camila

6
PERIODISMO INVESTIGATIVO El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero , que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. Según los autores Antonio Larronda y Pablo Solari no existe actividad periodística que no implique cierta investigación previa. Existe sin embargo un género, dentro del periodismo, que por sus características particulares se ha dado en llamar periodismo de investigación o investigativo. Si bien tiene elementos comunes a otros géneros, posee algunos propios que lo distinguen. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) General: Consiste en develar una verdad que, por su gravedad y compromiso para su o sus protagonistas, se intenta mantener oculta. Específicos: -Revelar información oculta y MARTIN HERNANDO MOSQUERA AYALA Ingeniero Agrónomo Profesor de Química Institucion Educativa Maria Auxiliadora Mkinfociencias@gmail. com Explorando- informática.blogspot. com.co CAMILA PEREZ [email protected] Estudiante 8-3 Institucion Educativa Maria Auxiliadora

Upload: camila-perez

Post on 14-Apr-2017

13 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camila

PERIODISMO INVESTIGATIVO

El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo.

Según los autores Antonio Larronda y Pablo Solari no existe actividad periodística que no implique cierta investigación previa. Existe sin embargo un género, dentro del periodismo, que por sus características particulares se ha dado en llamar periodismo de investigación o investigativo. Si bien tiene elementos comunes a otros géneros, posee algunos propios que lo distinguen.

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

General:

Consiste en develar una verdad que, por su gravedad y compromiso para su o sus protagonistas, se intenta mantener oculta.

Específicos:

-Revelar información oculta y comprobarla, en forma de encuestas a veces largas y completas

-Garantizar por el respeto a la ética del periodismo, la protección de las fuentes de información periodística.

-La jurisprudencia de la ley de 29 de julio de 1881 sobre la libertad de la prensa poco a poco ha permitido para proteger el periodismo de investigación.

MARTIN HERNANDOMOSQUERA AYALA

Ingeniero AgrónomoProfesor de QuímicaInstitucion Educativa Maria [email protected]ática.blogspot.com.co

CAMILA [email protected] 8-3Institucion Educativa Maria Auxiliadora

MARCO TEÓRICO

Page 2: Camila

Es una actividad profesional que en términos generales consiste en la captación y tratamiento de la información en cualquiera de sus formas y variedades. Como disciplina el periodismo se ubica generalmente dentro las ciencias de la comunicación, si bien en algunos países se adscribe a la sociología.

En periodismo, el perfil es el arte de dibujar a una persona con palabras.

Es un género periodístico que consiste en relatar vivencias, características y datos curiosos de un personaje en particular ya sea de personas, seres animados y también seres desanimados ayudándose de la atmósfera. Se aproxima muchas veces a la entrevista, la biografía y la crónica de personaje. El padre del perfil es Jon Lee Anderson, el cual ha perfilado a escritores, artistas y políticos entre otros.

El perfil periodístico necesita de una investigación profunda, por eso está dentro de los géneros del nuevo periodismo o también llamado periodismo narrativo. El propósito del perfil es reflejar la realidad de una forma diferente en donde exista narración, diálogo y descripción. Se evita llegar a una biografía o a que se vuelva una entrevista (pregunta- respuesta). A diferencia de estos, el perfil no solo recoge la voz del personaje sino que también se reúnen las voces de amigos, familiares hasta de enemigos. Está escrito con los cinco sentidos del periodista, profundizando en los detalles físicos y psicológicos desde la observación, la descripción de su vestuario, lo que proyecta (tranquilidad, nerviosismo, felicidad, armonía, entre otros), el aroma del sitio donde se encuentra, sabores y sensaciones. Además, se espera que a través del diálogo el personaje revela sus miedos, sus gustos, sus pasiones, sus tristezas, sus aventuras y sobre todo poder encontrar uno o más datos importantes dignos de publicar.

Hay que destacar que el perfil como toda narración, cumple con la estructura de cualquier relato: tiene un inicio, un desarrollo y un final. Los temas pueden ser históricos, políticos y culturales. Para escribir un perfil, citando a Jon Lee Anderson, se debe: "descubrir la capacidad de sentir lo que está alrededor".

El periodista de investigación es una persona con total capacidad de manejo de fuentes y se caracteriza por ser una persona valiente ya que muchas investigaciones pueden traer consecuencias legales, es decir juicios, amenazas de muerte, entre otra serie de problemas.

Al menos tres de los más importantes libros sobre la materia, Investigative and- Depth Reporting, de Judith Bolch y Kay Miller, The Repolrter´s Handbook, de Steve Weinberg, John Ullman y Jan Colbert y The Journalismo of Outrage, de David l. Protess et al. dedican sus páginas a cómo conseguir información en lugar de escribirla. En las escuelas de periodismo la enseñanza suele centrarse en cursos de redacción y no tanto en localizar las fuentes y la documentación indispensables para apoyar un reportaje. Los tres libros coinciden en que los periodistas no salen muy bien preparados de las universidades.

TÉCNICAS

Los procedimientos más usados son el cruzamiento de datos, la búsqueda de testimonios, confidencias y documentos públicos (publicaciones reservadas o

Page 3: Camila

filtraciones), el uso de Internet o el análisis de los movimientos financieros. Menos ortodoxos, pero igualmente usados, según Rodríguez, son la infiltración propia o de terceros (el llamado "topo" en el espionaje), la participación en los hechos investigados, la "zorra en el gallinero" (táctica que en el espionaje se denomina billete marcado, sistema de intoxicación que consiste en extender un rumor dentro de una organización y ver qué consecuencias produce; se hace cuando la investigación se encuentra atascada, pero se tienen buenos contactos y seguridad dentro de la organización), el periodista "ingenuo" (manteniendo una entrevista, no mostrar al interlocutor todo lo que se sabe, lanzando preguntas inocentes para ganarse la confianza del entrevistado y lograr posteriores entrevistas), la suplantación de personalidad y el empleo de ayudas instrumentales como puedan ser la fotografía, la grabación, el vestuario y el vehículo.

CONCLUSIONES

En Colombia, la libertad para ejercer ha mejorado considerablemente en los últimos años, si la comparamos con finales de los noventa, cuando realmente el poderío del narcoterrorismo, luego del paramilitarismo, incluso de la guerrilla, atentaban contra los periodistas, esto era el infierno ejercer el periodismo. Colombia ya no encabeza la lista de periodistas asesinados, aunque sí se mantiene un nivel preocupante de

Page 4: Camila

amenazas, e intimidaciones. Con cada periodista silenciado o asesinado, es la voz de la comunidad la que está está siendo silenciada.

Hay que tener en cuenta que existen distintos canales informativos: Públicos, privados y reservados. Además, hay que valorar tanto la potencialidad como la viabilidad del tema para su puesta en marcha.

RECOMENDACIÓN

El periodismo investigativo es un estilo de vida y si se elige para ejercer, deben ser personas éticas y transparentes aunque algunos medios aconsejen lo contrario.

BIBLIOGRAFÍAhttps://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_de_investigaci%C3%B3nhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/el_periodismo

ANEXOS