambioscoyunturalesysustransformacionesestructurales.Deallque nosintereseespecialmenteindagar,siguiendolibrementeunaheursticainspiradaenla obradeBourdieu,enlalgicadeestructuracindelcampopoltico,delcampodel expertiseydelcampodelaspolticascomoclavedeinterpretacin.Enestalnea, entendemosqueelcarcterfragmentario,cambianteydbildelosactoresycuestiones sociales,unidoalasdificultadesdeestructurarunsistemadepartidosprogramticoy competitivo, han hecho del rea social un espacio extremadamente sensible a las diferentes dinmicas de poder coyunturales: desde cambios en las perspectivas ideolgico-polticas a modificacionesenlascoalicionessociopolticasqueledansustentoaestructuras, proyectos y equipos de trabajo, y esto ha llevado a recurrentes alteraciones en los procesos dedefinicindelosrolestcnico-profesionales,lospatronesdereclutamiento,ylos saberesrequeridos.As,tiendeaacentuarselavolatilidadestructuralyfuncionaldelos organismosqueatiendenelanchoydiversificadomundodelascuestionessociales,los cualestiendenasermoldeadossiguiendolalgicadelasdistintasdinmicasdepoder coyunturales;yconello,serefuerzaunEstadoconescasaautonoma(Evans,1996) respectodegrupososectoresconlgicasdeaccinparticularistas,yconlimitadas capacidades(Grindle,1996)polticas,institucionales,tcnicasyadministrativasparael cumplimiento de sus objetivos. La investigacin se apoyar en diferentes tipos de fuentes, particularmente anlisis de documentos, normativas y anlisis de estructuras orgnicas, as como la realizacin de entrevistas a actores claves. Ahora bien, en la exploracin preliminar consignada en esta ponencia, nos proponemos un acercamiento ms general a la problemtica. El trabajo consta de tres secciones. Despus deestabrevepresentacin,enlasegundaseccinrevisamoseltrayectoinstitucionalque llev a la puesta en marcha del nuevo Plan de la carrera (2003) para ampliar la formacin sociolgicaincorporandodemaneraobligatoria-todosaquellosaspectosrelativosal anlisis, diseo, evaluacin y gestin de organizaciones, con especial referencia al mbito pblico.Esenestepuntodondenospreguntamosespecialmenteporeltipode competencias(conocimientos,habilidades,capacidades)quebrindalaformacin sociolgica de nuestra carrera, sus fortalezas y debilidades, frente a los retos de la insercin profesionalenelEstado.Finalmente,enlaterceraparte,ofrecemosunaseriede La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(55 reflexiones ms generales, organizadas con base en lo que creemos son tres desafos que a nuestro juicio enfrentar la carrera en los prximos aos: el desafo epistmico,el desafo institucionalyeldesafosocio-profesional.Ennuestraexposicin,ilustraremosestas reflexiones con dos fuentes de datos: por un lado, una encuesta aplicada a alumnos/as que promedianlacarrera(79casos);porotro,unaseriedetestimonios(15entrevistas) recolectados en base a un cuestionario que se aplic a una muestra intencional de jvenes graduados de Sociologa (que realizaron la carrera con el viejo) que trabajan en distintos niveles y reas del Estado argentino3. II) LA CARRERA DE SOCIOLOGA DE LA UNLP: DE AYER A HOY SibienunactedradeSociologasecreaenlaFacultaddeDerechodelaUniversidad Nacional de La Plata hacia finales del siglo XIX, y ms tarde, hacia 1957, Gino Germani ocupaennuestraFacultadlarecientementecreadactedradeSociologa(luego SociologaGeneral),lacarreradeSociologaennuestromediotieneantecedentes muchomscercanos.Estosorgenesseremontanalperododelarecuperacin democrticaylanormalizacinuniversitariaenlaArgentina(1983-1986).Enese momento,unpequeoncleodeprofesores-investigadoresregresadosdelexilio,y vinculadosaaquellactedradeSociologaGeneral(AlfredoPucciarelli,HoracioJ. Pereyra,OscarColman,JosSazbn,entreotros),juntoaquienesporeseentonces conducan institucionalmente la Facultad (Jos Panettieri, Osvaldo Guariglia, Ural Prez), y con el apoyo de graduados y estudiantes, llevan adelante la creacin de la nueva carrera deSociologa.LacarreraseabreconelPlan1985(alqueseinscribenunoscuarenta alumnos),peroluegodealgunosavataresserelanzaconelPlan1991;mstarde,la creacindelDepartamentoen1996leotorgaunadimensininstitucionalmsslida,y finalmente,lapuestaenmarchadelnuevoPlandeEstudiosenel2003,queporprimera vez permite el ingreso directo de los estudiantes a la Licenciatura en Sociologa, es un hito clave en ese derrotero de consolidacin. En este sentido, en una unidad acadmica creada en1914-queprontocumplirunsiglo,yenunauniversidadmsquecentenaria,el Departamento de Sociologa es el ms joven de nuestra Facultad4. 3 En esta ocasin, slo se incluyen testimonios de graduados del viejo Plan (1991); la segunda parte de la investigacin abarcara a los graduados ms recientes, que ingresaron a partir del 2003. 4 A pesar de su juventud, nuestra carrera ya cuenta con una serie de documentos y estudios que convendra ir recopilandoparaformarprogresivamentenuestrapropiamemoriainstitucional.Sealotrestiposde elementos: A) Documentos oficiales y normativa: En este rubro hay que considerar especialmente las Actas delConsejoAcadmicodecreacindelacarrera (1984/1985),losPlanesdeEstudio 1985, 1991y2003, y todalanormativasecundaria,especialmentegeneradaenestosltimosaosporelDepartamento: Reglamento Editorial, Pautas para la acreditacin de horas de investigacin, Pautas para la elaboracin de la tesis,etc.B)Documentosinstitucionales:enestecaptuloanotoalgunosqueconsideroclaves:elInforme Murmis(1996),InformePrego(mayode2000),PlandeDesarrolloInstitucionalCamou(abrilde 2001), Algunas notas para pensar la enseanza de la Sociologa: Hacia las IV Jornadas de Sociologa de la UNLP(aparecidoenelNro.2denuestraRevistaCuestionesdeSociologa),ylaMemoriadeGestin Camou(2001-2007),aparecidaenelNro.4deCuestiones.Msrecientemente,elestudiodeVictoria Molinario, aparecido en el Nro. 5/6 de Cuestiones y el importante trabajo realizado por Mariana Di Bello, Leticia Fernndez Berdaguer y Javier Santos (2011), publicado en el Nro. 7 de nuestra Revista. C) Estudios, investigacionesytestimonios:EntreellosdestacolatesinadeMagaliTurkenich,eltrabajodeMatas Manuele, Cecilia Erbetta y Patricia Giordana (Revista Cuestiones..., Nro 1), el texto Una historia, firmado porM.C.TorttiyMauricioChamayqueseencuentraenelVolumenIdelCDqueagrupalosTrabajos FinalesdelaLicenciaturaenSociologa(1985-2003),yeltrabajorealizadoporlosprofesoresLiliaRossi Cass, Diego Aguiar y Sebastin Varela (Revista Cuestiones... Nro. 3). Las entrevistas realizadas por Mara La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(56 En la actualidad, esa joven carrera pero con una larga y rica historia disciplinar en nuestro medio,recibeenpromediocercade300ingresantesporao,cuentaconmsde160 graduados,40profesoresentretitularesyadjuntos,otrostantosauxiliaresyJefesde TrabajosPrcticos,alrededorde30becariosdeinvestigacin,ofreceunas15materias obligatoriasespecficas,alasquesesumanotros30cursosoptativosalao(entre seminariosytalleres),despliegasulaborenmsdeunadecenadeproyectosde investigacin, extensin y cooperacin tcnica, organiza regularmente eventos acadmicos de reconocida calidad, y difunde sus producciones a travs de una revista institucional y de unconjuntodepublicacionesensoportematerialyelectrnico(boletines,libros,CDsy Pgina Web). Estecrecimientosehavenidodandodemaneraprogresiva,conbaseentendencias estructurales, pero en los ltimos aos ha experimentado tambin un impulso significativo. Esto es claramente perceptible, por ejemplo, en la dotacin docente del Departamento, que en el