caminos 1

Upload: emerson-valentin-valverde

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

GEODESIA SATELITAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZNFACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURAE.A.P. INGENIERA CIVIL

1. NDICE

OBJETIVO

EVOLUCIN DE SISTEMA DE TRANSPORTES EN EL PER.

TRANSPORTE EN LA ACTUALIDAD.

IMPORTANCIA DE LAS VAS DE COMUNICACIN

EL SISTEMA VIAL PERUANO

SISTEMA DE TRANSPORTEI. PRESENTACINEl transporte es indispensable para cualquier comunidad. Desde tiempos remotos el hombre se ha desplazado para satisfacer sus requerimientos ms elementales. La historia de los medios de transporte es parte de la historia de la humanidad y de su propia evolucin. Desde la antigedad el hombre ha diseado medios y modos para mejorar su movilidad personal y la de sus bienes; desde el trasporte realizado por el mismo hombre, en la prehistoria, que dio paso a la domesticacin de los animales -acmilas, caballos, camellos y elefantes- (3000 a.n.e.) para ser utilizados en el transporte por tierra durante cientos de aos.La invencin de la rueda, hace unos 7,000 aos, dio paso al uso de carros rudimentarios (4000 a.n.e.) movidos con la fuerza motriz humana, creando la necesidad de superficies de rodamiento para el incipiente trfico; carretas de cuatro ruedas, datan de 3000 aos a.n.e., pasando por los medios clsicos de traccin animal, el uso de carretas y de caravanas (1500 a.n.e.), en el caso del transporte por tierra.El uso de troncos flotantes solos o unidos entre s, para cruzar los ros o para usarlos como vas de comunicacin, da lugar, a las barcas y canoas rudimentarias (20000 y 15000 aos a.n.e. respectivamente) y posteriormente a los barcos para el transporte fluvial y martimo mediante el uso de remos y velas (los veleros egipcios aparecieron en el 2900 a.n.e.), primero cuadradas y luego triangulares; la adopcin del timn y la brjula (en China, 100 d.n.e. y Europa en 1000 d.n.e.), de las cartas marinas, as como a otros avances tecnolgicos como la bomba de achique, hizo posible la navegacin en mar abierto sin avistar la costa, provocando la aparicin del transporte martimo en el comercio internacional. Coincidiendo con la revolucin industrial se produce una revolucin en el transporte, gracias a la tecnologa producto de la energa del vapor se transform el transporte, permitiendo construir medios

II. OBJETIVO. Tener en conocimiento la gran evolucin que sufri el transporte a lo largo de la historia en el Per. Comprender la importancia de las vas de comunicacin, para el desarrollo social y econmico del pas.

III. EVOLUCIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE EN EL PER.Evolucin Histrica del Transporte TerrestreEl transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehculo(medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte).Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor expansin ha experimentado a lo largo delos ltimos dos siglos, debido a la industrializacin; al aumento del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances tcnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes. Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro. Estos se clasifican en medios terrestres (ferrocarril, automvil), areos (avin) o acuticos (fluviales o martimos), cada uno de los cuales necesitar unas infraestructuras diferentes para su funcionamiento: Vas frreas y estaciones para el tren, carreteras para los automviles, aeropuertos para los aviones, y puertos nuticos para los barcos. La red de transporte es la infraestructura necesaria para la circulacin de los vehculos que transportan las mercancas o las personas1. CONCEPTO DE TRANSPORTE TERRESTRE:El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayora de transportes terrestres se realizan sobre ruedas. Es el transporte primitivo del ser humano, aparte del nado en agua. Posteriormente, los humanos construyeron vehculos para navegar por agua y aire, lo cual llev al desarrollo del transporte acutico y transporte areo respectivamente.2. TIPOS DE TRANSPORTE TERRESTRE:Transporte por carretera:Es el ms importante en la actualidad tanto para mercancas como para personas, debido al gran desarrollo de los vehculos pblicos y privados, (coches, camiones o autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad que presenta, pues no se restringe a seguir unas rutas fijas como el ferrocarril, sino que dada la interconexin de los diferentes ejes se puede llegar a cualquier lugar siguiendo las carreteras. Como desventajas presentan el elevado coste deconstruccin y mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la congestin generada debido al aumento de los flujos.Transporte por ferrocarril:Su principal ventaja radica en su capacidad para transportar grandes volmenes de mercancas, que se contrapone con su inflexibilidad, pues nicamente puede alcanzar los lugares a los que lleguen las vas frreas. Su desarrollo se concentr en el siglo XIX en el seno de los pases desarrollados, siendo soporte de la primera revolucin industrial. La mayor parte de la red ferroviaria procede de esos momentos. Durante el siglo XX, le surgieron grandes competidores, como el avin para el transporte de viajeros de larga distancia o el transporte por carretera para la corta distancia y las mercancas. El ferrocarril se ha adaptado a las nuevas

