caminar medellín doc

6
CAMINAR LA CIUDAD Diagnostico del proyecto peatonal de Medellín Propuesta piloto para una actividad vinculante con la Bienal Iberoamericana de Urbanismo del 2010 Propuesta de trabajo para el equipo de participantes en el Taller /Exhibición Medellín-Boston 2009-2010 Propuesta Inicial de ejercicio intensivo con una duración de 2 meses Proyecto vinculado a una investigación de tipo básica y experimental Resumen del proyecto. El proyecto Caminar la ciudad ha tenido y tiene versiones en otras ciudades, pero tuvo su origen en Medellín, como parte de las tareas preparatorias de un encuentro de estudiantes de arquitectura en 1998, hoy se han realizado alrededor de 10 experiencias en 4 ciudades diferentes (Medellín, Barcelona, Lisboa y Roma) pretendemos volver a Medellín como parte de un proyecto integral ligado al estudio y desarrollo de investigaciones aplicadas y proyectos en el ámbito de la movilidad Urbana. Caminar la ciudad es una herramienta metodológica de investigación experimental que nos permite el análisis y lectura de diversos aspectos urbanos a través del recorrido intencionado. El ejercicio está basado en un seminario que busca recoger diversas miradas de la ciudad a través de la participación de diferentes actores que proponen un recorrido según sus experiencias, expectativas o proyectos relacionados con la ciudad, estos actores son seleccionados de un amplio espectro de posibilidades bajo la delimitación puntual de cada ejercicio propuesto. En el caso de Medellín pretendemos que una primera versión sea la aproximación al proyecto peatonal de la ciudad.

Upload: carlos-pinto

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de trabajo, información general del curso Caminar Medellín 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Caminar Medellín Doc

CAMINAR LA CIUDADDiagnostico del proyecto peatonal de MedellínPropuesta piloto para una actividad vinculante con la Bienal Iberoamericana de Urbanismo del 2010Propuesta de trabajo para el equipo de participantes en el Taller /Exhibición Medellín-Boston 2009-2010

Propuesta Inicial de ejercicio intensivo con una duración de 2 meses Proyecto vinculado a una investigación de tipo básica y experimental

Resumen del proyecto.El proyecto Caminar la ciudad ha tenido y tiene versiones en otras ciudades, pero tuvo su origen en Medellín, como parte de las tareas preparatorias de un encuentro de estudiantes de arquitectura en 1998, hoy se han realizado alrededor de 10 experiencias en 4 ciudades diferentes (Medellín, Barcelona, Lisboa y Roma) pretendemos volver a Medellín como parte de un proyecto integral ligado al estudio y desarrollo de investigaciones aplicadas y proyectos en el ámbito de la movilidad Urbana.

Caminar la ciudad es una herramienta metodológica de investigación experimental que nos permite el análisis y lectura de diversos aspectos urbanos a través del recorrido intencionado. El ejercicio está basado en un seminario que busca recoger diversas miradas de la ciudad a través de la participación de diferentes actores que proponen un recorrido según sus experiencias, expectativas o proyectos relacionados con la ciudad, estos actores son seleccionados de un amplio espectro de posibilidades bajo la delimitación puntual de cada ejercicio propuesto. En el caso de Medellín pretendemos que una primera versión sea la aproximación al proyecto peatonal de la ciudad.

Page 2: Caminar Medellín Doc

La propuesta experimental se nutre del planteamiento de recorridos inéditos enmarcados en el objetivo de cada ejercicio y propuestos por los asistentes al seminario.

Los aspectos fundamentales en dichas propuestas son:- El argumento de elección de un itinerario.- La valoración de los espacios y las posibilidades de ligar los sistemas de movilidad con la propuesta.

Las herramientas de expresión para comunicar los recorridos:- Literarias- Cartográficas- Multimedia

Palabras claveCaminar la ciudad, Caminar Medellín, Proyecto peatonal, rutas peatonales urbanas, recorridos urbanos, obstáculos peatonales.