nivel de profesores se duplic,y en el de auxiliares se multiplic. As, hacia el ao 2001lasmateriasobligatoriaseranatendidasporuntotalde16cargosdeprofesores (titulares y adjuntos), mientras que hacia 2007 ya contbamos con 28 cargos; por su parte, elmayorcrecimientosehadadoenelrubrodeauxiliaresdocentes,enelmarcodeuna decidida poltica que la Facultad encar en las ltimas gestiones: de 9 cargos de auxiliares docentes rentados con que contbamos en el 2001, el Departamento pas a tener -a finales de2007-35cargosdocentes.Aestosesumaelhechodequeenelmarcodenuevos Programasministeriales-losmuypocoscargosdiplomadosadhonoremremanentes fueronprontamenterentados,alavezquecomenzunprocesopaulatinodeaumentode las dedicaciones docentes. Porsuparte,estecrecimientodecargosnoslohaabarcadoalasmateriasobligatorias, sino tambin a las optativas y los talleres. Hacia 2001, el Departamento contaba con menos de 20 profesores para cubrir todas las exigencias de cursos obligatorios, a lo que haba que sumar los cursos optativos, lo que derivaba en una necesaria limitacin de lneas y reas de trabajo. Hacia mediados del ao 2007, en cambio, el Departamento contaba ya con casi 40 docentes,loquehapermitidoofrecermsampliasypluralesmiradasentornoa cuestiones, corrientes y problemas sociolgicos, tanto clsicos como contemporneos. Estecrecimientoenladotacindocentenospermitir,deaquenms,encarardeuna mejor manera un problema estructural que ha afectado a la carrera desde su creacin, y que sehamanifestadocomounpermanentedesfaseentrelademandadealumnos,yla capacidadderespuestaacadmicadelDepartamento.ElCuadro1nosofreceunprimer acercamiento a esta cuestin. CristinaTorrti,MauricioChamayGermnSopranoaAlfredoPucciarelliyaMiguelMurmisenlosdos primeros nmeros de nuestra Revista deben ser ledas como parte integral de ese mismo acervo documental. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(57 CUADRO 1. Ingresantes y graduados de Sociologa (1986-2007) Ingresantes (nominales)Graduados AoLicenciaturaProfesorado 1986460 19874135 19882465 198927123 199001881 199121181 199215135 1993110101 19941790 19952040 199623101 199725901 199827402 199932013 200029026 200130706 2002311122 20033183231 20043205723 20052576223 20062327524 2007210417 (hasta mayo) Fuente: Departamento de Alumnos (FAHCE) y Departamento de Sociologa. Elexamendeestosdatosdelosprimerosveinteaosdelacarreranosllevaaefectuar algunas observaciones bsicas. En lo que hace al ingreso, desde principios de los aos 90 hasta finales de la dcada (1999) la cantidad de ingresantes crece ao a ao, generando una demanda creciente que deba ser atendida como vimos- por una muy escasa dotacin de recursosdocentes5.Apartirdeentonces,lademandadeingresoseestabiliza,eincluso comienzaaretrocederlevementeenunaltimaetapa.Enestecasotodavanopodemos afirmar si la crisis recesiva de finales de los 90y el posterior estallido econmico-social de 2001-2002 marc un viraje estructural (tambin el ingreso total de la Facultad y el de la Universidaddisminuyeronenesosmismosaoscomoseobservamsabajo),aloque quiz haya que agregar algunas causas ms especficas, tales como la apertura de la carrera de Sociologa en otras universidades del pas (Comahue, Mar del Plata). En algunos casos, adems,esposiblequeestascifranincorporenalgnposibleerrordeinscripcin (ingresantes que se anotan en el Profesorado pero no en la Licenciatura). De todos modos, paralosltimostresaos(2005-2007),aunquesumramosindebidamente-todoslos alumnosdelprofesoradoalosdelaLicenciatura,seguiramosestandopordebajodela cota mxima de ingresantes, que se alcanz en los aos 1999 y 2004.

Por otra parte, en cuanto al egreso, un punto de inflexin se da hacia el ao 2002; en ese aoserecibenmsgraduados(22)quetodoslosquelacarrerahabatenidodesdesu 5 Vase en este sentido el anlisis realizado por el Dr. Carlos Prego en su Informe ya mencionado. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(58 origen histrico (21), y apartir de all el nivel de diplomados por ao se estabiliza en un promedio que oscila en torno a los 24,5 egresados. Ahorabien,alcotejarlasdoscifras,latasadeingreso-egresoporaonosarrojaun resultado que debe merecer toda nuestra atencin. Tomando los ltimos cuatro aos (2002-2005),elingresonominalpromediodelacarreraestuvoentornoalos301.5alumnos, mientras que el egreso rond el 24.75. De esta forma, la eficacia terminal de la carrera es llamativa y preocupantemente baja: 8.21%, incluso comparada con el promedio para los mismosaosdelconjuntodelaFacultaddeHumanidades,yconlascifrasregistradas como promedio para toda la UNLP6 (ver Cuadro 4). CUADRO 2. Relaciones Ingreso-Egreso (Sociologa-FAHCE-UNLP)AOS2002200320042005PROMEDIORelacin Egreso sobre Ingreso Promedio Ingresantes Sociologa 311 318 320 257 301.5 Humanidades54356301607255235832.75 UNLP2336325562252162386824502.25 Egresados Sociologa 22 31 23 23 24.75 8.21% Humanidades477563608639571.759.8% UNLP41354612403040974218.517.21 % Fuente: Departamento de Sociologa y Anuario Estadstico 2006 (UNLP). Elrevsdelatramadeesteproblemasumaunelementoadicionalaconsiderar:el desgranamiento7. Una estimacin muy aproximada(el debate por esta cuestin y su difcil medicinnosllevaramuylejos),consisteendistinguirentre:inscriptosalacarrera(o ingresantesnominales)eingresantesefectivos(losalumnosqueseanotanporprimera vez- en las materias de primer ao). Esta primera distincin nos lleva a considerar que hay un desgranamiento primario de la carrera que se produce entre el acto de inscribirse y la presentacininicialaloscursos.Tomandocomoreferencialacifradeingresantes nominalesprovistasporlaFacultadynuestraspropiaslistasdeinscriptosaunamateria bsicacomoSociologaGeneral,tenemosqueesedesgranamientoparaelao2003era aproximadamente de un 15%8. En el caso de Socioestadstica, un interesante ejercicio de anlisis realizado por la misma ctedra nos permite distinguir, para el ao 2004, que de sus 254 inscriptos, 24 alumnos eran recursantes y 230 alumnos de primer ingreso; ahora bien, eseao,lacarreraregistr320ingresantesnominales,porlocual,nuestrosingresantes efectivos en ese perodo a Socioestadstica, al menos- fue un 28% menor a los registrados nominalmente por la Facultad. 6 A efectos de esta comparacin los datos para FAHCE y UNLP fueron tomados del Anuario Estadstico 2006 de la UNLP. El cuadro muestra que tanto nuestra carrera como nuestra Facultad- est muy lejos de la unidad acadmica que contabiliza la mayor cantidad de egresados cada 100 ingresantes: Medicina. 7 Ciertamente, en esta cuestin no estamos considerando el desgranamiento socioeconmico que se produce en los niveles previos de la enseanza y que merecera otro tipo de anlisis. 8 Esta cifra es muy tentativa.Los datos con que contamos deberan ser corregidos distinguiendo cursantes de recursantes. