caminos del norte cast

91

Click here to load reader

Upload: cosmo-delia

Post on 19-Oct-2015

150 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Los Caminos del Norte a Santiago

    Camino del Norte_Camino Primitivo_Camino del InteriorCamino Baztans _Camino Lebaniego

  • - 2 Edicin: Agosto 2011 - Edita: Gobierno Vasco, Gobierno de Cantabria, Gobierno del Principado de Asturias, Xunta de Galicia,

    Gobierno de Navarra, Gobierno de La Rioja. - Coordinacin: Gobierno Vasco- Diseo y realizacin: ACC Comunicacin - Impresin: Orvy Impresin Grfi ca, S.L. - Depsito Legal: SS-1034-2011 - Fotografas: Archivo de Patrimonio del Gobierno Vasco, M. Arrazola. EJ-GV, Quintas Fotgrafos, Archivo

    ACC, Archivo de la Consejera de Cultura del Gobierno de Cantabria, D.G. Turismo y Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, Infoasturias (Juanjo Arroyo, Marcos Morilla, Camilo Alonso, Arnaud Spni, Daniel Martn, Antonio Vzquez, M.A.S., Mara Herrero), Comarca de la Sidra (Jos Surez), Jos Salgado.

  • ndice06 ... Los Caminos del Norte,

    una oportunidad para el encuentro

    08 ... Los Caminos a Santiago: mil aos de Historia para millones de historias

    12 ... Consejos prcticos

    16 ... CAMINO DEL NORTE

    18 ... Euskadi18...1 Irun - Hondarribia > Donostia-San Sebastin20.........Donostia-San Sebastin 22...2 Donostia-San Sebastin > Zarautz24...3 Zarautz > Deba26...4 Deba > Markina-Xemein28...5 Markina-Xemein > Gernika-Lumo30...6 Gernika-Lumo > Bilbao32.........Bilbao 34...7 Bilbao > Portugalete36...8 Portugalete > Kobaron

    38 ... Cantabria38...9 (Kobaron) El Haya > Castro Urdiales40...10 Castro Urdiales > El Pontarrn42...11 El Pontarrn > Colindres / Santoa44...12 Colindres / Santoa > Gemes46...13 Gemes > El Astillero / Santander48.........Santander 50...14 Astillero / Santander > Santillana del Mar52...15 Santillana del Mar > Comillas54...16 Comillas > San Vicente de la Barquera56...17 San Vicente de la Barquera > Unquera (Bustio)

    58 ... Asturias58...18 Bustio > Po60...19 Po > Ribadesella/Ribeseya62...20 Ribadesella/Ribeseya > Sebrayu64...21 Sebrayu > Gijn/Xixn66.........Gijn/Xixn68...22 Gijn/Xixn > Piedrasblancas70...23 Piedrasblancas > Soto de Luia72...24 Soto de Luia > Luarca74...25 Luarca > A Carid76...26 A Carid > Figueras/Castropol/Abres

    78 ... Galicia78...27 Abres / Ribadeo > Lourenz80...28 Lourenz > Abadn82...29 Abadn > Baamonde84...30 Baamonde > O Ribeiro86...31 O Ribeiro > Sobrado dos Monxes88...32 Sobrado dos Monxes > Arza90...33 Arza > O Pedrouzo92...34 O Pedrouzo > Santiago de Compostela94.........Santiago de Compostela

    96 ... CAMINO PRIMITIVO98 ... Asturias 98... Enlace 1. Sebrayu > Vega (Sariego)100... Enlace 2. Vega (Sariego) > Oviedo102......Oviedo104...1 Oviedo > San Juan de Villapaada106...2 San Juan de Villapaada > Salas108...3 Salas > Tineo110...4 Tineo > Borres112...5 Borres > Berducedo114...6 Berducedo > Grandas de Salime116...7 Grandas de Salime > Alto de El Acebo

    118...Galicia118...8 Alto do Acebo > Paradanova120...9 Paradanova > Hospital de Montouto122...10 Hospital de Montouto > Castroverde124...11 Castroverde > Lugo126.........Lugo128...12 Lugo > San Romao da Retorta130...13 San Romao da Retorta > Melide

    132...14 Melide > Arza

    134...CAMINO DEL INTERIOR136...Euskadi136...1 Irun > Hernani138...2a Hernani > Tolosa140...2b Hernani > Bidegoian142...3a Tolosa > Zegama144...3b Bidegoian > Zegama146...4 Zegama > Salvatierra-Agurain148...5 Salvatierra-Agurain > Vitoria-Gasteiz150.......Vitoria-Gasteiz152...6 Vitoria-Gasteiz > La Puebla de Arganzn

    154...7 La Puebla de Arganzn > Brias

    156...La Rioja156...8 Brias > Sto. Domingo de la Calzada158...9 Sto. Domingo de la Calzada > Belorado

    160...CAMINO BAZTANS (Navarra)162...1 Dantxarinea (Urdazubi/Urdax) > Amaiur/Maya 164...2 Amaiur/Maya > Berroeta 166...3 Berroeta > Olage 168...4 Olage > Trinidad de Arre

    170...CAMINO LEBANIEGO (Cantabria)172...1 San Vicente de la Barquera > Lafuente 174...2 Lafuente > Santo Toribio

  • 6Los Caminos del Norte, una oportunidadpara el encuentro

    7

    En 1987 el Consejo de Europa design a los Caminos a Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo sopesando el potencial que estos recorridos tienen en la toma de conciencia de la identidad europea, la puesta en valor del Patrimonio Cultural y en la creacin de un espacio para el turismo cultural y ocio de la ciudadana europea.

    Se trata de toda una red de caminos que unen la Europa de los Pueblos, diferentes pases, diferentes realidades; caminos en los que est depositada la memoria histrica y cultural de cada pueblo.

    Esta capacidad de encuentro, de conjugar lo geogrfi co, histrico, religioso y turstico, y la necesidad de ofrecer informacin imprescindible a la hora de emprender el peregrinaje, nos ha llevado a los Gobiernos de Euskadi, Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra y La Rioja a editar esta Gua de los Caminos del Norte.

    Por los Caminos del Norte viajaron personas, ideas, cultura... los peregrinos y peregrinas que los recorran contribuyeron a hacer de Europa un espacio donde compartir creencias y valores a travs de las distintas vas que conforman esos Caminos: el Camino de la Costa (Irun Santiago), Camino Primitivo (Oviedo Santiago), el Camino del Interior (Irun Vitoria-Gasteiz La Rioja Santiago), el Camino Baztans (Urdazubi/Urdax Arre) y el Camino Lebaniego (San Vicente de la Barquera Santo Toribio de Libana). El Camino de Santiago comenz a construir Europa y representa una continuidad histrica, una atractiva corriente humana y cultural que invita a apuntalar valores heredados como la democracia y el respeto a los derechos humanos como garanta de una convivencia en paz.

    Llevamos muchos meses trabajando en red, planifi cando, cooperando y colaborando entre diferentes instituciones y entidades para potenciar los milenarios Caminos de Santiago, entendindolos como una oportunidad de enriquecimiento social y personal.

    Los Caminos a Santiago del Norte son una va europea de primer orden para el intercambio cultural y para disfrutar de una experiencia vital inolvidable. En el Camino hay Historia e historias; hay arquitectura, arte, msica, teatro, realidades lingsticas y culturales diferentes; hay gastronoma, paisaje y naturaleza, hay ocio y turismo... hay, en defi nitiva, HUMANIDAD, miles de personas caminando en actitud abierta y generosa, con ganas de conocer, de comunicarse, de compartir, de relacionarse.

    Los Caminos de Santiago, y en este caso los Caminos del Norte, representan una oportunidad para revivir algunos de los mejores valores que cabe pedir al ser humano: la convivencia entre personas de orgenes distintos, la riqueza que genera el intercambio de identidades culturales, el respeto a la dignidad humana y a la cultura comn como garanta de convivencia.

  • 8Los Caminos a Santiago: mil aos de Historia para millones de historias

    9

    Qu esconde la Catedral de Santiago para atraer hasta s, desde hace ms de mil aos, a personas de todo tipo y condicin? Qu secreto guardan los restos del apstol para que, en pleno siglo XXI, una marea de miles y miles de personas se enfrenten a caminos polvorientos, hmedos bosques y montaas peladas? Cmo han podido sobrevivir hasta nuestros das unos itinerarios medievales en tan excelente estado de salud? En otras palabras, qu tienen las sendas jacobeas para seducir a quienes las recorren?

    Las respuestas a estas y otras preguntas, slo las saben quienes durante treinta das aparcan su vida cotidiana y se lanzan a recorrer los ms de 800 kilmetros que separan los Pirineos de tierras gallegas. Hay tantas experiencias como personas diferentes, pero slo un origen, slo una Catedral de Santiago de Com-postela y slo una leyenda jacobea.

    La Historia de las peregrinaciones a Santiago dio comienzo dos mile-nios atrs, en el ao 44 de nuestra era, cuando el apstol, tambin conocido como el Hijo del Trueno, fue decapitado en Tierra Santa. Sus discpulos tomaron su cuerpo, lo em-barcaron en las costas de Palestina y, milagrosamente, llegaron al litoral de Galicia donde cargaron con los res-tos tierra adentro. Tras hacer frente a la hostilidad de la Reina Lupa que

    all habitaba, los aclitos enterraron al apstol en un arca de mrmol, en un lugar que permanecera secreto durante ocho siglos.

    Tuvo que ser un ermitao gallego el que hall la tumba en el ao 830. Pelayo, que as se llamaba el descu-bridor, puso el hecho en conocimiento del obispo de Iria Flavia, Teodomiro que se acerc al lugar y dictamin que, efectivamente, esos eran los restos del apstol Santiago. La noticia del milagroso descubrimiento cuyo rigor y naturaleza se puso en duda desde el inicio- corri como la plvora por la Pennsula Ibrica, tanto por los territorios conquistados por los mu-sulmanes, como por los reinos libres del norte. El rey de Asturias, Alfonso II el Casto fue el primero en peregrinar hasta Galicia desde Oviedo para presentar sus respetos a Santiago. El fue quien inaugur, seguramente sin reparar en ello, el ms primitivo de todos los Caminos: el que una la capital asturiana con Santiago por el interior, a travs de Grado, Cornella-na, el puerto de Palo y Lugo.

    > Los porqus del hallazgo Las razones del descubrimiento

    del cuerpo de Santiago, as como las curiosas circunstancias que lo rodean llevan siglos discutindose. En verdad march Santiago a la Pennsula Ibrica para cristianizarla, al poco de morir Jesucristo? Es creble la hiptesis de que se encon-trara su cuerpo 800 aos despus de haberse perdido el rastro? De quin

  • 10

    son los restos que se veneran en la cripta de la Catedral de Santiago? Del hereje Prisciliano que cultiv en Galicia la ms numerosa congre-gacin de fi eles? De un perro o un caballo como lleg a asegurar Martn Lutero embriagado por su afn refor-mista? La variedad de teoras es tan rica como amplia. Hay quien defi ende que el hallazgo se instrumentaliz por razones polticas, para insufl ar nimos y motivacin a quienes luchaban por recuperar los diversos reinos ibricos de manos musulmanas, conquistadas apenas cien aos antes. Los solda-dos cristianos no slo tendran una razn ms para defender con saa la cornisa cantbrica, sino que con-taran con la ayuda directa del mismo Santiago. As ocurri en la batalla de Clavijo (La Rioja) acontecida en el ao 844: durante el transcurso de sta, el apstol se apareci a lomos de un caballo blanco, blandiendo una espa-da. Su intervencin contundente y sangrienta, como recrean las nume-rosas representaciones de Santiago Matamoros que hay en iglesias del Camino- fue decisiva en la victoria contra los rabes.

