camino inca

2
CAMINO INCA: HISTORIA Los caminos variaban en calidad y tamaño, tal es así que en las llanuras y serranías pueden ser de seis a ocho metros de ancho; mientras que en las montañas los pavimentos de grandes bloques de piedras promediaban el metro de ancho, pero eran mucho más atrevidos y vencían la agresividad del escarpado terreno andino. El Camino inca en el tramo que se conoce comúnmente entre el km. 88 de la línea férrea a Machupicchu, concentra el 90 % del trekking o caminatas que se realizan en el Cusco, sin embargo, no es la única ruta, existen otras de una duración de uno o más días a lugares circundantes del valle, que recorren los caminos andinos y paisajes pintorescos de la zona. Existen varios kilómetros de senderos antiguos, uno de ellos se encuentra en la ruta Cusco-Abancay a 3 km. de la ciudad de Arco. Existe otro cerca de la población de Qhorqa, aproximadamente a 20 km. al oeste del Cusco. En la ruta a Juch`uy Qosqo, en la provincia de Calca, aparece otro camino inca. Muchos de estos caminos han sido construidos con tanta perfección, que hasta la actualidad, siguen siendo utilizados sin mayores modificaciones. Hoy en día decenas de miles de turistas llegan anualmente al Cusco con la única finalidad de recorrer el tan comentado Camino Inca. La experiencia es tan fascinante que su fama ha dado la vuelta al mundo. La riqueza de la flora y fauna; la variedad de paisajes desde un paso sobre los cuatro mil metros de altura, hasta caminos rodeados de la más frondosa vegetación selvática, superan las expectativas. Las personas llegan de todas partes del mundo para conocer y experimentar personalmente el camino que los majestuosos incas recorrieron hace más de quinientos años. Los caminos del inca o Cápac Ñan, fueron sin lugar a dudas, una de las maravillas del Tahuantinsuyo, de acuerdo con el historiador peruano José Antonio del Busto. Él nos explica lo siguiente: "El monarca que más incrementó la red caminera fue Huayna Cápac, quien construyó y mejoró las muchas vías de su Imperio. Se asegura que lo hizo para movilizar prestamente a su ejército y poder aplastar así a cualquiera de las grandes rebeliones que surgieron durante su gobierno". A esto se debieron los 16 mil kilómetros de caminos que se completaron bajo su reinado. Los caminos incaicos fueron construidos por hombres a pie, quienes cuando lo requerían empleaban las llamas, aunque resultaban un poco pesadas. La mayor parte de estos caminos eran inútiles para los españoles, puesto que los caballos se caían en las escaleras y se atracaban. Carretillas y carrozas nunca pudieron circular por allí. El historiador peruano José Antonio del Busto sostiene que, los incas hicieron los caminos para la rapidez de las personas y la agilidad de sus bestias de carga, y es por esa razón que generalmente se hicieron en línea recta, con cortas escalinatas, planos inclinados y hasta túneles abiertos en roca viva. Los conquistadores españoles cuando llegaron al Cusco se quedaron maravillados con la perfección y el acabado de los caminos. Varios cronistas dan testimonio de la belleza de estos caminos, hasta Hernando Pizarro, uno de los primeros conquistadores en llegar al Cusco, no pudo ocultar su asombro en una carta que expresa lo siguiente: "El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad en tierra tan fragosa, en la cristiandad no se han visto tan hermosos caminos, toda la mayor parte de la calzada. Todos los arroyos tienen puentes de piedra o de madera. En un río tan grande que era muy caudaloso, que pasamos dos veces, hallamos puentes de red, que es cosa maravillosa de ver". El cronista hispano Agustín de Zárate en su obra "Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú", escribió: "Cuando Huayna Cápac fue de Cuzco a Quito, que hay quinientas leguas de distancia, mandó hacer un camino por toda la cordillera en la sierra, muy ancho y muy llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester, igualando y subiendo las quebradas de mampostería, tanto que algunas veces subían la labor desde quince o veinte estados de hondo, y así dura este camino por espacio de quinientas leguas". .

