camhaginensia - dialnet · 2019. 6. 24. · camhaginensia j i \ revista de estudios e...

111
CAMHAGINENSIA Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre 1996 Números 21.122 SUMARIO ESTUDIOS Miguet Ãlvarez Barredo I-ss nørraciones sobre Elías y Eliseo en los libros de los Reyes. Formøción y teología Ramón Trevijano Etcheverría evolución de In escøtología paulínø Francisco Marín Heredia Por purø gracia (Gól 2,16) Isidoro Guzmán Manzano ¿Es de S. Frøncisco el " Cdntico del Hermøno Sol" ? Análísis crítico del ørgumento histórico Manuel Lâzaro Pulido In metafísica del ser finito en el " Itinerarium" I 125 155 165 187 325 IgnacÍo Jericó Bermejo "(Jtrum peccatores sint pørtes et membrø Ecclesiae", según los comentørios de P. de Arøgón y de D. Báñez (1548)..'............ 231 Pedro Martínez Sastre Doctrins. reciente del Tribunøl de Ia Rota sobre incøpøci'dudes mstrimoninles y bienes del matrhnonio 293 Juan Carlos García Domene A føvor de la vida, Un lugar compartido entre creyentes e increyentes......'..'......... ..............."""' 313 José Javier Ruiz Ibáñez I-a Igtesía en la dominøción Moruirqui'ca. Murcia 1600'1650 Manuel Muñoz Clares Pintura murøl en el convento Frsnciscøno de la virgen de las Huertss ... 339 srSue

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

CAMHAGINENSIAJ

I

\Revista de Estudios e InvestigaciónInstituto Teológico de Murcia O.F.M.Universidad de Murcia

Volumen XIIEnero-Diciembre 1996

Números 21.122

SUMARIO

ESTUDIOS

Miguet Ãlvarez BarredoI-ss nørraciones sobre Elías y Eliseo en los libros de los Reyes.

Formøción y teología

Ramón Trevijano EtcheverríaLø evolución de In escøtología paulínø

Francisco Marín HerediaPor purø gracia (Gól 2,16)

Isidoro Guzmán Manzano

¿Es de S. Frøncisco el " Cdntico del Hermøno Sol" ?

Análísis crítico del ørgumento histórico

Manuel Lâzaro PulidoIn metafísica del ser finito en el " Itinerarium"

I

tr

125

155

165

187

325

I

t,.

ôlariN'8Lrl¡

f€.zägâEo!ç

IgnacÍo Jericó Bermejo"(Jtrum peccatores sint pørtes et membrø Ecclesiae",

según los comentørios de P. de Arøgón y de D. Báñez (1548)..'............ 231

Pedro Martínez SastreDoctrins. reciente del Tribunøl de Ia Rota sobre incøpøci'dudes

mstrimoninles y bienes del matrhnonio 293

Juan Carlos García Domene

A føvor de la vida, Un lugar compartido entre

creyentes e increyentes......'..'......... ..............."""' 313

José Javier Ruiz IbáñezI-a Igtesía en la dominøción Moruirqui'ca. Murcia 1600'1650

Manuel Muñoz ClaresPintura murøl en el convento Frsnciscøno de la virgen de las Huertss ... 339

srSue

Page 2: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

CARTHAGINENSIA XII (1996) 1-123

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOSLrBRos DE Los REyEs. FoRMACTóN v rnor,ocÍl

u. Árvanez BARREDo

INTRODUCCION

El primer libro de los Reyes describe fundamentalmente los hechos de

los monarcas de Judá e Israel hasta el capítulo 17. Desde este momentoentra en escena Elías, cuyo ciclo comprende 1 Re 17-19; 21. y 2 Re 1-

2; sólo I Re 22 intemrmpe esta serie presentando a otro profeta, Miqueas,hijo de Yimlá. Enlazadas con los relatos de Elías se hallan las gestas de

Eliseo (2 Re 3-8,15; 13,14-21). Los mencionados capítulos nanan concierta amplitud los episodios de estos profetas, y al mismo tiempo infor-man de los acontecimientos históricos de la monarquía de ambos reinos.

El texto bíblico en su redacción definitiva nos ofrece narraciones aca-

badas sobre los acontecimientos concernientes a estos profetas no escri-tores. Sin embargo, los estudios actuales sobre los libros de los Reyes

constantemente descubren e identifican los diferentes niveles subyacentes

en el texto. Estos se sobreponen hasta sedimentar en el texto definitivo.Este amalgamarse de tradiciones ha supuesto una intensa actividad redac-cional; los narradores combinan y reelaboran las tradiciones según deter-minadas categorías teológicas, pero a su vez dejan incrustados los datos

anteriores.Partiendo de estos presupuestos intentaremos adentrarnos en la historia

redaccional de tales ciclos, que describen los hechos protagonizados porElías y Eliseo.

1 Re 17 comienza con Elías, pero la dinámica de 1 Reyes conecta conotros profetas anteriores, que de una manera u otra habían participado en

la historia del pueblo, corrigiendo y enjuiciando posturas ambiguas de éste

en una monarquía reciên estrenada. Recordamos a Samuel, Natán, Ajías.

Page 3: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

2 M. ÁLVAREZ BARREDO

Elías y su quehacer profético se caracteriza por el talante religioso frentea sus predecesores, que incidían más en el aspecto político.

El sincretismo religioso del pueblo ocupará la actividad de Elías yEliseo; su enfrentamiento será decidido ante todo aquello que suponga unadesviación del culto auténtico anteYahvé, aquel que hunde sus raíces enhistoria de la Alianza del Sinaí.

1. Situación histórica

La presencia de Elías y Eliseo coincide históricamente con el encum-bramiento de la casa de Omrí al reino de Israel (876-842). Estos dosprofetas acTítan preferentemente en el reino del norte durante el arco temporalantes indicado. Las tradiciones que giran en torno a sus vidas han sufridoposteriores interpretaciones complementarias, como podremos observar,añadiéndose otras inquietudes, pero a su vez nos facilitan datos históricossobre la situación monárquica de Israel y de Judá, aunque los relatos se

fijan prioritariamente en el mensaje profético, quedando en penumbradeterminados rasgos de carâcter histórico.

Los personajes monárquicos, como Ajab, Jezabel,etc, dominan la es-

cena política con todas sus consecuencias, incidiendo también en el as-pecto religioso, cuestión que desencadenarâ la rcacciín profética.

Para facilitar el contexto histórico en el cual se movieron Elías y Eliseoofrecemos brevemente a modo de notas preliminares algunos puntos quesirven de soporte para comprender las narraciones sobre ambos profetas.

La subida de Omrí al trono de Israel (876-869) supuso para Israel larestauración de un prestigio perdido y el inicio de una época de prospe-ridad. Anteriormente éste había estado a merced de los pueblos vecinos,situación que englobaba múltiples facetas. La política de la casa de Omrísiguió varias pautas para recuperar dicho prestigio. Destacamos algunas deellas.

Respecto a Omrí el texto bíblico facilita solamente una breve informa-ción (1 Re 16,23-28), pero parte de ésta deriva de la pluma deuterono-mista, siendo su juicio claramente negativo. A nivel político, este rey intentóestablecer relaciones amistosas con Judá y Fenicia, pero con los arameosadoptó una postura fuerte, y en su propio reino intentó apaciguar lastensiones internas. La forma de reinar de David y Salomón sirve deparadigma. Su reinado fue más bien corto, no pudiendo desarrollar satis-factoriamente todos los planes. Omrí es el iniciador de la dinastía y sientalas bases de un modo de gobernar, que continuará su hijo Ajab (869-850).

Ajab trató de acercarse a Tiro, que a la sazón se encontraba en un

Page 4: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES

momento de expansión a diferentes niveles. A los fenicios también lesinteresaba contar con Israel como aliado para contener las ansias de poderde los arameos y económicamente dar salida a sus productos hacia Israely la ruta del sur.

Tal estado de cosas se sanciona con el matrimonio entre Ajab e Jezabel,hija del rey de Tiro (1 Re 16,31). Esta unión y las buenas relaciones conJudá favoreció la conquista de los estados más allá del Jordán, controlandocontemporáneamente las rutas comerciales .En el concierto internacionalcosechó éxitos contra Damasco y participó en una coalición contra elemergente poder asirio. Ajab,pues, realiza con creces las ambiciones delpadre en lo concerniente al aspecto político y económico.

No obstante estos resultados favorables en la esfera política a nivelinterno había tensiones. Cierto es que Israel bajo los omridas alcanzó tnaprosperidad económica y prueba de ello son las edificaciones y fortifica-ciones (IPie 16,24;2I;22,39), pero la situación de los campesinos empeoró.Estos debido a las sequías se veían obligados a pedir préstamos (1 Re 17;

2Fle 4,I),lo cual a veces significaba la hipoteca de sus propias familias.En este contexto los terratenientes actuaban con prepotencia y sin escrú-pulos (1 Re 21). Los libros de los Reyes no ofrecen un cuadro completode la situación, pero de algunos relatos se desprende este estado de cosas.

Las narraciones sobre Elías y Eliseo son más prolijas al describir lasconsecuencias religiosas de la política de los omridas. Las alianzas conTiro introdujeron el culto al dios Baal (1 Re 16,32), y significaban no sóloel reconocimiento de los dioses extranjeros, sino también admitir que lavida de Israel no se apoyaba sólo en la fe del Dios de la revelación.Sociológicamente hablando reinaba un sincretismo religioso (1 Re 18,21).

En estas circunstancias surgieron resistencias por parte de algunos, perootros optaban por el baalismo. En este momento descuella la figura de

Jezabel, esposa de Ajab. Esta comienza luna época de persecuciones de

carâcter religioso, creando a su vez una inestabilidad social. Elías desta-

caba en esta oposición, por eso era considerado por la monarquía comoun enemigo cualificado.

Después de la desaparición de Elías, Ajab y lezabel las causas seguiránencarnadas en los sucesores de Ajab y en el profeta Eliseo.

Eliseo continuó la actitud de Elías, valiéndose también de las comu-nidades de los profetas, caructenzadas sociológicamente por una conductapeculiar (1 Re 20; 22; 2 Re 2-4, etc). Ciertamente las modalidades delsincretismo religioso cambiaban, pero Eliseo mantuvo una postura firmeen defensa de las tradiciones auténticas en toda su trayectoria profética.

No hay que olvidar en esta situación el descontento de la clase militar;se puede afirmar que representaban el resentimiento popular. El golpe de

Page 5: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

4 M. ÁLVAREZ BARREDO

estado del general Jehú significó el fin de la dinastía omrida. Jehú fueproclamado rey por designación profética y aclamación popular.

Este repaso veloz de esta etapa histórica de Israel nos sirve sencilla-mente para encuadrar el período de las actuaciones proféticas de Elías yEliseo, y al mismo tiempo para coordinar mejor la serie de relatos sobre

ambos profetas.

2. Finalidad del estudio

El cuadro histórico ayudaba a situar el momento de las apariciones de

Elías y Eliseo, pero la mayoría de los episodios concernientes a ellosrefleja una larga historia de desarrollo redaccional, no fácil de reconstruir.Son tradiciones que el autor de la obra deuteronomística se ha encontrado

a la hora de componer su historia desde la óptica del exilio. Una cuestión

complementaria es saber, también, si estas narraciones han sido transmi-tidas en bloque o si por el contrario, cada relato ha seguido una trayectoriapropia, o si han existido pequeños grupos de narraciones, agrupadas des-

pués en el texto.Estas inquietudes ocupan a los estudiosos. Unos optan por analizar

capítulos aislados o unidades a nivel literario o teológico, algunos se

conforman con identificar, en el bloque de las tradiciones, su pertenencia,

o menos, ala órbita deuteronomística (Steven L. McKenzie, The Troublewith Kings. The composition of the Book of Kings in the DeuteronomisticHistory, Leiden l99l), pero sin descender a un análisis pormenorizado;otros afrontan estas tradiciones fijándose esencialmente en sus aspectos

textuales y literarios, dejando arrinconadas las perspectivas teológicas. Ellibro de H.J.Stipp, Elischa - Propheten - Gottesmänner, St Ottilien 1987,

coincide con esta tendencia. Recorriendo también la bibliografía sobre el

fenómeno profético son los profetas escritores quienes copan la atención

de los exégetas, ya que es más asequible su pensamiento.

Sin embargo, algunas tradiciones sobre Elías y Eliseo, como veremos,

están rodeadas de más misterio, y, a veces, no son fácilmente localizableslas referencias que posibiliten una comprensión clara, porque existen indiciosde que estas tradiciones hayan sufrido reelaboraciones en el ámbito de su

dinámica interna. Cierto es que han sido publicados artículos sobre algunos

aspectos de episodios concretos, pero encontrar publicaciones en el âtea

castellana que afronten estas tradiciones bajo la doble orientación tanto

literaria como teológica no es habitual. El presente estudio es un intentode valorar los episodios sobre Elías y Eliseo bajo este prisma.