    Otros apuestan por una razn me-nos belicosa: el Camino de Santiago sera un intento de cristianizar una an-tigua y sagrada ruta de peregrinacin que recorran para presenciar la tum-ba del Sol y el mundo de los muertos emplazado frente a las costas galle-gas de Finisterra, el Finis Terrae de los romanos. En los primeros siglos de nuestra era, los caminantes se dirigan hasta all para ver de cerca la muerte

    la del Sol, que all se hunde en aguas del Atlntico-, y salir fortalecidos de esta experiencia simblica. El hecho de que la Va Lctea apunte hacia el Oeste, reforzaba las antiguas su-persticiones que invitaban a caminar en esa direccin. Por ello, uno de los nombres ms comunes para referirse al Camino es el de esta constelacin.

    > Europa mira a JacobslandSea cual fuere la razn del fortuito

    hallazgo, pocos aos despus de anunciarse la presencia de los restos de Santiago en Galicia, miles de per-sonas encaminaron sus pasos al oc-cidente de la actual Espaa para ren-dirle tributo. Venan de toda Europa y convirtieron la ciudad de Santiago en una referencia de primer orden, a la altura de los otros lugares sagrados para la cristiandad repartidos por el orbe: Roma -donde se encontraban los venerados restos de San Pedro- o Tierra Santa, escenario de la vida de Jesucristo. A medida que las peregrinaciones y el culto al apstol crecan, se fue modifi cando el templo que guardaba sus restos. De las pri-mitivas y comedidas construcciones de los tiempos de la monarqua astur, se pas a la construccin romnica cuya principal joya es el Prtico de la Gloria, creado por el maestro Mateo y obra cumbre de arte medieval. Sera en el siglo XVIII cuando la prosperidad econmica de la ciudad permitira vestir la Catedral con el impresionante prtico barroco que hoy mira a la plaza del Obradoiro.

    11

    En la Edad Media, Europa torn la vista a esa remota regin en la que se veneraban los restos de Santia-go. En documentos alemanes de la poca, incluso se conoca a la Pe-nnsula Ibrica como Jacobsland, el pas de Santiago. Ello sumado a la consolidacin de rdenes religiosas como la de Cluny y al nacimiento de monasterios, propici el surgi-miento de una red de caminos que conducan a Compostela y estaban perfectamente acondicionados para el trfi co de personas: las casas se arracimaban cada pocos kilmetros formando pueblos; los temidos ros se podan salvar a tra-vs de puentes, los hospitales de peregrinos procuraban cuidados a quienes los necesitaban, etc.

    Todos los caminos tenan una razn de ser. El Camino del Interior, tambin llamado Va de Bayona o Camino del Tnel de San Adrin, segua los pasos de uno de los principales canales de comuni-cacin entre la meseta y la costa cantbrica por el valle del Oria- para luego conectar con el rastro de una antiguas calzada romana, la que una Burdigala (Burdeos) con Asturica (Astorga), visible en la Llanada Alavesa.

    Los del Norte (el Primitivo y el de Costa) hunden sus races en diferentes orgenes. De hecho, se cree que estos fueron las primeras vas institucionalizadas para llegar a la ciudad gallega. All por el ao 1000, la pennsula era, todava, un gran campo de batalla en donde se

    libraban las hostilidades de la Re-conquista por lo que los senderos ms prximos al Cantbrico una tierra geogrfi camente muy adver-sa para los musulmanes- eran los ms seguros y los ms alejados de las hogueras guerreras. El amplio abanico de puertos pesqueros y comerciales que jalonaban toda la franja cantbrica permitan, ade-ms, que sbditos de toda Europa vinieran por mar y desembarcaran en puertos como los de Deba, Santander o Avils, desde donde continuaban a pie hasta la tumba del apstol.

    Conforme la Reconquista avanza hacia el sur, se consolida el deno-minado Camino Francs, cuyo recorrido est ya plenamente fi jado a comienzos del siglo XII, como se refl eja en el Cdigo Calixtino. Frente a las exigentes cordilleras costeras y las desembocaduras de los ros, el sendero que recorre el corazn de Castilla presentaba un trazado ms equilibrado. En la actualidad, los dos caminos de Costa tanto el Primitivo que inaugur Alfonso II en el siglo IX como el de Costa que se despide del cantbrico en la localidad lucense de Ribadeo- o el de Interior que conecta con el Francs en Santo Domingo de la Calzada, han dejado de ser canales alternativos para convertirse en vas perfectamente acondicionadas y sealizadas, con una creciente oferta de albergues, lo que permite realizar una peregrinacin en condi-ciones ptimas.

  • 12

    Consejos prcticos

    13

    Aunque la esencia del camino reside en su sencillez una per-sona que camina a diario duran-te casi un mes- no hay que dar la espalda a los aspectos ms bsicos de la peregrinacin, tanto prcticos, como higinicos o sanitarios. De las decisiones que se tomen antes de salir de casa depender parte del xito de la experiencia jacobea.

    > Mochila y ropa

    La eleccin de la mochila es primordial. Aunque la decisin fi nal depende de cada cual, es muy recomendable que sta no supere los 60 litros de capacidad, sea ergnomica, est almohadillada en las partes que entran en contacto con el cuerpo y tenga buenas sujeciones en hombros y cintura. Una mala mochila puede arruinar la peregrinacin. Lo idneo es que la carga no supere el 10% del peso de la persona, es decir, si ste da en la bscula 80 kilos, la mochila deber llevar 8 como mximo.

    Un error recurrente es cargar la mochila en exceso por lo que hay que ser muy metdico a la hora de hacerla. Si la peregrinacin se rea-liza en verano bastarn tres cami-setas, tres pares de calcetines, tres piezas de ropa interior y un par de pantalones, -cortos o largos, segn el gusto del caminante-, un jersey li-gero o forro polar y un chubasquero

    para la lluvia. Esto ltimo se puede sustituir por una capa para la lluvia, ms aparatosa pero muy til para das especialmente lluviosos y para proteger la mochila. En temporada estival, con un saco de dormir ligero es ms que sufi ciente para pernoc-tar en los albergues, algunos de los cuales cuentan con mantas. En el caso de que los albergues estn lle-nos, se suele dormir en el suelo: por ello, algunos peregrinos y peregrinas llevan una esterilla ligera. Aunque la higiene es la norma, hay quien prefi ere llevar una sbana saco, una funda o una simple camiseta- para vestir la almohada.

    No hay que olvidar la toalla para despus de la ducha (o de un bao en el mar) ni varias bolsas para sepa-rar la ropa y los objetos en el interior de la mochila, as como protegerlos ante una posible tormenta. Cuanto ms silenciosas sean las bolsas, mejor: por la noche, los ruidos en el albergue se multiplican por cien.

    Dos o tres das de peregrinacin suelen ser sufi cientes para percatar-se de qu es lo que le sobra (que siempre se puede enviar por correo a casa) y lo que le falta (que se pue-de comprar a lo largo del trayecto) en la mochila.

    > Otros objetos

    Una pareja de bastones de trekking o un buen bordn artesano- reduce

  • considerablemente el esfuerzo de las rodillas, sobre todo en las ba-jadas, y el riesgo de lesiones. Tam-bin es una proteccin efi caz ante perros malhumorados. La Concha de Peregrino que es facilitada en muchos sitios, como las Asocia-ciones provinciales de Amigos del Camino- no son obligatorias pero s idneas para establecer un vnculo cmplice entre aquellas personas que marchan hacia Santiago. La educacin es fundamental y una constante a lo largo de todo el trayecto. En el Camino, en un prin-cipio, nadie se conoce pero todos se saludan.

    > El calzado

    Tan importante como elegir un calzado correcto y de calidad es acostumbrarse a l, probarlo con semanas de antelacin y adaptar el pie a unas botas que sern utiliza-das una media de ocho horas dia-rias durante un mes completo, en el caso de que se haga el Camino en su totalidad. As, lo ideal es realizar la preparacin fsica para el Camino con el mismo calzado con el que se pretende hacer la peregrinacin. La eleccin de los calcetines correctos es igual de primordial. Hay, en el mercado, calcetines antiampollas con muy buenos resultados, as como senderistas que tienen sus propios trucos utilizar dos calceti-nes: uno gordo y otro fi no-, aun-

    que todava no se ha descubierto el remedio infalible para atajar las temidas ampollas. El calor, el sudor, la diversidad de suelos y el exte-nuante ritmo del Camino suelen pa-sar factura a los pies, por muchas medidas preventivas que se tomen. Si se realiza el trayecto en verano, son sufi cientes unas botas ligeras de trekking o, incluso, unas buenas zapatillas deportivas que sujeten bien el pie. En invierno, los rigores y la lluvia, obligan a tomar otro tipo de medidas como botas de gore-tex resistentes al agua y al barro. Aparte del calzado que se utilice en el camino, conviene llevar unas zapatillas ligeras y cmodas o, in-cluso, unas sandalias o chancletas ligeras para los momentos de asue-to o las visitas a monumentos una vez se fi naliza el trayecto de cada da. En el caso de que no se lleven chancletas, conviene llevar tambin unos patucos de plstico para las duchas de los albergues.

    > Botiqun

    Debe procurarse un botiqun para cuidar las posibles heridas que salgan en los pies y otras mo-lestias propias del trote continuo. El botiqun bsico deber incluir Betadine, alcohol sanitario, aguja de coser con hilo, tijeras, tiritas, gasas esterilizadas, esparadrapo, aspirinas, crema antiinfl amatoria, y algn medicamento antidiarreico.

    14 15

    A nivel preventivo, hay que llevar crema de proteccin solar, barra de cacao labial, repelente contra insectos, vaselina (para evitar rozaduras en nalgas o pies) y una crema hidratante para aplicar en la piel, a modo de blsamo, tras el esfuerzo.

    > Higiene

    El neceser ha de incluir todo aquello que utiliza en su vida diaria pero reducido a la mnima expre-sin: los enseres propios de cada sexo, cepillo y pasta de dientes; una pastilla de jabn para el aseo personal pero, tambin, para la ropa-, cortaas, papel higinico (un rollo) y una toalla de dimen-siones reducidas. Aunque en una menor proporcin que en el Ca-mino Francs, muchos albergues cuentan con lavadora algunos, los menos, tambin con secadora- y jabn para hacer la colada.

    > Complementos y Documentacin

    Hay pequeos objetos como pinzas (con media docena es sufi ciente) para colgar la ropa o imperdibles que pueden prestar un gran servicio: ambos pueden utili-zarse para tender la ropa hmeda sobre la mochila y as aprovechar la caminata para su secado al sol. Una visera o un gorro puede con-

    vertirse en el mejor aliado, as como una navaja sencilla, tapones para los odos, una linterna pequea, la documentacin necesaria (D.N.I., tarjeta de la Seguridad Social o seguro mdico, tarjeta de crdito y, por supuesto, la credencial), todo ello convenientemente protegido por un sobre plstico o una bolsa de cierre hermtico. No es conve-niente llevar demasiado dinero en metlico: los cajeros abundan a lo largo de todo el trayecto.

    > Alimentacin

    Salvo algunos tramos muy concretos, los Caminos del Norte estn perfectamente surtido de establecimientos hosteleros en los que poder llevar a cabo el rgimen habitual de comidas (desayuno, al-muerzo y cena). Algunos albergues cuentan con cocina e instrumental para preparar comidas. An as, siempre conviene llevar en la mochila una despensa, pequea y ligera, con alimentos bsicos como frutos secos, cereales, algunos dul-ces (chocolates, garrapiadas), bebidas ricas en sales minerales, barritas y geles energticos, refres-cos azucarados, etc. La multitud de localidades por donde discurren los caminos permiten surtirse de agua potable, por lo que bastar llevar una cantimplora o un botelln mediano, de entre 0,75 y un litro de capacidad.

