caminata visual

10
Caminata visual

Upload: cesar-arceo

Post on 25-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria del taller "Psicología y datos visuales" llevado a cabo en Octubre de 2015 en la Facultad de Psicología de la U.M.S.N.H.

TRANSCRIPT

Caminata visual

En Octubre de 2015 se llevó a cabo el tallerPsicología y datos visuales en la Facultad de Psicología de la U.M.S.N.H. El objetivo del taller fue introducir a las y los participantes en las dimensiones reflexivas y prácticas del uso de los datos visuales.

Primero se presentaron algunos alcances teóricos sobre los datos visuales y la Psicología.

Posteriormente nos lanzamos a una caminataen la que invitamos a hacer un registro

fotográfico de la experiencia de observar a la ciudad en el andar errático.

El registro fotográfico se imprimió en formato lineal y se mantuvo expuesto en las escaleras del edificio principal de la Facultad. A continuación compartimosparte de la memoria de este trabajo.

Una señora.

¡Oiga! “

” ¿a qué le toman tantas fotos?

Caminar ha sido una de las actividades más antiguas de la humanidad. Gracias a esta actividad se edificó toda construcción posterior.

La historia de la humanidad ha dado siempre muestras de interés en la caminata. Francesco Caeri recuerda que hay una dicotomía primitiva alrededor

de la caminata que separa toda actividad humana y que además dio como resultado una diferenciación, también primitiva,

de clases humanas: el sedentario y el nómada. Caeri señala que estas dos formas de habitar el mundo están presentes en los dos hijos de Adán y Eva. Caín es destinado al sedentarismo, a la agricultura, a la consideración de un tiempo productivo y útil, a la labor, homo faber, primera noción de la propiedad de la tierra. Abel por su parte, es destinado al

nomadismo errático, al pastoreo, a la consideración del tiempo para la especulación intelectual, a la aventura, homo ludens. Sabemos que en la historia de estos hermanos el asesinato aparece

justificado por la falta de respeto de los límites entre las actividades de ambos. Pero ¿acaso los dos hermanos habitaban el mismo espacio?

¿Se puede pensar de igual manera el espacio físico y el espacio simbólico? ¿Cómo se construyen ambos?

Caminar, caminar y caminar. Colores y formas que se fueron apagando hasta que el sol se fue.

Del pasaje bíblico anterior se pueden desprender múltiples reflexiones hacia caminos diversos. Moraleja errática. Disculpando el tenor de guía, salta a la atención que la actividad de andar, de atravesar el paisaje, se convertirá en la primera mapación del espacio, en la primer construcción de este. Primera actividad trans, que al atravesar el espacio, lo conoce y lo hace, lo interviene con la estancia efímera del paso. Al rehacer el espacio gracias a la actividad errática, se asigna el valor simbólico del territorio. Desde su nacimiento, el andar se separa del trabajo. Recordemos que la actividadde Abel se prestaba más al tiempo del juego. Quizá Caín envidió aquel tiempo lúdico en comparación con su tiempo laborioso. La caminata errática que se impregna de un perfume con olor a pereza lúdica, ha sido usada como acción antiartística, antilaboral. Sin embargo la caminata errática también es paralelamente productiva, no de un producto en el sentido utilitario, sino de un producto simbólico, que permite construir un espacio y a sí mismo.

Andar en la calle con el danzón de la luz. Blanco y negro te sonríen en la visión.

Vuela.

Una línea del desarrollo puede ser leída así: Homo Ludens – Homo Faber – Homo Sapiens. Un ser que al andar juega y que al andar/jugar, construye, edifica, fabrica, y que mientras anda/juega/fabrica, piensa y reflexiona sobre sí y sobre su camino.

A partir de esta revisión de la historia de Caín y Abel, vemos como hay dos grandes familias

en la humanidad, aquella que habita la caverna y que se dedica al arado, y la otra que tiene tiendas móviles. De igual manera dos arquitecturas nacen,

una a base de construcciones físicas del espacio y la forma, y otra a base de percepciones y de construcción simbólica del espacio.

Dos arquitecturas, dos espacios. Espacio sedentario, lleno, denso y sólido. Espacio nómada, líquido, ligero y vacío.

En el espacio nómada errático, el vacío es solo una ilusión a la que el sedentarismo quedó atrapado,

pues el espacio se construye con el propio recorrido, donde solo la estela del andar es la brújula.

La partida y la llegada no importan, lo importante es llevar a cabo el rito errático, el del recorrido

como lugar simbólico donde la vida es.

Al andar, podemos ver los detalles más pequeños que para el sedentario ya no importan, quizá nunca importaron. La fijación en los escombros, los restos, en los detalles que quedan al paso semejan una correspondencia con la arqueología. Ya Walter Benjamin se preguntaba ¿se puede comprender a la historia a partir de las construcciones más pequeñas? Nuestra apuesta es mucho más modesta que la del teórico alemán, pero coincidimos que por la derivación, la desviación, la excursión permanente dentro de laberíntico espacio que llamamos casa, podemos encontrarnos con las insignificancias que el sedentarismo desprecia y que en cambio, en nuestro juego de “forasteros” (evocando a la figura descrita por Schütz), nos llevan a procesos fenomenográficos. Cada detalle es un rastro, cada rastro una historia, cada deformación un acontecimiento, cada línea una guía. En la caminata errática la orientación se da desde lugares especiales, el diagrama es el recorrido y el camino el tiempo. Es probable que nuestra caminata errática haya sido inútil y poco productiva, pero eso, como se dijo antes, es solo una ilusión para los ojos del sedentarismo, pues en ella se construyó una nueva mirada, un nuevo espacio, que desde hace tiempo ya se habita.

Solo con nuestros instrumentos y la imaginación,¿qué podía faltar?

Omar Eli Roldán CoronaJulio César González López

Monserrat Mireles VargasJavier Carbajal Núñez

Emmanuel Huerta EscobedoAtsiri Avecita Urrutia Ramírez

Evelyn Ayala AlanisKaren Berenice Rodríguez LucasJavier Alexander Mireles Vargas

Rosa Estefanía Reyes TorresCésar Adolfo Arceo Arévalo

Caminata visual