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(59 Porotrolado,podramoshablardeundesgranamientosecundario,estoes,elquese produceentreelpasodelasmateriasbsicas(SociologaGeneral,Socioestadsticae IntroduccinalaFilosofa)ylasmateriasdelsegundocuatrimestredelacarrera.Tomandootravezcomoreferenciaundetalladoinformeelaboradoporlactedrade SociologaGeneral,veremosqueporejemplo-paraelao2006,delos252inscriptos (incluyecursantesyrecursantes)149sepresentaronarendirlosparcialesdelamateria (59.1%), pero 103 alumnos, el 40.9% no se present a ninguna instancia de evaluacin. En resumen,estononospermiteidentificarautomticamentecomodesgranamientoestas cifras, pero nos da una pauta de la magnitud de los alumnos que, o bien no se presentan a cursardeacuerdoconlasinscripcionesformalmenterealizadas,obiennoavanzan siguiendo el curso esperado de la carrera, y en algn momento, desertan. Sin duda, estas reflexiones son muy aproximativas, puesto que un anlisis fundado de este asuntodeberaasentarseenestudiosdecohortequehastalafechanohemospodido emprender,peroalmenosplanteanunacuestinquedebemosatender.Deacuerdocon esto,esdifcilelaborarhiptesisenausenciadedatosmsslidos,tantodelapropia carreracomocomparativos.Peroenprincipiopodramosdistinguircausasexgenas generalesdeldesgranamiento(porejemplo,restriccionessocieconmicas)como endgenas(limitadadisponibilidadhorariadelascursadas,gradodedificultaddelas materias,escasoatractivodeloscursos,etc).Peroanmanteniendoestasvariablesbajo control (en un hipottico estudio comparativo), habra que anotar un par de observaciones ms especficas. Por un lado, a diferencia de otros casos, Sociologa no es una disciplina quelosalumnosqueprovienendelsecundarioconozcandemaneradirecta;estopuede llevar a cierto efecto desilusin al encontrarse con la realidad efectiva de una carrera que imaginaron de manera muy distinta. Por otro lado, quiz haya que explorar como hiptesis las escasas o dbiles seales que los alumnos/as reciben a lo largo de los cursos respecto a sueventualsalidaprofesional,locualpodraestargenerandouneventualefecto desaliento. En cualquier caso, estos datos son un sensible llamado de atencin para seguir observando su evolucin en los prximos aos. Asimismo, es claro que estos procesos no obedecen a unacausanica,yquesudesarrollosedespliegaapartirdefactoresquenoesposible modificardemanerainstantnea,poresotambinlanecesidaddeensayarestrategias paulatinas de mejoras. En este sentido, esperamos que la importante inversin en recursos humanosquelaFacultadrealizenestosaos,comiencearedundarenunaprogresiva mejora de la eficacia terminal de carrera, y que esa eficacia sea acompaada, a su vez, de mejoras en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Enestepunto,valelapenadestacarunacuestinyamencionada,referidaalaReforma del Plan de Estudios. En efecto, la aprobacin -con el consenso de los tres claustros- delnuevoPlandeEstudiosdelacarrera(LicenciaturayProfesorado),llevalatareadeir paulatinamente ajustando la oferta de cursos, seminarios y talleres a las necesidades de la nuevaestructuracurricular.Conelnuevo Planse fortalecieron lasmateriasbsicasylos talleres de investigacin, se actualizaron los contenidos de las materias, se reforz el perfil profesionaldelosgraduados(entrminosdeunamsadecuadasalidalaboral),se flexibilizaron las cursadas de las materias optativas, y qued definido el ingreso directo de losestudiantesalacarrera,evitandolostrmitedeingresoatravsdeotros Departamentos. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(510 ElnuevoPlancumplitodoslosrequisitosdeaprobacinministerialesyfuepuestoen vigencia a partir del ingreso 2003. En la actualidad se est completando la transicin entre el viejo Plan (1991) y el nuevo, realizando los ajustes necesarios. Se pusieron en marcha las nuevas ctedras de Socioestadstica y de Sociologa de las Organizaciones y el proceso quedarcompletadoconlaincorporacindeunactedradeDidcticayPrcticadela EnseanzaenSociologa,integradaalconjuntodemateriaspedaggicasdelaFacultad pero con una orientacin disciplinar especfica. Las principales modificaciones pueden ser resumidas en los siguientes puntos: a)LatransformacindelCicloIntroductoriodelantiguoPlan91(queobligabaalos alumnos a entrar a la carrera de Sociologa a travs de otra carrera de la Facultad) en una nuevaestructuraporejesdeformacin.Enlaactualidadlosalumnosingresan directamenteacursarlastresmateriasbsicasdelacarrera:SociologaGeneral, Socioestadstica (materia creada por el nuevo Plan) e Introduccin a al Filosofa. Esto evita elhechodequelosnuevosalumnosdebaninscribirseenunconjuntodeasignaturas correspondientes a otras carreras. b)ElreordenamientoyreforzamientodelejedeformacinBsica.Elreforzamientose produjoporlaincorporacindedosnuevasmaterias:TeoraSocialContemporneaBy Sociologadelasorganizaciones.Enelprimercaso,conelobjetodeampliary profundizarlaformacintericadelosestudiantes,especialmentemediantela incorporacindeautoresycorrientescontemporneas.Enelsegundo,paraampliarla formacinsociolgicaincorporandotodosaquellosaspectosrelativosalanlisis,diseo, evaluacin y gestin de organizaciones y procesos organizacionales. Este ltimo punto, a su vez, permitir reforzar el perfil profesional de la carrera y consolidar una salida laboral hacia el campo de las organizaciones pblicas, privadas y de la comunidad. En lo que hace alreordenamientodelasmaterias,seagruparonendosbloqueslasteoras,unbloque clsicoyotrocontemporneo,transformndoselamateriaSociologaSistemticaenla nueva materia Teora Social Contempornea A. c) La reorganizacin del eje de las materias optativas, introduciendo mayor flexibilidad y libertad de eleccin por parte de los alumnos para cursar las teoras, sociologas especiales u otras disciplinas de las ciencias sociales. d)Lareformulacindelejedeinvestigacin.Enestecaso,nosloseprecisarony definieron con mayor claridad el perfil de los Talleres de Investigacin, sino que tambin seamplielespectrodeposibilidadesparalarealizacindeprcticasdeinvestigacin, tantoenelmarcodeproyectosacadmicosacreditados,comoenelmbitodeotras institucionesmediantelarealizacindeconveniosparalarealizacindetrabajosde campo. e) Definicin de condiciones especficas para la realizacin de la Tesina, la cual constituye el requisito final de aprobacin de la carrera. f) Revisin y actualizacin de los contenidos de todas las materias del Plan de Estudios. g) Reorganizacin del Profesorado en Sociologa. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(511 g.1.Enloque serefierealejedeformacinpedaggica,necesarioparalaobtencindel ttulo,semantuvoelcriteriofijadoporelH.ConsejoAcadmicoenelsentidodecubrir con esa rea un 20 % del total de las asignaturas del Profesorado. Adems, se ha decidido extender el campo de las didcticas en la disciplina un nivel ms respecto del plan anterior. En este marco, se prev la creacin de las ctedras de Didctica de las Ciencias Sociales y de Didctica Especial y Prcticas de la Enseanza en Sociologa y Ciencias Sociales. g.2.Enloqueserefierealosrequerimientosdecontenidoscurricularesdealcance nacional,losplanesquesepresentancumplenacabadamenteconlasexigenciasfijadas para los diferentes Niveles y Ciclos del Sistema Educativo. Detodasestasmodificacionesremarcoespecialmentedosdirectamenteligadasalas preocupaciones de nuestro trabajo. Por un lado, la creacin como materia obligatoria- de Sociologa de las organizaciones, a fin de ampliar la formacin sociolgica incorporando todos aquellos aspectos relativos al anlisis, diseo, evaluacin y gestin de organizaciones yprocesosorganizacionales,conespecialreferenciaalmbitopblico.Porotrolado,la ampliacin y reordenamiento de las formas de acreditacin de las horas de investigacin. En este caso, no slo se precisaron y definieron con mayor claridad el perfil de los Talleres deInvestigacin,sinoquetambinseamplielespectrodeposibilidadesparala realizacindeprcticasdeinvestigacin,tantoenelmarcodeproyectosacadmicos acreditados, como en el mbito de otras instituciones mediante la realizacin de convenios para la realizacin de trabajos de campo EnesteltimopuntovalelapenadestacarqueelDepartamentodeSociologainiciy