  • 16

    Camino del Norte(Camino de la Costa)

    17

    El Camino del Norte coquetea con playas, acantilados y pueblos del litoral durante un 80% del trayecto, hasta llegar a Ribadeo, ya en la provincia de Lugo. No faltan los pueblos pesqueros de gran belleza, los cabos que penetran valientemente en el mar o los caseros y casas indianas, casi siempre acompaadas de una pareja de palmeras venidas allende el ocano Atlntico. Uno de los atractivos paralelos de los caminos costeros son las excelencias gastronmicas que siempre han estado ligadas al mar Cantbrico. En los restaurantes de las villas pesqueras que jalonan el Camino del Norte se podrn catar deliciosos platos de pescado y marisco fresco.

    El sendero de Costa se une al sendero francs a la altura de Arza y a partir de ah, todos los caminos se hacen uno solo hasta la plaza del Obradoiro.

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)2 Irun - Hondarribia >Donostia-San Sebastin (24,6 km.)18

    Pasa

    i S. P

    edro

    Lezo

    Don

    ostia

    -San

    Seb

    asti

    n

    8,7

    km.

    4,9

    km.

    Irun

    2,2

    km.

    Gua

    dal

    upe

    7 km

    .

    Faro

    de

    la P

    lata

    1,8

    km

    N

    GI-2638

    GI-3440

    N-1

    A-8

    GI-3440

    GI-3110

    GI-3440

    Santiagotxo

    Irun

    Guadalupe

    Santa Barbara

    BehobiaHendaia

    Erramuzko dorrea

    Lezo

    Faro de la Plata

    Trintxerpe

    Pasai Donibane

    Donostia-San Sebastin

    Jaizkibel

    525

    Santa Barbara dorrea

    Xangaxidorrea

    Bigarrendorrea

    Olazar

    Lehenbiziko dorrea

    PasaiAntxo

    Ulia

    234

    Pasai San Pedro

    Errenteria

    N-1

    Hondarribia

    CANTABRIA

    1

    El comienzo del Camino del Norte no puede estar ms cargado de simbo-lismo: arranca en el puente de Santiago que salva el ro Bidasoa, frontera natural que divide Francia de Espaa, o en Hondarribia, si se quiere cruzar en barca. Aqu nacen y mueren importantes vas de comunicacin de trfi co rodado y frreo, siendo lugar de referencia desde la Edad Media para los que peregrinaban soando con llegar a Santiago. Esta pri-mera etapa es una perfecta sntesis de las constantes que se hallarn a lo largo de todo el trayecto: cordilleras monta-osas junto al mar como en el caso de Jaizkibel o Ula; desembocaduras que hay que sortear como la de la ra de Pasaia; senderos con excelentes vistas sobre el litoral, pueblos marineros como Hondarribia y un colofn ideal, Donostia-San Sebastin, ciudad de innegable encanto natural que fue elegida como lugar de veraneo por reyes y reinas. Este paso fronterizo que permite salvar los Pirineos a pie de costa, presume de una importancia secular no slo para el ser humano, sino tambin para las aves migratorias que, anualmente, hacen un alto en los humedales de Txingudi.

    600m.

    500

    400

    300

    200

    100

    0Irun - Hondarribia

    Jaizkibel

    UliaLa Plata

    LezoDonostia-

    San SebastinPasai San Pedro

    Guadalupe

    < Irun - Hondarribia 0 km. > 867 km.

    Ermita de San Telmo

    19

    Irun 61.103 hab. / Ya desde la poca romana, Irun bautizada Oiasso por los latinos- ha sido una ciudad acostumbrada al trnsito de personas, con una importante tradicin comercial. En la Baja Edad Media, las personas que, en su peregrinaje, se acercaban a la iglesia de Nuestra Seora del Juncal para venerar la imagen de la virgen del siglo XII, la ms antigua de Gipuzkoa, costumbre que se sigue manteniendo en la actualidad.

    Lezo 6.022 hab. / Aposentada a los pies de Jaizkibel y en uno de los extremos de la amplia baha de Pasaia, Lezo cuenta con un coqueto casco antiguo en el que destaca la baslica del Santo Cristo. En su interior, se guarda una curiosa imagen de Jess crucifi cado e imberbe, una tipologa muy poco comn en esa clase de tallas.

    Pasai Donibane 2.372 hab. / Es difcil que quien desciende hasta este encantador y diminuto pueblo pescador con ventanas de vivos colores se pierda: Pasai Donibane slo tiene una calle que lo atraviesa de norte a sur. En torno a sta se vertebran sus iglesias la de San Juan Bautista merece la pena por su rico retablo barroco-, palacetes como aquel en el que se aloj el escritor Vctor Hugo y sus recomendables restaurantes de comida marinera.

    Pasai San Pedro 2.781 hab. / Una vez sorteado el fi ordo de la ra gracias al servicio de barcas motoras, se llega a la vecina villa pesquera de Pasai San Pedro. sta tambin se estructura en torno a una va empedrada y estrecha que pronto se abandona para poner rumbo al faro de la Plata. La atalaya, de extraordinaria belleza y asentada sobre una pea rocosa, marca el inicio por la senda que atravesar el monte Ula.

    Hondarribia 16.500 hab. / Esta villa amurallada con dos caras una medieval otra marinera- asomada al Cantbrico y a la baha de Txingudi, tiene ms de 800 aos de historia a sus espaldas. Acaso su rincn ms apetecible sea la Plaza de Armas, gobernada por el castillo de Carlos V, una impresionante mole de piedra sin apenas ventanas. Al abandonar su casco antiguo, encontramos los guios jacobeos la ermita de Santiagotxo, del siglo XV y dedicada al apstol- y entramos en los dominios del Jaizkibel. Una vez se asciende al monte, hallamos el Santuario de Guadalupe que guarda en su interior una virgen negra del siglo XV.

    Barrio de la Marina (Hondarribia)

    Ayto. de Irun

    La baha separa Pasai Donibane de Pasai San Pedro

    Enlace Camino del Interior

    Camino del

    Interior

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)220

    Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)

    El primer estmulo que se recibe cuando se arriba, a travs del monte Ulia, a Donostia-San Sebas-tin es la playa de Zurriola, hoy go-bernada por los dos modernos edi-fi cios diseados por Rafael Moneo, el Centro Kursaal (9). Los llamados Cubos (1999) han sido uno de los ltimos proyectos que se han hecho realidad en una ciudad que lleva ms de una centuria acostumbrada a las excelencias urbansticas. Desde que, a mediados del siglo XIX, se derruyeran las antiguas murallas que aprisionaban Donostia-San Sebas-tin y sta fuera elegida como sede de los veraneos reales, la capital gui-puzcoana experiment una increble metamorfosis. Fue entonces cuando pas de ser un modesto pueblo marinero a una capital de provincia cuyas referencias estticas eran

    grandes urbes europeas como Pars o Barcelona.

    El Camino de Santiago est docu-mentado desde tiempos medievales: muchos de aquellos que marchaban a Santiago hacan un alto en el mo-nasterio bajo la advocacin de San Sebastin, situado en los mismos terrenos en los que hoy se levanta el Palacio Miramar. Antes de que el ro Urumea fuera canalizado, tambin existi una encomienda templaria junto al actual puente de Santa Ca-talina, hoy desaparecida. La ciudad era una referencia para caminantes que evitaban el paso de los Pirineos para acceder a Espaa, y su baha la de La Concha, como si fuera un guio al emblema jacobeo por excelencia, la coraza de la vieira se convirti en un paraje a guardar en su retina.

    Donostia-San Sebastin20

    184.248 hab. /

    9

    1 Iglesia de San Vicente

    Este templo gtico es el edifi cio ms antiguo, construido en el siglo XVI y superviviente del devastador incendio que arras Donostia-San Sebastin en 1813. Su interior, sombro y majestuoso, guarda un retablo renacentista en el que destacan los escorzos y el movimiento de las fi guras.

    2 Iglesia de Santa MaraLevantada gracias a los fondos de la Compaa Guipuzcoana de Caracas que comerciaba con las colonias americanas, este edifi cio barroco del siglo XVIII est enclavado entre el monte Urgull y la Parte Vieja. En l se venera la Virgen del Coro, talla negra que es la patrona de los donostiarras.

    3 Plaza de la Constitucin

    Este equilibrado espacio porticado es el corazn de la Parte Vieja donostiarra, construido por completo tras el incendio del siglo XIX. Est gobernada por el edifi cio del antiguo Ayuntamiento y los nmeros de los balcones hacen referencia al gradero que, antao, se habilitaba para presenciar las corridas de toros que aqu tenan lugar.

    4 Plaza de OquendoEs aqu, junto al ro Urumea, donde se levanta uno de los conjuntos monumentales ms espectaculares de San Sebastin, prueba viva de la poca dorada que vivi la ciudad a principios del siglo XX. El monumento al Almirante Oquendo est fl anqueado por el Teatro

    Victoria Eugenia y el Hotel Mara Cristina, epicentro del Festival de Cine que se celebra en septiembre.

    5 Catedral del Buen Pastor La catedral neogtica, construida a fi nales del siglo XIX, es el edifi cio ms alto, gracias a su aguja de ms de 80 metros. En torno a ella se estructura el ensanche moderno de San Sebastin, una cuadrcula perfecta, repleta de hermosos edifi cios de piedra arenisca.

    6 Monte UrgullEl ms pequeo de los montes donostiarras fue, antiguamente, un importante baluarte guerrero, totalmente fortifi cado y coronado por el castillo de la Mota, cuyos orgenes se remontan al siglo XII. En la actualidad, es un parque lleno de interesantes senderos y monumentos ocultos entre la naturaleza, como el Cementerio de los Ingleses.

    7 Palacio MiramarCabalgando una lengua de tierra con privilegiadas vistas sobre la baha de la Concha, este edifi cio de marcada infl uencia britnica fue inaugurado en 1863 para acoger a la Reina Mara Cristina y a su familia durante las vacaciones estivales.

    8 Peine del VientoLa obra ms famosa de Eduardo Chillida es un broche perfecto para la vertiente occidental de la baha. El conjunto escultrico, hecho en el caracterstico acero corten hace ya ms de tres dcadas, luce especialmente bello los das de tormenta, cuando el Cantbrico lo engulle con gigantescas olas.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    21

    < Irun - Hondarribia 24,6 km. > 842,4 km.

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)2Donostia-San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)

    Una vez se abandona la capital guipuzcoana, el Camino vuelve a recuperar su rostro agreste y lo hace a travs de tres montes hermanados. Igeldo, Mendizorrotz y Kukuarri que acompaan el peregrinaje durante una quincena de kilmetros hasta que la, antao, localidad ballenera de Orio sale a su paso. El recorrido por esta cordi-llera pelada vuelve a regalar preciosas estampas cantbricas. Aqu, los case-ros solitarios, algunas explotaciones ganaderas y los senderos acosados por la vegetacin son la norma. Orio es otro de esos pueblos que goza de vetustas credenciales jacobeas, con un casco antiguo en franca pendiente y otra des-embocadura que, esta vez, se salvar gracias a un puente. A medida que la Ruta Jacobea se acerca a Zarautz y asciende por la colina de Talaimendi aparecen ya las vias que hacen posible el oro blanco de la costa guipuzcoana: el txakoli. La siguiente parada es Za-rautz, otra de las perlas veraniegas del mar Cantbrico, con uno de los arenales ms apreciados por baistas y amantes del surf.

    22

    Centro de Interpretacin del camino de Santiago (Orio)

    Igel

    do

    Orio

    6 km

    .10

    km

    .6,

    8 km

    .