Upload: vishamilton

Post on 09-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve

TRANSCRIPT

Page 1: Camino Inca

CAMINO INCA: HISTORIA

Los caminos variaban en calidad y tamaño, tal es así que en las llanuras y serranías pueden ser de seis a ocho metros de ancho; mientras que en las montañas los pavimentos de grandes bloques de piedras promediaban el metro de ancho, pero eran mucho más atrevidos y vencían la agresividad del escarpado terreno andino.El Camino inca en el tramo que se conoce comúnmente entre el km. 88 de la línea férrea a Machupicchu, concentra el 90 % del trekking o caminatas que se realizan en el Cusco, sin embargo, no es la única ruta, existen otras de una duración de uno o más días a lugares circundantes del valle, que recorren los caminos andinos y paisajes pintorescos de la zona.

Existen varios kilómetros de senderos antiguos, uno de ellos se encuentra en la ruta Cusco-Abancay a 3 km. de la ciudad de Arco. Existe otro cerca de la población de Qhorqa, aproximadamente a 20 km. al oeste del Cusco.

En la ruta a Juch`uy Qosqo, en la provincia de Calca, aparece otro camino inca. Muchos de estos caminos han sido construidos con tanta perfección, que hasta la actualidad, siguen siendo utilizados sin mayores modificaciones.Hoy en día decenas de miles de turistas llegan anualmente al Cusco con la única finalidad de recorrer el tan comentado Camino Inca. La experiencia es tan fascinante que su fama ha dado la vuelta al mundo. La riqueza de la flora y fauna; la variedad de paisajes desde un paso sobre los cuatro mil metros de altura, hasta caminos rodeados de la más frondosa vegetación selvática, superan las expectativas. Las personas llegan de todas partes del mundo para conocer y experimentar personalmente el camino que los majestuosos incas recorrieron hace más de quinientos años.

Los caminos del inca o Cápac Ñan, fueron sin lugar a dudas, una de las maravillas del Tahuantinsuyo, de acuerdo con el historiador peruano José Antonio del Busto. Él nos explica lo siguiente: "El monarca que más incrementó la red caminera fue Huayna Cápac, quien construyó y mejoró las muchas vías de su Imperio. Se asegura que lo hizo para movilizar prestamente a su ejército y poder aplastar así a cualquiera de las grandes rebeliones que surgieron durante su gobierno". A esto se debieron los 16 mil kilómetros de caminos que se completaron bajo su reinado.

Los caminos incaicos fueron construidos por hombres a pie, quienes cuando lo requerían empleaban las llamas, aunque resultaban un poco pesadas. La mayor parte de estos caminos eran inútiles para los españoles, puesto que los caballos se caían en las escaleras y se atracaban. Carretillas y carrozas nunca pudieron circular por allí.El historiador peruano José Antonio del Busto sostiene que, los incas hicieron los caminos para la rapidez de las personas y la agilidad de sus bestias de carga, y es por esa razón que generalmente se hicieron en línea recta, con cortas escalinatas, planos inclinados y hasta túneles abiertos en roca viva.Los conquistadores españoles cuando llegaron al Cusco se quedaron maravillados con la perfección y el acabado de los caminos.

Varios cronistas dan testimonio de la belleza de estos caminos, hasta Hernando Pizarro, uno de los primeros conquistadores en llegar al Cusco, no pudo ocultar su asombro en una carta que expresa lo siguiente:

"El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad en tierra tan fragosa, en la cristiandad no se han visto tan hermosos caminos, toda la mayor parte de la calzada. Todos los arroyos tienen puentes de piedra o de madera. En un río tan grande que era muy caudaloso, que pasamos dos veces, hallamos puentes de red, que es cosa maravillosa de ver".El cronista hispano Agustín de Zárate en su obra "Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú", escribió:

"Cuando Huayna Cápac fue de Cuzco a Quito, que hay quinientas leguas de distancia, mandó hacer un camino por toda la cordillera en la sierra, muy ancho y muy llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester, igualando y subiendo las quebradas de mampostería, tanto que algunas veces subían la labor desde quince o veinte estados de hondo, y así dura este camino por espacio de quinientas leguas"..

El Camino Inca aún existe y fue descubierto por Hiram Bingham cuando realizaba los trabajos de limpieza entre 1,913 y 1,915.Lo que se conoce como Camino Inca es un pequeño tramo dentro de lo que fue la red de comunicaciones incas construidas por todo el territorio. Este tramo cobra una singular importancia ya que une diferentes sitios entre Ollantaytambo y Machupicchu, donde se puede notar la variedad de recursos arquitectónicos que dan racionalidad, importancia y porque no decirlo mística al antiguo Camino Imperial..