desarrollalolargodevariosaosunaestrategiadevinculacinatravsdelafirmade convenios,enparticularconelsectorpblicoyconorganizacionesdelasociedadcivil, parapermitirentreotrasiniciativas-quelosalumnosavanzadosdelacarrerapudieran realizarprcticaspre-profesionalesydeinvestigacin,deacuerdoconlanormativa establecidaporelnuevoPlandeEstudios.EnelmbitodelaJuntaConsultivase discutieron y elaboraron una serie de Pautas para definir las lneas y tipos de convenios, los cuales permitieron realizar las primeras experiencias de vinculacin (Programa Casas de Justicia, Instituto de Estudios Legislativos de la H Cmara de Diputados de la Provincia, OficinadeDefensadelaSociedadCivil,Siempro/Sisfam,IOMA,IPAP,etc).Porotra parte, el Departamento continu realizando, a travs de algunas de sus ctedras y Talleres, tareas de investigacin y extensin en barrios de La Plata y Gran La Plata. Enloquerespectaalosconveniosrealizados,creemosquelaconcrecindeestas iniciativas ha sido hasta el presente una fructfera experiencia de vinculacin con espacios socialeseinstitucionalesqueesnecesariocontinuaryperfeccionarmedianteiniciativas futurasdesimilarndole.Ensumomento,larealizacindeestosconveniosdespertaron crticas y desconfianzas, y las primeras experiencias no estuvieran exentas de problemas e inclusodeconflictos,peropaulatinamentesehaidolegitimandolanecesidaddeseguir avanzando con este tipo de estrategias de vinculacin. Las razones son claras. Por un lado, entendemosqueatravsdediferentescanalesdevinculacinelDepartamentopuede,y debe, ofrecer un anlisis riguroso de la realidad social, y con esa base, acercar propuestas y recomendacionesparalaresolucindeproblemas.Porotraparte,esabsolutamente necesarioacercaralosalumnos/asensuetapadeformacinalmundodeltrabajo, desarrollandounaexperiencialaboraly/opre-profesionalbajolasupervisinyguade graduadosy profesores con mayor experiencia. En muchas ocasiones, la participacin en estetipodeconveniospermitesorteareldesafoperversodelaentradaalmundodel La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(512 trabajo: para el primer empleo se le pide a un joven tener experiencia laboral. Pero hay unaraznadicionalquejustifica,prioritariamente,lavinculacinconlasinstituciones estatales. De acuerdo con el censo 2001, del total de graduados universitarios ocupados en el pas (927.129), clasificados por categora ocupacional, el primer empleador es el sector pblico, con un 33.62% (311.726), el segundo empleador es el sector privado, con 28.15% (261.022), luego encontramos a los que tienen ingresos por cuenta propia, con un 27.21% (352.244), y finalmente encontramos dos categoras menores: los patrones, que representan el 9.88% (91.649), y los trabajadores familiares, con apenas un 1.13% (10.443). Por su parte, en base a datos ms recientes elaborados por la Direccin de Vinculacin con el Graduado de la UNLP (Prolab, 2012), es posible sealar dos punto de gran inters para nuestra reflexin. Por un lado, en la actualidad, el 84 % de los profesionales egresados de la UNLP tiene un trabajo relacionado con su profesin, el 10 % tiene una ocupacin algo vinculadaasusestudiosdegradoysloel6porcientotrabajaenotracosa;porotra parte, y ste es un dato crucial a tener en cuenta, dentro de los graduados del rea social, el 66% trabaja en el sector pblico, el 23% en el sector privado y el 11% comparte su trabajo en ambos sectores9. CUADRO 3: Encuesta PROLAB-UNLP - 2012 Esta informacin cobra mayor inters todava cuando la cotejamos con los resultados de la encuestaqueaplicamosa79alumnos(95%delamatrcula)quecursanentreterceroy 9 Sobre un total de 10.500 egresados correspondientes a los aos 2004, 2005 y 2006, se encuestaron 1500 graduados con una edad promedio entre 32 y 34 aos (Fuente: www.unlp.edu.ar). Para el caso especfico de Sociologa, Di Bello, Fernndez Berdaguer y Santos (2011), detectaron tambin una muy alta tasa de actividad (97%) y clasificaron las ocupaciones de los graduados en cuatro categoras: investigacin acadmica (32,4%), docencia (17,1%), investigacin no acadmica (24,3%) y otras ocupaciones (26%). La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(513 cuartoaodelacarrera.Delaspreguntasrealizadasdostienenparticularinterspara nosotros. La primera pregunta se refiere a Cul considers que es el principal mbito de insercin laboral de un socilogo/a en la Argentina actual? La abrumadora mayora considera que el principal mbito de insercin laboral del socilogo/a es la educacin o la investigacin, en segundo lugar el trabajo en la administracin pblica, y mucho ms lejos aparecen las organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada. CUADRO4:Percepcinsobreprincipalmbitolaboraldeunsocilogo/aenla Argentina actual Educacin/Universidad/sistema de investigacin56,96% Sector pblico (Estado y administracin)26,58% Organizaciones de la Sociedad Civil5,06% Empresas privadas2,53% Ns/Nc8,86% Lasegundapreguntayanorefiereaunapercepcin,sinoaproyeccinpersonal sobreel futurolaboraldelestudiante.AntelapreguntaCmoproyectstufuturoprofesional? Qutipodetrabajoteimaginsrealizando?Lasrespuestasfuerontodavams contundentes a la hora de elegir la investigacin o la docencia como tareas principales CUADRO 5: Proyeccin del futuro laboral del estudiante Educacin/Universidad/sistema de investigacin68,16% Sector pblico (Estado y administracin)15,90% Empresas privadas5,68% Organizaciones de la Sociedad Civil4,54% Ns/Nc5,68% Latnicageneraldelasrespuestasqueda bien ilustradaporeltestimoniodeunaalumna que vale la pena citar. Se trata de una joven de 21 aos, que promedia la carrera, cuyos dos padrestieneneducacinuniversitariacompleta,queviveenelreadeLaPlata/GranLa Plata, que estudi la secundaria en un colegio pblico y que en la actualidad trabaja en una empresaprivada,enunatareaquenoguardaningunarelacinconlacarrerade Sociologa. Su testimonio dice as: Enestemomentomeresultacompletamenteinciertomifuturoprofesional(siesquelo alcanzo) como sociloga. Lo ms cercano que he visto fue en el mbito de la investigacin, y que de hecho me interesa, pero tambin deseara encontrar otro rumbo dentro de lo que sera la profesin de sociloga (Cursivas mas). En vista de este testimonio, podemos volver por un momento a las dos preguntas con las que iniciamos nuestra indagacin: Qu tipo de competencias (conocimientos, habilidades, capacidades)brindalaformacinsociolgicaquehanresultadomsadecuadaspara desempearseenelmbitodelsectorpblicoargentino?;Qutipodecompetencias La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(514 (conocimientos, habilidades, capacidades) son requeridas por las autoridades estatales pero no han sido brindadas durante nuestra formacin universitaria? Ningunadelaspreguntastieneunarespuestaunvoca,peropodemostomarcomohilo conductor algunas respuestas ilustrativas por parte de jvenes graduados de la carrera que se desempean en el Estado. Estas respuestas valoran la solidez de la formacin general, integradora y crtica de la carrera, pero destacan dos puntos fundamentales a fortalecer: la orientacin a la prctica de la gestin y la utilizacin de herramientas metodolgicas. As por ejemplo, para Matilda10, graduada en el 2006y que se desempea en el Servicio Penitenciario, seala que la formacin crtica y globalizadora de la carrera a pesar de no haberlebrindadoherramientasmsespecficas-hatenidosaspectospositivosaunque tambin ha sido fuente de permanentes tensiones. Ante la pregunta acerca de qu tipo de