Page 6: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELíAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES

Aunque se parte del examen detenido del texto, se pretende desvelar,

y acentuar, las categorías teológicas encerradas en las narraciones. Estas

ayudan a comprender la historia de la revelación y simultáneamente pro-porcionan una hermenéstica del modo cómo Dios actúa en la historia delhombre. Observando estos mecanismos de la mediación profética se fa-vorece una transposición religiosa a situaciones que acontecen en la his-toria humana y del creyente.

Este horizonte ha sido tenido en cuenta en el análisis. Desentrañando

los matices contenidos, se aumenta la capacidad de admirar la faerza de

la palabra divina, aunque haya sido escrita en contextos diferentes a los

nuestros; se desempolva de su antigüedad y se nos toma cercaîa, actual

y viva para nuestra fe.

3. Indicaciones metodológicas

El curso del estudio intentará seguir estas pautas' En primer lugarsopesará el grado de pertenencia de cada capítulo a un bloque determi-

nado; a continuación identificará las posibles unidades que cada capítuloencierra y finalmente se destacarán los perfiles teológicos.

Estos tres momentos guiarán nuestro afán interpretativo.Respecto al primer momento, donde se presentan más complicaciones

es en ciclo de Eliseo, puesto que algunos episodios no dejan entrever

claramente su conexión con la actividad profética de Eliseo. Posiblemente

los oráculos de éste han sido insertados en tradiciones anteriores, no

relacionadas con el quehacer profético de Eliseo. Algo semejante ocuffecon algunos relatos de Elías. Estos factores serán tenidos en cuenta pun-

tualmente.En lo concerniente al segundo paso se examinarán las coincidencias

tanto a nivel del capítulo en si mismo como también de otras referencias

más amplias, ya sea limitándose a los episodios pertinentes como alargan-

do el horizonte lingüístico con otros libros del AT. Esta valoración des-

cubre mejor las intenciones teológicas que se esconden en esta parte de

los libros de los Reyes.Comparando éstos con otros pasajes del AT es fácil captar los movi-

mientos redaccionales; fijándose exclusivamente en los capítulos dedica-

dos a los dos profetas, ciertamente se reduce su pefspectiva teológica. Asípues, se procurará sincronizar estos relatos dentro de su ambiente redac-

cional.Los aspectos teológicos de las narraciones, objeto del tercer momento,

pretenden delimitar cuales eran los valores que se desvelaban como pa-

Page 7: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

6 M. ÁLVAREZ BARREDO

labra de Dios. Apoyándose en los intereses de aquella situación histórica,se puede iluminar el proceso de la revelación histórica. Este aspecto, pues,

focaliza nuestro esfuerzo interpretativo.Otra faceta contemplada es el ambiente donde han sido transmitidos y

reelaborados. La presencia deuteronomística,como veremos, ha incidido deforma continuada; esta relecturaañade posteriores criterios que enriquecena su vez los relatos primigenios, pero hay pruebas de otras relecturas.

Todo este proceso descansará sobre las pautas del texto. A fin de poderobservar mejor las divisiones, coincidencias literarias y rasgos teológicosel estudio se ceñirá habitualmente a los cauces del texto, y por ello, nosvemos obligados en determinados momentos ayudarnos del texto hebreo.Este recurso quizás dificulte una lectura fluida, pero creemos que es

conveniente para aquilatar mejor nuestras afirmaciones, y al mismo tiemposer más precisos en subrayar los motivos literarios que son repetidos enuna misma sección, ya que efectivamente se han reelaborado algunas partes

con la presencia de frases idénticas.

Page 8: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES

I

CICLO DE ELÍAS

Introduccién

Cuando tenemos que leer la Biblia, concretamente los profetas, nuestropensamiento se dirige con cierta frecuencia hacia los profetas escritores:Amós, Jeremías, etc. En ellos descubrimos más diáfanamente un mensaje,que incide sobre la fe de los creyentes. Pero sería un elror creer que elprofetismo se redujo a este período de revelación; anteriormente tuvieronunos precursores que destacaron también por el anuncio de la palabra de

Dios, aunque existe una diferencia clara en su forma de llegar a nosotros.Su mensaje normalmente ha sido transmitido mezclado con otras tradicio-nes, y a veces no es fácil identificar su palabra, ya que adolece de ad-herencias posteriores. Profetas como Samuel, Natán, Miqueas, Ajías.....han proclamado oráculos divinos que han influenciado decisivamente sobre

la historia de la salvación; recordemos la promesa de Natán al rey David(2 Sam 7), evocada con frecuencia en el Antiguo Testamento.

Elías es la figura más importante del profetismo no escrito. En tornoa su historia surgieron relatos sobre su actividad profética, que muestranal profeta como defensor de yahvismo y luchador enérgico contra el sin-cretismo religioso y la influencia del culto a Baal.

La ordalía del monte Carmelo sintetiza magistralmente la preocupaciónde Elías. Ninguno era consciente de la incompatibilidad del culto a Yahvéy a Baal. E1ías queía hacerles ver las consecuencias religiosas y socialesque tal sincretismo acarreaba para Israel; su decisión y forma de actuarno eran fácilmente comprensibles. En este sentido desempolva antiguastradiciones que el acontecer histórico estaba sepultando. Sus contemporá-neos se habían acostumbrado a vivir con ambos cultos, pero él reaccionadecididamente en nombre de Dios.

Page 9: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

M, ALVAREZ BARREDO

Tal reacción, y no solamente en el monte Carmelo, le hacen aparecerun personaje coherente, temido, y a veces odiado, pero imprescindible paracomprender esta etapa de la historia de Israel. En este sentido Elías se alzacon una personalidad que deslumbruy canaliza los acontecimientos segúnel querer divino, aunque esto le acarree la persecución de la casa real yla incomprensión de algunos de sus conciudadanos. Con la mediación deElías Yahvé se manifiesta rtna vez más, acompañando puntualmente a supueblo y desvelando en todo momento su rostro en este proceso de re-velación, constituyendo un eslabón significativo.

Los episodios de Elías ocupan la última parte del primer libro de losReyes y los caps. 1.-2 del segundo. Podríamos resumir las inquietudes deElías con sus palabras "me consume el celo por el Señor todopoderoso,porque los israelitas han roto fu alianza, han destruido tus altares y hanmatado a tus profetas. Sólo he quedado yo, y me buscan para matarme"(1 Re 19,10.14). Este lema se contempla en los diferentes episodios de suactividad profética, que han llegado hasta nosotros envueltos en numerosasadherencias.

El análisis que proponemos procurará deslindar los niveles de la tra-diciones sobre Elías. Los aspectos literarios y teológicos ocuparián el interésde nuestra reflexión en los capítulos I7-19.2I de 1 Re y I-2 de 2 Reyes.

1. Comienzo profético de Elías (1 Re 17)

1Re 17 forma parte de la sección de I7,I-I9,8, ciclo de Elías. Con1 Re 17,1 se comienza la descripción de la figura de Elías y se concluyeel ciclo con 1 Re 19,17-18 con la designación de Eliseo como sucesor deElías. Los tres versículos finales (v.19-2I) han sido añadidos, tratando deunir el ciclo de Elías con el correspondiente de Eliseor.

Dentro de este ciclo se puede observar todavía un bloque unitario: 17,1-18,46. El tema de la sequía enmarca este largo relato. Se abre con elanuncio de la sequía por medio de la palabra del profeta, se describe laactuación de éste durante el tiempo de la catástrofe con su comportamientoante la viuda de Sarepta, escasez que también alcanzay afecta al rey, quienbusca en todo el territorio hierba para los caballos; se continua con eldesafío de Elías ante los profetas de Baal, finalizando con la llegada dela lluvia. La neuiración nos proporciona esta sucesión de acontecimientoscuyo enmarque a modo de inclusión es el tema de la lluvia, su ausenciay su vuelta.

' S.L. McKsNzrs, The trouble with Kings. The compostion of the book of Kings inthe Deuteronomistic History. Leiden 1991.

Page 10: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 9

Limitándonos, pues, al cap. 17 intentaremos establecer los diferentesniveles y estratos que han contribuido a su formación.

1". Unidades menores de I Re 17

El relato reúne varias escenas, cuyo hilo de argumentación es la sequía.

Esta desencadena una serie de acontecimientos protagonizados por Elías,profeta de Yahvé, de quien manifiesta en todo momento su voluntad. La"palabra de Yahvé" (itJit'ì:I) (v.2.5.8.15.16.24) conduce y ordena laacción y su escalonamiento en el curso de la narración indica cuál es elmotivo que unifica las escenas de 1 Re 17.

La intervenciones de Elías marcan también el ritmo de los hechos. Estoes visible en el v.1 con la frase "con arreglo a mi palabra" ('ìtT'O) )y en el v.24 con "la palabra de Yahvé está en tu boca" (Jþl illn'ìf't).

El término clave es "boca" (;10) en sus diferentes combinaciones, perola referenciaclara es la "palabra" de Elías y de Yahvé. La participacióndel profeta en la esfera del mensaje divino queda bien matizada con lossufijos personales regidos por "boca". De este modo la intervención de

Elías abre y cierra el trama de estas escenas, confiriendo al relato unatensión que se desvanece con la afirmación de la viuda en el v.24.

Además, en estas referencias se pueden observar frases idénticas en eltexto hebreo que facilitan la división del relato, dando a entender que éste

es el fruto de varios episodios.Después de la presentación del tema básico, la sequía (v.1), los v.2-

3 introducen un episodio dirigido por Elías con la frase "luego le fuedirigida la palabra de Dios, diciendo", que reproducimos en el original:ìnñþ t'þtt i1'ti1'ìrT h1 fórmula profética acuñada. En el v.5a se hallala respuesta a la orden de Yahvé, visible en "matchó, pues, e hizo con-forme a la palabra del Señor" (ill;1'ìf T) Uyf lÞ'l). Elv.7a con la frase

"pero sucedió que al cabo del tiempo" (E'rt'IPD 'il'l) concluye esta

unidad.Este mismo esquema literario se repite en la escena siguiente de la

viuda de Sarepta; sólo existe la novedad de algunos matices.El v.8 emplea una idéntica introducción, ya lotilizada en el v. 2. El v.

15a repite la fórmula del v.5a. La particularidad es proporcionada por lapalabra "Elías" (lit'þR), que en este caso es quien conduce la acción. Elv.l7a aporta una indicación temporal muy parecida a la existente en elv.I7a. La forma verbal es la misma, estribando la diferencia en las aco-

taciones temporales con alguna variante, concretamente "tras estos suce-

sos" (E'ìl'ln ìnt{). El v.I7a también en esta ocasión cierra la escenaprecedente y abre la siguiente de la resurrección del hijo de la viuda.

Page 11: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

10 M. ÁLVAREZBARREDO

Otras repeticiones literarias confirman que nos hallamos ante unanarración elaborada. Estas son manifiestas en: "he dado orden que alimen-ten allí" (Elll Þ}), Tt'l!) (v.4.9;18,4.13), las correspondenciasliterarias entre el mandato de Dios y la conducta de Elías (v.3s.5b.6; 9/l0; I4/l6a), y la información sobre el ir de Elías "al este del Jordán"

0Tì'il TÐ þD ìUi!,r) (v.3/5).Estas coincidencias literarias facilitan la comprensión del carácter es-

quemático que impera en esta narración. Ateniéndonos a estas indicacionesse pueden distinguir tres momentos: Elías en Kerit, Elías en Sarepta y laresurrección del niño. Pasamos ahora a examinar cada una de estas sec-

ciones.

2". Origen y reelaboración de las tradiciones en I Re 17

Las pinceladas señaladas nos ayudaban sencillamente a vislumbrar unaorganización global del cap. 17, pero es necesario recoffer el texto condetenimiento para individuar el material transmitido y fijado en el textoactual.

a) Introducción: v.1.

Con el v. 1 imrmpe la figura del profeta Elías, sin datos que pudieranfavorecer un conocimiento más complejo del personaje 2 ya que esta entradaen escena es casi repentina. Este versículo encuadra inmediatamente en elhorizonte del cap. 17: la sequía.

La reacción de Elías ante Ajab no es fácilmente comprensible sino se

une con el capítulo anterior, concretamente con 16,29-33.81v.34 no preparaal lector para oír a Elías, pues es una simple información histórica. Sinembargo, 16,29-33 concentra una serie de categoías teológicas dtr. 3, que

explican mejor la postura y la reacciín de Elías ante el rey Ajab.Elías es llamado el tesbita, denominación que aparece en2l,l1.28.Este

título se halla preferentemente en pasajes secundarios a. Se trata del origendel profeta, no mencionado hasta ahora en la narración. Como se puede

observar no es usado en los caps. I7-I9,y 21,17.28 Elías es presentado

2 L. At-oNso Scsörel, Los libros sagrados. L'os Reyes. Madrid 1973, 1263 M. Noru, Könige 1. I. Könige 1-1ó. Neukirchen 1968, 354-5.4 S.L. McKBNzIs, The trouble, 94.

Page 12: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 11

de forma similar, lo mismo que ocrure en 2 Re 1,3.8 5. Tales detallesindican que esta denominación es más bien tardía.