    Don

    ostia

    -San

    Seb

    asti

    nZ

    arau

    tz

    N

    N-1

    A-8

    N-634

    Donostia-San Sebastin

    Urgull

    12

    Santa Klara

    Igeldo

    185

    Igeldo

    Arratzain334

    414

    Mendizorrotz

    Orio

    San Martnde Ibaieta

    Zarautz

    San Pablo

    Kukuarri

    367Aganduru

    San Martn

    San Juan

    Talaimendi

    115

    Aginaga

    OriokoBenta

    DindinIturri

    Munioeta

    IranguenEgiluze

    CANTABRIA

    2

    600m.

    500

    400

    300

    200

    100

    0Orio Zarautz

    Igeldo

    Talaimendi

    Munioeta

    Donostia-San Sebastin

    Igeldo 1.000 hab. / Cien aos atrs, Igeldo era una montaa apenas urbanizada con un fuerte carcter rural y habitado por caseros dispersos. Se ubica el lado occidental de la baha de la Concha, cerrndola, y es el inicio de otra cordillera costera con tres pequeas cimas bien diferenciadas el propio Igeldo, Mendizorrotz con poco ms de 400 metros de altura y Kukuarri, con 365 metros que mueren junto al ro Oria. Fue de sus canteras de donde se extrajeron toneladas de roca que luego se utilizaran en la construccin de los principales edifi cios de San Sebastin y las localidades vecinas. En la cima del Kukuarri hay una imagen de la virgen Mara con el Nio Jess, esculpida por el artista oriotarra Jorge Oteiza.

    Zarautz 22.402 hab. / Una vez superado el collado de Talaimendi, aparecer de nuevo el mar y las dunas del biotopo protegido de Iurritza, en Zarautz. La villa costera es una de las joyas del verano vasco, gracias a su amplia playa -la mayor de toda Gipuzkoa-, su paseo martimo y el calendario anual de competiciones de Surf. Zarautz destaca por sus deslumbrantes casas torre como la de Torre Luzea o el palacio de Narros, aunque es la iglesia de Santa Mara la Real la que ms guios hace a la ruta santiaguista, con el sepulcro de un peregrino annimo que pidi ser enterrado en este templo del siglo XVI. En Santa Mara la Real tambin se custodia un importante yacimiento arqueolgico con restos romanos y medievales. La ermita de Santa Brbara, con un privilegiado emplazamiento sobre un acan-tilado, despide al caminante que, a partir de ahora, viajar por un mar de viedos de txakoli hasta llegar a su prximo destino. Tambin tiene la opcin de seguir la carretera de la costa -preparada para peatones- para llegar al cabo de 5 kilmetros a Getaria.

    vistas sobre el mar y cuyo porche serva de refugio a los caminantes. Orio hunde races en el siglo XII, como lo demuestra su Goiko Kale, un precioso meollo medieval en cuesta, cuyas casas forman un pasillo que desemboca en la iglesia de San Nicols. El Palacio de Iturriaga acoge el Centro de Interpretacin del Camino de Santiago en Euskadi.

    Orio 4.969 hab. / Mucho antes de que se construyeran pontones sobre el ro, quienes arribaban a Orio, haban de cruzarlo a bordo de una embarcacin. Los tiempos han cambiado, dos grandes estructuras salvan la desembocadura, pero Orio sigue siendo una de las villas de Gipuzkoa con ms devocin por la ruta del apstol. En las afueras, se encuentra la ermita dedicada a San Martn de Tours, con cimientos romnicos, hermosas

    Monte Igeldo

    Puerto de Orio

    Playa de Zarautz

    23

    < Irun - Hondarribia 24,6 km. > 842,4 km.

    Enlace Camino del Interior

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)2 Zarautz > Deba (21,3 km.)

    El Camino prosigue monte a travs, sin perder de vista las aguas del Cantbrico y haciendo altos en los prin-cipales puertos pesqueros de Gipuzkoa. La etapa arranca y fi naliza en enclaves marineros tpicos pero abre un peque-o parntesis el alto de Itziar para acercarse a la Euskadi rural con la que familiarizarse los prximos das. Las suaves colinas de las jornadas previas darn paso a itinerarios ms abruptos, labrados al antojo de los arroyos y ros que desembocan unos pocos kilmetros ms al norte. Tanto Getaria como Deba fueron, en la antigedad, una importante puerta de entrada para quienes llegaban por mar y luego continuaban, a pie, por el trayecto de costa. No faltan tampoco iconos religiosos a los que se rinde culto desde hace siglos tanto por fi eles del lugar como por visitantes que arriban a santuarios como el de Itziar, seducidos por las historias que se cuentan acerca de su virgen negra, una de las ms anti-guas y veneradas de Gipuzkoa.

    24

    CANTABRIA

    Zar

    autz

    Get

    aria

    Ask

    izu

    Zum

    aia

    Elo

    rria

    gaItz

    iar

    Deb

    a

    2,2

    km.

    4,2

    km

    3,1

    km.

    3,6

    km.

    5,2

    km.

    3,0

    km.

    Urola

    N

    Deba

    Itziar

    Sandroke

    SantaKatalina

    A-8

    Zubeltzuzar

    Santuaran

    Elorriaga

    Arroabea

    Andre Mariade Arritokieta

    ZumaiaSantiago

    Azti

    Artadi

    Zarautz

    Meaga

    Oikia

    Askizu

    Garatemendi281

    San Prudentzio

    Sta. Barbara

    Getaria

    N-634

    N-634

    A-8

    3

    Tramo del Camino entre Zumaia y Deba.

    300m.

    250

    200

    150

    100

    50

    0Zarautz Getaria Zumaia Deba

    Sta BarbaraSantuaran

    Zubeltzuzar

    Itziar

    AskizuElorriaga

    Getaria2.585 hab. / El perfi l de la villa natal de Juan Sebastin Elcano, el primer marino en dar la vuelta al mundo, se caracteriza por el monte de San Antn, popularmente conocido como el Ratn de Getaria. La fi gura del navegante se recuerda en varios monumentos. La iglesia de San Salvador, uno de los ejemplos gticos ms valiosos de Euskadi est perfectamente integrada en su casco medieval, gracias al tnel que pasa bajo ella. En el puerto se concentran algunos de los mejores restaurantes de pescado a la brasa de Gipuzkoa. Abandonamos la localidad ascendiendo por la calle Herrerieta, para continuar por la calzada de Askizu, hasta llegar a los caseros Gaintza y Agerregitxiki. A la derecha de este ltimo, retomamos la calzada, que al cabo de 600 metros desemboca en la carretera GI-3392, por la que avanzamos hasta situarnos a la altura del casero Azti, donde tomamos el camino que directamente sube al barrio Askizu, donde destaca la iglesia de San Martn de Tours, de factura gtica.

    Deba 5.430 hab. / El barrio rural de Itziar es el punto ms elevado de esta etapa (400 metros sobre el nivel del mar, con inmejorables vistas sobre la costa), gobernado por el Santuario de Nuestra Seora de Itziar, donde se encuentra una de las siete vrgenes negras de Gipuzkoa. Tras un pronunciado descenso, llegamos a Deba, villa con pasado turstico que todava conserva preciosas edifi caciones de veraneo en primera lnea de playa. Su puerto fue un importante nudo comercial para, por ejemplo, la salida de lana castellana rumbo a Flandes. Por aqu accedan, tambin, numerosas personas que se sumaban a la peregrinacin. El prtico policromado de su iglesia de Santa Mara es su ms destacable pieza artstica, junto al claustro creado en el siglo XVI. El casco antiguo de la localidad esconde varias sorpresas en forma de casas blasonadas y casas torre, como la de Sasiola.

    est apostada junto a la desembocadura del Urola, un ro que se sortea sin difi cultad para llegar a la iglesia de San Pedro, que ms parece una fortaleza que un templo religioso. En su interior, se guarda un apreciado retablo renacentista de Juan Antxieta. Aunque el Camino abandona el litoral y se adentra en el interior, merece la pena acercarse hasta la ermita de San Telmo o la playa de Itzurun para apreciar el tesoro geolgico que caracteriza los acantilados hasta Deba: el llamado fl ysch.

    Zumaia 9.483 hab. / La playa de Santiago da la bienvenida y, junto a ella, la casa que mand construir el pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945), hoy convertida en museo. Zumaia

    Getaria con el Ratn al fondo

    25

    Playa de Deba

    < Irun - Hondarribia 47,4 km. > 819,6 km.

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)226

    La visin del ro Deba fundindose con el mar ser la ltima estampa del litoral vasco que se podr contem-plar hasta la frontera con Cantabria. A partir de ahora, el camino desvela otra cara de Euskadi: montaosa, boscosa, en penumbra, mucho ms exigente y, a la vez, singular y hermosa. Se podr elegir entre el camino de Sasiola y la variante del Calvario para llegar a Apa-rain, donde ambos senderos se funden rumbo al monte Arno. Este tramo se ca-racteriza por tupidos pinares, caminos vecinales y una atmsfera que invita a la soledad. Pocos trechos del Camino del Norte hay tan alejados de la civili-zacin como ste que atravesamos, en contacto directo con la naturaleza. El sendero abandona defi nitivamente la Gipuzkoa costera y se sumerge en la Bizkaia rural. El paisaje es el mismo, pero las sorpresas no cesan: la seorial Markina-Xemein es el premio ideal en esta parte del trabajo.

    CANTABRIA

    Ola

    tzM

    arki

    na-X

    emei

    n

    1,4

    km.

    9,3

    km.

    Deb

    aA

    pra

    in

    7,9

    km. (

    Sas

    iola

    )5,

    5 km

    . (C

    alva

    rio)

    Arn

    oate

    5,6

    km.

    N

    N-634

    BI-633

    BI-4403

    Larruskain

    GI-3562

    GI-3230

    GI-638

    A-8Buztiaga

    Pikoaga

    Sasiola

    Abeletxe

    Calvariode Maia

    Olatz

    Deba

    Maiako Gaina

    295San Andres

    San Isidro

    Aparain

    Astigarribia

    Arno

    608

    Damukorta

    Sakoneta

    AtzorinzabalAmulategi

    Jangoiko-mendi

    531

    Arnoate

    Amegikurutz

    Egizar

    488 Gorostolamendi

    Etxebarria

    Barroeta

    Markina-XemeinXemein

    San Miguel deArretxinaga

    Deba > Markina-Xemein (24,2 km. por Sasiola)4

    Casero en el entorno de Astigarribia (Mutriku)

    600m.

    500

    400

    300

    200

    100

    0Deba Markina-XemeinSasiola

    Buztiaga

    Calvario de Maia

    Astigarribia

    ArnoateGorostolamendi

    SakonetaAparain

    Olatz

    27

    Markina-Xemein4.897 hab. / Markina es el primer pueblo vizcano de la Ruta Jacobea, una antigua villa medieval que, aunque perdi sus murallas, conserva su primitiva fi sonoma. Es fcil imaginar el aspecto que debi de tener antao, cuando se contemplan torres urbanas como la de Ansotegi y la de Antxia, u otras rurales como la renacentista de Barroeta y la de Ugarte. El espacio ms amable de la localidad es la plaza Goiko Portala en la que convive el edifi cio del Ayuntamiento el palacio Mugartegi- con la iglesia de los padres Carmelitas de principios del siglo XVIII, con un interior profusamente decorado. Si por algo es conocida Markina es por otros dos templos. Por un lado, la Iglesia de Santa Mara de la Asuncin, creada en el siglo XVI y convertida desde entonces en el mayor templo de su tipologa de Bizkaia. Por otro, la ermita de San Miguel de Arretxinaga, un curioso edifi cio hexagonal con un altar constituido por tres inmensas rocas cuya disposicin recuerda a un monumento megaltico.