competenciaslebrindlacarreradeSociologaparadesempearteenelEstado,su respuesta fue la siguiente: Ninguna(risas)No,aver,sinosreferimosacompetenciasespecficaspara desenvolverseenelEstado,desdeunaperspectivabienfuncionalista,ningunaporquelo quetienelacarreraesquetedaunaperspectivadeanlisiscrticodeloqueesel funcionamientodelaadministracinpblica,detodoslosorganismos,quehacequete resultedifcilencajar,esocreoyodesdeestelugar.Lavisincrticahacequechoques, entonces no te prepararan para encajar de manera funcional, sino al contrario, para criticar ese funcionamiento. Pero a la vez, valora especialmente otros aportes de su mirada sociolgica: Enellugarygrupoparticularenelqueestoytrabajandomeparecequeunsocilogoes fundamental, esta visin ms integradora, que pueda ver lo que es ese sistema dentro de la sociedadglobal,larelacindelsistemacarcelarioconlasociedad,unpocomsalldel saber tcnico que se aplica, que est muy circunscrito a realizar informes, entrevistas. A m me interesa el anlisis ms macro. Por su parte Viviana, tambin graduada en 2006, ante la pregunta sobre qu herramientas usadas para desempearse en el Estado le haban sido brindadas (o no) en su formacin de grado, seal: todoalorelativoaloprcticofalt.S,fundamentalmente,hubieranecesitadoms herramientasdegestin,esdecir,entenderlagestinpblica(cmoesunproyectoo programaconcretamente,ademsdesaberquetienenfinanciamientoexterno).Teorade juegosseraalgoparaconsiderar.Sibienloconceptualytericoestpordetrsaveces sents que no sabes operar cuando se te presentan las situaciones En una lnea de reflexin similar, Anala, graduada en el 2002/2003, con un puesto en el IPAP,remarcabasuscarenciasmetodolgicasalingresaralEstado,destacandoquepara tener un cargo profesional falta formacin en herramientas tecnolgicas. De manera ms especfica destac: Nodigoquesealoprioritario.PorejemploelSPSS,yonolosmanejar.Cuando estbamos en el sistema de evaluacin, se necesitaba el ATLAS TI, tampoco lo s manejar. Averyosoydelasprimerasquerezongudeesascosas,yodigoquenoesla 10 Todos los nombres son ficticios. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(515 orientacin que yo elijo, no es la orientacin que ms interesa la parte de metodologa, de encuestas, censos, pero digo que es una herramienta que falta. En este punto vale destacar las conclusiones a las que lleg un importante estudio realizado sobrelapoblacindeegresadosdeSociologahastaelao2006(128casos).Eneste trabajo,alanalizarlasprincipalescarenciasdelacarrera,detectadasporaquellos graduadosquesedesempeanentareasdeinvestigacinnoacadmica(categoraque abarca a consultores y empleados con categora profesional) se destaca: elmayorporcentajederespuestaentornoalasprincipalescarenciasenlaformacin refiere a carencias institucionales o de organizacin curricular(47%), seguido de un 33% derespuestasquesealancarenciasreferidasacompetenciasespecficasenrelacinala insercinlaboral.Conunporcentajederespuestadel25%encadacasosesealan carenciasenlaformacinyprcticametodolgica(tomadasenconjunto)ycarencias relacionadas con la desvinculacin entre teora y prctica (Di Bello, Fernndez Berdaguer & Santos, 2011: 343). Creoqueesimportantequeprofesores,graduadosyestudiantestengamosunavisin realista, tanto de aquel horizonte ocupacin al como de estas percepciones, proyecciones y experiencias,aefectosdesercapacesdearticularadecuadamentelasnecesidadesde formacinconlasposibilidadesconcretasdeinsercinlaboraldenuestrosjvenes egresados. III)LOSDESAFOSDELAFORMACINSOCIOLGICAYLAINSERCIN PROFESIONAL DE LOS SOCILOGOS EN EL ESTADO Lasmiradas queestudiantesygraduadostienendesuformacin sociolgicacomodesu insercin en el mundo del trabajo nos llevan a plantear una reflexin ms general. Como es sabido,enlosltimosaoslaspreguntassobreelsentidodelquehacersociolgicohan atravesado la disciplina, tanto a escala internacional (Lahire, 2006; Dubet, 2012) como en nuestro medio (Rubinich & Beltrn, 2010). En tal sentido, no deja de ser sintomtico que elIICONGRESONACIONALDESOCIOLOGA,realizadoenlaCiudaddeBuenos Airesdel20al23deoctubrede2004,llevaraporttulo:ParaqulaSociologaenla Argentina actual?11. En este marco de consideraciones, me gustara llamar la atencin sobre tres desafos que, sin ser los nicos, considero especialmente relevantes para aportar al debate sociolgico en nuestromedio.Lejosdecreerqueestosdesafosagotanelcampodeproblemasdela disciplinaydesuenseanza,lospresentoporquecreoquepuedenayudaravisualizar 11 El Congreso cont con la organizacin de todas las carreras de Sociologa pertenecientes a universidades pblicas (UBA, UNLP, Cuyo, Santiago del Estero, Villa Mara/Crdoba, San Juan y Comahue), del Consejo de Profesionales en Sociologa de la Ciudad de Buenos Aires, del Colegio de Socilogos de la Provincia de Buenos Aires y de la Revista Argentina de Sociologa. Pero el grueso de la carga organizativa descans sobre los hombros de la Carrera de Sociologa de la UBA. La magnitud del esfuerzo se mide mejor si pensamos que el anterior Congreso Nacional se realiz veinte aos antes, entre el 18 y el 20 de noviembre de 1983, lo cual habla no slo de las dificultades de la tarea, sino tambin del todava escaso grado de integracin del campo sociolgico. En esta misma lnea hay que recordar tambin, por ejemplo, el encuentro nacional realizado en San Juan en 1999, que impuls el acercamiento de las distintas carreras de Sociologa del pas y otros esfuerzos realizados con posterioridad, como el del aniversario por los 50 aos de la carrera de la UBA (2007). La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(516 algunos ejes estratgicos de nuestro quehacer. Siguiendo una til sugerencia de Inmanuel Wallerstein para analizar la estructuracin de los saberes, y dando por sentado las estrechas ycomplejasvinculacionesentreestosdiferentesplanos,hablarsucesivamentedeun desafo institucional, un desafo epistmico y un desafo profesional. Enprimerlugar,tenemospordelanteeldesafodeseguirgarantizandoelpluralismo institucionaldeladisciplina.Estosuponeavanzarenlaconsolidacindesu institucionalidad, pero manteniendo, a la vez, lo que podramos llamar la productividad del conflictodevisionesalinteriordelcamposociolgico.Comosesabe,ladisciplina reconoce varias paternidades fundadoras: Montesquieu, Saint-Simon, Comte, Tocqueville, Marx, Durhkeim, Weber, Simmel, etc. En buena medida, cada uno de nuestros clsicos encarnandiversasmanerasdepensarlasociedad,deconcebirelconocimiento,yde orientarlasprcticassocialesguiadasporeseconocimientodelosocial.Mientrasestas diferentesmiradassiganconviviendo-demanerademocrticayplural-enlosdistintos espacios institucionales de produccin del saber sociolgico, la disciplina tendr un acicate permanente para el debate racional, la innovacin y la elaboracin crtica del conocimiento delasociedad.Porelcontrario,sialgunodelosmuchosismosqueatraviesanlos espaciosdeproduccindesaberseapropiaradelcampoensuconjunto,estoes,silas sociologasconapellido(marxista,weberiana,durkheimiana,parsoniana,etc) pretendieranocuparunilateralmentelatotalidaddeeseespacio,ladisciplinaperdera entoncessuimprontacientficaparatransformaseenmeradoctrina,escuelacerrada,u ortodoxia eclesial. Ensimilarestrminos,laautonomainstitucionaldelcamposociolgicotambinpuede verse amenazada desde diferentes ngulos. Hay una conocida amenaza desde arriba, en trminos de la subordinacin de la produccin del saber a los dictados y beneficios de los gobiernosdeturno;hayunaamenazadesdeafuera,cuandosepretendeimponeral