La invocación de Dios con ¡Vive,Yahvé, Dios de Israel!(þHf U' ,ilþt{ i¡il' }1) con alguna variante y acompañado de "a quiensirvo" ('JÐþ Ilìtî!, ìüit{) se encuentra sólo en 1Re 18,25;2Fte3,14; 5,

16, textos que pertenecen al ciclo de Elías-Eliseo. En la perícopa que nos

ocupa enmarca el tema de la sequía, incorporado y retocado en su formadefinitiva por el dtrG 6. Además la frase "a quien sirvo" ('¡Ðþ Ðìn!, ìllrR)concuerda con otros textos (Dt 4,10; 10,8; Jer 7,t0; t5,I9;35,19;2 Re3,14), de órbita deuteronomística 7.

Se recurre a dos términos , "rocío" (Þt!) y "lluvia" (f Un) (17,1), paradescribir la falta de agua. Este último en armonización con 18,1 recorrecon frecuencia textos dtr. (Dt Il,lI.I4.I7;28,1,2.24;32,2; I Sam 12,17;2 Sam I,2; 23,4:2 Re 8,35). þt¡ y 'lBn juntos significan toda clase de

humedad (Dt 32,2; 2 Sam l,2l).A través de estos recursos estilísticos el autor enlaza el ciclo de Elías

con la historia de Ajab con una solemne declaración. Ante la maldad delmonarca, Dios reacciona. Esta sucesión es frecuente en el ámbito deute-ronomístico.

El v.1 cierra esta declaración "con arreglo a mi palabra" ('ì!1 'l!Þ), que coincide con una expresión semejante en elúltimo versículo (v.24),es decir, "la palabra de Dios es verdad en tu boca".

b) Elías en Kerit (v.2-7).

Es la primera escena del tema de la sequía protagonizada por el profetaElías. La siguiente, (v.8-9), que se ocupa de la viuda de Sarepta, retornade nuevo sobre el mismo tema. Los v.5b.6.7 son una descripción conti-nuada de la situación vivida por Elías en el torrente Kerit.

En el v.5 se repite dos veces "partió" - "marchó" ( lÞ'l ); esta repeticiónes indicio de una tensión en este versículo, y se intuyen dos momentosredaccionales.

Los v.2-5a se pueden considerar como una introducción deuteronomís-tica a este momento vivido por Elías 8. Algunos motivos, como el alimentotraído por los cuervos, el torrente, la ubicación, han sido sacados de laescena propiamente dicha,v.5b-7. El esquema que unifica la sección

s id., Ibíd.,87. Subraya la importancia del título.6 H.J. Srtpp, Elischa - Propheten - Gottesmänner. St. Ottilien 1987,4617 G. Fosnrn, Elia. Ziirjch 1957,46-47.8 E. Scriwes, Das Dürremotiv in I Regum 17,8-16, ZAW 99 (1987) 331

Page 13: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

t2 M, ÁLVAREZ BARREDO

deuteronomística,v.2-5a, es el siguiente: orden de la palabra de Dios,contenido y cumplimiento, tres elementos que podemos comprobar en lanar¡ación. Esta sucesión existe en Dt 18,18s, pero hay que notar que elredactor aclualiza este paradigma usando un contenido que se halla en launidad, concretamente en los v.5b.6.7. Al redactor le interesa subrayar en

la portada que la actividad de Elías es ejercida no en nombre de su propiopoder, sino bajo la acción de Yahvé. La concepción deuteronomística se

ajusta a este horizonte: orden de la palabra (v.2), contenido-mandato (v.3-4) , y cumplimiento (v.5a). Con este modo de argumentar la redacciónsitúa los hechos realizados por Elías bajo la protección divina.

La primera escena (v.5b-7) narra las consecuencias de la sequía paraElías. Esta sequía afecta también a otros personajes como a la viuda de

Sarepta y al rey Ajab. Esta situación de carencia domina la acción, peroel profeta sale airoso bajo el amparo divino. El v.6 evoca el alimento delpueblo elegido durante su travesía por el desierto, concretamente Ex 16,8

uiliza una terminología similar: la expresión polar "mañana-tarde", lamención del pan y de la carne. Todo llega puntualmente de parte de Dios,indicando así su cercanía al pueblo. Estas mismas categorías son aplicadasal profeta Elías, pero en el contexto de la sequía, descrita en este caso conpocas palabras: torrente (dos veces), secarse, falta de lluvia.

Hay que subrayar,además, la alternancia de términos: Dll,il (1 Re 17,1.14;

I8,4I.44s) significa lluvia intensa, mientras que los otros términos, ìlt¡y þ¡, corresponden a "lluvia temprana y tardîa" o y "rocío" respectivamen-te. nütl coincide solamente con el ciclo de Elías y Eliseo dentro de la órbitadel Dt y la historia deuteronomística ( 1 Re 17 ,7 .14; I8,41.44s; 2 Re 3,17) t0

,

pero lllft abunda más en esta corriente teológica. Antes ya lo habíamosseñalado. Este juego nos lleva a pensar que se trata de una armonizaciôntardía, lo cual favorece la antigüedad de la tradición sobre Elías.

Otra tensión se da en la presencia de )ìtt (v.7) "país" y illtltt "tiena"en el v.14.

Estos factores dejan intuir la transmisión autónoma de esta tradiciónen torno a Elías, que como hemos indicado ha sido aprovechada por elredactor deuteronomístico.

Esta pequeña escena de Elías ha sido añadida en la obra deuteronomís-tica e integrada en su planificacióntl. De hecho el relato sobre Ajab se

intemrmpe de forma clara, pero el rey interviene de nuevo en 18,1.

e H.J. Zosør, llln, ThWAT IV, 1984, 82'l-32.r0 E. ScHwes, Das Dürremotiv in I Regum 17,8-16, 33311 S.L. McKsNzte, The Trouble,87.

Page 14: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 13

c) Elías en Sarepta (v.8-16)

En la escena precedente se podía comprobar que la falta de lluviadominaba el curso de la acción. Sus consecuencias inciden en la visita de

Elías a la viuda de Sarepta. Es necesario recordar que el lugar de los

acontecimientos es el territorio perteneciente al dios Baal, dios de |anaitraleza y de la fertilidad, y donde él debiera proveer y abastecer a sus

adoradores de los bienes de la naturaleza, Ia escasez de los mismos es su

lenguaje diáfano, su manifestación.Por otra parte Yahvé dona a los suyos, en este caso a Elías y a la viuda,

lo necesario para la vida. Esta dinámica evidencia que las narraciones

describen la oposición a Baal y la demostración del poder de Yahvé en

los fenómenos que eran considerados tradicionalmente campo de influen-cia del dios Baal. 1 Re 17-19 es,pues, un conflicto entre Yahvé y Baal,

conflicto que ha desempeñado un papel vital en la historia de Israel 12. Lavisita a la viuda de Sarepta, procurándole comida y obteniendo la vida para

su hijo ilustra la impotencia de Baal y el poder de Yahvé, que libra a los

suyos libra de apuros.

Literariamente este relato adapta el motivo de la sequía de corte orien-

tal, concretamente de Ugarit, aunque no está demostrada una dependencia

directa. La narración del milagro del aceite y del pan encaja en este marco

de la sequía, como ocuffe en los testimonios ugaríticos 13. Estas referencias

ayudan a justificar un relato predeuteronomístico, cuya extensión y con-

tenido no es posible acotar con seguridad.

No obstante, en este contexto la súplica de Elías pidiendo agua, se

ajusta a la Típica narración de una prueba de dignidad (Gn 24,14; Jue 4,-l'9;

también Jue 18,4s; 29,10 y Ex 2,17). A continuación nos detenemos en

sopesar las influencias en esta sección:

. Presencia deuteronomística.

El v. 8 es la formula habitual de enfocar el acontecimiento de la palabra

proveniente de Dios; el v.2 exhibe una fórmula idéntica. Los v.9-10 obedecen

al esquema visible en Dt 18,18, obviamente de talante deuteronomístico,

repetido también en 1 Re 17,2-5a. El v.9 presenta la orden de Dios.

12 F.C. FeNsuau, A few Observations on I Kings 17-19' ZAW 92 (1980) 227-3613 E. Scswer, Das Dürremotiv,337.

Page 15: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

14 M. ALVAREZ BARREDO

Llama la atención la presencia de la misma forma verbal que en el v.4"que te alimenten" (lþtþ)þ), lo cual denota un paralelismo en la redac-ción14. El v.10a describe la ejecución del mandato divino.

El pensamiento-guía es la obediencia de Elías a la palabra de Dios;como profeta de Dios lejos de su patria es conducido y protegido por Diosmediante la viuda de Sarepta.

Con frecuencia junto al acontecimiento de la palabra (v.8) se encuentrala fórmula plena del mensajero, en este caso en el v.14 "porque así hadispuesto Yahvé, Dios de Israel". El v.14b proporciona una frase comple-mentaria "hasta el día en que Yahvé conceda la lluvia sobre la superficiede la rierra" (itnìt{il )D þy Dürl ÌtJi'l'ln¡Ey ìtl), que es una añadidurasemejante a la de 18,1b con algunas pequeñas variantes también de cuñodtr. La influencia de la palabra divina llega hasta el v.16b con la fórmulade cumplimiento "según la palabra que Yahvé ha pronunciado por mediode Elías". Es necesario subrayar igualmente la mediación de la palabra deElías en el v.15: "conforme a la palabra de Elías".

Estas cuñas literarias enmarcan y colorean a modo de paralelismo lapromesa del v.14 "la tinaja de la harina no se agotarâ, níla orza del aceitese vaciará hasta el dîa"; y el cumplimiento del v.6 "la tinaja de la harinano se agotó ni la orza del aceite se vació" . La palabra de Yahvé anunciael milagro y se lleva acabo. Este esquema encaja en el pensamiento delestrato profético deuteronomístico (dtrP) 15.

Apoyándonos,pues, en estas valoraciones se pueden atribuir a las re-elaboraciones deuteronomísticas los v.8-10a.14-16. Con una teología ba-sada en la sucesión de formulaciones empleadas en el ámbito deuterono-místico se coloca la tradición referente a la viuda de Sarepta en el caucede su obra 16.

De este modo, por exclusión, la tradición anterior queda delimitada alos v.10b-13. La sequía afecta a una viuda, quejunto con el huérfano sonsímbolos de los pobres por excelencia en el AT. Estos datos nos posibilitanel afirmar que ha sido transmitida en el marco deuteronomístico, siendoposiblemente retocada. Esto se deduce del oráculo de salvación en el v.14 "la tinaja de la harina no se agotarâ, ni la orza del aceite se vaciarâ",que contrasta con los relatos de la sequía y sus consecuencias en Ugarit,donde se habla del pan de las tinajas consumido, de los pellejos de vino

ra W. Drnrnrcu, Prophetie und Geschichte. Eine redaktionsgeschichte (Jntersuchung

zum deuteronomistis chen Ge s chicht sw erk Göttingen 197 2, 124.Is E. ScHwes, Das Dürremotiv,336-7.16 W. Dmrnrcu, Prophetie,2l3.

Page 16: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES t5

acabados y del aceite usado 17. El tono dominante es el pasado, mientrasque en 1 Re 17,14 el futuro es asegurado por la palabra del profeta. Diospor medio de Elías se hace presente, repercutiendo en la situación denecesidad del hombre, en este caso simbolizada en la viuda, pero la lecturade los acontecimientos se cifra en la lucha contra el sincretismo religiosoentre Baal y Yahvé. Este es el verdadero dispensador de bienes en favorde su pueblo, que 1o socorre en todo momento.

Dt 8 refleja esta dinámica, que es transferible al pasaje que nos ocupa.Dios no es un dios lejano, sino que continuamente habita en medio de supueblo, en esta circunstanciaatravés de su siervo Elías para hacerle superaresta prueba. Al contrario, Baal es un dios que "quizás duerme" (1 Re18,27). El narrador invita a contemplar este acompañamiento de Yahvé enfavor de su pueblo, ayudando a los desvalidos.

Creer en la eftcacia de esta presencia es el objetivo de Elías. El consu dependencia total de Yahvé lo vive, y ahora asocia a la viuda a estadinámica de fe.

d) La resurrección del niño (v.17-24)

1) Consideraciones literarias

Esta sección (v.17-24) de la reanimación del niño ocupa el último lugardel cap. 17. Los autores han estudiado su conexión con las escenas an-teriores y establecido comparaciones con la actividad de Eliseo, concre-tamente con 2 Re 4,8-37 18.

Las conclusiones apuntan más bien a considerar el relato como un textoañadido posteriormente, dadas las referencias que el mismo ofrece con lostextos indicados. Tratemos de situar está sección en su contexto pertinente,fijándonos en las conexiones literarias y de contenido. He aquí algunosejemplos:

Un hacedor de milagros denominado "varón de Dios" que habita en elaposento superior de una mujer (1 Re 17,19; 2 Re 4,10.27; I Re 17,24;2 Re 4,16.27).El hijo de la mujer muere a causa de una enfermedad (l Re 17,17;2Re 4,19).El varón de Dios cura al hijo, sirviéndose de un rito.