3. TRANSPORTE EN LA POCA INCAICA.Las rutas eran largas y rectas; por lo comn estaban pavimentadas o bien empedradas. Estas redes caminares llegaban hasta los lmites del imperio. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos suban y bajaban constantemente por las laderas de las montaas, en algunos tramos demasiado empinados, se construan escalones para ser el paso ms fcil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas. Ni los ros ni los pantanos constituan un obstculo; para cruzarlos se construan puentes y terraplenes. Prosiguiendo de esta manera con el trazado de la ruta. En cambio, las hondones profundas representaban mayores dificultades por lo cual los incas idearon unos puentes colgantes que fabricaban con sogas o fibras vegetales previamente retorcidas. Tres o cuatro sogas gruesas unidas y cubiertas con esteras y barro formaban una plataforma sobre la cual tanto los hombres como las llamas podan caminar perfectamente.Los costados del puente tambin se hacan con sogas y servan de pasamanos. Las personas que vivan en las cercanas de los puentes estaban encargadas de mantenerlos en buen estado y repararlos toda vez que fuera necesario, de modo que las comunicaciones no se interrumpieran.Los tambos o casas de reposo, se construan a lo largo de los caminos, a una distancia, uno de otro, de un da de viaje. Se edificaban por orden del estado para aquellos viajaban en misin oficial. Otros tambos, ms lujosos, se levantaban para uso exclusivo del emperador. El estado tambin construa unos almacenes especiales, cercanos a los tambos, con provisiones suficientes como para un ejrcito de 25000 hombres.A ambos lados del camino y a una distancia de 1Km. Entre cada uno, se instalaban unos pequeos refugios para el relevo de los mensajeros.Las cargas las transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el lomo de las llamas, el nico animal disponible. Los pueblos de los Andes no haban inventado la rueda, de manera que no contaban con carros, en realidad, tampoco tenan animales de tiro que pudieran arrastrar carros.Las llamas constituan el nico medio de transporte. Estos animales son bastante lentos, por lo tanto sol hacan unos 15 a 20Km. en el da, llevando una carga de hasta 45Kg.Unos ocho hombres se encargaban de llevar una manada de ms o menos 100 llamas. La gente comn deba obtener un permiso del gobierno para poder viajar por los caminos.Todos excepto los nobles, tenan que caminar para ir de un lado a otro, ya que podan viajar en el lomo de las llamas.Las mercancas se transportaban de un extremo al otro del imperio; los funcionarios de una regin canjeaban los productos de su zona por los de otra. El estado se encargaba de movilizar las mercancas a travs de los caminos y de repartirlas entre los pobladores. Pero de todos modos se permita una especie de comercio privado. Como los Incas no usaban monedas practicaban el trueque.Los incas navegaban en unos botes que fabricaban con manojos de totoras y a veces colocaban velas que fabricaban con esteras. En la costa norte se usaba una madera muy liviana, llamada balsa, con la cual se construan unas embarcaciones de forma alargada.

4. TRANSPORTE EN LA POCA COLONIAL.En la conquista espaola estos ingresaron a un pas cruzado por una compleja red de comunicaciones, el virreinato trajo consigo cierta evolucin en el trasporte debido a que venan equipados con caballos quienes eran los que permitan que se transportaran de un lugar, el carruaje entre otros como el palanqun que era una silla cubierta llevado por dos o cuatro sirvientes, se trataba de un medio de transporte propio de las mujeres.Muchas veces el tipo de transporte a utilizar era de acuerdo a la distancia, si era para un viaje corto se utilizaban los caballos o en su defecto si el viaje era largo se usaban las carretas.Pero lo cierto es, que el transporte pblico, hace su aparicin en el siglo XVII con las llamadas carrozas de punto, que no eran propiamente un transporte urbano sino postas para el intercambio de caballos y vehculos en los viajes largos; y posteriormente las casas de balancines, que funcionaban en recintos cerrados o solares repartidos en la ciudad.

