camino a la deshumanizaciÓn

4
CAMINO A LA DESHUMANIZACIÓN (Ensayo El Extranjero de Albert Camus) Una de las grandes características que diferencian al hombre de los animales, no es su inteligencia, ni su posibilidad de caminar erguidos, ni siquiera el poder del libre albedrio. Este poder diferenciador es el de ser humanos; la humanidad hace al hombre un ser superior, su poder de solidaridad, apoyo, y sobre todo el de sentir, es lo que los diferencia del resto de animales y por tanto lo eleva en la escala de la vida. Teniendo en cuenta lo anterior surge un interrogante, ¿Que es lo que hace que el hombre pierda su humanidad, que sus sentimientos se desvanezcan y la vida o muerte le sean indiferentes? ¿Podría ser su deseo de individualidad o simplemente es consecuencia de su ambiente externo? Camus escribe su novela “El Extranjero” posterior a la segunda guerra mundial, un espacio temporal en el cual los horrores de la misma habían dejando hondas secuelas en los individuos. La humanidad se encaminaba hacia el progreso a pasos acelerados y por tanto las ciudades giraban a mayor velocidad. La sociedad se entrelazo en una disputa silenciosa por el bienestar personal, el cual se lograba la mayoría de las veces a través de un buen trabajo, buenas mujeres, vida

Upload: john-forero-narvaez

Post on 08-Aug-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMINO A LA DESHUMANIZACIÓN

CAMINO A LA DESHUMANIZACIÓN

(Ensayo El Extranjero de Albert Camus)

Una de las grandes características que diferencian al hombre de los animales, no

es su inteligencia, ni su posibilidad de caminar erguidos, ni siquiera el poder del

libre albedrio. Este poder diferenciador es el de ser humanos; la humanidad hace

al hombre un ser superior, su poder de solidaridad, apoyo, y sobre todo el de

sentir, es lo que los diferencia del resto de animales y por tanto lo eleva en la

escala de la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior surge un interrogante, ¿Que es lo que hace que el

hombre pierda su humanidad, que sus sentimientos se desvanezcan y la vida o

muerte le sean indiferentes? ¿Podría ser su deseo de individualidad o

simplemente es consecuencia de su ambiente externo?

Camus escribe su novela “El Extranjero” posterior a la segunda guerra mundial, un

espacio temporal en el cual los horrores de la misma habían dejando hondas

secuelas en los individuos. La humanidad se encaminaba hacia el progreso a

pasos acelerados y por tanto las ciudades giraban a mayor velocidad. La sociedad

se entrelazo en una disputa silenciosa por el bienestar personal, el cual se lograba

la mayoría de las veces a través de un buen trabajo, buenas mujeres, vida

agradable o simplemente riqueza. Esta situación fue desarrollando un sentimiento

de competencia en el cual solo había espacio y tiempo para pensar en sí mismo,

es decir para ser individual, que cada uno de los hombres buscasen su propio

“modus vivendi”. Pero de la mano de esta situación llego otra mucho más fatal, la

deshumanización.

Quizás muchos piensen que esto no es posible, que el hombre no podría perder

su condición de humanidad, que muy al contrario, en su desarrollo y evolución

debe ir alcanzando niveles más altos de esta característica, y, teóricamente podría

ser de esta forma, mas en la práctica, dista mucho de la realidad. En la actualidad,

Page 2: CAMINO A LA DESHUMANIZACIÓN

en muchas partes del mundo, -incluida Colombia-, a diario se encuentran ejemplos

de esta situación, noticias como la inmolación de personas en mercados en el

medio oriente –en la cual fallecen victimas de estos, niños y mujeres que nada

tiene que ver con los conflictos- asesinatos y masacres de personas por

pertenecer a una religión o tribu diferente, etc., todos estos son una buena

muestra de ello; en las ciudades colombianas mueren ciudadanos victimas de

atracos, robos, asesinatos, venganzas, a plena luz del día y bajo la mirada

impávida de ciudadanos, quienes muchas veces siguen su camino sin siquiera

prestar mucha atención, sin hacer el menor esfuerzo por socorrer a las victimas,

según ellos, “por no versen metidos en líos” dicen. ¿Qué tan diferente es esta

situación de lo que Camus trata en su libro?

Mersaut, un hombre que vive su cotidianidad, quien como cualquier ciudadano

colombiano sale de su casa u apartamento apenas saludando tímida o

hipócritamente a sus vecinos, dirigiéndose a un trabajo en el cual queda inmerso

durante todo el día, alejado casi por completo de sus congéneres y por tanto

perdiendo sociabilidad y el cual tiene que realizar para medio sobrevivir.

Nuevamente, nada diferente de lo que hoy en día esta pasando.

Camus, en otra época diferente, despliega los mismos problemas de la actualidad,

haciendo mucho mas énfasis en la deshumanización, al desarrollar una serie de

antivalores en un antihéroe, el cual mezcla la individualidad con la apatía dando

como resultado un total salvajismo en el ser humano, rebajándolo a menos que un

animal, sin sentimientos, sin remordimientos y sobre todo, sin apego a la vida,

ejemplo de ello, es la ausencia de remordimiento y de ganas de vivir del

protagonista de la novela.

Esta situación provoca el que sus allegados consideren su apatía como una

actitud sospechosa y hasta agresiva, como una enfermedad mental, pues no

conciben el que un hijo no tenga sentimiento alguno de pena por la muerte de su

Page 3: CAMINO A LA DESHUMANIZACIÓN

madre, y que menos pueda sentir asomo de culpa por haber asesinado al árabe,

esta situación produce el que sus amigos y conocidos duden de Mersaut.

En conclusión, el tema central de la novela no es únicamente la individualidad, ni

tampoco esta es motivo de la problemática naciente, sino que la deshumanización

es la causante de todo este eje de fatalidades. Y como anexo a esta situación, los

horrores de la guerra son parte esencial de la falta de sentimientos y valores en el

ser humano los cuales los afectan y terminan pos hacerlos duros, hoscos y sin

sentimientos.