17 E. ScHw¡,g, Das Dürremotiv,336-7.r8 M. Rrnn, Das zweite Buch der Könige. Ein Kommentar. Würzburg 1982, 53-4.

o

a

a

Page 17: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

t6 M. ÁLVAREZ BARREDO

El profeta devuelve vivo el niño a la madre, que no asiste al milagro(1 Re 17,23; 2 Re 4,36).

Respecto al contexto precedente hay que subrayar que la viuda de Sarepta

se caracteriza por su situación de precariedad, mientras que la mujer de

la segunda escena es de posición acomodada (v'17.19). Solamente en este

ambiente de sequía Elías es calificado como "varón de Dios" (1 Re

17,18.24),1o cual lleva a pensar que los v.I7.24 son suplementariosre'

Esta complementariedad o separación no es tajante, pues es fácil intuirque esta unidad en el momento actual no ha existido sin estos contextos.

Hay puntos de ilación y oposición a nivel literario que dejan entrever las

divergencias y convergencias de ambos relatos.La mujer de la segunda escena es denominada illtltt "mujer" (v.17b)

y "viuda" (il¡ntß) en el v.20c, calificativos usados también para la pri-mera (v.9e.10d). Son dos cuadros complementarios que han sido transmi-tidos en un tiempo temprano dentro de la tradición de Elías y Eliseo (2

Re 4,8-37), texto que examinaremos más tarde.

La mujer descrita en los v.17-24 tiene un hijo, mientras que la viuda

en el v.15 debe procurar el alimento para su casa, entendida ésta no comosu servidumbre, sino como su propia familia. Los LXX leen aquí "sus

hijos" 20.

Otro síntoma de repetición visible es la plegaria de Elías en

los v. 20b.2I: "entonces clamó a Dios y dijo: "Yahvé, mi Dios"('ilþtt itìil' ìnßl ;rlil' ttìP'l). Esta reasunción es indicio de una

añadidura, con la cual el redactor trata de ajustar la oración de Elías.

Hay que fijarse en el paralelismo de una secuencia: Elías invoca a

Yahvé (v.20); éste se tiende tres veces sobre el niño (v.21a) e implora lavuelta de la vida al niño (v.21b); el mismo rito de transferencia de una

fuerza retorna en 2 Re 4,34s21 .

Otra repetición es patente en los v.10-11 con la frase "la llamó y dijo:,u:âeme por favor" ('Þ R)'nP lnñl n'þN Ñìirl). Ya que el tema del agua

no apafece en el transcurso de la narración (v.12.16), favorece la hipótesis

de que la petición del agua sea una añadidtna2z.Estas observaciones muestran la acomodación de esta sección (1 Re

17,17-24) a un contexto más amplio, denotando una elaboración y un

reajuste del relato. Dicho relato ofrece un paralelismo con 2 Re 4,8-37,

le H.J. Sltpp, Elischa, 452.20 H. Scrnloror, Zwei "Wiederaufnahmen" in I Re 17, ZAW 97 (1985) 424.21 H.J. Feenv, ììtl , ThWAT IV, 1983,707.22 H. Sct¡tr¿oI-or, Zwei "Wiederaufnahmen", 425.

a

Page 18: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 17

lo cual lleva a pensar en una dependencia literaria de 1 Re t7,I7-2423.En el análisis del primer texto seremos más explícitos en confrontar ambas

descripciones.Tomada en bloque esta escena de la resurrección hay que juzgarla como

una añadidura al cap.l7. A través de la fórmula de conclusión del v.17

"tras estos hechos ocurrió" se une a esta nueva sección. Elv.24, "que lapalabra de Dios es verdad en tu boca", es una afirmación de carâctetsecundario 24. Estas frases ayudan a situar el texto en un horizonte más

amplio bajo la figura de Elías, siendo Elías el personaje decisivo.

2) Contenido teológico

El hecho puede ser interpretado según diferentes categorías: el niñopodría haber sufrido una calentura, Elías he hizo una respiración artificial,o le transmitió un poder divino a través de una invocación. La mayoríade los autores es partidario de considerar esta curación como un antiguorito de transferencia de poder 2s. A parte de su simbología la raz6n lúltimaes el favor de Dios (v.22), ya que sólo Dios es capaz de resucitar al niño.

El entero cap. 17 confronta sistemáticamente a Elías con la muerte. Enel primer episodio,l Re l7,t-'7, Elías es alimentado por los cuervos, que

según la ley son aves impuras (Lv 11,15;Dt 14,14). Esto significa que

están asociados con la muerte. Ellos son portadores del alimento del profeta,y sólo por medio de estas aves impuras puede sobrevivir.

En el segundo episodio (1 Re 17,8-16) la viuda es salvada del ámbitode la muerte gracias a la palabra de Elías.

En el tercer episodio (1 Re 17,17-24)Eßas no sólo se identifica conla muerte, sino que el mismo se vuelve impuro al contacto con ella, y ésta

puede ser una clave para comprender la eficacia del gesto 26. Veamos las

consecuencias y el alcance de esta postura.Elías participa de la angustia de la viuda debida a la muerte del hijo

(v.18-19). El núcleo teológico del relato 1o constituye la intercesión y laplegaria de Elías. Este con su gesto se convierte deliberadamente en anatemaante Dios, de manera que si Dios no devolviera la vida al hijo, se con-

23 HJ. Snpp, Elischn, 457. Aporta una serie de argumentos, tratando de explicar esta

afirmación.2a E. Wünrswsr¡.t, Die Bücher der Könige l. Kön.17- 2. Kön 25. Göttingen 1984,222-

223.Krucru, Elijah's Self-Offering: 1 Kings 17,21, B1b 75 (1994) 75

ibíd., 76.

25

26

N.Í¿.

Page 19: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

18 M. ÁLVAREZ BARREDO

yerttía el mismo como muerto. La repetición de la intercesión en losv.2lb.22b "Yahvé,mi Dios vuelva, te ruego, el alma de este niño a suinterior" y " el alma del niño volvió a su interior y revivió", sugieren queDios realmente fue tocado por la oración intensa de Elías.

La oración de Elías evoca la intercesión de Moisés con motivo de laconstrucción del becerro de oro (Ex 32,32). Tanto Elías como Moisésanatematizan su vida por el niño y por el pueblo respectivamente, aunqueen el caso de Moisés no existe el contacto con el mundo de la muerte.Este aspecto confiere un matiz diferente a la situación de Elías.

El contacto con el cadáxer presenta una dimensión nueva en la historiade Elías, ausente en Moisés. La ley prohibe el contacto con un cadánera las personas consagradas (Lv 21,,13; Nm 6,6-8; Dt2l,22-23) y prescriberitos de purificación. Según esta ley,d la acción contradice la oración deElías. Sin embargo, la complacencia del profeta haciéndose el mismoanatema nos da una clave de interpretación; é1 es una especie de sacrificiode purificación (Lv l7,ll) en favor de la vida del niño 27. Elías actuandocomo víctima sacrificial en su propia persona devolvió la vida al hijo dela viuda.

Pero donde el relato alcanza toda su iqueza es en la comparación conotros textos veterotestamentarios, que coinciden en un esquema teológicoy literario. Veamos estos textos.

En 1 Re 17,17-24 se pueden observar los siguientes elementos:

1. Descripción de una necesidad (enfermedad del niño, v.17).2. Reproche de la mujer dirigido a Elías (v.18).3. Palabras de Elías (v.19).4. Oración de Elías (v.20s).5. Superación de la necesidad debido a la intercesión de Elías (v.22)6. Acción y palabra de Elías (v.23).7. Reacción de la mujer (v.24).

Este esquema literario-teológico encuentra resonancias en textos rela-cionados con Moisés. He aquí una muestra de textos:

Ex 17,3-6 contiene elementos parecidos en el relato sobre la falta deagua:

a

1. Presentación de una necesidad (falta de agua,v.3a).2. Reproche ante Moisés (v.3b).

,, id., ibíd., ig-9

Page 20: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES l9

3. Oración de Moisés (v.4).4. Superación de la necesidad (v.5-6)

. Nm ll,4-35: descontento del pueblo en el desierto.

1. Dificultades del pueblo en la travesía del desierto (v.4-6)2. Murmuración del pueblo contra Moisés (v.4-6).3. Intercesión de Moisés (v.11-13.15).4. Superación de la dificultad (v.31s).

Otros cuadros del Exodo y Números concuerdan con este esquema:

. Ex l4,l-3l: persecución y liberación de Israel

1. Persecución de Israel por medio de los egipcios (v.5-7.10).2. Reproche delante de Moisés (v.11-12)3. Oración de Moisés (v.15-16).4. Liberaciín del pueblo (v.21s.26.27-29).

5. Reacción de los israelitas (v.31).

. Ex 15,22-25: saneamiento de las aguas

1. Hecho negativo: sed del pueblo (v.22s).

2. Murmuración del pueblo contra Moisés (v.24)3. Súplica de Moisés (v.25a).4. Saneamiento de las aguas (v.25b).

. Nm 2L,4-9: incidentes en los llanos de Moab

1. Desaliento del pueblo (v.4)2. Murmuración contra Moisés (v.5),

3. Castigo del pueblo (v.6).4. Oración de Moisés (v.7).5. Superación de la situación (v.8-9)

Estos textos de procedencia J y E que giran en torno a la figura de

Moisés mueshan coincidencias esquemáticas seguidas por el autor de I Re

17,17-24. Partiendo de ellos Elías es presentado como el nuevo Moisés.

La función de mediador entre la mujer y Dios se ajusta a la intercesión

de Moisés en favor del pueblo 28.

28 A. Scrnr,IIor, Die Totenerweckung in I Kön WUJT-24. Eine form und Sattungs-kristísche Untersuchung, VT 25 (1977) 466-70.

Page 21: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

20 M. ,ÁLVAREZ BARREDO

Después de haber observado estas semejanzas I Re l7J7-24 poseevisibles coincidencias en cuanto visión teológica e incide también enaspectos literarios. Teniendo en cuenta este horizonte resulta claro el esfuerzopor sincronizar los hechos de Elías con los de Moisés. En resumen, lapresencia operativa de Dios domina la historia a través de sus profetas,más el comienzo del v.I1 con "tras estos hechos ocurrió".

Esta narración de la resurrección del niño ha sido insertada en la his-toria deuteronomista con dos simples pinceladas de su teología. El v.16bera la conclusión de las escena precedente de cuño deuteronomístico, comohemos visto anteriormente. Aquí el redactor dtr. sencillamente se limitaalv.24b, que cierra el relato con una frase del ámbito profético deutero-nomístico (dtrP) æ.

3". Conclusión

A 1o largo del análisis hemos procurado deslindar la intervencióndeuteronomística de las tradiciones precedentes, que como hemos indica-do, proviene de distintos ambientes. La primera (v.2-7) ha cristalizadoautónomamente en torno al profeta Elías; la segunda (v.8-16) encajaperfectamente en la lucha contra el sincretismo religioso en tiempos deElías, y literalmente coincide con el ambiente de Ugarit; finalmente, latercera (v.17-24) sincroniza con el ciclo de Eliseo, proporcionando uncontexto diferente. Las dos primeras son escenas más antiguas, pues se

ajustan mejor a la problemáttica de la sequía y oposición al culto de Baal,mientras que la tercera es posterior porque no conecta con el tema de lasequía y se adecua sin mayores dificultades a las inquietudes emergentesen el ciclo de Eliseo.

2. Desafío de Elías (1 Re 18)

1". Introducción: v. l-2a

El hilo narrativo continua con una nueva palabra divina a Elías, con-cretamente por tercera vez recibe el mensaje de Yahvé. 1 Re 18,1 es unversículo significativo parala estructura de I Re 17-18. La apertura "pa-sados muchos días" responde a un procedimiento redaccional, uniendo deforma clara ambos capítulos.

2e W. Dmrnrcu, Prophetie, 125.

Page 22: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES zl

"En el año tercero" es una referencia a I7,l "en estos años". Estas

acotaciones temporales posibilitan un cuadro cronológico de las unidades

existentes en los capítulos en cuestión. Esto indica una acomodación

temporal, creando un tejido unitario de la narración'

La fórmula del acontecimiento de la palabra junto con la orden de

presentarse ante Ajab y la promesa"voy a enviar la lluvia" en relación a17,2.8, cambia en algunos aspectos. Estos emergen en el transcurso de la

narración anterior. Así 17,14 es una resonancia de 18,1 sobre el tema de

la lluvia. El mandato de presentarse ante Ajab contrasta con la orden de

esconderse en I7,2.Estos detalles indican claramente que 1 Re l8,I-2c retoma motivos

aparecidos en otros instantes, pudiendo apreciar el afán narrativo de unificarlos acontecimientos protagonizados por Elías. 1 Re 17,2-24 visto en su

totalidad hay que considerarlo unido al cap.18, pues el cap. 18 retoma los

elementos del cap. 17.