5. TRANSPORTE EN EL SIGLO XIX.Avanzada ya la Repblica, en el ao de 1851, aparecen los primeros coches de alquiler, antecesores de los actuales "taxis", los cuales fracasan por la deficiente calidad de los animales de tiro y su mala alimentacin, as como por el mal estado de las vas, que destruan los coches.Desde el 5 de junio de 1874 la ciudad cuenta con el Reglamento Municipal de Carruajes, del que es importante anotar que en l, entre otras disposiciones se establece, que los vehculos deben llevar pintados los nmeros sealados por el municipio, en el caso de los particulares se establece una plancha de metal (primeras placas) que los cocheros deben poseer una libreta de registro (primeros brevetes) y que los vehculos para ser autorizados deberan pasar por una inspeccin, la misma que se repetira anualmente (primeras revisiones tcnicas)Manuel Pardo tuvo la idea de invertir parte del dinero obtenido por la venta y comercializacin del guano, la cual era muy exitosa y tena una gran demanda en esa poca, en la financiacin y construccin del primer ferrocarril en el Per. En 1845, Ramn Castilla, presidente del Per, firma el decreto para la concesin del contrato del primer ferrocarril: Lima-Callao.

La construccin del primer ferrocarril demoro algo menos de un ao y termin por inaugurarse el 17 de mayo de 1851 durante el gobierno de Ramn Castilla, adems cabe resaltar que este ferrocarril de Lima-Callao fue el primero en Sudamrica. Este ferrocarril sirvi tanto para el transporte pblico como para el transporte de mercadera y tambin contribuyo a mejorar la comunicacin con el puerto del Callao, tanto por la rapidez del servicio como por la seguridad que ofreca.Posteriormente se solicit la construccin de ferrocarriles de Lima a Chorrillos, el cual fue aprobado y finalmente se realiz por otra empresa distinta a la que realizo el primer ferrocarril. Luego fue tomada por Gonzales Candamo, y despus fue vendida a una empresa inglesa para que sea administrada por esta.Uno de los ferrocarriles ms notables del mundo, es el Ferrocarril Central del Per, ya que para su construccin se debi vencer varias dificultades tcnicas debido a que su recorrido asciende por la cordillera de los andes. Durante el gobierno de Jos Balta, se promulgo una ley que orden la construccin de un ferrocarril que penetrase de Lima a Jauja. El encargado de la realizacin de este proyecto fue Enrique Meiggs, norteamericano que vivi en Chile y llego a acaparar la construccin de los ferrocarriles tanto en Chile como en el Per. La obra empez el 20 de Enero de 1870 y durante los siguientes meses se fue avanzando la ruta ferroviaria, que pasaba por Cocachacra, San Bartolom, luego sigui la ruta del rio Rmac hasta Chosica. En agosto de 1875, la lnea ferroviaria llegaba cerca de Matucana a 142 km del Callao. Dos aos despus fallece el ingeniero Enrique Meiggs y habindose avanzado los trabajos de la lnea, no se pudo continuar con la obra desde esa fecha por causa de la guerra con Chile