conocimientolaslgicasdelosmercadosconcentradosylosinteresestransnacionales; perotambinhayunaamenazadesdeabajo,sobrelaquehabitualmenteprestamos menosatencin.Enestecasonosreferimosalaoperatoriaderedespoltico-partidarias insertas en la Universidad, embarcadas en imponer una visin de la disciplina subordinada a los intereses de partido o de grupo, y que desconoce las exigencias del saber cientfico, unsaberquedeberespetarnormasdereconocimientotantoaescalanacionalcomo internacional. Enunapocaquehadejadoatrslascertezasmetafsicasparafundardirectivas epistemolgicas,losrequisitosdeunconocimientorigurosopasanporladefinicinde reglasconsensuadassobrelaproduccinyvalidacindelconocimiento,ynoporla supuestaposesindeunaverdadreveladaenlostextosdeunautor.Consolidar institucionalmente la Sociologa como un campo cientfico de tensiones problemticas es, entonces, una tarea en la que hay que seguir avanzando, partiendo de la premisa bsica del reconocimiento democrtico de la pluralidad de visiones, y continuando con la definicin decriteriosyreglasuniversalistasestrictasparavalidarelconocimientocientficodela realidad social. Unsegundodesafo,que presentode maneramuchomsconjeturalytentativa,eseldel fortalecimientoeintegracinterico-metodolgicadelaSociologa.Eneltranscursode unas pocas generaciones disciplinares (los primeros alumnos/as de Germani siguen siendo investigadoresactivosenlaactualidad),laSociologahaexperimentadoagudas,yen algunoscasosconvulsivas,transformaciones.Enapretadsimoresumen,eseitinerario La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(517 incluyeeldesarrollodelaSociologacientficalatinoamericanabajoelmoldedel paradigma estructural-funcionalista (o en los trminos de Anthony Giddens, el matrimonio Parsons-Lazarsfeld);luegoencontramoslacompetenciaenmuchoscasosatravesada por actitudes intolerantes- entre el enfoque parsoniano de la modernizacin y el marxismo dependentista;yfinalmente,despusdelsangrientoquiebreautoritario,hemosasistidoa unacrecientediversificacindeenfoquesterico-metodolgicos,quealavezquelehan dado riqueza a la discusin, y capacidad de apertura a nuevas investigaciones, en algunos casos puede orillarnos a la vereda de la dispersin o la fragmentacin terica. De hecho, en los ltimos aos muchas voces han descartado todo intento (y negado incluso laposibilidad)dedefinirunmarcotericosistemticoparaladisciplina,estoes,un conjunto racionalmente ordenado de hiptesis analticamente consistentes y empricamente contrastables para el tratamiento de los problemas sociales. En su lugar, ha ganado terreno, avecesporbuenasrazones,yotrasconjustificacionesnotanbuenas,unaespeciede eclecticismovaletodo,dondesesuceden,sesuperponenoseyuxtaponen,autores, conceptos,tradicionesyproblemticassinmuchoordenniconcierto.Sinreivindicarla vuelta a la gran teora, quiz se haga necesario profundizar el trabajo de (re)construccin depuentessemnticosentreesastradiciones,autoresyproblemas,superandoelsesgo casi personalista de las sociologas de autor, y las encerronas a que puede llevarnos una virtualinconmensurabilidaddeenfoques,ounaBabelconceptualalahoradeguiar nuestras prcticas e intervenciones sociales. Este fortalecimiento de la identidad disciplinar es condicin necesaria para un fructfero dilogo con el resto de las disciplinas sociales que apunte a la articulacin de visiones, y no a la mera agregacin terica. Parailustrarelpuntotalvezconvengatenerencuentaunaodiosacomparacinconla Economa,oalmenosconciertavisindeella.Mientrasenlosltimostiemposbuena parte de las ciencias sociales tendieron a desperdigarse, y ms bien a fragmentarse desde el punto de vista terico, los economistas, en cambio, tendieron en general a reforzar y pulir susmodelosyprincipiosanalticosbsicos,hacindoloscrecientementeconsensuados dentrodelaprofesin.Estofortalecisucapacidad,yenpartetambinalimentsu ambicin,paraextenderyexportardichosmodelosconsuertediversaporcierto-a otros mbitos de la vida social, poltica e institucional en las sociedades contemporneas. Ciertamente,esteascensodeloseconomistasnopuedeserseparadodecambios estructurales en las relaciones de poder a escala global, pero tampoco puede ser explicado totalmentesiloreducimosalainfluenciaexclusivadeesospoderesfcticos;hay dimensionescognitivas,institucionalesyprofesionalesquedebenserincorporadasala explicacin. En particular, una idea clave aqu una idea que ha tenido mala prensa en las ciencias sociales desde hace varios aos- es la de reconocer que la influencia social de un saber se juega en buena medida (aunque no en nica medida) por la solidez e integracin lgico-conceptual de su estructura terica. De aqu la importancia de elaborar un lenguaje acercadelarealidadsocialfundadoenunsistematerico(otravez:unconjunto lgicamente articulado y empricamente contrastable de hiptesis), y no en la sumatoria de enfoques desarticulados (uno puede tener muchas ruedas, volantes y carburadores, pero un autoesotracosa).Amijuicio,lateoraeconmicahavenidoconsolidndosecomoun sistemariguroso,aunqueobviamentefalible,criticableyperfectible;ycomoentoda disciplinacientfica,encontramosallortodoxiasyheterodoxias,caucesprincipalesy corrientes alternas, tensiones entre los contextos de produccin, validacin y aplicacin del conocimiento,queledaneldinamismopropiodelainnovacin.Poraquelloquedeca KurtLewin,nohaynadamsprcticoqueunabuenateora,esaqudondehayque buscar algunas de las razones acerca de la consolidacin profesional de la Economa como La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(518 unacienciasobrelasociedadycomounconjuntodeherramientasoperativaspara intervenir en la sociedad. Ahorabien,msalldeloslmitesqueentraaunacomparacindeestanaturaleza,no deberamos dejar pasar la oportunidad de repensar algunas preguntas que se derivan de esa confrontacin:PuedelaSociologamantener,comoidealregulativodisciplinar,la constitucindeunsistematerico?Esasistematizacinpodratomarlaformapidindole prestada una idea a John Rawls- de un consenso superpuesto en el marco de un pluralismo razonable? Estamos en condiciones de constituir un cauce principal de la disciplinaenbaseaunconjuntodeejesestratgicos,alamaneradeunconsensobsico entrediferentestradiciones?Eseconsensopuedellevaraintegrardispositivos explicativosmodestos,alamaneradelossugerentesmecanismoselsterianos,en elaboraciones cada vez ms amplias? Soy de los que creen que la Sociologa, al dejar atrs ciertaspretensionesgeneralizadorasdesistemastericoscomoelestructural-funcionalismo o el marxismo, ha ganado en flexibilidad y riqueza, pero algo ha perdido en sucapacidaddeintervencinsocialopoltico-institucional,enlamedidaenquela intervencinguiadaporlateorasuponealgunaformadeprediccin,ynohay prediccionesposiblesfueradeestructurasconceptualessistemticas.Naturalmente,en ningncasonosreferimosaprediccionesdehechospuntuales,msbien,deloque hablamosesdelavisualizacindetendenciasoprevisionesporladefinicinde condicionesnecesarias(prediccionesnegativas),sobrelasquedelinearescenarios alternativos e inscribir una prctica de intervencin. Peroesclaroqueenesterecuentodelderroterodisciplinarnopuedecabernostalgia alguna.Eldistanciamientodeaquellosrgidossistemasdelpasadoentendidoscomo bloques monolticos autosuficientes- estaba bien encaminado. El punto es si podemos en la actualidadavanzarhaciaunanuevaetapareconstructiva,aldecirdeGermani, elaborandonuevassntesistericas,sindudamshumildesquenuestraspredecesoras(y tomando muchos elementos de ellas), pero animadas por el