La fórmula del acontecimiento de la palabra "luego le fue dirigida la

palabra de Dios" (ilJil' ì:'t'Ì11) actúa como elemento aglutinador' que

deja entrever ùna vez más la cadencia deuteronomística 30. El tema de la

lluvia focaliza el relato (1 Re 17,1; 18,1.44-45): anuncio de escasez de

agua, pfomesa de la misma y llegada de la lluvia. Esta sucesión testimonia

la continuidad narrativa. Además al redactor deuteronomístico le interesa

subrayar a Elías como el portador de la lluvia 31.

2". Unidades de I Re 18

Tal como señala el v.l en el tercer año de sequía acontecieron una serie

de hechos, que se pueden desglosar en varias escenas.

Partiendo del capítulo anterior es posible establecer un esquema îaffa-tivo y estructurante en los caps. L7-18, cuyo tema unitario es la lluvia: su

ausencia y su vuelta.

ausencia de lluvia promesa de la 11uvia......... retorno de la lluvia

depende de la palabra de Elías ..... según la palabra de Elías ..... cumplimiento

(r8,4r-46)

dos años de sequía tercer año de sequía cumplimiento

anuncio (17,2-24) continuación (18,2b-40) ejecución (18'41-46)

30 Íd., ibíd., 123, nota 60. Enumera los textos deuteronomísticos31 E. WünrHwuN, Di¿ Bücher,2l5.

Page 23: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

22

a

a

a

M. ALVAREZ BARREDO

Las escenas intercaladas ilustran estas claves, porque todas ellas comose puede comprobar, dependen de la mediación de la palabra del profeta.En el cap. 17 ya hemos visto tales escenas; por lo que se refiere al presentecapítulo son identificables las siguientes: 1) la reunión de Ajab y Abdíasa causa de la falta de lluvia (18,2b-6); 2) el encuentro de Elías y Abdías(18,7-15); 3) la actitud de Ajab ante Elías (18,1.6-20), y finalmente laordalía en el monte Carmelo (18,21-40).

Veamos la dinámica de su estructuración:

Ajab - Elías (18,2b-6):

Hay una presentación fuerte "y el hambre arreciaba en Samaría" (v.2b);el alcance de la situación no se limita sólo a los episodios siguientes. Laescena queda,pues, enmarcada en situación general de la sequía. La cuñasobre la conducta de Abdías sirve como descripción del personaje (18,3b-4) y especifica su perfil religioso. La escena concluye la separación deAjab y Abdías, yendo cada uno por su camino; este recurso prepara surespectivo encuentro con Elías.

A lo largo de la descripción es visible "la técnica de las dos líneasparalelas: en un extremo el Señor despacha a Elías, en el ofro extremo elrey despacha al mayordomo y se aleja" 32. Abdías como personaje clarificalos contrastes entre Ajab y Elías, al mismo tiempo que retrasa el encuentroentre Ajab y Elías.

Elías - Abdías (18,7-15)

Esta escena conecta con la precedente a través de "por el camino"(lìT:) (v.6.7). Otro elemento formal es la repetición en 18.2.15. La "pre-sentación" de Elías ante Ajab actúa como de puente entre la escena an-terior y la sucesiva.

Elías - Ajab (18,16-20)

En el plano lógico de la narración se da un desplazamiento. La soluciónde la sequía no es la búsqueda de fuentes (18,2b-6), ni la causa es Elías(18,10.17), sino la infidelidad y la conducta idolátrica del monarca.

. Ordalía en el monte Carmelo (I8,2L-40)

32 L. AI-oNso ScHörrr-, Los libros sagraios, 129.

Page 24: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 23

Es la escena con una descripción más amplia, y que ha sido objeto de

múltiples hipótesis. Siguiendo la pauta de las unidades,ya expuestas,

destacamos preferentemente el esquema descriptivo, en el cual se puede

observar un díptico casi perfecto 33:

Elías acusa al pueblo de "cojear" (l8,2la)...... Elías y el pueblo eliminan a los

entre Yahvé y Baal profetas de Baal (18,40)

El pueblo calla (18,21b) El pueblo confiesa a Yahvé (18,39)

Propuesta de una ordalía al pueblo

y a los profetas de Baal (18,22-25)

Sacrificio de los profetas de Baal... .........' Sacrificio de Elías

(t8,26-29) (18,30-37)

preparativos: breves procedimientos de los sacrificios (18,26a).

proceso elaborado para el sacrificio (18,32b-35).

tiempo: todo el día, dividido en dos períodos (I8,26a.29a).instantáneo, en el momento vespertino de la oblación (18,36a).

acción: elaborada, danzas, gritos, heridas (18,26-28).

simple, oración a Dios y a los patriarcas (18,36-37).

resultado: nada, ni voz, rri respuesta (18,26) ..... espectacular, fuego del

cielo (18,38).ni voz, ni respuesta, ni atención (18,26).

Las correspondencias son claras. Toda la narración ofrece un parale-

lismo de gran contraste escénico.

Conclusión: La llegada de la lluvia (18,41-46)

a

a

o

o

o

En el v. 41 se anuncia su retorno inminente, pero se supone las evo-

caciones de Il,l y 18,1. Los protagonistas en estos lugares son los mis-mos: Elías, Ajab y la lluvia. Estos hilos narrativos confieren a 1 Re 17-

18 una estructura acabada.El tema básico aquí es la llegada de la lluvia; con su retorno la palabra

de Elías queda confirmada y resulta eftcaz. Hay que subrayar también que

frente a los diferentes momentos donde reinaba la sequía, ahora se describe

33 G.C. Borrnu, Il racconto della siccità e della pioggia (1 Re 17-18). Studi recenti-

arte narrativa, SBFLA 29 (1979) 340-341.

Page 25: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

24 M. ALVAREZ BARREDO

este retorno de la lluvia casi repetidamente, destacando la abundancia. Enla descripción del fenómeno se va in crescendo: del "ruido de la lluvia"(v.41), pasando poÍ "una nubecilla pequeña" (v.44), se llega al desenca-denarse de "una gran lluvia" (v.45). En esta técnica repetitiva el acentorecae sobre la tercera característica, que es adornada con otros matices(v.45)3a.

3". Influencias redaccionales y tradiciones autónomas

Antes nos hemos detenido en dos aspectos que tejen la narración ensu nivel definitivo y actual, ya que el estrato final aprovecha las tradicionesanteriores que en seguida procuraremos deslindar. Se hallan mezcladasdiferentes tradiciones, 1o cual es indicio de relecturas y adaptaciones hastaalcanzar el estadio final.

El elemento estructurante, como ya hemos señalado, es la sequía y lallegada de la lluvia, que en el cap. 18 se concentra preferentemente en18,2a.17 aba.4l-45.

a) Elías, portador de la lluvia (l8,l7aba.4l-45)

La escena se abre con la introducción de l8,2ay comienza propiamentecon el v.ITaba que describe el encuentro de Ajab con Elías. El diálogomantenido por ambos, que hubiera servido como introducción al los v.41-45, ha sido eliminado, ya que en estos momentos la actual redaccióndeuteronomística en el v.17b con ¡tu aquí, mal agüero de Israel! y larepetición en el v.18a (aunque con la forma verbal) ha añadido su lengua-je 35; sencillamente es una insistencia. La intervención redaccional deute-ronomística continua en el v.18 con "sino tú y la casa de tu padre, convuestro abandono de los mandatos de Dios y porque has marchado enpos de los Baales" oþnl ilìil'nlttt nß E)¡l)rr J'tR n'ft ilnñ DßþEtlrlil lllt{); estos términos simplemente pertenecen enteramente a laórbita deuteronomística 36.

En la presente escena se contraponen las posturas de Elías y Ajab. La

3o id., ibíd.,342.35 E. WünrHwrrN, Dle Bücher, 213.36 H.D. HorruanN, Reþrm und Reþrmen. Untersuchungen zu einem Grundthema der

deuteronomístischen Geschichtsschreibung. Zürich 1980, 3033n . Elenca los textos tejidoscon esta terminología.

Page 26: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 25

lluvia es favorecida por la mediación de Elías y no debido al ayuno delmonarca. Este es el núcleo de la antigua tradición sobre Elías, en la cualla infidelidad del rey ante Yahvé queda al descubierto. No hay que olvidarque 18,1 deja bien claro quien es el dador de la lluvia. Elías es simple-mente mensajero de esta intención divina, quedando descalificado Ajab.Tal es el esquema teológico de los v.4I-45. Desglosemos esta concepciónteológica contenida en el texto.

En el v.41 Elías invita a Ajab a que intemrmpa el ayuno. Este datomanifiesta que el monarca se hallaba inmerso en un rito penitencial,presentando a Ajab como un rey piadoso. Los dos verbos, "beber" (ilnti)y "comer" ( þ)tt), son signo de bienestar y alegría 37. La palabra del profetaes consoladora para el rey: Mediante sus capacidades proféticas Elías yaoye el murmullo de la ansiada lluvia, siendo rtna vez más el protagonistaante el rey para comunicarle el mensaje divino.

El v.42 encuadra el lugar de la acción -el monte Carmelo- y contraponeal mismo tiempo las actitudes de Elías y Ajab. El profeta se postra enoración. Este gesto colocando el rostro sobre las rodillas en los textosegipcios y ugaríticos es una actitud de lamentación, tales ritos de lamen-Tación y de súplica eran frecuentemente los mismos 38. Esta actitud de Elíases,pues, propia de la oración humilde, ardiente y perseverante, que con-trasta con el ayuno del monarca, el cual con su ascetismo es incapaz depropiciar la lluvia. Con este contraste la narración resalt¿ el rechazo dela conducta por parte de Yahvé, y no sólo en este momento.

Los v. 43-45 son la respuesta a la oración del profeta. Describe gra-dualmente la llegada de la lluvia, empleando el número siete dos vecespara expresar la totalidad dentro de un contexto ritual3e. Al final del ritoYahvé se muestra condescendiente, cumpliendo su palabra (1 Re 18,1). Elv.45 narra la llegada de la lluvia.

El v . 46 presenta a Elías dotado de una faerza sobrehumana. Este poseelas características de un mediador estático. La frase "la mano de Dios se

posó sobre Elías" se halla sólo aquí dentro del ciclo de Elías, y coincidecon las fórmulas deBz 1,3;3,22;33,22;37 ,I; 40,9), indicio de una añadiduraposterior 40, y trataría de armonizar el contenido deI v.46 con el final delv.45, centrado en la marcha de Ajab.

3i M. orrorssoN, þlt{, ThwAT I, 250.38 AA.W, kt Sagrada Escritura. Antiguo Testamento 1L Madrid 1968, 641; E.

Wûnruwux, 1. Kön.17, 214.3e E. Orro, lr¡Ur, ThWAT, 1015-1016. Relaciona estos mismos aspectos en las li-

teraturas mesopotámica y ugarítica.a0 W. Zruuenr4 Ezechiel 1-24. Neukirchen 1979, 48.

Page 27: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

26 M. ÁLVAREZBARREDO

Estamos,pues, ante una tradición antigua sobre Elías (1 Re 18,17aba.AI-45) relacionada con la lluvia. La ampliación literaria ayuda a situar mejoreste relato en un tiempo cercano a Elías

b) Encuentros de Elías con Ajab y Abdías (18,2b-16)

Dentro del tema fundamental el retorno de la lluvia se halla en dosmomentos del cap. 18. Los dos personajes centrales son Elías y Ajab;Abdías interviene come personaje secundario. Observemos atentamentelos hechos.

Atendiendo al motivo-base, la gravedad de la sequía, se pueden dis-tinguir tres estratos en este bloque: a) v.2b.3a.5-8.16 (centrado en la sequía),b) v.9-11.15 (diálogo entre Elías y Abdías), el narador aprovecha la ocasiónpara informar sobre el reinado de Ajab, y c) v. 3b.4.12b-I4 es una aña-didura que clarifica aún más la política seguida por Ajab y su mujer. Ala luz de Abdías se explica mejor la situación de Elías.

Estas unidades tienen el aire de ser añadidas al motivo del argumento-sequía. Veamos los textos que coinciden en algunos matices, siguiendo elrelato.

1 Re 18,3.12 tiene puntos de contacto con 2 Re 4,1:

18,3: Tt{tt ¡11i1' nß Rì' i1';l lil'Tf}rl"Era Abdías muy temeroso de Yahvé"

18,12: l)r¡n il1il' nß Rì'JT:lrl"Y no obstante tu servidor teme a Yahvé desde su mocedad"

4,1: illil' nß ßì' if i'l lÏ:t, ')"Tu servidor era temeroso de Yahvé"

Como se puede observar es una frase cuyos elementos se encuentrancasi todos en los tres textos. El núcleo es "temer a Yahvé" (ill¡'nN ßì').

I8,4.I3: presenta el motivo de los grupos de cincuenta individuos, queaparece de nuevo en 2 Re 2,7.16.

18,10: contiene la serie de verbos "mandar" (nþU), "buscar" (Urir:),"encontrar" (ttlrt), existente también en 2 Re 2,17.