El ferrocarril central del Per

6. TRANSPORTE EN EL SIGLO XX.Los coches iniciaron su retirada de Lima con la llegada de los automviles en la primera dcada del Siglo XX, y con la novedosa implementacin del transporte en mnibus en el ao de 1921, en las Avenidas Legua (hoy Arequipa) y Avenida La Magdalena (hoy Brasil.)En estos aos veinte, los coches se replegaron totalmente dando paso al automvil, que ingres a la Ciudad agresivamente, contando, adems, con una gran promocin por parte del Gobierno de Augusto B. Legua. Los ltimos coches que circularon fueron los de Palacio de Gobierno que en nmero de media docena, sirvieron hasta mediados de la dcada del sesenta del siglo XX en las ceremonias oficiales. Sin embargo, las carretas sobrevivieron algunos aos ms.El primer auto en llegar al pas, fue importado desde Europa y lleg a la ciudad de Huaraz en 1899. Por otro lado, el primer auto en la ciudad de lima lleg en 1903, este fue un locomvil a vapor; sin embargo, en 1904 lleg el primer auto a gasolina y en 1905 el primer auto americano.Pero lo resaltante con respecto a los automviles es que en el Per se logr fabricar uno. Este fue construido por el ingeniero Juan Alberto Grieve. A diferencia de los autos importados, en su mayora europeos, este tena 20hp (caballos de fuerza) lo cual le permita que se pudiera movilizar fuera de la ciudad de lima, ya que con su mayor potencia, era el nico que poda transitar por los maltratados caminos. El ingeniero griete diseo todos los componentes mecnicos; es decir, el motor, chasis, transmisin y diferencial. Los nicos elementos que se importaron fueron las llantas Michelin y el encendido Bosch, adems,El auto hecho por grietes estuvo listo en el ao 1908 y fue patentado con el nombre del ingeniero. Adems, tuvo un costo total de 300 libras, la mitad de lo que costaba fabricar un auto europeo. No obstante no se pudo formar una industria de automviles en el Per debido a que grietes no encontr apoyo del gobierno.Los automviles al comienzo fueron usados para los paseos por la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los primeros autos, tambin comenzaron los primeros accidentes de trnsito. Los ciudadanos comenzaron a exigir seguridad y tambin a quejarse por el ruido causado por estos vehculos. Por tal razn, exigan que se implementara un reglamento de trnsito, antes de que se siguiera importando ms autos. El seor Grieve no ha seguido la moda de las vlvulas mandadas, y emplea en sus cilindros las automticas. El encendido es doble, por magneto Sims Bosch, de alta tensin con una sola bobina; embrague era cono de cuero; cambio de velocidades progresivo, tres velocidades adelante y marcha atrs, con un solo balador; ruedas iguales 815x105 m/m; neumticos Michelin; radiador nido de abejas. Por otro lado, este automvil tena cinco asientos que le facilitaba viajes de larga distancia.7. TRANSPORTE EN LA ACTUALIDAD.En toda la ciudad existen ms de 450 rutas de transporte urbano, las cuales son brindadas por buses, microbuses y combis. Este sistema se caracteriza por la falta de renovacin de las unidades y en varios casos conlleva cierta informalidad de operacin, aun cuando las empresas tienen rutas establecidas. Las camionetas rurales conocidas popularmente como combis, son el tpico vehculo de transporte pblico para distancias cortas, y si bien las rutas cubren casi toda el rea metropolitana, el servicio es deficiente en cuanto a estndares de seguridad y comodidad. El Metropolitano, es un sistema de transporte urbano que contempla la implementacin de Corredores Segregados de Buses de Alta Capacidad (COSAC), en los principales ejes de la ciudad de Lima. Una primera etapa de este corredor, de 33 kilmetros de longitud est en funcionamiento. El proyecto, que en un inicio fue recibido con dudas por la poblacin, termin generando gran malestar entre los vecinos por el excesivo plazo de ejecucin (cerraron la va principal de la ciudad por ms de 3 aos sin ningn tipo de planificacin, ya que construyeron la va de concreto el primer ao y luego dejaron casi abandonada la va sin obras por un ao adicional), por los constantes aumentos en el presupuesto para el desarrollo de las obras civiles, por el recorte del tramo norte (que llegaba hasta Comas) por el aumento en los costos, y por la mala planificacin y diseo en el distrito monumental de Barranco (en donde la va va de manera superficial, recortando la va para transporte particular). Sin embargo, al iniciar su operacin comercial ha sido un rotundo xito dado su alto uso.

IV. IMPORTANCIA DE LAS VAS DE COMUNICACINLas vas de comunicacin son de importancia fundamental para el desarrollo econmico del pas. Mediante ellos es posible trasladar todo tipo de mercancas, pertenencias, materias primas y productos elaborados, as como el traslado de personas. Para lograrlo se requieren vas de comunicacin y vehculos que transiten por stas, como carreteras para automviles y camiones; aeropuertos donde despeguen y aterricen naves areas, vas para el ferrocarril, y puertos fluviales y martimos para buques, barcos y otro tipo de embarcaciones. Nuestro pas cuenta con una extensa red de carreteras, a la que se integran cada vez ms modernas autopistas, y se mejoran las existentes, contndose para tal propsito con el apoyo de la iniciativa privada para acelerar la construccin y renovacin de las mismas.Se encuentran en funcionamiento 47 504 kilmetros de carreteras principales, 61 108 de secundarias y 130 623 de caminos vecinales y rurales. El total de vehculos motorizados que transitan por el pas es de 12 millones. En tanto, la red ferroviaria es ms antigua, pero poco desarrollada, pues se inici a mediados del siglo pasado, suma 26 360 kilmetros de va y abarca la mayor parte del territorio nacional.

4.1. IMPORTANCIA TIENE LAS VAS DE COMUNICACIN EN EL DEPARTAMENTO DE HUNUCOLas vas de comunicacin son de importancia fundamental para el desarrollo econmico del departamento de Hunuco porque Mediante ellos es posible trasladar todo tipo de mercancas, materias primas y productos elaborados, as como el traslado de personas. Para lograrlo se requieren vas de comunicacin y vehculos que transiten por stas, como carreteras para automviles y camiones; aeropuertos donde despeguen y aterricen naves areas.Las vas de comunicacin son de vital importancia para el desarrollo econmico del pas. Mediante ellos es posible trasladar todo tipo de mercancas, pertenencias, materias primas y productos elaborados, as como el traslado de personas.