mismo espritu de compromiso para volver a tender puentes epistmicos slidos entre la investigacin terica sistemtica y la prctica social. Finalmente, el tercer reto a enfrentar es el del desafo profesional. De lo que se trata es de garantizar, junto a la produccin de un conocimiento crtico y riguroso de la sociedad, una adecuada insercin de nuestros graduados/as en espacios laborales estructurados, ya sea en la esfera estatal, las organizaciones de la sociedad civil o el mercado, y desarrollando una prcticasocialconsistente,socialmentereconocidayvalorada.Talvezlatensinms difcil de resolver sea la de conjugar la potencialidad crtica de una disciplina que aspira al conocimientodelasociedadensuconjunto,rasgoespecialmentedestacadoporautores como Jrgen Habermas como caracterstica propia del saber sociolgico, con una prctica profesional especfica. De este modo, en la actualidad estamos obligados a replantearnos y definiralgunascuestionesbsicas,quesonmonedadecrecientepreocupacinentre nuestros alumnos/as y jvenes graduados/as: Qu se espera que haga un socilogo/a en la sociedad? Cul es el aporte especfico que realiza, y que no se encuentra en las prcticas deotrasprofesionesestablecidasennuestromedio:psiclogos,trabajadoressociales, cientficos de la educacin, etc.? O reducido a una expresin ms llana, aunque no idntica a las anteriores: De qu trabaja un socilogo/a? Creo que estas preguntas nos invitan areflexionarsobreundesafoprofesionalqueestlejosdeestarresuelto,yademsnos reconducenaanalizarlosvnculosquehandeguardarlosperfilesprofesionalesylos contenidoscurriculares: Loqueseesperaquehagaunsocilogo/aescongruentecon la La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(519 formacin que se imparte en nuestras universidades? Hace algn tiempo, durante su paso porel Ministerio deEducacinde laNacin, JuanCarlosTedescorecordabaqueunade las tantas fallas del sistema educativo argentino es que a los maestros no se les ensea lo quedespustienenquehacerenlaescuela:envezdeensearlesaensearaleery escribir,selesensealenguaydidcticadelalengua,peronoselospreparaparalos desafosrealesquedebenenfrentarenelaula.Algodeesto,quizs,nospuedeestar pasando. Ahorabien,encararestedesafoesunatareacomplejaquetrasciendecualquieresfuerzo individual. El reto abarca -al menos- dos aspectos, el que en buena medida es externo a la Universidad y el interno. Sobre el primer punto dejo nada ms esbozado el problema. Enestecasoelmayordesafoseatalvezeldeunarevisindealgunasestrategiasde financiamiento y de reconocimiento (acreditacin) de los sistemas de ciencia y tecnologa, orientadasafavorecerunamayorvinculacinentreelsector pblicoylasuniversidades, de modo de ensayar distintos caminos de convergencia en la solucin comn de problemas de gestin a travs de diversas estrategias colaborativas. Mucho se ha hecho en estos aos, peroquedamuchoporhacersipensamossobretodoqueeldesafoconsistenosloen destinarrecursosmaterialessinoenavanzarenunadecuadoreconocimiento(capital simblico)enlosprocesosdeevaluacindelasactividadesdeasistenciaycooperacin tcnica hacia el Estado y la sociedad civil. Pero es en el desafo interno en el que me quiero concentrar. Doy un solo ejemplo para ilustrar el punto tomado de nuestra propia experiencia. Cuando observamos muchos Planes deEstudio,encontramosqueengeneralnuestrosalumnos/asadquierenunaslida formacintericaymetodolgicaenelcamposociolgico,acompaadadelareflexin provistaporotrossaberes,talescomolaFilosofa,laHistoria,laAntropologa,la Economa, etc., y fuertemente orientada a la investigacin cientfica de carcter acadmico. Perotambindamosporsentadoquelosfuturosgraduadosestnpreparados,entreotras cosas,para:elaborar,dirigir,ejecutaryevaluardiseosde...programasdeaccinque involucrenagrupos,organizaciones,instituciones,comunidadesyregiones;realizar asesoramientosy estudios de factibilidad de planesy programas; o evaluar el impacto de las diversas modalidades de intervencin sobre grupos, instituciones, etc. Ahora bien, en muchos casos nos encontramos con que esos mismos Planes de Estudio no proveen, entre suscontenidoscurricularesobligatorios,lasherramientasterico-metodolgicaspara desarrollaresascompetenciasespecficas.Paraenfrentaresteproblemanuestro Departamento decidi desplegar una estrategia en tres planos, articulados en torno al nuevo Plan de Estudios puesto en vigencia en el ao 2003: a) incorporar una materia obligatoria concontenidosbsicossobreestructura,dinmicaorganizacionalyplanificacin,desde unaperspectivasociolgica(SociologadelasOrganizaciones);b)ampliarlaofertade diferentesseminariosytalleresoptativossobretemticasvinculadasaelaboracinde polticaspblicas,organizacionesdelasociedadciviloadministracinpblica;yc) modificarelsistematradicionaldeacreditacindehorasdeinvestigacin(mediante seminariosotalleres),demodotaldeincorporartambinhorasdetrabajodecampoen instituciones pblicas, organizaciones sociales o trabajos barriales, guiados y supervisados porprofesionalesmedianteconveniosdecolaboracinconinstitucionesestatalesodela sociedad civil. Enotrostrminos,creemosqueentrelascompetenciasbsicasqueunsocilogo/adebe poseer en la actualidad, est la de ser capaz de elaborar tanto un proyecto de investigacin comounproyectodeintervencinsocialoinstitucional,ysercapazdegestionarlo La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(520 integralmente (diseo, ejecucin y evaluacin) desde el Estado o desde las organizaciones sociales. En relacin con esto, sera bueno tener present, como ya sealamos, los datos de insercin laboral de los jvenes profesionales de ciencias sociales, cuyo primer empleador es el Estado, y en base a esto articular adecuadamente las necesidades de formacin con las posibilidades concretas de insercin laboral de nuestros egresados. Estapreocupacinportraducircontenidoscurricularesencompetencias,ypordiscernir sus orientaciones especficas, toca de lleno la autopercepcin que tenemos de la disciplina. En los ltimos tiempos se ha vuelto un lugar comn caracterizar a la Sociologa, a partir de laconocidacitabourdiana,comounacienciaqueincomoda(2000).Ciertamente,hay muchodesimplificacinenleerfueradecontextounafrase,queeneltextodelautor francs cobra todo su sentido, y nos remite, de paso, a la slida concepcin cientfica que Bourdieu tena de la Sociologa. En cualquier caso, si bien la referencia nos ayuda a pensar ciertosaspectosdeladisciplina,creotambinquecorreelalburdevolverseunvirtual obstculoepistemolgicoparapensardeunamaneramsintegralloquehacenlos socilogos/asrealmenteexistentes,yloquetambinhacennuestroscolegasdelasotras ciencias sociales. Sealo dosproblemasprincipalesdel tpicobourdianocuandoes ledo acrticamente. Por de pronto, nos enfrentamos a un dilema: o bien ese carcter de ciencia que incomoda es un rasgo especfico de la Sociologa, entonces las otras ciencias sociales no incomodan, y esto me parece obviamente falso; o bien, no se trata de un rasgo especfico, porque otras disciplinassocialestambinincomodan,yentonceshayqueseguirbuscandoesa especificidad de la Sociologa por otros rumbos (ms all de que incomodar es uno de sus atributos,aunquenoelnico).Hastadondealcanzoaver,meparececlaroquela pretensin de algunos intrpretes de hacer que la Sociologa detente el monopolio social de laincomodidadesunaaspiracindescaminada.Inclusolapropiacaracterizacinde Bourdieunoalcanzaparajustificartalpretensin.Comolmismonossealaenese multicitado reportaje de 1980: la Sociologa revela cosas ocultas y