1.8,12: para describir la desaparición de Eliseo usa los mismos conceptosque en 2 Re 2,16: "El espíritu de Yahvé te llevará a donde yo

Page 28: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

I,AS NARRACIONES SOBRE ELíAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 2'l

no sepall(18,12), "no sea que le haya arrebatado el espíritu deDios y le haya arrojado en alguna de las montañas o en uno delos valles" (2 Re 2,16). La primera parte de los contenidos es

"llevar el espíritu de Dios"; esta coincidencia es idéntica en hebreo(;tlil' nJì ñlllJ); las segundas partes reflejan variantes de conte-nido, aunque los conceptos son parecidos.

18,3 el motivo de la persecución de los profetas es evocado de nuevoen 2 Re 9,7.

18,15 La fórmula "¡Vive el Señor de los ejércitos, a quien sirvo"('DTDD ìl¿rt{ nlR:! i1ìi1' 'i'l) es idéntica en 1 Re 17 ,1; 2 Re 3,14;5,16, lo cual es muestra de un estrato literario unitario 41. No es unacasualidad que estos textos coincidan con el ciclo de Elías-Eliseo.

Los textos citados caen la órbita de las tradiciones sobre Elías y Eliseo,1o cual lleva a pensar que nos hallamos en un mismo ambiente redaccional.

Retornando a las divisiones de 1 Re 18,2b-16 no todas las unidadescnstalizarán al mismo tiempo, sino que se agruparán escalonadamente.

La primera (v.2b.3a.5-8.16) describe fundamentalmente los estragos dela sequía persistente, que afecta ya a los caballos del rey. Este tenía derechoa una porción de la cosecha (Am 7,1) y se dispone a ejercerla sobre lahierba en este caso. Por el contrario, Elías atribuye todos los males a laidolatría del monarca y de su casa, y le propone una especie de juicio deDios con los profetas de Baal. Tomando notas de estos factores, puede

considerarse una tradición autónoma sobre las consecuencias de la sequía.La segunda (v.9-11.15) describe la persecución emprendida por el rey

contra Elías, la cual es visible en la dinámica del relato. La temáÍicareflejada encaja en el horizonte deuteronomístico 42.

La tercera (v.3b.4.12b-14) es un suplemento posterior que insiste sobrela persecución de los profetas. Esta unidad recalca más bien la persecucióndesencadenada por Jezabel,mujer de Ajab, ya que había intentado eliminartodos los profetas de Dios (1 Re 18,22b; 19,15).

La sucesión de las escenas es un escalonarse de motivos: en primerlugar el personaje Abdías prepara e ilustra el encuentro de Ajab con Elías,encuentro tenso por el enfrentamiento de ambos a3; la persecución de los

a1 S. KnBuzBx, Der lebendige Gott. Bedeutung, Herkunft und Ennvicklung eineraltte stamentlicher Gotte sbezeichnung. Stuttgart I 983, 87.

a2 E. WünrswuN, Dle Bücher, 271.a3 L. Ar-oNso Scuöxrl, Los libros sagrados,129. Expone la dinámica de la narración.

Page 29: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

28 M. ÁLVAREZ BARREDO

profetas de Yahvé redondea la tem6ûica. Por esto es necesario observar

cómo el v.16 sigue el hilo narrativo de los v.7.8, desembocando en el careo

entre Elías y Ajab (v.17-18s). Se comprende fácilmente que las otras escenas

han sido añadidas en otras circunstancias para construir la narración.

c) La ordalía en el monte Carmelo (v.21-40)

Esta grandiosa escena describe la gran decisión que el pueblo debe

adoptar ante Dios o la religión caîanea, focalizada en el dios Baal. Anteel mutismo del pueblo Elías propone su audaz desafío de carácter religio-so. Después del encuentro de Elías con Ajab y hasta la llegada de la lluviael espacio intermedio es ocupado por este relato. Llama la atención que

Ajab no intervenga en la escena en esta ocasión.Los v. I8.I9a.20 enmarcan la ordalía, escena que originariamente no

estaba localizada. Estos datos se deben a la redacción deuteronomística,pues la té,cnica introductoria de la ordalía es semejante a la despedida de

Jos 24,1-2. Allí como aquí la totalidad del pueblo es convocada para elegirante Yahvé: "todo Israel" (Þnru'þ¡) (t Re 19) - "todo el pueblo"(E}ril þ)) Qos 24,2). Jos 21,43-45 articula este concepto de totalidad según

el esquema deuteronomístico aa. Estamos,pues, ante un retoque deuterono-místico para ajustar este desafío de Elías a los profetas de Baal: v.19 "todoIsrael" (þHrÚ'þ¡), v.20 "todos los hijos de Israel" 1Þxìtu"ll5>), v.2l"todo el pueblo" (Elril t)).

Es visible,pues, una presencia redaccional deuteronomística en los v.

17-20, a pafte de otras glosas. Falta propiamente una presentación delencuentro con Elías; la convocatoria del pueblo por Ajab es secundaria,como ya hemos visto. Con esta dinámica comienza casi repentinamente

la prueba de las ofrendas (v.2I-39).Como antes se indicaba, se dan unas conespondencias estructurales en

el texto en su resultado final. En este momento no preferimos deslindar

los diferentes estratos que influyen en la presente escena. Ambas formas

de considerar el texto en cuanto contenido y estructura son complemen-

tarios, por eso es conveniente fijarse en temas afines 45.

Los profetas de Baal. Los personajes por una parte son Elías y el pueblode otra. Son dos religiosidades opuestas : v .22.23.24.25 a'26a.27 -29.40.Leídos todos seguidos se observa que los versículos constituyen la ordalía.

aa J. SeNuenrÍN Asceso, Itts guerras de Josué. Estudio de semiótica narrativa. Ya-lencia 1982, 46s.

a5 E. Würrswsw, Dl¿ Bücher,215-219.

Page 30: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

a

a

a

a

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 29

Los profetas de Baal apatecen en la escena sin que se converse previa-

mente con ellos (v.22-23).

La befa de los profetas de Baal se puede considerar una prolongación

de su postura religiosa (v.26b.29b).

La construcción del altar (v.32s), que es un motivo que ha sido añadido

posteriormente.Añadiduras de carêrcter cultual. El esfuerzo de Elías en que las ofrendas

respondiesen a la legislación sacerdotal, deja entrever su posterior in-serción (v.34-36).La oración de Elías, contenida en los v.36.37a, responde a la imagen

del profeta deuteronomístico.La vuelta del pueblo a Yahvé: en el v. 2I éste estaba indeciso entre

Yahvé y Baal, pero el v.37b continúa este estado de opción, que es

afirmativa en el v.39.

Esta clasificación obedece a un caúrctq temático; ahora tratamos de sus

referencias o apoyos lingüísticos.El v-Zlpresenta claramente la disyuntiva: seguir a Yahvé o a Baal. Este

lenguaje encaja en las intenciones deuteronomísticas, y muestra de ello es

le keguir a" a6 (lfltt 1)n¡, dos veces en este mismo versículo.

Los v. 22-26a son una proclamación y una defensa del monoteísmo:

un solo Dios para Israel (2 Re 5,15). La confrontación entre Dios y Baal

es visible.Los v. 30a.33.34.37a.38a.39 prosiguen este tema con aspectos comple-

mentarios sobre el monoteísmo.Esta escena pertenece al esqueleto deuteronomístico; veamos algunas

muestras: "seguit a Dios o a Baal" (v.21), "reconocer (saber) a Dios" (v.37)

y la confesión "Yahvé es Dios" (v.39). Este intento de purificación del

sincretismo religioso responde a las inquietudes deuteronomísticas (Dt4,39;7,9) o', concentradas en 18,21.22a.23a.24.25.26a.30a.33.34a. 37 a.38a.39.

Se trataría de una tradición proveniente del norte en tiempos de Elías, que

la redacción deuteronomística ha elaborado y unificado 48.

Otro estrato que recorre este relato es la presencia de los profetas de

Baal: v.22b.23b.25a.26b.27 -29.401' algunos versículos están muy mezcla-

dos con el estrato anterior, y sería necesario señalar los términos precisos,

46 F.J. HeLrueven, 'fnX, ThWAT I,219; H.D. HorveNN, Reþrm,327.a7 D. Krqapp, Deuteronomium 4. Literarische Analyse und theologische Interpretation.

Göttingen 1987, 109.a8 E. Wünrswrn, .1. Kön.17,219.

Page 31: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

30 M. ÁLVAREZ BARREDO

cosa que no cae en nuestro objetivo. Este episodio tiene un paralelismoen 2 Re 10,18s. Es un triunfo de los profetas de Yahvé y sigue las pautas

de las narraciones de la guerra santa del libro de Josué (Jos 6,21;8,24;10,28.30) y Jueces (Jue 1,8; 4,16; 20,37). En todo este frasear aletea elespíritu deuteronomístico ae, mezclado con tradiciones anteriores que de-notan las raíces de las narraciones del profeta Elías en su contexto socio-religioso 50.

d) Contenido teológico de 1 Re 18

Este capítulo 18 1o hemos dividido en cuatro secciones para observarsus etapas redaccionales. Procuraremos ahora considerar los aspectos teo-lógicos de cada una de ellas.

Exceptuando la ordalía sobre el monte Carmelo, en las restantes esce-nas el tema guía es la lluvia, su ausencia y su vuelta. En el encuentro de

Elías con Ajab y Abdías también ha sido añadidos matices suplementarios.La introducción en el v.1 aportavnavez más el elemento fundamental

de interpretación: la presencia de la palabra de Dios en el profeta Elías,pero esta vez el interlocutor será el mismo rey. En el cap. 17 la mismapalabra divina había recaído sobre el profeta mismo y sobre las situacionesde las mujeres. Esta vez se trata de un encuentro frontal con Ajab, acusado

de "abandonar" a Yahvé y "seguir" a Baal (v.18).

En 18,2b-16 la escena es dominada por Elías y al fondo del diálogose proyecta la sombra de Ajab, quien culpa di¡ectamente de esta situaciónde sequía al profeta (v.17). La respuesta de éste no se hace esperar (v.18),afirmando que la infidelidad, la idolatría son la verdadera causa de lasequía (v.18). Esta clave de lectura la proporciona la redacción deutero-nomística, pues en el diálogo originario no es detectable. Releyendo las

tradiciones inserta su teología.El abandono de Yahvé conlleva una opción de autosuficiencia econó-

mica y cultural en algunos momentos, en otros supone la elección de undiferente tipo de religiosidad. Tanto en un caso como en otro la lejanîa,la distancia ante Dios a la lalrga desemboca en situaciones humanas de

sufrimiento, de carencia y de angustia.

4e H.D. Hop¡ue¡.¡N, Reþrm,99-100.50 G.A. Rncrusnunc, The Mock of Baal in I Kings 18,27, CBQ 50 (1988) 414-417;

J. Tnenorrr, La primitiva confesión de fe yahvista (1 Re 18,36-37). De la crítica textuala lø teología bíblica, Sal 31 (1984) 196-197.

Page 32: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 31

Existe,pues, una interpretación de los acontecimientos históricos, peroen el fondo se confiesa que Dios continúa acompañando los avatares delpueblo,no obstante, las situaciones límites que surgen en la vida concreta,como en este caso, la sequía, que puede propiciar la duda sobre el alcancede esta presencia. El enfrentamiento entre Elías y Ajab es tenso en losv.17-18.

La acusación de Ajab manifiesta en el término ìll, "ruina, mal agüero"encaja perfectamente en la órbita dtr. (Jos 6,18;7,25; Jue 11,35) st. Larespuesta de Elías se verbaliza a su vez en una frase de la misma tendenciateológica, como ya hemos mostrado.

Este clímax sintetiza el juicio deuteronomístico; tal corriente se ha servidode datos anteriores que ha mezclado con sus categorías para imprimir unaestructura definitiva al texto.

La escena del monte Carmelo (v.21-39) se fecha en tiempos de Elías,y ha sido incorporada aquí dentro de esta lucha por la defensa del yahvis-mo por parte de Elías en la época de Ajab. La confesión de Dios comoSeñor único se concentra en los v.36-37.39. La narración desemboca en

confesión de fe, que "resulta significativa para la historia de la religióndel antiguo Israel, como para la teología del Antiguo Testamento" 52.

El v.39 con la confesión "¡El Señor es Dios! ¡El Señor es Dios!(E'itþRi't t{li]i]li1' / D'ilþt{it t{ìililJÌ'l'), repetida casi idénticamente en elv.37, es un grito de afirmación de fe en Yahvé como Señor de Israel. Estos

rasgos literarios del sacrificio del Carmelo tienen tonos de "guerra de

Yahvé" 53.

El v.40 con la muerte de los profetas ayuda a comprender esta situa-ción, aunque un poco dura para nuestra mentalidad; encaja en este tiempode luchas religiosas en defensa del yahvismo (Dt 13,3.16s; 17,2-5). Es lareacción a la medida de Jezabel (v.13). Las "guerras de Yahvé" implicaneste tipo de acciones, que anteriormente hemos señalado algunos textosen Josué y Jueces. Remitiéndonos a estos apoyos se puede considerar esta

confesión (v.37.39) como una de las más antiguas y originales.Otra confesión es "Tú eres Dios en Israel " 1ÞHrUt':EÌtþRilnñb),

la cual refleja un ambiente de polémica con offos dioses, en este caso conel dios Baal. Sería una confesión yuxtapuesta a la anterior, más antigua;la frase siguiente "y yo tu siervo y por mandato tuyo he hecho todas estas

cosas" se ajusta a las inquietudes de los círculos proféticos, donde habríansido transmitidas estas tradiciones.