V. SISTEMA VIAL PERUANO ACTUAL

La Red Vial NacionalLa red vial en el Per est compuesta por ms de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. Estas rutas estn a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien tiene la funcin mantener y ampliar dichas vas. Por la calidad y el tipo de vehculos que las recorre podemos clasificarla en 3 categoras: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulacin, separados por una berma y poseen buena sealizacin. En el Per existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a travs de la Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas slo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulacin, separadas por un interlineado. En este tipo de va la sealizacin y los servicios bsicos varan en relacin a la cercana de las ciudades principales. La mayor parte de las vas peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Per: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.Red vial La red vial en el Per est compuesta por ms de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. Una caracterstica de las carreteras del Per con respecto a la de otros pases no solo de Sudamrica sino del mundo es la falta se sealizacin y la falta de nombres a las carreteras. Normalmente se utilizan nmeros para nombrar las carreteras en cualquier pas. En Per slo algunas tienen un nmero que le d nombre [ej. Carretera Central (20), Carretera Panamericana (1), Carretera Canta-Callao (18)], pero las carreteras ms alejadas de las ciudades principales, sobre todo en la sierra y selva no tienen siquiera un nmero que las identifique ya sea en un mapa o en un gps.

CARRETERAS CONSTRUIDAS, REHABILITADAS Y MEJORADAS EN LA RED VIAL NACIONAL Ayacucho AbancayQuinua San FranciscoCajamarca CelendnPericos San Ignacio Puente IntegracinChongoyape - CajamarcaPunta Bombn- Fundicin - IloPuente Riether Puente Paucartambo - VillaricaDv. Otuzco CallacuyanLima CantaPizana TocacheCasma HuarmeyHuaral - AcosMocupe Cayalt - OyotunPiura - SullanaLas rutas estn a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per, este organismo tiene la funcin mantener y ampliar dichas vas. Por la calidad y el tipo de vehculos que las recorre podemos clasificarla en 3 categoras: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulacin, separados por una berma y poseen buena sealizacin. En el Per existen cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a travs de la Carretera Panamericana.Las carreteras asfaltadas slo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulacin, separadas por un interlineado. En este tipo de va la sealizacin y los servicios bsicos varan en relacin a la cercana de las ciudades principales.La mayor parte de las vas peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Per: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

Red metropolitana y Metro de Lima: Con una inversin de US$ 900 millones, en el mes de abril de 2012 se iniciaron las obras de construccin del tramo 2 de la Lnea 1 del Metro de Lima San Juan de Lurigancho Av. Grau (12.4 Km.). Se estima concluir las obras en el primer semestre del 2014, lo que permitir que el viaje por toda la Lnea 1 del Metro de Lima entre los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho (33,9 Km.) se realizar en aproximadamente 45 minutos, tiempo que reduce las 2 horas y 30 minutos que se emplea actualmente..El 11 de enero del 2013, a travs de PROINVERSIN se convoc a Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesin del Proyecto Lnea 2 y Ramal Av. Faucett Av. Gambetta. La adjudicacin de la Buena Pro se realizar en diciembre 2013. El Proyecto consiste en la implementacin de una lnea de metro subterrneo de 35 Km. de longitud, que permitir unir los distritos de Ate y el Callao, con un ramal hacia el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez y demandar una inversin aproximada de 6 mil millones de dlares.Estado de carreteras: Este es el estado de las carreteras del Per , ordenadas segn la regin natural:Carreteras en la Costa: de regular calidad, poca sealizacin y mayormente con los servicios de infraestructura bsicas.Carreteras en la Sierra: mayormente muy complicado debido a lo agreste de la geografa, a pesar de esto cuenta con buenos servicios que mantienen una presencia notoria de la carretera.Carreteras en la Selva: las carreteras en esta regin son algo escasas ya que la selva es muy densa y existen demasiados ros, algunas veces tan grandes que seria imposible atravesarlos por un puente.LOS NOMBRES QUE TIENE LAS CARRETERAS DEL PERLa red vial en el Per est compuesta por ms de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. Estas rutas estn a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien tiene la funcin mantener y ampliar dichas vas.