a veces reprimidas, y en tal sentido, sus objetos son los que se ponen en juego en las luchas; las cosas que se ocultan, que se censuran, por las cuales uno est dispuesto a morir. Este tono trgico no debera hacernos pasar por alto que esa bsqueda de lo que se oculta o lo que se censura, y de las consiguientes luchas para su develamiento, estn tambin presentes en la Psicologa, laAntropologa,olaHistoria,paranohablardelaFilosofa.Einclusolavilipendiada Economaneoclsicapuedequedarincorporadaaeseselectogrupodecienciasque incomodan, cuando nos ayuda a develar por ejemplo- los subsidios ocultos que un sector delasociedadletransfiereaotro,lasexternalidadesnegativasencubiertasqueproducen actividadesvaloradasynecesarias,o losmolestos costosescondidosqueconllevantodas las actividades calificadas ligeramente como gratis. Perotodavapodemosirmsall:tambinlascienciasnaturalesincomodan,yhan incomodado a lo largo de la historia. Acaso la astronoma copernicana no incomod a los Ptolemaicosyatodoslosinteresadosendefenderarajatablasunavisinreligiosadel mundo? Acaso la fsica galileana no incomod al cristalizado pensamiento escolstico y a lospoderespapales?Acasolagenticanohacontribuidoademoler,ypreviamentea incomodar,losmsranciosprejuiciosracistas?Quizpodamosconvenirquetodo pensamientorigurososobrelarealidadsocialohumanaprovengadelafilosofa,delas ciencias sociales o de las ciencias de la naturaleza- se vuelve incmodo cuando es capaz de develar tramas de relaciones opacas sobre las que se apoya una dominacin ilegtima o un poderfundadoenunaasimetradeinformacin;peroesatareanoesexclusivadela La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(521 Sociologa, y por tanto no nos alcanza para definir a nuestra disciplina en su especificidad. Creo que hay que empezar a incomodar a todos aquellos que se sienten cmodos al pensar errneamente- que los socilogos y las socilogas somos los nicos que incomodamos. Pero el otro problema a considerar es que la idea misma de una ciencia que incomoda no dejadeserungestointelectual,unamaneradeveralaSociologa,fundamentalmente, desde la produccin de conocimientos, pero un tanto alejada de los problemas concretos de laactuacinprofesionalydelejerciciolaboral.Desdeestaperspectiva,elcomponente crtico que incomoda es un momento necesario del pensamiento, pero si ese pensamiento nosetransformaenaccin,ysiesaaccinnotomamstardeomstemprano-vas institucionalizadas de expresin, las posibilidades concretas de modificar la realidad en el medianoplazosernbajas,ocondenadasaefusionesmomentneasydemuylimitado alcance.Inclusopodradecirsequeunacienciaquepierdecontactoconlosespaciosde insercin laboral o profesional, pierde tambin un valioso ida y vuelta que enriquece la reflexin sobre los problemas del mundo real, que no siempre son los mismos problemas queencontramosenelmundoacadmico.SidefinimosalaSociologademanera exclusivaounilateralporesadimensincrtica,sepasahabitualmenteporaltoque entoncesestamoslimitandoaladisciplinaaserelhegelianoBhodeMinerva,que emprende el vuelo al atardecer cuando el trabajo del da ha sido hecho, que va a la zaga de los acontecimientos que otros llevan adelante. Por el contrario, recuperar el espritu de las notasadelantadasenelepgrafegermanianopuedehacerquelaSociologavuelvaa convertirseenunacienciadeproyectos,depropuestas,demoderadaconstruccinde futuros. En tal sentido, hay que destacar que el propio Bourdieu contribuy decididamente consustrabajosalmejoramientodelsistemaeducativofrancs,yqueestosaportes recogen una largusima tradicin del quehacer sociolgico, que liga a la Universidad con lasnecesidadesdedarunarespuestacientficaalosproblemasdelasociedad(Brunner, 1996). Por tal razn, cuando se habla de la funcin social de la universidad, es necesario ir ms alldelarealizacindeactividadesasistencialesodeiniciativasqueseagotanen compromisos de naturaleza exclusivamente poltica (Scott, 1999; Wagner et. al., 1999). Si bienlaparticipacinpolticaolaayudasocialsonvaliosasensmismas,nodebemos perderdevistaquelamisinestratgicadelauniversidadsejuegaenlacalidaddelos graduados que forma, en el carcter innovador del conocimiento cientfico-tecnolgico que produce, y en la profundidad del debate poltico-cultural que promueve. En tal sentido, la formacindesocilogos/ascapacesdeconjugar,alavez,laelaboracindeun conocimiento riguroso y crtico de la sociedad, y el desarrollo de competencias especficas parainsertarseadecuadamenteenespaciosdeejercicioprofesional,sontareasque debemos impulsar coordinadamente. BIBLIOGRAFA

Bourdieu, Pierre, La ciencia que incomoda (1980), en Cuestiones de Sociologa, Madrid, Istmo, 2000. Brunner, Jos Joaqun "Investigacin social y decisiones polticas: El mercado del conocimiento", Nueva Sociedad, N 146, p. 111 y ss., 1996 La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(522 Camou, Antonio & Sebastin Mateo, El tiempo vence a la organizacin? Dinmica poltica, estructuras estatales y polticas sociales en la Provincia de Buenos Aires (1984-2004), artculo en colaboracin con Sebastin Mateo,Cuestiones de Sociologa, Universidad Nacional de La Plata, Nro. 4, 2007. ISSN 1688-1584 (pp. 129-142). Camou, Antonio, Memoria de gestin (2001-2007), Cuestiones de Sociologa. Revista de estudios sociales (UNLP), Nro. 4, invierno de 2007. Cingolani, Luciana V., La inestabilidad de las polticas pblicas: aportes sobre determinantes, sus consecuencias y su abordaje metodolgico. Evidencias de Argentina y Brasil (1995-2006), Tesis de Maestra en Administracin y Polticas Pblicas, Universidad de San Andrs, 2008. Derber, Ch. y Schwartz, W (1992): Nuevos mandarines o nuevo proletariado?.Poder profesional en el trabajo, Reis Daz Barriga, A. y Pacheco, T.(1995) Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones. Centro de Estudios sobre la Universidad (UNAM). Mxico. Di Bello, Mariana; Leticia Fernndez Berdaguer y Javier Santos, Trayectorias educativas y laborales de los graduados de Sociologa de la universidad Nacional de La Plata, Cuestiones de Sociologa, Nro. 7, primavera de 2011. Dubet, Francois, Para qu sirve realmente un socilogo? (2011), BsAs, Siglo XXI, 2012. Elliot, Ph. (1995). Sociologa de las profesiones. Tecnos, Madrid. Evans, Peter, El Estado como problema y solucin, Desarrollo Econmico (BsAs), Nro. 141, 1996. Friedson Eliot. (2001). La teora de las profesiones, estado del arte. Perfiles Educativos, ao/vol. 23, nmero 093. Universidad Autnoma de Mxico, Mxico D.F., Mxico. Grindle, Merilee S., Challenging the State. Crisis and innovation in Latin America and Africa, Cambridge Studies in Comparative Politics, 1996. Lahire, Bernard (ed)., Para qu sirve la Sociologa?, BsAs, Siglo XXI, 2006. Rubinich, Lucas & Gastn J. Beltrn (eds.), Qu hacen los socilogos?, BsAs, Aurelia libros, 2010. Stein, Ernesto, Mariano Tommasi, Koldo Echevarria, Eduardo Lora y Mark Payne, La Poltica de las Polticas Pblicas, Washington DC, BID, Informe 2006. Scott, Peter (1996), El rol cambiante de la universidad en la produccin de nuevo conocimiento, Pensamiento Universitario, Nro.8, nov. 1999. La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(523 Wagner, P.,Hirschon Weiss, C., Wittrock, B. & Wollman, H. (comps.), (1999), Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias tericas, Mxico, FCE. Carpeta: Laburar// Archivo: CamouRESmesa21 La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012sitio web: http://jornadassociologia.fahce.nlp.ed.ar ! "##$ 2250%&'(5