51 C.T. Bøcc, The function of Josh 7,1-8,29 in the Deuteronomistic History, Bib 67

(1986) 321-2.328.52 J. TnBsoI-Lø, La primitiva confesión, t96.53 id., ibíd., 196.

Page 33: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

32 M. ALVAREZ BARREDO

La confesión de los v.37.39 emerge a su vez en Jos 24,17-L8 conalgunos matices. Aquí no se pretende ninguna declaración monoteísta, sinoque es una afirmación yahvista y un rechazo de otros dioses. En estesentido 1 Re 18 y Jos 24,15s se mueven en contextos de oposición a otrosdioses,aunque en Jos 24 se especifica aún más, aludiendo a la "guerra deYahvé" 54. Formulaciones de un verdadero monoteísmo no surgen hasta lateología deuteronomística y el Dt-Is (Dt 4,35.39; 6,4), verificándose unprogreso desde un monoteísmo práctico hacia otro de más reflexionado.

La última escena (v.l7aba.4l-45) cierca el relato de 1 Re 18. El temadominante es la vuelta de la lluvia, ya que se ha creado un arco de tensióndesde 18,1 hasta 18,45. Las unidades intermedias aumentan esta tensióny al mismo tiempo aportan datos para comprender este retraso de la lluvia,pues el hilo teológico que unifica la exposición es el cumplimiento y larealización de la palabra divina a través de su mediador, el profeta Elías.Finalmente se desencadena la lluvia. La triple mención de la lluvia(v.41.44.45) es un recurso estilístico para corroborar esta fidelidad ypresencia divinas.

Se concluye de este modo un ciclo, cuyo núcleo estriba en el binomiolluvia/sequía. Elías rechaza una solución material, como hace Ajab, ypropone un salida de carácter ético y religioso: eliminar la idolatría. Laordalía del monte Carmelo cae dentro de esta dinámica. Cuando desapa-rece la idolatría retorna la lluvia.

Tres textos (1 Re 17,1; 18,1.45) enmarcan este tema, creando así unaacción dominada en todo momento por la palabra divina.

4". Elementos unificadores

Acabamos de subrayar el carâcter unitario del tema, expuesto de formaescalonada en tres textos, actuando como enmarque; también a lo largodel estudio de 1 R 17-18 hemos señalado otras referencias textuales basadas

en coffespondencias literarias. Todo ello contribuye a considerar los caps.17-18 como una unidad literaria y teológica.

Veamos los elementos de conexión.Antes indicábamos tres textos, donde es mencionada la lluvia, en cuanto

son generadores de estructura; a ellos hay que añadir otros que abundanen el tema: 17,7.I4, I8,2.4I. Estos actúan como resonancias en la estruc-

s4 Íd., ibíd., 199s, kt primitiva confesión. El autor explica muchos detalles que nos

ayudan a situar en su complejidad estas confesiones.

Page 34: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELfAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 33

tura dada por I7,l;18.1.45, que coinciden con la presentación (1 R 17,1),

continuación (1 R 18,1) y conclusión (1 R 18,45). Así,pues, lluvia-sequía

coordinan el hilo narrativo de 1 R 17-18.

Otro elemento de unión es el motivo de la "palabra de Dios" en sus

diferentes acepciones (17,L2.5.8.16.24; 18,1.36). Estas ciertamente son a

nivel literario, pefo es necesario subrayar que la presencia de la palabra

divina tiene en suspense toda la situación. Cuando esta palabra ac1i:íta,la

realidad cambia.Los datos temporales contribuyen a crear almonía en 1 Re 17-18. En

I7,1, la acotación es un poco indefinida "en estos años", pero 18,1 pun-

tualiza el tiempo con "el tercer año". Estas dos indicaciones temporales

otorgan a estos dos capítulos un horizonte bien articulado. Junto a estas

connotaciones temporales hay que mencionar el uso del término "tercer(o)

(17,21; I8,I.29.34).Quedan todavía otros elementos menoles que posibilitan la estructura

unitaria de 1 Re 17-18, pero que no reseñamos, ya que no revisten una

importancia decisiva.

5". Conclusión

En el curso de la exposición se ha intentado resaltar las relaciones

internas en cada escena, pero referiéndolas al mismo tiempo al conjunto.

El tema de la lluvia es el motivo básico, que es iluminado por la palabra

de Dios, mediador de ésta es el profeta Elías. Por el contrario, Ajab recurre

a los procedimientos naturales (18,2-6), y culpa a Elías de esta situación

(1S,1t). Sin embargo, Elías desenmascara la realidad (18,18), y a conti-

nuación propone una solución concreta (18'39-40).

Estos peifiles teológicos junto con los matices literarios señalados

confieren a la narración un caúrcter unitario'El cuadro narrativo con su tema fundamental y otros secundarios, las

indicaciones cronológicas, las relaciones y otfas uniones ayudan compren-

der que 1 R 17-18 no son obra de un simple recopilador, sino que un

narrador ha compuesto un relato sopesado y equilibrado'

3. Huida de Elías al monte Horeb (1 Re 19)

El presente capítulo abre otra serie de secuencias sobre la actividad

profética de Elías, que están relacionadas con la fase anterior.

Page 35: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

34 M. ALVAREZ BARREDO

1". Momentos introductorios

Las na:raciones sobre Elías en el texto masorético se concentran en 1

Re 17-19; 2I;2 Re 1,2.

El ciclo cornienza con una introducción del profeta en 17,I y concluyecon la designación de Eliseo, como sucesor de Elías (1 Re 19,I9-2I).Dentro del ciclo I7-I9 se pueden establecer dos bloques.

El primero, formado por los caps. 17-18, y el segundo obviamente porel cap.19. En ambos Elías huye y es alimentado milagrosamente.

La introducción de I9,I-3 presupone los datos ofrecidos en los caps.I7-I8, pero aportan una tensión en relación con ellos. El cap. 18 es elclímax en el reconocimiento de Yahvé frente a Baal y sus profetas. Nadahace imaginar en los caps. 17-18 el desaliento de Elías y el retraimientoresultante en el cap. 19. 1 Re 19 está unido con los relatos de sequía através de 19,1-3. El sustento milagroso de Elías en el desierto en I9,4-8 es una variante de I7,I-7.

Uno de los motivos de 1 Re 17-18 es la polémica contra el baalismo.El material narrativo de los caps. 17-18 ilustra el control de Dios sobrela tormenta, factor a su vez de de la fertilidad. Dios es quien domina lavida y la muerte (17,17-24). La victoria en el Carmelo supone una derrotade Baal. El rechazo de Dios a revelarse en la tradicional tormenta (l9,lI-12) indica la negativa de usar este fenómeno natural como representaciónde Dios, porque podría establecer una asociación con Baal. Esta temâticaestá ausente completamente en 1 Re 21. La historia de Nabot se centraen la ley israelita y la justicia social; no se menciona en ningún sentidola religión cananea.

La descripción de Elías, teniendo como modelo a Moisés, es otro aspectodel ciclo de Elías en 1 Re 17-19, que falta también en 1 Re 2l.El sustentode Elías en el torrente (17,6) y de la viuda (17,8-16) evoca la aprovisio-namiento de alimento y el maná en el desierto (Ex 16,4-36). La actitudorante de Elías (17,20) es semejante a la de Moisés (Ex 32,11-41). Eltemor de Abdías a la desaparición de Elías facilita la comparación con lamuerte y el enterramiento secreto de Moisés (Dt 34,5-8). El altar en elmonte Carmelo (18,30-32) se asemeja al altar de Moisés en Ex 24,4, yel conflicto con los profetas de Baal recuerda la pugna de Moisés con losmagos egipcios.

Elías en 19,8 ayuna cuarenta días y cuarenta noches, como Moisés enEx 34,28. Elías asciende al monte Horeb, lugar donde Moisés recibe laley, y mientras está en la cueva (Ex 33,21) contempla los mismos fenó-menos de la teofanía de Dios en la entrega de la ley a Moisés (Ex 19,16-25). El ministerio de Eliseo respecto a Elías (1 Re 19,21) corresponde a

Page 36: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELíAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 35

la sucesión de Josué en referencia a Moisés. Josué divide el Jordán (Jos

3,14-16) como Moisés el mar (Ex L4,21-22). Esta colrespondencia es

manifiesta en el ciclo Elías-Eliseo. Ambos también dividen el Jordán (2

Re 2,8.14). El espíritu de Elías reposa sobre Eliseo (2 Re 2,15) lo mismoque el de Moisés sobre Josué (Nm 27,18-20)tt.

Estas diferencias y contrastes entre 1 Re 17-19 y 2l favorecen la inclusióndel cap. 19 en los caps. 17-19, y como consecuencia una separación del

cap. 21. Por consiguiente, 1 Re 19, aunque estructuralmente sigue otra

dirección, posee ciertas afinidades que posibilitan su pertenencia al ciclode Elías.

Tratemos ahora de individuar las secciones existentes en 1 Re 19, 1o

cual nos llevará a valorar la historia de su formación.

2". Unidades del cap. 19

1 Re 19 contiene varios motivos de carâcter teológico y literario. Los

v.1-4 describen la huida de Elías ante la ameîaza de Jezabel, que culmina

con el deseo de morir por parte del profeta (v.4). A continuación entra en

escena el ángel para alimentarlo hasta llegar al Horeb (v.5-9a). Sigue el

diálogo de Elías con Dios sobre la causa de su presencia en el monte

sagrado, diálogo que conecta con la temáûica de los caps. 17-18. Tal diálogose reduce a los v.9b-14. La respuesta de Dios (v.15-18) es una nueva

misión para Elías: ungir a los reyes de Siria e Israel, y al profeta Eliseo.

La sucesión de Elías en la persona de Eliseo ocupa los v.19-21. Como se

puede apreciar existe una superposición de motivos' Estos datos dejan

intuir que nos encontraríamos originariamente ante un relato de peregri-

nación, ampliado por las intervenciones redaccionales deuteronomísticas 5ó.

Procuramos ahora identificar tales motivos, ateniéndonos a sus cones-

pondientes versículos.

a) La peregrinación hacia el monte de Dios

Elías es descrito en su peregrinación al monte Horeb (lìn). Esta de-

nominación, en sustitución del Sinaí, pertenece a la corriente deuterono-

mística s7; es el término de unión para los compromisos ante Dios, que

5s S.L. McKsNzIs, The Trouble, S3-4.56 E. WüntuwsIN, Di¿ Bücher,2265? L. P¡m-rr.r, Bundestheologie inAltenTestament. Neukirchen 1969, 80. Reseña textos

deuteronomísticos.

Page 37: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

36 M. ALVAREZ BARREDO

manan en este monte donde se estipuló la alianza. El tema de la peregri-nación recorre los v.3.4a.5-7.8.9.1,1.L3 del cap. 19. Precisamos más el temaen cuestión.

El v. 3, exceptuado el temor, inicia la descripción de la marcha deElías; en el v.4 se continúa en la tesitura. El deseo de morir pertenece aotro aspecto temático. Los v.5-7.8a aumentan el cuerpo de la narración.La acotación de cuarenta días y cuarenta noches es una cuña secundaria(Ex 34,28). El v.9ab describe la meta alcanzada, donde recibe la palabrade Dios con una interpelación personal. La presencia de la fórmula delacontecimiento de la palabra "y he aquí que le fue dirigida la palabra deDios" es redaccional (1 Re l7,2,etc). Elías obediente a la orden divina(v.11a) se dispone a la escucha del mensaje de la palabra (v.13).

Esta descripción de la peregrinación de Elías al monte Horeb evoca Ex33,18-23, que continúa los conceptos paralelos en lo referente a la teofaníade Dios. En cuanto a la dependencia, los autores se inclinan por unasubordinación de Ex 33,18-23 en relación a 1 Re 19,9s 58.

En consecuencia el texto nos conduce a una tradición sobre la pere-grinación de Elías al Horeb. A este primer motivo se han ido añadiendootros secundarios, tratando de explicar la transcendencia de la personalidadde Elías. La huida, la lamentación de Elías, la teofanía y el castigo de Diosson los aspectos añadidos.

b) La huida hacia el Horeb

Esta se concentra en 1 Re L9,1.2.3a, conectando a su vez con los datosproporcionados por 1 Re 18,19.20.22.40, que describen las caracteísticasde los profetas de Baal y de la reina Jezabel, aunque supone una tensión.

En estas narraciones del retrato de Elías se puede observar un ciertoesfuerzo de síntesis; debido a ello las desgracias del rey tienden a serpersonalizados en Elías (1 Re 17,3; 18,1-16; 19,1-3). Estos detalles indicanuna tardía elaboración de la narración, atribuible a la pluma deuterono-mística se.

c) Lamentación de Elías

Después de haber insertado la huida del profeta en el estrato de laperegrinación una nueva presencia redaccional introduce la queja de Elías:

58 E. Wùnnrweuv, Di¿ Bücher,228.5e A. Ror'¡, The prophetical Stories. Jerusalem 1988, 13-26.

Page 38: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 37

1 Re 19.4b.10.13b.14. Dicha queja es aÍîarga, pues el abandono de Dios

desemboca en la destrucción de los símbolos religiosos y en la persecución

de los profetas. Un texto que resume estos motivos es 2 Re 17,13-19, de

cuño deuteronomístico 60.