    Ermita de San Miguel de Arretxinaga (Markina-Xemein)

    Ventana prerromnica de la iglesia de San Andrs de Astigarribia

    < Irun - Hondarribia 68,7 km. > 798,3 km.

    Valle de Olatz y Mutriku 4.979 hab. / Si se opta por Sasiola, se ha de remontar el ro Deba hasta el cruce de la carretera que sube a Astigarribia. Enseguida llegaremos a la iglesia de San Andrs, la ms antigua de Gipuzkoa, edifi cada sobre un templo prerromnico anterior del que nos queda el vestigio de una ventana prerromnica. Despus, pasaremos uno de los tramos ms duros de esta jornada, tanto por el desnivel a superar, como por el estado del sendero. Subimos primero a Aparain para bajar despus a Olatz, un idlico y recogido valle. Un pequeo barrio rural, homnimo a la vaguada, formado por varios caseros dispersos y vertebrados en torno a la ermita de San Isidro ser la nica compaa antes de abordar el collado del Arno. A pesar de su modesta altura (apenas 500 metros), este conjunto de cumbres son el techo del Camino a su paso por Euskadi. Es en estos dominios donde casi sin darnos cuenta atravesaremos la frontera entre el territorio histrico de Gipuzkoa y el de Bizkaia.Alejada del Camino principal jacobeo unos 5 kms., Mutriku se asienta sobre una ladera que cae vertiginosamente sobre el mar, lo que la convirti, en el pasado, en una puerta de entrada para los que se dirigan a Santiago. En la parte alta de esta villa ballenera como lo demuestra su escudo con un cetceo- se ubica la iglesia neoclsica de Nuestra Seora de la Asuncin. Ms all de este respiro, Mutriku se caracteriza por sus estrechas calles en cuesta y su magnfi co casco histrico medieval, con numerosos monumentos y casas blasonadas.

    Variante del Calvario

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)228

    CANTABRIA

    Ger

    rikai

    tzG

    erni

    ka-L

    umo

    4 km

    .2

    km.

    Mar

    kina

    -X

    emei

    nIr

    uzub

    ieta

    3 km

    .

    Zar

    ra

    5,2

    km

    .

    Zio

    rtza

    3,2

    km.

    7,4

    km.

    Ele

    xald

    e-A

    rrat

    zu

    N

    BI-3448

    BI-633

    BI-2224

    BI-3231

    BI-3222

    BI-3242

    BI-635BI-638

    Bolibar

    Motrollo

    594

    Ziortza

    Gorontzugarai

    Uriona

    Olazarra

    248Burgogana

    Ntra. Sra. de Erdotza

    Aldaka

    Bekoerrota

    Berriondo

    Marmiz

    Oka

    Gol

    ako

    Iru Erreketa

    Lea

    Gernika-Lumo

    Markina-Xemein

    Gerrikaitz

    Zarra

    Ajangiz

    Iruzubieta

    Arbatzegi

    Astorkigana

    Elexalde-Arratzu

    Bulukua

    MontalbanMendata

    Arratzu

    Markina-Xemein > Gernika-Lumo (24,8 km.)

    Tramo de la calzada en Ziortza

    5

    Pocos inicios hay tan estimulantes como el que aguarda a la salida de Markina-Xemein. Primero, el idlico pue-blo de Bolibar y, luego, un monumento religioso nico en Bizkaia: la Colegiata de Ziortza, que lleva ms de nueve siglos siendo testigo del paso de caminantes que marchan hacia Santiago. Los bos-ques de Gorontzugarai sern la ltima concesin rstica antes de regresar a las vaguadas habitadas y aldeas arracima-das que prologarn la histrica villa de Gernika. A partir de ahora, se impondr el paraje vasco por excelencia ejempli-fi cado en caseros, pastos y pequeas concentraciones de casas en torno a una iglesia y, en la mayora de los casos, un frontn-, sin apenas sobresaltos geogr-fi cos. La etapa regalar tramos de tran-sicin y cada pocos kilmetros, ya sea en Munitibar o en Zarra, encontraremos ventas o fuentes en las que poder llenar la cantimplora o cruzar palabras con las gentes del lugar. La Casa de Juntas y el histrico roble de Gernika es el mejor de los premios imaginables para esta jornada.

    600m.

    500

    400

    300

    200

    100

    0Markina-Xemein

    IruzubietaBolivar

    Gernika-Lumo

    Ziortza

    Gorontzugarai

    GerrrikaitzZarra

    Elexalde-Arratzu

    Burgogana

    Ajangiz

    Bolibar 396 hab. / Es en este pequeo y acogedor pueblo donde se pueden rastrear los orgenes del libertador de varios pases de Sudamrica, Simn Bolvar. El Museo dedicado a su fi gura se ubica en un casero tpico, el Errementarikua, que perteneci a sus ascendientes. El perfi l de Bolibar es gobernado por la torre cilndrica de la iglesia de Santo Toms, una obra medieval que fue reconstruida segn criterios del Renacimiento y todava mantiene un caracterstico aspecto de templo-fortaleza.

    Munitibar-Arbatzegi423 hab. / Agradable municipio formado a partir de la unin de villas y anteiglesias vecinas, cuenta con una iglesia neoclsica, la de San Vicente, con una interesante portada del siglo XVII. La ermita de Santiago, emplazada en lo alto del barrio de Aldaka, es otro de los guios que hay al Camino.

    Colegiata de Ziortza La leyenda dice que un guila, que portaba una calavera entre sus garras, dej caer sta en el alto de una colina. Ello fue seal inequvoca de que haba que construir en el lugar la actual Colegiata de Ziortza, un complejo religioso nico en Euskadi. Compuesto por un bello claustro, las Casas del Abad y los cannigos, y la iglesia del siglo XV en la que se custodia un altar mayor plateresco de bella factura, el monasterio sigue siendo fi el a la norma hospitalaria y acoge a los peregrinos y peregrinas que quieran hacer noche all.

    Claustro de la Colegiata de Ziortza

    rbol de Gernika

    29

    Gerrikaitz93 hab. / Separada de la anterior por un arroyo, Gerrikaitz es otra aldea rural estructurada en torno a la iglesia neoclsica de Santa Mara, y con un interesante abanico de casas torre como la de Jauregi. Tambin cuenta con ermita dedicada al apstol Santiago, as como otra en honor a Santa Luca, donde la leyenda dice que el guila de Ziortza cogi el crneo que luego soltara otero arriba.

    Gernika-Lumo16.089 hab. / Conocida mundialmente por los tristes acontecimientos que tuvieron lugar el 26 de abril de 1937, cuando Gernika fue bombardeada durante la Guerra Civil, la villa es un emblema vivo de las tradiciones vascas. Es aqu donde se ubica la Casa de Juntas, el roble centenario y la iglesia aledaa junto a los cuales los diferentes representantes de los pueblos de Bizkaia debatan problemas y tomaban decisiones las ms justas, segn recogi el francs Rousseau que afectaban a la comunidad. Los lunes, el pueblo entero se vuelca con el mercado tradicional de abastos, uno de los ms importantes y vistosos de Euskadi.

    < Irun - Hondarribia 92,9 km. > 774,1 km.

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)2Ermita de San Esteban de Gerekiz (Morga)

    30

    La proximidad de otra gran capital vas-ca, Bilbao, despertar los nimos de quien, poco a poco, atestiguar cmo el paisaje pierde su carcter agreste y em-pieza a ser domado por la mano humana. Una vez se abandona Gernika, comien-zan a sucederse los pueblos histricos de Bizkaia, ligados a la tradicin secular de los fueros y a los antiguos vnculos comerciales entre villas. A partir de ahora, se recorre, a la inversa, la ruta Juradera que haba de cumplir el seor feudal para garantizar los derechos y libertades de la comunidad. Esta comenzaba en Bilbao, pasaba por Larrabetzu, Gernika y acababa en Bermeo. A pesar de la domesticacin del paisaje ms palpable en el Txorierri, los accidentes geogrfi cos no tocan a su fi n y, tras superar los altos de Pozueta y Aretxabalaga, la calzada de Zamudio nos conducir hasta la cima de Iturritxualde, ltimo escollo antes de llegar a la que fue capital industrial de Euskadi, Bilbao. El Santuario de Nuestra Seora de Begoa espera al otro lado.

    Goi

    kole

    xald

    eB

    ilbao

    8,8

    km.

    Ger

    nika

    -Lum

    o

    6,6

    km.

    Zam

    udio

    4,5

    km.

    Ger

    ekiz

    7 km

    .

    N

    BI-2235

    N-637

    N-637

    BI-2120

    BI-3713

    Gernika-Lumo

    Mik

    ene

    Pozueta

    S. Estebande Gerekiz

    Landotz

    Astoreka

    Goikolexalde

    Larrabetzu

    Lezama

    Zamudio

    Bilbao

    Iturritxualde

    382

    Pepiena

    Aretzabalaga372

    Muxika

    Baba

    Bizkargi

    556

    Morga

    Zamudiotorre

    Begoa

    San Martn

    Catedral deSantiago

    Billikario

    Nerb

    in

    CANTABRIA

    Leza

    ma

    2,9

    km.

    Gernika-Lumo > Bilbao (29,8 km.)6

    600m.

    500

    400

    300

    200

    100

    0Gernika-Lumo Bilbao

    San Esteban de Gerekiz

    Aretzabalaga

    GoikolexaldeZamudio

    LezamaLarrabetzu

    Iturritxualde

    Begoa

    Pozueta

    Ermita de San Telmo

    31

    Larrabetzu 1.877 hab. / Fundada hace ms de seis siglos en el corazn del valle del Txorierri, Larrabetzu presume de un precioso casco histrico plagado de edifi caciones clsicas y palaciegas, bajo la atenta mirada de la iglesia de Santa Mara de la Asuncin, levantada en el siglo XV pero modifi cada en el XVII.

    Poco antes de llegar al ncleo de Larrabetzu, recibe al caminante el barrio de Goikolexea, una de las dos parroquias que formaban antiguamente el pueblo, alumbrada en el siglo IX. Era en su iglesia, dedicada a los santos San Emeterio y San Celedonio gtica, porticada y con una imponente torre prismtica- donde se llevaba a cabo uno de los rituales juraderos de Bizkaia. Sus muros guardan un impecable retablo fl amenco y retazos de antiguas pinturas medievales.

    El abolengo de Larrabetzu tambin es palpable en los numerosos ejemplos de casas seoriales como las de Ikaza, Anguleri que mezcla la herencia popular vasca con la esttica palaciega y unos originales frescos- u Oloste, conocida por sus cabezas en relieve.

    Zamudio 3.194 hab. / Aunque transformado por el Parque Tecnolgico que acoge multitud de empresas de alto nivel y la cercana de Bilbao, Zamudio tambin tiene importantes edifi cios de Patrimonio Histrico. El ms suntuoso es su iglesia de San Martn, un interesante templo de transicin romnico-gtica, apostado junto al Camino. La torre fortifi cada de los Malpica gruesa y maciza sin apenas ventanales- es un inmejorable ejemplo del tipo de arquitectura civil que se haca en Euskadi durante el medievo.

    Lezama 2.439 hab. / La torre de Lezama es el mximo exponente arquitectnico de esta pequea localidad rural en la que, antao, las luchas intestinas entre los diferentes seores del valle era la norma. De ah su aspecto belicoso y, a la vez, el porte elegante que no buscaba sino subrayar la nobleza de quienes la habitaban. La villa era una de las ltimas paradas antes de acceder a Bilbao, visitando la iglesia de Santa Mara y la ermita de Cristo Crucifi cado, una construccin ligera, sencilla y bella que, sin embargo, contiene muchas de las grandezas del barroco. Las columnas toscanas de su prtico llamaban (y siguen llamando) la atencin de quienes circulaban (y circulan) por el Camino Real que una Bilbao con Gernika.

