camilo josé cela - web viewverbos regulares. verbos irregulares. 4. completa con. nunca,...

3
Camilo José Cela Escritor español (nacer) el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, A Coruña. (ser) el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina. En 1925 la familia (instalarse) en Madrid y (hacer) estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 (internarse) en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar. (emplear) el tiempo en lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset y la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934 (comenzar) la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, aunque (abandonar) para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de Literatura española contemporánea de Pedro Salinas. (ser) amigo de Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas (conocer) en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. (formar) parte del bando franquista durante la Guerra Civil española y fue herido en el frente. Algunos años después (rechazar) la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. En 1940 estudia derecho en Madrid. Su primera novela (ser) La familia de Pascual Duarte (1942). Debido la censura que (sufrir) España, su novela La colmena (1951), obra en la que (narrarse) la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, (tener) que publicarse en Buenos Aires. Otras novelas destacadas (ser) Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), su obra más vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988). En 1956 (fundar) la revista

Upload: lyhuong

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camilo José Cela - Web viewVERBOS REGULARES. VERBOS IRREGULARES. 4. Completa CON. nunca, veces, siempre, a menudo, todos los días: Casien verano, vamos a un pueblo de la costa

Camilo José Cela

Escritor español

(nacer) el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, A Coruña. (ser) el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina. En 1925 la familia (instalarse) en Madrid y

(hacer) estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 (internarse) en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis

pulmonar. (emplear) el tiempo en lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset y la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934 (comenzar) la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, aunque

(abandonar) para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de Literatura española contemporánea de Pedro Salinas. (ser) amigo de Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas (conocer) en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. (formar) parte del bando franquista durante la Guerra Civil española y fue herido en el frente. Algunos años después (rechazar) la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. En 1940 estudia derecho en Madrid. Su primera novela (ser) La familia de Pascual Duarte (1942). Debido la censura que (sufrir) España, su novela La colmena (1951), obra en la que (narrarse) la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española,

(tener) que publicarse en Buenos Aires. Otras novelas destacadas (ser) Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), su

obra más vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988). En 1956 (fundar) la revista literaria Papeles de Son Armadans de la que (ser) director y donde (aparecer) publicaciones de muchos

escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista. Sus libros de viajes destacados (ser) Viaje a la Alcarria (1948) y Del Miño al Bidasoa (1952). En poesía destacar: Pisando la dudosa luz del día (1945), y María Sabina (1970). Además (escribir) varios volúmenes de memorias y numerosos relatos, artículos periodísticos y trabajos de erudición, entre los que hay que señalar su Diccionario secreto (1968 y 1971). En 1989 (recibir) el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Cervantes. En 1996 le (nombrar, ellos) marqués de Iria-Flavia.

Page 2: Camilo José Cela - Web viewVERBOS REGULARES. VERBOS IRREGULARES. 4. Completa CON. nunca, veces, siempre, a menudo, todos los días: Casien verano, vamos a un pueblo de la costa

(fallecer) el 17 de enero de 2002 en Madrid a los 85 años a causa de un paro cardiaco.

1. Escribe en el espacio en blanco el verbo en presente o pretérito imperfecto:

a) Antes (vivir) en un a ciudad, pero ahora (vivir) en el campo.b) De niños, mis amigos y yo (jugar) al fútbol, ahora (jugar) al dominó.c) De joven, ( leer/tú ) mucha poesía a menudo.d) Cuando (estudiar) secundaria, Ángel (ir) al instituto, ahora

(estudiar) Derecho y (ir) a la universidad.e) Es cierto, habéis trabajado mucho, hace diez años (ser/vosotros) camareros, ahora (tener) un restaurante.f) Cuando (ser/yo) pequeña, me (gustar) bailar, hoy

(preferir) oír música.g) Antes, la gente (ir) a menudo al cine, ahora muchas personas se

(quedan) en casa y (ver) películas en la televisión.

2. Escribe los verbos en pretérito imperfecto:

Cuando (tener/yo) 20 años, (estudiar) Derecho en la universidad. Sólo los viernes y los sábados (salir) de juerga con los amigos; los demás días, la vida (ser) tranquila y ordenada. Por las mañanas (ir) a clase, y por las tardes (ir) a estudiar a la biblioteca, pero más que estudiar,

(leer) todo lo que caía en mis manos, no me (gustar) el Derecho, (querer) ser escritor… Y ahora, ya ves, lo he conseguido. Todavía soy poco

conocido, pero estoy seguro de que tendré éxito.

3. Clasifica los verbos del ejercicio anterior en la columna correspondiente:

VERBOS REGULARES VERBOS IRREGULARES

4. Completa CON nunca, veces, siempre, a menudo, todos los días:

Casi en verano, vamos a un pueblo de la costa, porque nos gusta bañarnos en el mar. a la playa y algunas salimos a navegar. No comemos

en casa, comemos en un bar que está en la playa. hacemos excursiones por los pueblos de los alrededores.