Por la calidad y el tipo de vehculos que las recorre podemos clasificarla en 3 categoras: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados.Estado de las principales carreteras del Per1- Lima - Tumbes (Panamericana Norte): La ruta se inicia con una autopista que va hasta Huacho, que luego da paso a una carretera asfaltada en su totalidad y en muy buen estado, correctamente sealizada y con los servicios de infraestructura bsicas a lo largo de toda la va.2- Lima - Tacna (Panamericana Sur): Esta va tambin comienza con una autopista los primeros 132 Km., y una carretera asfaltada en buen estado para el resto. Tambin est muy bien sealizada y posee servicios bsicos cerca de las principales ciudades.3- Lima - Huancayo (Carretera Central): Es una ruta asfaltada en buen estado, con la particularidad que en su tramo inicial el ascenso es vertiginoso desde la llanura de Lima hasta los 4,818 m. s. n. m. de Ticlio.4- Chiclayo - Tarapoto: Este es un trayecto en perfecto estado, pero que en ocasiones sufre debido a las inclemencias del clima. El recorrido se puede hacer en doce horas cuando hace algunos aos poda tomar 30 horas.5- Nazca - Cusco: Est va es ahora bastante transitada debido a la culminacin del asfaltado que permite unir ambas ciudades en un tercio del tiempo usual.6- Arequipa-Cusco-Puno: Esta ruta es muy complicada debido a lo agreste de la geografa en el tramo inicial de Arequipa a Cuzco. Ya en el tramo Cusco - Punto la carretera est asfaltada y los servicios mantienen una presencia notoria.PRINCIPALES CARRETERAS DEL PER

1. Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001):Esta carretera, de aproximadamente 2,470 km de longitud (3,500 km con sus variantes), enlaza La Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la frontera con Chile, por la planicie costera del Pacfico. Dentro del territorio ecuatoriano la carretera se prolonga fsicamente hasta las ciudades de Cuenca y Quito. Dentro del territorio chileno la carretera se prolonga fsicamente hasta las ciudades de Arica, Antofagasta.En el Per, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacfico y las ciudades principales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima-Callao, Ica, Arequipa y Tacna.Esta carretera cuenta con tres Variantes Norte (Serpentn de Pasamayo, Lambayeque-Olmos- Piura y Sullana-Tumbes-Aguas Verdes en la frontera con Ecuador) y una Variante Sur (Camana-Matarani-Ilo-Tacna denominada tambin costanera en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna).2. Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003) :Esta carretera, de aproximadamente 3,580 km de longitud (3,700 km con sus variantes y ramales) de la cual muchos tramos estn todava por construir, enlaza Vado Grande en la frontera con Ecuador, con Desaguadero en la frontera con Bolivia. Dentro del territorio boliviano la carretera se prolonga fsicamente hasta la ciudad de La Paz.En el Per, esta carretera enlaza ciudades importantes como Huancabamba, Cajamarca, Huaraz, Hunuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno.Esta carretera cuenta con una Variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal (Izcuchaca- Huancavelica-Pmpano).3. Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva (Ruta 005):Esta carretera, de aproximadamente 2,520 km de longitud (3,110 km con sus ramales), de la cual tambin muchos tramos estn todava por construir, debera enlazar Ro Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo/Ro Heath en la frontera con Bolivia.Esta carretera donde falta en particular el tramo Puerto Prado (Junn)-Camisea (Apurmac)-Man y Puerto Pardo (Madre de Dios), enlaza algunas ciudades importantes como San Ignacio, Jan, Bagua, Moyobamba, Tarapoto y Tingo Mara.Esta carretera cuenta con dos Ramales: Puente Paucartambo-Oxapampa y Ro Puyen-Atalaya.

4. Rutas Transversales:Veinte (20) rutas se identifican, de las cuales se puede mencionar las siguientes que enlazan ciudades importantes:- Ruta 002: Puerto Paita-Huancabamba.- Ruta 008: Empalme Panamericana Norte-Cajamarca-Chachapoyas-Moyobamba- Tarapoto-Yurimaguas.- Ruta 010: Puerto Salaverry-Trujillo-Huamachuco-Juanjui.- Ruta 014 y 014A: Pativilca-Conococha-Huaraz.- Ruta 016: Huacho-Hunuco-Tingo Mara-Pucallpa.- Ruta 018: Lima-Cerro de Pasco.- Ruta 020: Lima-La Oroya-Tarma-La Merced.- Ruta 022: San Vicente de Caete-Huancayo.- Ruta 024: Puerto San Martn-Pisco-Ayacucho-San Francisco.- Ruta 026: Puerto San Juan/San Nicols-Nasca-Cusco-Puerto Maldonado-Iapari.- Ruta 028: Arequipa-Yura-Patahuasi-Condorama-Dv. Sauri-El Descanso-Emp. R 03S/Combapata.- Ruta 030: Puerto Matarani-Arequipa-Juliaca-Inambari.- Ruta 034: Puerto Ilo-Moquegua-Ilave y Desaguadero.- Ruta 036: Tacna-Tarata-Mazocruz.La red a estudiar, tal como se describi en la propuesta tcnica y en el Informe Inicial aprobado, incluye bsicamente:- La red Vial Nacional (RVN), sea asfaltada, no asfaltada o sin construir.- Los tramos de la Red Vial Departamental (RVD) que enlazan las capitales provinciales.