    Iglesia de San Emeterio y

    San Celedonio (Goikolexea, Larrabetzu)

    Iglesia de Santa Maria (Lezama)

    Iglesia y Torre de los Malpica (Zamudio)

    < Irun - Hondarribia 117,7 km. > 749,3 km.

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)2Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)232

    Tras las solitarias jornadas por la Euskadi verde, el Camino se interna en la ms populosa de las ciudades vascas, Bilbao. La capital de Bizkaia es conocida popularmen-te como el Botxo, en referencia al hoyo en el que se ubica, varada en una encrucijada de montaas. Una de stas es el monte Avril, ltimo escollo antes de arribar a la Baslica de Begoa para venerar la talla de la patrona. Este hbito apenas ha cam-biado desde la Edad Media, cuando en este mismo lugar se levantaba una ermita con excelentes vistas so-bre el valle. Las Calzadas de Mallona descendan al burgo amurallado que, por entonces, estaba formado por las actuales Siete Calles, cuyo trazado tambin se conserva. La Catedral de Bilbao, bajo la advoca-cin del apstol Santiago y con su

    Puerta del Peregrino para quienes estn realizando la Ruta, es la mejor prueba de cmo ha calado la huella jacobea en la ciudad. A partir de ah, se remonta la ra que sufri una transformacin radical con motivo del proceso de industrializacin que comenz en el siglo XIX. El Bilbao actual es una ave fnix que resurgi de sus cenizas gracias, en parte, al revulsivo que supuso el museo Guggenheim. La urbe mud la piel, acogi nuevos monumentos e infra-estructuras -el metro, el tranva, el palacio Euskalduna, la recuperacin de los mrgenes de la ra como es-pacio ldico...- y franque la puerta de acceso al nuevo milenio a lo grande. El recorrido por Bilbao y la ra permitir el contacto con todas estas realidades.

    Bilbao355.048 hab. /

    CENTRO

    INDAUTXU

    DEUSTO

    Hospital de Basurto

    4,5 km.

    Baslica de Begoa

    Pza.Moyua

    Ayuntamiento

    Palacio Euskalduna

    San Mams

    Conexin ambas rutas (Vas del tranva)

    Ra de

    Bilb

    ao

    CASCO VIEJO

    Ra de Bilbao

    Recorrido turstico

    33

    1 Baslica de Begoa El ms emblemtico y querido smbolo religioso de Bilbao es este templo de aires gticos (su construccin se prolong varios siglos) en cuyo interior se halla la patrona de la ciudad, Nuestra Seora de Begoa. Su torre apenas tiene cien aos: fue reconstruida tras los daos sufridos en la Primera Guerra Carlista.

    2 Plaza Nueva Este foro es, junto a las Siete Calles, uno de los elementos vertebradores del Casco Viejo de Bilbao. Neoclsica y porticada, en torno a ella se concentran numerosos comercios y algunos de los bares de pintxos con mejor fama de Bilbao. Los domingos por la maana tiene lugar un animado mercadillo.

    3 Catedral de Santiago Designada Catedral a mediados del siglo pasado, este templo bajo la advocacin del apstol Santiago es un fantstico receptculo de infl uencias arquitectnicas, desde las lneas generales gticas hasta el Altar Mayor que bebe del Renacimiento, pasando por el barroco de los retablos de sus capillas, o el claustro, a caballo entre varios estilos.

    4 Teatro Arriaga Emplazado en lo que, antiguamente, fue un muelle ms del complejo portuario de la localidad -el Arenal-, las lneas de este teatro neobarroco se inspiran en las de la pera de Pars. Lleva el nombre del compositor bilbano Juan Crisstomo de Arriaga, un talento precoz que muri con slo 19 aos.

    5 Iglesia de San Antn El conjunto formado por este templo y el puente que lo fl anquea -reconstruido tras la Guerra Civil- es uno de los smbolos clsicos de Bilbao, inmortalizado en su herldica.

    Junto a esta iglesia del siglo XV, construida donde antes hubo un castillo, se levanta el Mercado de la Ribera, ahora en proceso de profunda remodelacin.

    6 Museo Guggenheim El edifi cio de titanio diseado por Frank O. Gehry no slo reactiv la vida en torno a la ra de Bilbao, sino que reaviv a toda la ciudad, convirtindola en una potencia turstica. Sus formas curvas, la diversidad de materiales utilizados y la versatilidad de las colecciones que acoge lo han convertido en una visita imprescindible del nuevo Bilbao.

    7 Gran Va Don Diego Lpez de Haro

    La ms seorial y amplia de todas las calles de Bilbao es una arteria fl anqueada por importantes cadenas comerciales. Hace apenas una dcada se cerr a la mayora del trfi co rodado -hoy slo pueden circular autobuses y taxis aunque el tramo que va de la Plaza Moyua a la Plaza del Sagrado Corazn est abierto al trfi co- alumbrando un espacio que respira vida las 24 horas del da

    8 Paseo de Uribitarte y Avenida Abandoibarra

    El antiguo muelle de Uribitarte, ahora convertido en agradable corredor junto a la ra, ha sido uno de los logros urbansticos ms celebrados de la ciudad. Por un lado, porque es un apacible espacio para pasear, andar en bici o dejarse acariciar por los ltimos rayos de sol. Por otro, porque aglutina numerosas novedades arquitectnicas como el puente Zubizuri o el complejo de torres Isozaki Atea, y muchos de los edifi cios ms emblemticos de la ciudad, como el Museo Guggenheim, La Biblioteca de la Universidad de Deusto-CRAI, el Paraninfo de la Universidad del Pas Vasco, la Torre Iberdrola y el Palacio Euskalduna.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    < Irun - Hondarribia 147,5 km. > 719,5 km.

    Alternativa

    margen derecha

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)234

    Una vez llega a Bilbao, el Camino atravesar parajes muy diferentes a los de las primeras jornadas. A partir de ahora, y hasta Portugalete, los bosques ms comunes sern los de cemento; los senderos ms habituales, los de asfalto y baldosa; y los sonidos que le acompaarn, los del trfi co y la urbe moderna. Nada ms atravesar la capital vizcana, se asciende al monte Kobeta, que cierra la ciudad por el sur y regala una ilustradora panormica del valle del Nervin que nos disponemos a recorrer. El espectacular crecimiento que expe-riment esta parte de Euskadi desde fi nales del siglo XIX ha condicionado severamente el entorno que conocan quienes peregrinaban antiguamente. Perduran las referencias como el ro Cadagua frontera natural entre Bilbao y Barakaldo o la ermita de Santa gueda, pero la norma sern los barrios dormitorio y las chimeneas supervivien-tes de los antiguos Altos Hornos. Una ruta alternativa al Trazado Histrico, llana y 6 km. ms corta, se toma a partir de la catedral y pasa por el Gu-ggenheim, bordea la ra por su margen derecha y cruza el Puente Bizkaia, obra de ingeniera considerada Patrimonio de la Humanidad.

    CANTABRIA

    Urg

    ozo

    Por

    tuga

    lete

    Bilb

    ao

    6,5

    km.

    Ret

    uert

    o

    5,9

    km.

    1,8

    km.

    Ses

    tao

    5,4

    km.

    Cad

    agua

    Galindo

    Embalse deGorostitza

    GuggenheimBilbao Museoa

    RecorridoTurstico

    Barakaldo

    LutxanaCruces

    San Vicente

    Retuerto

    SestaoAltos

    Hornos

    PortugaleteSanta Mara

    Bilbao

    Puentedel Diablo

    SantaAgueda

    Urgozo

    Altamira

    Kobeta205

    Alo

    nsot

    egi

    Euskalduna

    PuenteBizkaia

    N

    A-8

    A-8

    Catedral deSantiago

    Areeta/Las

    Arenas

    Erandio

    Bilbao > Portugalete (19,6 km.)

    Puente de Bizkaia (Portugalete)

    7

    300m.

    250

    200

    150

    100

    50

    0Bilbao Portugalete

    Sestao

    UrgozoAltamira

    Puente del Diablo

    Sta. Agueda

    Retuerto

    Cruces

    Alternativamargen derecha

    Barakaldo 98.316 hab. / Aunque esta localidad de la margen izquierda del Nervin cuenta con casi mil aos de historia se fund como anteiglesia en 1051, antes incluso que Bilbao-, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando sufri un cambio radical. La cercana de importantes minas de mineral de hierro como las de la zona de Triano propici la creacin de grandes empresas siderrgicas que acabaran unindose en los Altos Hornos de Vizcaya. En los ltimos aos, los terrenos antes destinados a esta actividad se han reconvertido, aunque Barakaldo todava mantiene seas de identidad de su pasado ms lejano, como la iglesia de San Vicente que hunde races en el siglo XIII.

    Portugalete 47.955 hab. / Al igual que ocurre en casi toda la ribera meridional de la ra, las divisiones entre un pueblo Sestao- y otro Portugalete parecen haber sido borradas por el paso del tiempo. En esta villa histrica pueden rastrearse con facilidad las huellas de su pasado medieval, a travs de sus tres empinadas calles principales la de La Fuente, la del Medio o la de Santa Mara- o los estrechos cantones que las cortan. Es, precisamente, el cantn de la Iglesia el que conduce a la Baslica de Santa Mara, gtica en sus orgenes pero reedifi cada en los siglos XV y XVI. Uno de sus altares guarda una imagen de un Santiago Matamoros en la batalla de Clavijo.

    El puente colgante sobre el Nervin, que une la villa de Portugalete con Areeta/Las Arenas y, a la vez, permita el paso de grandes cargueros hacia el interior, es el mayor icono de la villa. Convertido por mritos propios en una estructura nica no hay otro en el mundo de su estirpe que siga en funcionamiento- y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en su construccin particip como consejero Gustave Eiffel.

    de marismas, huertas y caseros, hoy sigue contando con una potente industria del acero. La iglesia medieval de Santa Mara, transformada y reformada en el siglo XIX, es su ms preciada joya patrimonial, enclavada en un parque en el que tambin crece un retoo del roble de Gernika.

    Sestao 29.249 hab. / Separada de Barakaldo por el cauce del ro Galindo, Sestao tambin carga a sus espaldas con gran parte del legado industrial que transform la orilla izquierda. La villa que fue, otrora, un vergel

    Baslica de Santa Mara (Portugalete)

    35

    Iglesia de San Vicente (Barakaldo)

    Astilleros en Sestao

    < Irun - Hondarribia 147,5 km. > 719,5 km.

    Ramal a Balmaseda

  • Donostia / San Sebastin > Zarautz (22,8 km.)236

    Cov

    arn

    Por

    tuga

    lete

    12,8

    km

    .

    Pla

    ya d

    e la

    Are

    na

    4 km

    .

    Ortuella

    N

    Santurtzi

    Zierbena

    Kobaron

    Serantes

    451

    Montao

    320

    Pobea

    Gallarta

    La Arena

    Ntra. Sra. del Socorro

    Portugalete

    Petronor

    PuenteBizkaia

    N-639

    CANTABRIA

    Barbadun

    A-8

    Muatones

    Portugalete > Kobaron (16,8 km.)8

    150m.