Lugar de Ejecución del proyectoMedellín

La investigación es coordinada por:Carlos Pinto

A lo largo de 11 años el proyecto ha estado ligado a un equipo de trabajo denominado Tridimenciudad

Considero que el proyecto puede estar ligado a diversas líneas de investigación en el ámbito Urbano.

http://www.upc.edu/etsab/tridimenciudad/inicio.htmhttp://www.upc.edu/etsab/tridimenciudad/proyectos/caminarlaciudad/caminarlaciudad.htm

Page 3: Caminar Medellín Doc

OBJETIVOS Y RESULTADOS

OBJETIVO GENERALAproximarse a un diagnostico del proyecto peatonal en la ciudad de Medellín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS- Considerar dentro de un análisis general del ejercicio de caminar en la ciudad, una muestra diversa de propuestas de recorrido que harán nuestros invitados.

- Registrar las experiencias de recorrido con los invitados.

- Producir un amplio número de propuestas de recorridos inéditos en la ciudad, apoyados en el trabajo de los participantes en el seminario y planteados desde la experiencia peatonal.

- Exponer y difundir en espacios de carácter público los resultados del ejercicio.

- Definir y delimitar los conceptos de una versión del seminario más amplia que puede ligarse a los objetivos y actividades de la Bienal Iberoamericana de Urbanismo del 2010, a realizarse en la ciudad de Medellín

NOTA: En cuanto a la producción, exposición y difusión de los resultados del trabajo, se ha establecido una relación con el trabajo de previo de un equipo de estudiantes que prepara un viaje académico a la ciudad de Boston para que dentro de sus responsabilidades incluyan le trabajo que desarrollará en el seminario.

RESULTADOS ESPERADOSDentro de los resultados que esperamos de este trabajo está fundamentalmente la compilación de información relacionada con las posibilidades e imposibilidades de caminar en la ciudad.

Datos cartográficos que contengan una amplia información con respecto a las rutas peatonales existentes y las potenciales, Mapas relacionales que permitan identificar los nodos que integran el proyecto peatonal con el sistema de movilidad de la ciudad, las relaciones del peatón con el uso del carro, el transporte público y la bicicleta.

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

JustificaciónMuchos serían los temas susceptibles de consideración en un posible seminario de recorridos en la ciudad de Medellín, lo cual determinaría su pertinencia y aseguraría su continuidad como herramienta de discusión dentro de la ciudad.

Para una primera versión del seminario sería pertinente plantear una pregunta básica sobre el estado del arte con respecto a la movilidad humana, el peatón, el ejercicio básico y fundamental de Caminar versus la infraestructura y las visiones de desarrollo de las mismas.

Page 4: Caminar Medellín Doc

Metodología

El argumento metodológico fundamental en el proyecto es el recorrido y los registros que hacemos de este. La delimitación de la hipótesis determina también un número inicial de recorridos intencionados que proponen los invitados, los cuales pretendemos sean una variada muestra de la población.

Los asistentes al seminario amplían la información del ejercicio con el planteamiento de recorridos inéditos que están enmarcados dentro de la hipótesis del ejercicio. Por último hacemos un ejercicio de socialización de los recorridos hechos durante el seminario y las propuestas de los asistentes. La herramienta de publicación general del trabajo es internet, los trabajos de los asistentes se publican periódicamente en un blog y los resultados definitivos del curso también.

El ejercicio final está relacionado con otro proyecto denominado Pleno-Plano Meet-Map, es un ejercicio de arte urbano que pretende aproximar el trabajo que desarrollamos con el público y a la vez compilar datos específicos a partir de algunos imaginarios urbanos.

Propiedad intelectualEl proyecto general es una idea original basada en la experiencia de preparación del encuentro de estudiantes "Tridimencuidad" de 1998 realizado en Medellín, sin embargo se ha alimentado de otras experiencias académicas y de algunas colaboraciones con diferentes equipos que han colaborado en otras versiones. En el caso de realizar el curso apoyado por otras entidades o instituciones en proporción al apoyo recibido, la producción del proyecto estará compartida con el proyecto Tridimenciudad.

Impacto esperadoLa metodología propuesta y las expectativas de una versión del seminario en la ciudad nos motivan a proponer una cátedra interuniversitaria, incluso podría ser una convocatoria abierta, ligada a otros procesos por fuera del orden académico, pero siempre orientadas desde la escuela de Arquitectura.

Para esta primera versión de seminario pretendemos hacer un trabajo con un equipo que no supere los 50 participantes.