Mapa vial de Huanuco

La red vial nacional es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, a travs de Provas Nacional.A principios de los 90s, la infraestructura vial se encontraba sumamente deteriorada, y el pas haba alcanzado un nivel crtico de desarticulacin e incomunicacin, que lo situaba al borde del colapso econmico y social. Entre 1991 1993, el Gobierno del Per, a travs del MTC, ejecut un programa de urgencia, bsicamente con sus propios recursos, destinado a recuperar un nivel de accesibilidad mnimo indispensable de la red nacional, generando confianza en los organismos financieros internacionales; lo que permiti iniciar luego un Plan de Rehabilitacin ms vasto (1994), con endeudamiento externo, orientado a recuperar la integracin nacional, as como la interconexin internacional con los pases de Amrica del Sur.No obstante, la economa peruana no lograba despegar slidamente; y es recin a partir del ao 2001 que comienza una recuperacin gradual y sostenible, hasta la fecha. Actualmente, el planeamiento de la red vial nacional RVN est a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinacin con Provas Nacional.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROYECTO PER En el mbito del Acuerdo Nacional[1], el Estado Peruano tiene el compromiso de promover la inversin privada y la inversin pblica en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad y la integracin nacional y regional, asegurando la cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo, con precios adecuados. Asimismo, tiene el compromiso de desarrollar en forma especfica la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, de saneamiento, de telecomunicaciones y de energa, con inversiones tanto privada y como pblica. Estos compromisos tienen como objetivo principal reducir con el dficit existente en infraestructura y contribuir as a alcanzar la productividad y la competitividad del pas al brindarse las condiciones necesarias de la poblacin para su desarrollo. Las polticas del Sector Transportes, en lo que se refiere a vialidad, se orientan a potenciar y expandir los impactos positivos que conlleva la mejora de la transpirabilidad de las redes viales y la recuperacin del patrimonio vial del pas, a partir de una visin de conjunto. El propsito es mejorar y alcanzar niveles razonables de transpirabilidad y gestin en los tres tipos de redes viales: nacional, departamental y vecinal. En ese contexto, el ao 2007, se crea en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Proyecto Per, como un Programa de conservacin y desarrollo de Infraestructura Vial que implementa un NUEVO SISTEMA DE GESTIN VIAL en el Pas; entendindose por Gestin Vial, la Construccin, Rehabilitacin, Mejoramiento, Conservacin, Atencin de Emergencias Viales, Relevamiento de Informacin y Operacin de la Red Vial Nacional. El Programa Proyecto Per fue diseado para poner en servicio y asegurar el funcionamiento permanente de las carreteras de alto y bajo volumen de trnsito, buscando la consolidacin de corredores econmicos, a travs de la intervencin en Corredores Viales que favorezcan el desarrollo sostenido y la mejora en el nivel de competitividad de las diversas poblaciones del interior del Pas en carreteras.Desde su implementacin el ao 2007, hasta el 2009, el balance de eficacia del Programa Proyecto Per es positivo, porque en la actualidad est asegurada e intervenida una red de 8,000 kilmetros de carreteras que forman parte de la Red Vial Nacional, a travs de Contratos de servicios de gestin y conservacin vial, cuyos plazos fluctan entre tres y cinco aos, en los que el riesgo se transfiere al Contratista, se privilegian los controles y condicionan los pagos a los resultados obtenidos o niveles de servicio alcanzados y que aseguran una atencin oportuna de las emergencias viales. Este modelo de contratacin resulta indito y todo un emprendimiento pues sectorialmente nunca se haban realizados contrataciones tan ambiciosas en sus fines, objetivos, sistemas de control, cuantas y plazos. Los contratos celebrados se avocan fundamentalmente a los componentes de Conservacin Vial, Atencin de Emergencias viales y Relevamiento de informacin (Inventarios Viales, Estudios de trfico, Origen-Destino), componentes todos ellos que se encontraban muy por debajo de los estndares internacionales. El componente de transferencia de riesgo es consustancial al contrato, pues durante su vigencia, el Contratista propone las soluciones tecnolgicas a implementar en la va, las aplica y luego se ocupa de la conservacin de la va, la misma que a su vez es controlada por niveles de servicio, debiendo sostener un estndar predeterminado para no ser penalizado. De este modo, se establece un doble mecanismo de seguridad, primero en la calidad de la propuesta tecnolgica y segundo en la calidad (oportunidad y gestin) de las actividades de conservacin; ambas en el mbito del Contratista. Bajo este nuevo Sistema se da mayor nfasis en la Conservacin Vial , consecuentemente habr menores intervenciones en rehabilitaciones, siendo