    100

    50

    0Portugalete KobaronPlaya de La Arena

    Ntr. Sra. del Socorro

    El Cantbrico vuelve a asomar por el horizonte. Tras el recorrido por el corazn verde de Euskadi y el reciente vistazo a su alma industrial, el Camino abandona Bizkaia para reencontrarse con el salitre marino. El recorrido en esta ltima etapa vasca discurre sin apenas sobresaltos, por un cmodo carril bici que parte de Portugalete, discurre por Zierbena y llega hasta la playa de La Arena. Al pasar por Ortuella existe la opcin de visitar su casco his-trico y retomar despus el carril bici. El trazado es eminentemente llano, con suaves pendientes, evitando las elevaciones de los alrededores como el monte Serantes o el Montao, y alter-nando panormicas con grandes vas de comunicacin como la autopista A-8 o la Variante Sur (que deconges-tionar en el futuro el intenso trfi co de la autopista a su paso por Bilbao). Una vez se deja atrs Pobea, el Camino del Norte regala uno de sus tramos ms excelsos: el recorrido ahora recu-perado del antiguo ferrocarril minero que transportaba la mercanca hasta el cargadero de La Arena. Hoy slo queda su recuerdo y unas preciosas panormicas de la lnea de costa que recorre esta Va Verde. Pasado el tnel, hay una zona complicada, escasa de seales hasta Ontn.

    Abanto-Zierbena 9.627 hab. / Apenas unas dcadas atrs, estos parajes fueron un activo feudo minero, por lo que es sencillo toparse con las huellas de aquella poca, desde los barrios y colonias obreras construidas para acoger a decenas de trabajadores y sus familias, hasta explotaciones como la Corta de Bodovalle. El Museo de la Minera de Gallarta ahonda en esa faceta y recupera no slo los enseres e instrumentos utilizados en las minas, sino tambin las historias, los testimonios o la representacin que todo ello ha tenido en el mundo del arte. No extraa hallar restos industriales en perfecto estado de conservacin como los hornos de calcinacin de la mina Jos o Lorenza.

    Kobaron 130 hab. / El ltimo ncleo del Camino del Norte por Euskadi tambin est ntimamente ligado a la fi ebre minera que se desat en el siglo XIX. Fue en Kobaron donde la Compaa McLennan tena las ofi cinas, desde las que dibujaba las estrategias para transportar de la forma ms efi caz posible el mineral de hierro hasta Inglaterra. De Mc Lennan era la mina Amalia Vizcana, cuyo fondo hoy est inundado y, junto a sta, los hornos de calcinacin utilizados durante casi 100 aos para mejorar la ley metlica del mineral.

    primitivo, como lo demuestra la iglesia gtica homnima; o el castillo de Muatones, una llamativa fortaleza medieval construida en el siglo XIII pero con importantes aadidos del XV. Una vez acabaron las contiendas entre familias, el fuerte cay en desuso y fue habilitado como hospital acogiendo a quien peregrinaba y se acercaba a orar a la ermita de San Martn uno de los beatos protectores del Camino-, hoy desaparecida. Merece la pena asomarse al barrio de Pobea (que, adems, cuenta con un cmodo albergue) aunque slo sea para contemplar sus marismas o la ermita de Nuestra Seora del Socorro, levantada sobre lo que fue una graciosa isla, hoy unida a tierra y habitada por encinas y aromticos laureles.

    Muskiz 7.186 hab. / La cara ms conocida de Muskiz es la playa de La Arena, punto de reencuentro con el mar al que despedimos en la localidad de Deba. El municipio est formado por varios barrios dispersos, entre los que destaca el de San Julin, el ms

    37

    Castillo de Muatones

    Museo de la Minera de Gallarta

    Ermita de Ntra. Sra. del Socorro, Pobea (Muskiz)

    < Irun - Hondarribia 167,1 km. > 699,9 km.

  • 38

    (Kobaron) El Haya > Castro Urdiales (17 km.)9C

    astr

    o-U

    rdia

    les

    8,45

    km

    .

    El H

    aya

    Ota

    es

    5,4

    km.

    Bal

    teza

    na

    3,15

    km

    .

    CA-250

    A-8

    Santa Mara

    Castro-Urdiales

    Ontn

    Otaes

    Santulln

    Smano

    N-634

    CA-520

    CA-522

    Camposquerra

    383

    MiooLusa

    Los Corrales

    La Torre

    Mioo

    Suma

    BaltezanaEl Haya

    N

    ASTURIAS

    El Camino, que llega desde la locali-dad vizcana de Kobaron, entra en Cantabria por El Haya, en Ontn. Para evitar el antao peligroso paso de montaa pegado al mar de Saltacaba-llo, se interna hacia el Sur, siguiendo la ruta tradicional que conduca a la villa de Castro-Urdiales, atravesando una zona marcada desde antiguo por el trnsito de personas y mercancas: la antigua calzada romana, el camino medieval, el ferrocarril minero Esta primera etapa por tierras cntabras atraviesa un paisaje de valles destina-dos a pastizal y montes marcados pro-fundamente por las huellas que las ex-plotaciones de la Compaa Minera de Setares dejaron en ellos. Instalaciones mineras, poblados y restos del ferroca-rril salpican un territorio que comparten con praderas, establos y ganado vacu-no, ofreciendo una imagen nica de unas formas de vida que han caracteri-zado a esta zona de Cantabria durante siglos.

    El Valle de Otaes

    300m.

    250

    200

    150

    100

    50

    0El Haya

    BaltezanaOtaes

    Santulln Smano

    Castro-Urdiales

    Puerto de La Helguera

    39

    palacios de los siglos XV a XVIII. Otaes es conocido, adems, por el hallazgo de una de las joyas de la orfebrera romana peninsular, la ptera de Otaes, encontrada de forma casual en el siglo XVIII entre las ruinas de la torre del Pico de la Cruz o del Castillo. Muy cerca de all y en terrenos de su junta vecinal, monte arriba, en Setares, perseveran los restos del antiguo poblado minero, hace mucho tiempo abandonado pero que lleg a contar con 1.500 habitantes en el ao 1.900. Se trata de una joya de la arqueologa industrial, relacionada con la minera del hierro, fundamental en la comarca durante los siglos XIX y XX.

    El Valle de Smano

    Baltezana 400 hab. / Aunque muy modifi cado por la proliferacin de viviendas de nueva cons-truccin, el carcter rural de Baltezana, con sus agrupaciones de casas esparcidas a lo largo del eje de la carretera, sigue quedando patente. De la antigedad del poblamiento en esta zona dan fe los restos de una estela funeraria de poca romana empotrados en el muro de la pequea ermita de San Juan.

    Smano 2.660 hab. / Dejando a mano izquierda la inmensa mole de La Pea, sobre la que se levanta, en su extremo occidental, un importante poblado fortifi cado autrign de la Edad del Hierro, se llega a Smano. Esta localidad, cerca de la que se localizan las ruinas del hospital y ermita de Santa Mara de Ternedo, del siglo XIV, se sita en el fondo de un amplio valle rodeado de elevaciones calizas en las que abundan los yacimientos arqueolgicos; especialmente cuevas con restos que van desde el Paleoltico hasta la Prehistoria Reciente. El carcter rural de sus barrios ha ido desapareciendo con el paso de los aos y el boom urbanstico, aunque se conservan algunos interesantes conjuntos de viviendas tpicas, como el de Sangazo.

    Otaes 680 hab. / Esta localidad, dividida en varios barrios situados a ambos lados de la carretera, tiene una importante tradicin caminera desde la antigedad, como testifi can los miliarios de la va romana Pisoraca-Flaviobriga hallados en sus inmediaciones. De su vinculacin jacobea queda el nombre de uno de sus barrios, el del Hospital, tomado de una instalacin de este tipo anexa a la ermita gtica de San Roque. Tambin cuenta con un interesante conjunto de arquitectura popular, con casonas y

    Restos de estructuras mineras en Baltezana

    Pico de la Cruz o del Castillo en Otaes

    < Irun - Hondarribia 183,9 km. > 683,1 km.

  • 40

    Castro Urdiales > El Pontarrn (11,2 km.)10E

    l Pon

    tarr

    n

    2,2

    km.

    4,1

    km.

    Cas

    tro-U

    rdia

    les

    Alle

    ndel

    agua

    Isla

    res

    Cr

    dig

    o

    1,8

    km.

    3,1

    km.

    El Pontarrn

    A-8

    N-634

    Castro-Urdiales

    Crdigo

    Islares

    Allendelagua

    Santa Mara

    ASTURIAS

    Agera

    Cerredo

    644

    N

    Tras abandonar la ciudad de Castro-Urdiales y dejar atrs sus vestigios de un pasado glorioso vincu-lado al comercio martimo y a la pesca, la ruta contina, casi pegada al mar, por el estrecho corredor litoral que se dibuja entre las faldas del Monte Cerredo y los acantilados. El paisaje de esta parte del Camino, ms all de los mrgenes de la N-634, permaneca en un estado casi inalterado desde hace siglos, salpicado por pequeos pueblos y barrios de casas cuyos habitantes se dedicaban mayoritaria-mente a la ganadera, aprovechando los pastos de montaa de la zona. La construccin de la Autova y el aumento de poblacin de los ltimos aos, aunque lo han transformado, no han conseguido acabar con este carcter tan particular de una franja de territorio tan bella como spera. Des-tacan especialmente las vistas desde la margen derecha de la ra de Orin, con el macizo de Candina y su colonia de buitres leonados justo enfrente. El Camino original inclua el paso en bar-ca de ese brazo de mar para continuar a pie desde la otra orilla.

    Ra y playa de Orin

    250m.

    200

    150

    100

    50

    0

    Allendelagua Cerdigo Islares

    Castro-Urdiales

    El Pontarrn

    Castro-Urdiales 25.273 hab. / Castro-Urdiales se levanta sobre las ruinas de la Colonia Flaviobriga, fundada en poca de Vespasiano, en la segunda mitad del siglo I, en el territorio del Portus Amanus autrign. Despus de su momento de esplendor altoimperial, durante la Tardoantigedad sufri un prolongado perodo de decadencia que acab convir-tindola en una simple aldea de pescadores. La concesin del Fuero de Logroo por el rey castellano Alfonso VIII en la segunda mitad del siglo XII supuso la fundacin de la villa medieval y su despegue como centro econmico de primer orden, siempre de la mano de su importante puerto pesquero y comercial. Fue una de las Cuatro Villas de la Costa y miembro destacado de la Herman-dad de la Marina de Castilla, junto con otras villas cntabras y vascas y la ciudad de Vito-ria, viviendo un intenso perodo de desarrollo durante la Baja Edad Media. Como refl ejo de esos siglos dorados encontramos el conjun-to presidido por la magnfi ca iglesia gtica de Santa Mara de la Asuncin, con el castillo-faro y la ermita de Santa Ana, as como las calles que forman su casco histrico. Entre sus otros muchos atractivos para el visitante destaca sobremanera el conjunto de casas y chals de fi nales del XIX y principio del XX situados en el ensanche de la carretera de Bilbao; as como el impresionante cemente-rio municipal de La Ballena, ya en Urdiales.

    Cerdigo 257 hab. / Cerdigo, encajonado entre la ladera del monte Cerredo y un tramo de costa especialmente abrupto, conserva an gran parte de su carcter rural. El elemento ms destacado es su iglesia del siglo XIII y traza romnica evolucionada. Un buen nmero de edifi caciones de los siglos XVI-XVIII completan el pintoresco conjunto.

    Islares 3.179 hab. / Las ruinas del Hospital de la Vera Cruz, junto a la ermita de San Roque, ates-tiguan el paso del Camino de Santiago por Islares. Junto a esta localidad se sita el pe-queo puerto de Arenillas, construido a fi na-les del siglo XVI por la Villa de Castro-Urdiales para controlar la orilla de la ra de Orin que quedaba dentro de su jurisdiccin.