Relación Bienal Iberoamericana de UrbanismoLa versión de este seminario de Caminar Medellín pretende además ser un piloto de una actividad más amplia que se vincule con la bienal iberoamericana de Urbanismo a realizarse en la ciudad de Medellín el próximo año.

Taller /Exhibición Medellín-Boston 2009-2010La escuela de arquitectura ha vinculado al proyecto un equipo de estudiantes que participa en un proyecto de intercambio con la ciudad de Boston que los llevará a un viaje académico y que incluye una exhibición de trabajos dentro de los cuales incluirá la producción desarrollada en el seminario de Caminar Medellín

Page 5: Caminar Medellín Doc

ACTIVIDADES

La propuesta de hacer un piloto de dos meses incluiría 8 recorridosEn versiones anteriores los recorridos planteados son aleatorios, pero revisando los recorridos tentativos de esta versión en Medellín he definido un recorrido por etapas que se van hilando para constituir un recorrido global lineal que empezaría en el museo Pedro Nel Gómez y concluiría en la nueva sede del Museo de Arte Moderno de Medellín en Barrio Colombia.

Estos recorridos serían semanales y propongo realizarlos en la tarde, tendríamos que definir cual es el mejor día de la semana para la programación, tal vez Jueves arrancando Jueves 1 de octubre.

Además de estas sesiones de recorrido propongo cuatro talleres de sábado en la mañana y por ultimo un ejercicio de intervención cartográfica en un lugar público y concurrido, donde además socializaríamos las propuestas de los participantes. El calendario tentativo general sería el siguiente:

30/09 Museo Pedro Nel - Jardín Botánico - Museo Cementerio 03/10 Introducción a caminar la ciudad (taller) 07/10 U de A - Hospital San Vicente - Prado14/10 Boston - Torres de Bombona - San Lorenzo21/10 Alpujarra - Cisneros - Museo de Antioquia

24/10 La ciudad y la literatura (taller) 28/10 Museo de Antioquia – Ed. Coltejer - Centro Comercial Villanueva04/11 Barrio Triste - Naranjal 07/11 La ciudad y el cine (taller) 11/11 San Joaquín - UPB - Laureles18/11 Cerro Nutibara - Nueva sede del MAMM Barrio Colombia 21/11 Presentación de proyectos ineditos de recorrido por la ciudad (taller)

28/11 Instalación publica de cartografía para intevenir, socialización de proyectos

Page 6: Caminar Medellín Doc

BIBLIOGRAFÍA

Calvino, Italo. Las Ciudades Invisibles, Ediciones Siruela, S.A.

Lynch, Kevin. La Imagen De La Ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.L.

Pérgolis, Juan Carlos. Las otras ciudades. Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1995

MONTANER, J. M., Arquitectura Y Critica, Barcelona, GUSTAVO GILI 2007

Sweeney , Joan. Me on the Map; Illustrated by Annette Cable New York; Crown Publishers, Inc.1996

ÁREAS TEMÁTICASEl area tematica general en la que se enmarca el proyecto es URBANISMO (620103)

Otras areas relacionadas con el proyecto o alguna de las lineas especificas de Trabajo

510199 ANTROPOLOGIA CULTURAL. OTRAS540401 GEOGRAFIA URBANA631106 SOCIOLOGIA URBANA

PRODUCTOS ESPERADOSLos productos esperados son Cartografías que podemos editar en gran formato para la exposición pública y que de igual manera pueden ser parte de un proyecto editorial, además de amplio material multimedia que procuramos publicar en la web.

Posibles socios

Caminar la ciudad está relacionado desde hace 10 años con el proyecto académico Tridimenciudad y esto le liga con ejercicios paralelos que se desarrollan actualmente en Lisboa Roma y Barcelona, en el futuro esperamos poder ligar estas experiencias en red para compartir objetivos y resultados.

En el ámbito local además de la posible realización desde las escuelas de Arquitectura de la ciudad, existen socios institucionales y académicos que esperamos vincular en la búsqueda de un mayor soporte.

Secretaria de cultura ciudadana de Medellín, Casa Museo Pedro Nel Gómez, Metro de Medellín, Museo Cementerio San Pedro, Jardin Botanico, Hospital San Vicente de Paul, Museo De Antioquia, MAMM, entre otros.