camilo jos É cela

10
CAMILO JOSÉ CELA

Upload: cicada

Post on 20-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CAMILO JOS É CELA. CAMILO JOS É CELA. Í NDICE LA VIDA LAS OBRAS LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE LA COLMENA BIBLIOGRAF ÍA. LA VIDA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: CAMILO JOS É CELA

CAMILO JOSÉ CELA

Page 2: CAMILO JOS É CELA

CAMILO JOSÉ CELA

ÍNDICE

LA VIDA LAS OBRAS LA FAMILIA DE PASCUAL

DUARTE LA COLMENA BIBLIOGRAFÍA

Page 3: CAMILO JOS É CELA

LA VIDA

Camilo José Cela Trulock nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916. Antes de la guerra, inició estudios de Medicina. Tras la guerra empezó a estudiar Derecho, sin terminar la carrera. Fue funcionario en una oficina sindical, en la que, como parece, escribió La familia de Pascual Duarte.

Page 4: CAMILO JOS É CELA

Desde 1957 pertenece a la Real Academia española. Es Premio Nacional de Literatura 1984 y Premio Príncipe de Asturias 1987. En 1989 alcanza el Premio Nobel de Literatura. Muere el 17 de enero de 2002.

Page 5: CAMILO JOS É CELA

LAS OBRAS Como novelista, Cela se inicia con La familia de Pascual

Duarte (1942), donde muestra su afición a representar los aspectos más sórdidos de la existencia. En los años siguientes Cela publica obras asimilables al realismo objetivista (La colmena), a tendencias experimentales (Oficio de tienieblas 5, San Camilo 1936) para acabar reiterando el modelo narrativo implícito en La colmena, la “novela colectiva”: Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona, El asesinato del perdedor y La cruz de San Andrés.

La producción literaria de Cela se completa con los libros de viaje (Viaje a la Alcarria), que contribuyen a fijar esta modalidad literaria para los prosistas posteriores; colecciones de cuentos en los que dibuja personajes y ambientes marginales (El gallego y su cuadrilla) y un curioso Diccionario Secreto en el que explica las llamadas palabras malsonantes del español.

Page 6: CAMILO JOS É CELA

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

Pascual Duarte es un campesino extremeño que, en la cárcel, condenado a muerte por homicidio, escribe su diario y cuenta en primera persona, de forma desgarrada y cruda, su vida: su sórdida infancia, unos padres monstruosos, una hermana que se prostituye y un hermanito anormal que muere ahogado en una tinaja de aceite. La obra termina con una horrible escena en la que el protagonista mata a su madre, a la que considera causa de todas sus desgracias.

Page 7: CAMILO JOS É CELA

El lector se pregunta cómo es posible que se haya podido escribir una novela que se mantenga en pie con tanta truculencia. El autor consigue dar verdad a lo que, en tales proporciones, es inverosímil. En una primera lectura el protagonista y su mundo nos parecen reales. Pero, en realidad, Cela se sirve de la anécdota para ilustrar su concepción del hombre: criatura arrastrada hasta lo peor por la presión de la herencia y del mundo que le rodea. El mismo protagonista confiesa sentirse “un hombre maldito”.

.

En esta novela, que orientó la mirada de los novelistas hacia la realidad inmediata,

Cela muestra sua afición a reflejar con impasibilidad los aspectos más sórdidos de

la existencia (miseria, sexo, violencia) dando lugar a una nueva corriente narrativa

que recibirá el nombre de TREMENDISMO.

Page 8: CAMILO JOS É CELA

LA COLMENA

En 1951, Cela escribe La colmena, novela “colectiva” que traza un cuadro complejo del Madrid de la posguerra. La acción se desarrolla a lo largo de poco más de tres días, pero en sus páginas se encuentran unos 300 personajes que aparecen y desaparecen en rápidos apuntes. La mayoría es despreciable o vulgar, pero hay también seres desvalidos, apaleados por la vida, y Cela los mira con frialidad, o ternura, o con unas lentes deformantes que acentúan su amargura y repulsa. La colmena, obra maestra de Cela, preludia el “realismo social”.

Page 9: CAMILO JOS É CELA

La novela se compone de seis capítulos y un “final” (Epílogo). Cada capítulo está integrado por una serie de secuencias, separadas por un espacio en blanco y de longitud variable. En general, cada “secuencia” se centra en un personaje o en varios relacionados. A menudo, se trata de una composición simultánea: varias secuencias transcurren en un mismo momento. La suma de esas secuencias (213) es como el conjunto de las “celdillas” de la “colmena”. El resultado es un ir y venir de personajes, que el autor toma y deja en rápidos apuntes (estructura caleidoscópica). La novela puede cosiderarse como una serie de cuentos o de “apuntes carpetovetónicos”. Pero esas vidas tejen un vivir colectivo que es el objetivo principal del novelista: la vida de Madrid en 1943.

Estructura de La colmena

Rasgos de la novela colectiva: protagonismo colectivo, escasa atención a la psicología de los personajes, a menudo

convertidos en muñecos; propósito de escandalizar al lector mediante la reiteración de situaciones en las que

violencia, sexo y humor negro se entrelazan de forma inseparable; pleno dominio del lenguaje en sus más variados registros.

Page 10: CAMILO JOS É CELA

BIBLIOGRAFÍA

Vicente Tusón – Fernando Lázaro, Literatura del siglo XX. COU, Anaya, Madrid, 1998.

Fernando Lázaro – Vicente Tusón, Literatura española 2. Bachillerato, Anaya, Madrid, 1998.

Guillermo Hernández García – José Cabrales Arteaga, Lengua castellana y literatura 2, SGEL, Madrid, 2001.

cvc.cervantes.es