    Allendelagua 146 hab. / La pequea localidad de Allen-delagua se sita a la sombra del alto de San Antn, sobre el que se levanta el conocido como Castillo de los Templarios. En reali-dad se trata de un pequeo castillo roquero, del que se conservan parte de la muralla y de la torre, y que en la Baja Edad Media perte-neci a la Orden de San Juan de Jerusaln.

    41

    Castro-Urdiales

    Calle en Cerdigo

    Puerto de Arenillas en Islares

    < Irun - Hondarribia 201,9 km. > 665,1 km.

    Ruinas de la torre de los templarios

  • 42El Pontarrn > Colindres / Santoa (23,1 km. / 24,8 km.)11

    Esta parte del recorrido transcurre por zonas de singular belleza na-tural, con una geografa caprichosa en la que se pasa, en pocos kilmetros, de los escarpados picachos calizos que rodean el polj de Liendo a los inmensos arenales de Laredo y las ma-rismas de la desembocadura del Asn. stas, que forman la parte ms grande del Parque Natural de las Marismas de Santoa, Victoria y Joyel, son uno de los refugios de aves acuticas ms destacados del Norte peninsular y destacan por su importancia ecolgi-ca. Tambin en esta etapa la geografa humana presenta grandes contrastes, pasando del Liendo ganadero y agr-cola al ambiente marinero de las villas de Laredo y Santoa. En Colindres, que conjuga ambos mundos en sus zonas de arriba y de abajo, se cruza la ra por el puente giratorio o de Treto, obra de la escuela de Eiffel y que sus-tituy a la antigua barcaza que pasaba mercancas y personas, incluyendo a los que peregrinaban a Santiago, a la otra orilla.

    Playa de La Salv en Laredo

    ASTURIAS

    Lare

    do

    San

    toa

    (Des

    de La

    redo

    ) 6,7

    km

    .

    El P

    onta

    rrn

    5,0

    km.

    Lien

    do

    11,9

    km

    .6,

    2 km

    .

    Col

    ind

    res Colindres

    SantoaAdal

    Treto

    Laredo

    Tarrueza

    Liendo

    La Pesquera

    San Julin

    El PontarrnNocina

    LaMagdalena

    Mollaneda

    Rioseco

    Sea

    SantaCruz

    Santa Mara

    Guriezo

    Sopea

    IsecaVieja

    N-634

    A-8

    N-629

    CA-501

    CA-500LaArenosa

    Santa Maradel Puerto

    La Portilla

    Agera

    Candina

    489

    N

    250m.

    200

    150

    100

    50

    0El Pontarrn

    Rioseco La Magdalena

    Liendo

    Tarrueza

    Laredo Colindres

    Ermita de San Mams

    Cruce de Mans

    Km. 167 de la N-634

    Alto de Laredo

    43

    Ra del Asn y marismas de Santoa

    Puente de Treto, en Colindres

    Valle de Liendo

    Liendo 1.193 hab. / La imagen de Liendo es la de una gran depresin krstica de fondo plano, rodeada de abruptos picos cubiertos de en-cinares cantbricos y salpicada de barrios rurales con soberbios ejemplos de arquitec-tura popular y edifi caciones histricas.

    Santoa 11.257 hab. / Conocida en la Edad Media con el nombre de Puerto, evocador de un portus romano sobre cuyas ruinas se levanta la iglesia parroquial de Santa Mara, Santoa fue la sede de uno de los dominios monsticos ms poderosos de la Cantabria medieval. En un entorno privilegiado, ubicada al pie del Monte Buciero y rodeada de mar y marismas, cuenta con uno de los puertos pesqueros ms importantes del Cantbrico. Destaca su abundante patrimonio militar de las pocas Moderna y Contempornea, con numerosos fuertes y bateras de todo tipo, perenne recordatorio de su papel de plaza fuerte y punto estratgico de primer orden en el Norte peninsular.

    Colindres 7.826 hab. / Colindres tiene dos partes bien defi nidas, una alta, rural, con numerosas casas blasonadas de los siglos XV-XVIII surgidas a la vera del Camino Real de Castilla; y otra urbana, en la zona ganada a la ra, en un nudo de comunicaciones terrestres y con un importante puerto pesquero.

    Laredo 11.816 hab. / En el ao 1200, Alfonso VIII do-taba con el Fuero de Castro-Urdiales a una pequea aldea ubicada en torno a la iglesia de San Martn. Naca as la villa de Laredo, que habra de tener una importancia capital en la historia de Cantabria y de la Corona de Castilla durante las edades Media y Moder-na. Una de las Cuatro Villas de la Costa, fue miembro de la Hermandad de la Marina de Castilla y su antiguo puerto, hoy bajo el cas-co urbano, fue lugar de arribada y partida de fl otas de guerra y comitivas reales. Tras un perodo de decadencia a partir del siglo XVIII, recuper su pujanza en los aos 60 del siglo XX gracias al turismo. Destaca su puebla vie-ja, conjunto histrico-artstico formado por la propia puebla, de planta octogonal, y el arra-bal de San Francisco. Todo est presidido por la iglesia parroquial de Santa Mara, de fbrica gtica y refl ejo del esplendor bajomedieval de la villa, en cuyo interior se guarda el magnfi co retablo fl amenco de la Virgen de Beln, del siglo XV. Su principal atractivo turstico reside en una de sus playas, la de La Salv, con ms de 4 km. de longitud y que constituye el cierre natural de la Ra del Asn y la orilla meridional de la Baha de Santoa.

    < Irun - Hondarribia 213,1 km. > 653,9 km.

  • 44

    12G

    em

    esC

    olin

    dre

    s

    6,5

    km.

    Bar

    eyo

    Esc

    alan

    te

    4,5

    km.

    Noj

    aIs

    la 6,8

    km.

    5,7

    km.

    Gemes

    Cicero

    Adal

    Treto

    Tuebre Santiuste

    Ancillo

    ArgoosEscalante

    Ambrosero

    Gama

    Noja

    Castillo

    ArnueroSoano

    S. Miguel deMeruelo

    Ajo

    Bareyo

    Colindres

    A-8

    N-634

    Santoa

    San RomnEscalante CA-141

    CA-147

    CA-141

    CA-456

    Isla

    ConventoPadres Capuchinos

    Santa Maradel Puerto

    Ntra. Sra. dela Asuncin

    S. Juliny Sta. Basilisa

    Sta. Marade Bareyo

    Helgueras

    Piedrahita

    N

    Brusco

    237

    CA-148

    ASTURIAS

    Cic

    ero

    6,9

    km.

    9,4

    km.

    El Camino, que ha entrado en bar-co en el territorio de la antigua Merindad de Trasmiera por Santoa, hace lo propio a pie por el Puente de Treto, sobre la ra del Asn. Y discurre por la mitad oriental de este territorio histrico a travs de peque-as llanuras destinadas a pradera, separadas unas de otras por colinas boscosas, cubiertas de encinares impenetrables. Treto, Gama, Esca-lante, Castillo, Meruelo, son algunas de las poblaciones interiores que atraviesa, dependiendo de la variante de la ruta que se elija. En todas ellas se asiste a la lucha entre el apego a la tradicin, al mundo ganadero y campesino vigilado por las viejas torres seoriales e inmutable desde hace siglos; y la modernidad, que ha llegado a este rincn de Cantabria en forma de urbanizaciones de nueva planta. Sin embargo, la esencia de la Trasmiera rural se mantiene viva en todo el recorrido, conformando una experiencia nica que encuentra un complemento ideal en la visita a lugares como Isla, San Romn de Escalante y, especialmente, Santa Mara de Bareyo.

    Valle de Meruelo

    Bareyo

    Guemes

    250m.

    200

    150

    100

    50

    0Colindres

    Cicero Escalante NojaSoano Arnuero

    Cruce Ermita San RoqueAlto del Portillo

    Colindres / Santoa > Gemes (39,8 km. / 27,8 km.)

    45

    Escalante 526 hab. / Escalante cuenta con un conjunto urbano singular, con casas alineadas a lo largo de algunas de las calles que mantienen su aspecto originario de puebla medieval. Dentro del conjunto destacan las edifi caciones ms antiguas, con restos gticos, as como algunas casonas blasonadas de los siglos XVI-XVIII y algunas viviendas rurales tpicas, del siglo XIX. Fuera del casco urbano, hacia el Este, en la orilla de las marismas, se localiza el convento franciscano de San Sebastin; y sobre l, en la cima de Montehano, los restos de un castillo del siglo XIV. Hacia el Oeste, la ermita romnica de San Romn, de fi nales del siglo XII y con un magnfi co ejemplo de escultura decorativa.

    Noja 2.635 hab. / El camino entra en Noja por Trengandn, tras cruzar el puente del siglo XVI en Helgueras. En el primero de esos barrios se levantaba el hospital concejil, en el que consta el fallecimiento de varios peregrinos en los siglos XVIII y XIX. Noja es una destacada localidad turstica, con varias playas y una importante oferta hotelera y

    gastronmica. En su moderno casco urbano se conservan algunos edifi cios de inters, como el palacio de Zilla, la casa-torre de Velasco o el Palacio de Albaicn, de los siglos XVII, XV y XX, respectivamente.

    Isla 301 hab. / La iglesia barroca de San Julin y Santa Basilisa; la casa del concejo y antiguo hospital, con su imagen de Santiago matamoros; las ermitas de San Martn, San Roque y San Sebastin; el conjunto palaciego de los Condes de Isla; y las torres de Novales, El Rebollar y El Cabrahigo forman el conjunto histrico de Isla, un soberbio compendio de arquitectura de las edades Media y Moderna enclavado en el corazn de Trasmiera.

    Bareyo 160 hab. / En un alto a las afueras de la loca-lidad se levanta la iglesia de Santa Mara de Bareyo, autntica joya del romnico costero en Cantabria. Es un edifi cio de comienzos del XIII, de una sola nave, capillas laterales e importante decoracin arquitectnica en ca-piteles, impostas, canecillos, etc. Destaca la pila bautismal romnica, con su decoracin de entrelazos, palmas y leones. En ella estn enterrados algunos peregrinos jacobeos que fallecieron en la localidad en el siglo XVIII.

    Castillo 591 hab. / El paisaje de Castillo es el tpico de esta zona de Trasmiera, con pequeos ba-rrios en los que se mantienen algunos grupos de viviendas rurales en hilera, rodeados por praderas. Destacan la torre con cerca bajo-medieval del linaje de Venero y la iglesia parro-quial de San Pedro, de los siglos XV-XVI.

    Calle en Escalante

    Noja desde la playa de Helgueras

    Santa Mara de Bareyo

    < Irun - Hondarribia 236,2 km. > 630,8 km.

  • 46Gemes > El Astillero (35,8 km.) Santander (23 km. por mar)13

    La C

    onch

    aG

    em

    es

    18,4

    km

    .12

    ,9 k

    m.

    Sol

    ares

    4,5

    km.

    El A

    still

    ero

    Parbayn

    La Estrada

    LaConcha

    Galizano

    Peacastillo

    CA-142

    Gemes

    Somo

    Santander

    CastanedoVillaverde

    de Pontones

    Solares

    Santiago

    San Salvador

    Revilla

    Hoznayo

    PuenteAgero

    Pedrea

    Pontejos

    El Astillero

    Bo Maliano

    Muriedas

    Igollo

    Suesa

    Gajano

    Rubayo

    Carriazo

    Anero

    MonteCorbn

    A-8

    N-634

    CA-141

    CA-146

    CA-145

    CA-143

    N-623

    N-635

    S-20

    Castillo de Cudeyo

    Ntra. Sra. dela Asuncin

    S. JuanBautista

    Conventodel Desierto

    San Juan

    Camargo

    N

    Miera

    Sola

    La Loma

    204

    ASTURIAS

    En esta eta