estas ltimas por cierto muy onerosas para el Estado. En efecto, las intervenciones en rehabilitacin de carreteras pueden alcanzar precios que, dependiendo de las caractersticas geogrficas del terreno o alcance tcnico del proyecto, oscilan entre los 600 mil y un milln de Dlares por kilmetro; por lo que el gasto en la preservacin (conservacin) de la va es siempre preferible antes que destinar tantos recursos a peridicas rehabilitaciones, bajo contratos de obra tradicionales, que no permiten medir resultados ni transferir riesgos, innecesarios de implementarse un adecuado programa de conservacin. Con el modelo del programa Proyecto Per se desarrolla precisamente una cultura de conservacin preventiva, con la finalidad de evitar el deterioro prematuro de las vas, mediante intervenciones rutinarias y peridicas oportunas. Esto significa en la prctica, actuar permanentemente para mantener las carreteras en ptimas condiciones de transpirabilidad. Pero las ventajas de un sistema orientado al desarrollo de actividades de conservacin preventiva no se limita a stas, sino que adems de sus ventajas comparativas frente a los sistemas de mantenimiento vial tradicionales, permite un crecimiento paulatino de las carreteras, segn sus necesidades, de acuerdo al aumento de trfico que se genere a propsito del buen nivel de conservacin que alcancen las vas a travs del Programa Proyecto Per; es por ello que cuando se trata de carreteras afirmadas, la intervencin es paulatina mediante un desarrollo vial continuo, que conlleva a un uso racional de los recursos del Estado, inicindose ste con pavimentos bsicos, siendo esta una tecnologa intermedia entre el afirmado y el asfaltado tradicional con carpeta asfltica en caliente. Los pavimentos bsicos estn compuestos de material granular seleccionado de cantera para la base, la misma que es estabilizada con emulsin asfltica u otro estabilizador, siendo el objetivo de la estabilizacin incrementar la resistencia estructural de la base, la cual lleva en la parte superior un recubrimiento superficial bituminoso como proteccin.Es necesario acotar que los pavimentos bsicos se utilizan en vas de bajo volumen de trnsito, colocndose estos pavimentos en todas las zonas en las que las carreteras tienen el terreno consolidado; y en sectores puntuales de las vas que an no cuentan con terreno consolidado, o que atraviesan fallas geolgicas, el trabajo que se efecta es en afirmado; la estrategia principal es la de lograr incrementar el trfico en los corredores viales intervenidos a fin de superar la rentabilidad exigida en flujo vehicular (volumen de trnsito) fijada por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), y poder pasar de esa manera a intervenciones con estndares de ingeniera mayores; el trabajo que se realiza en las vas es tal cual se encuentran stas, no se realizan cambios en la geometra como es el caso de curvas, anchos, ni pendientes, puesto que las actividades son de conservacin y se financian con recursos de gasto corriente. De este modo, el crecimiento de la va es gradual, iniciamos en corredores viales que incluyen tramos de bajo volumen de trfico en vas generalmente afirmadas, que generan (o derivan) trfico luego de ser intervenidos bajo el sistema del Programa Proyecto Per; luego de ello, con los nuevos resultados de la medicin del trafico (que tambin se realiza peridicamente durante el contrato), estos tramos pueden convertirse en proyectos de inversin viables, que permitan trabajos mayores de ingeniera (p.e.: convertirse en carreteras de 6.60 metros de ancho, con carpeta de rodadura de concreto asfltico, con mejoramiento de curvas y pendientes, etc.); pero si acaso los corredores viales no generaran mayor trfico (lo que implicara que no justifiquen inversiones mayores), quedarn con los pavimentos bsicos ya colocados, y adems de ello, los siguientes contratos de gestin y conservacin vial del programa Proyecto Per que se contraten para dichas carreteras (por niveles de servicio, con transferencia de riesgo al Contratista, por plazos no menores a cinco aos y con intervenciones de conservacin rutinaria y peridica) asegurarn el ptimo funcionamiento de la Carretera , pues el Ministerio tiene la responsabilidad de conservar la vas en forma integral y permanente.

RECOMENDACIONES Reforzar a GGRR en gestin vial Referirse a indicadores de producto en trminos de cobertura Reactivar las unidades de gestin de carreteras y crearlas en caso de GGRR Justificar las priorizaciones de Proyecto Per Realizar los estudios de impacto para evolucin de indicadores de fin. Proponer Fondo vial sostenibleBIBLIOGRAFA http://es.slideshare.net/velazco.alcides/gestion-vial-en-el-peru http://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/el-problema-vial-en-el-peru/ http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/red_vial/mapas_redvial.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Carreteras_del_Per http://www.deperu.com/datos_utiles/red_vial.php http://www.proviasnac.gob.pe/frmConservacion.aspx?idMenu=646

4