La terminología contenida en el último texto es una pequeña conste-

lación de dicha corriente teológica.En el caso de Elías la acción de exterminio alcanza a su propia persona.

d) Teofanía de Dios

1 Re 19,11a.1.2.13a es una descripción escalonada de la presencia yrevelación de Dios hacia Elías. La frase que concentra la atención en esta

tensión es "la voz de una brisa tenue" (¡lirìilttrîIÞli¡) (v.tZ). Este modo

de manifestarse Dios reviste un cierto aire de polémica contra la cultura

religiosa canaîea, concretamente "brisa,aura" ( i1ÞDT) se halla só|o en el

AT en lob 4,16 y Sal 107,29, y aplicado a la revelación de Dios supone

un distanciamiento frente a las teofanías del entorno de Israel 61, donde

destacaban los fenómenos atmosféricos como modalidades de la manifes-

tación de la divinidad.Esta aquilatación indica una nueva forma de revelarse Dios. La aso-

ciación al recuerdo de Moisés (Ex 33-34) sirve para recordar a Elías en

que ha consistido la esencia de la experiencia de Moisés. Dios aparece en

su transcendencia, postura que contrasta con la situación histórica de Elías;

alude más bien a la presencia cúltica de Dios, de ahí que Elías tenga que

cubrirse el rostro 62.

Otro texto que ayuda a conocer el ambiente de esta escena esBx33,19.22,que facilita una paralelismo con 1Re 19,11, concretamente referido a

"pasaf" (ìItl) de Dios ante Moisés y Elías en el momento de manifestarse.

El significado del "paso" de Dios es utilizado en clave sacerdotal por laelaboración deuteronomística 63.

60 H.D. HorrvnNN, Reþrm, 128-132. El autor especifica y numera textos y conceptos

deuteronornísticos que ensanchan el horizonte lingüístico y teológico de I Re 19,4b.13b.14.61 A. B¡utreNN, itDI, ThWAT lI, 282-283 "Theophanie ereignet sich da, wo alle

fassbare Machtaüsserung ausgeschattet ist, und ist doch so unmittelbar und intensiv nah

wie der kaum mehr zu ahnende Lufthauch"; B.P. RonrNsoN, Elijah at Horeb, I Kings 19,1-

18: A coherent narratíve, RB 98 (1991) 527.62 E. WûnrswuN, Dle Bücher,230.63 C. HourveN, Wie fiktiv ist das Zeltheigligtum von Exodus 25-40? 'ZAW 106 (1994)

111; J. V¡nrurs;vrrN, L'affaire du veau dor (Ex 32-34)'Z^W 97 (1985) 19.

Page 39: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

38 M. ALVAREZ BARREDO

Estos contextos inclinan el balance en favor de una añadidura hardîaa la tradición sobre la peregrinación de Elías al monte Horeb, lugar derevelación de Dios.

e) Castigo divino

Los v.15-18, que contestan ala lamentación, son más recientes. Ofre-cen una información retrospectiva sobre los reyes JazaeI y Jehú y constatanque queda un resto fiel en Israel. Elías recibe un triple mandato: ungir aIezael y Jehú como reyes, y a Eliseo como profeta. Jazael castiga dura-mente a Israel (2 Re 8,28s; L0,32; I3,3) y Jehú aniquilarâla casa de Ajab(2 Re 9,223-24; I0,I-25). En la unción de estos reyes no participó per-sonalmente Elías (2 Re 8,7-15; 2 Re 9,1-13): ya que ambos sucesoscoinciden con el ciclo de Eliseo. Se trata,pues, de una anticipación literariade los acontecimientos y una transferencia a Elías de algunos hechospertenecientes a Eliseo 64.

El v.18 introduce una cuestión exflica, declarando que quienes han sidofieles a Dios son el resto de Israel. Este horizonte teológico es un elementodel esquema deuteronomístico (2 Re I9,4.30s; 2I,I4) 6s. El autor yuxta-pone tanto el pasado como el presente de Israel. La historia del puebloelegido con Dios no termina en una nulidad, sino que pennanece fiel ungrupo que cree en la presencia de Dios. Situando este juicio en tiemposde Elías se unifica la constante rebeldía, que hunde sus raíces en unapostura idolátrica en el sucederse del tiempo. Elías ha debido combatir talpostura, concretamente ha luchado para que Israel aborreciera a Baal, ycontemporáneamente el autor sintetiza la historia del pueblo elegido.

f) Sucesión de Elías

La llamada de Eliseo (19,19-21) pertenece a antiguos relatos de latradición sobre Eliseo, lo cual denota un estadio posterior 66.

El verbo "ponerse a seryicio" (nìüi), que concluye esta pequeña es-cena, posibilita la ubicación de la vocación de Eliseo en un contexto másamplio; es usado también parala sucesión de Josué respecto a Moisés (Ex

64 AA.W, In Sagrada Escritura, 645.65 H.D. HornraevN, Reform, 155; E.B. Zvt, The Account of the Reign of Manasseh in

II Reg 2I,l-18 and the Redactional History of the Books of Kings, ZAW 103 (1994) 111.6ó E. Wünrnwew, Dlø Bücher,232.

Page 40: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

I-AS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 39

24,13;33,11; Nm 11,28; Jos 1,1), y para Eliseo en 2 Re 4,43;6,15.81verbo l'lìltl (v.19) se diferencia del ìll, "pasar" en el sentido que ofrece

un aspecto concreto del servir; se trata de una "actividad honorífica" para

el siervo, en este caso, de suceder a Elías en su misión ptoféticaû.

Conclusión

Después de este recorrido por 1 Re tratando de deslindar las diferentes

etapas redaccionales, se puede observar el siguiente proceso: la narración

antigua sobre Elías se concentra en los v.3b.4.5-7 (omitiendo el final "pues

el camino es demasiado largo para ti"). 8 (exceptuando "cuarenta días ycuarenta noches"). 9a.11.13b.19-21.;Ia presencia deuteronomística recae en

los v.1-2.3a.4b.10.I4; los restantes versículos derivan de añadiduras pos-

teriores a la intervención deuteronomística.Juzgando este cuadro comparativo, la tradición originaria sobre Elías

predomina en la primera parte de la narración, en la escena de la pere-

grinación del profeta al monte Horeb.

3". Aspectos teológicos

La peregrinación de Elías al Horeb marca la totalidad del relato. Losmotivos secundarios han sido añadidos pensando en este filón narrativo.El profeta se encamina al monte sagrado para pedirle a Dios apoyo, porque

la infidelidad de los israelitas y su celo por Dios ha puesto en peligro su

vida. Ante esta situación Elías es consciente de que recibtrâ el auxiliodivino. Hasta este momento le había llegado puntualmente la consolación

divina y ahora está seguro de una nueva cercanîa de Dios.La figura de Moisés en sus diferentes facetas se deja sentir. Ante el

descorazonamiento debido a la rebeldía de los israelitas, como Moisés(Nm 11,15), Elías se desea la muerte, pero en estos momentos de dificultades sostenido por Dios, patente en el alimento mostrado por el ángel. Este

le sirve para su entera peregrinación; de nuevo la referencia Moisés es

sugerida con la mención de no probar bocado durante cuarenta días ycuarenta noches (Ex 34,8). El "camino" a recorrer es superior a sus fuer-zas, pero el toque del ángel le asegura la presencia divina ut p-u superar

estos instantes de zozobra y congoja.

6? C. W¡srrnrr¡¡.¡¡N, tlìtD, THAT II, l0l9-22.68 L. AI-oNso Scnöxn, I'os libros sagrados, 137. Alude al sentido metafórico de

t'câmino".

Page 41: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

40 M. ALVAREZ BARREDO

Durante todo el trayecto Dios lo ha acompañado puntualmente hastaalcanzar el Horeb, lugar de la teofanía. Existe,pues, una tensión en eltranscurso de la narración, desvanecida con la visión divina en la cumbre.Tal presencia le confiere la profeta la certeza de estar acompañado en sumisión por Dios, esta certeza es desvelada por la "voz" (Þìp) divina(v.I2.13), signo de la presencia divina.

La"voz" en el v.13 es el clímax iniciado en el v.11 con el verbo "pasar"(ìf!) en forma participial, equivaliendo a un pasado continuo un, y esta-bleciendo al mismo tiempo un dinamismo narrativo.

Otro elemento relacional es el "celo" (ltlp) de Dios, presente en 19,10.14,versículos literariamente idénticos y de influencia deuteronomística, dondeconfluyen varios elementos de dicha corriente, detectable igualmente enEx 34,14, a su vez deuteronomístico 70. Existen, pues, una sincronía conlos acontecimientos del Sinaí protagonizados por Moisés, concretamenteen el modo de describir al Dios se desvela su rostro.

Otro rasgo de comparación entre Moisés y Elías es su sinceridad enenjuiciarse a si mismo ante Dios. El profeta no se cree mejor que sus

antepasados (I9,4), calificación parecida a la de Moisés (Nm 12,3). Elíasconsidera su existencia como un servicio, como un "estar ante Dios"('JÐþ ìftD), motivo que se escalona en esta acción (17,1; 18,15; I9,4),como una oblación por Dios (19,10.14), actitud semejante a la de Moiséssegún Ex 32.

En todas estas consideraciones no hay que olvidar el trasfondo en lapolémica con el dios Baal y la defensa del yahvismo. El sentido últimodel texto busca el contraste entre el silencio de Baal y la voz de Dios, queva más allá en ansia de transcendencia y no se mezcla con los elementosde la naturaleza.

Dios se revela en un diálogo y encuentro personal. Su peregrinacióna Horeb busca la protección divina, deseando una clara manifestación deDios en su misión profética. La revelación de Señor es un momento capitalque se ha de comparar con la que recibió Moisés según Ex 33,18-23.

Elías en los v.19-21 acoge personalmente a Eliseo para que continuésu defensa del yahvismo. Al echar el manto sobre él le transmite supersonalidad, pues éste era considerado en el antiguo Oriente como partede la persona (1 Sam 18,4).

6e B.P. Roanson, Elijah at Horeb, 520-52170 J. VpntuevrnN, I-iaffaire, 14.

Page 42: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELíAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 41

4. La viña de Nabot (1 Re 21)

Este capítulo ha sido unido al ciclo de Elías,caps. L7-I9, a través del

paso redaccional del v.1 "pasadas estas cosas" (ilþRi1E'ìfTilìnß'il'l).La ubicación misma del capítulo varía. El texto masorético 1o coloca después

de las narraciones de las victorias de Ajab, sin embargo la versión de los

LXX corrige esta perspectiva, anteponiendo el cap. 2l al20. Este orden

favorece la pertenencia alamisma tradición sobre Elías, y al mismo tiempo

los "hechosi de Ajab se concentran en los caps. 20 y 22., dada su unidad

de estilo y contenido 71. Con este orden los caps. l7'l9.2l constituyen una

narración seguida en torno a Ajab y Elías'

1'. División del capítulo

Repasando las opiniones de los autores, éstos suelen distinguir dos

grandes bloques: v.I-20 y v.2l-29, aunque evidentemente las valoraciones

[ue hacen sobre los mismos son múltiples. Veamos sus posiciones.

Uno de los pioneros fue M. Noth 72, quien establece tres estratos: el

relato original lv.1-19.27-29), la sección dtr. (y.22.2a-26) y la última

añadidura (v.20-23).o.H. steckT3 subdivide aún más el texto, quedando así: 1. núcleo

primitivo en los v.I7.18a.I9a.20ab (sólo Ajab es culpable);2. ampliación

iredeuteronomística del cumplimiento de las palabras de amenaza en los

i.n-Zq;3. ensanchamiento predeuteronomístico de la tradición sobre Jezabel

con los v.I-16.23 (Jezabel es culpable); y 4. añadiduras deuteronomísticas

en los v.18b.20b.21.22.24-26.H. Seebass 7a centraen los v.l-20ba.23.27-29la antigua tradición, y las

añadiduras deuteronomísticas en los v.20b.29b (dtrG) y en los v '21-22'24-26 la ampliación postdeuteronomística.

G. Hentschel T5 es partidario de dos unidades: la parte original (v.1-

20a), la predeuteronomística (v.21b.23.24.27 .28.29) y otra deuteronomís-

tica (v.21a.22.25.26).

71 AA.W, In Sagrada Escritura,646.72 M. Noru, Überlíeferungsgeschichtliche Studien. Stuttgart L943' 82s'?3 O.H. Srycr, Übertieferung und Zeitsgeschichte in den Eliaerzählungen, WMANT

26 (1968) 32-37.7a H. SBes.ass, Der Fall Naboth in I Re )Oil,W 24 (1974) 475-488'?5 G. HeNrscuø,, Die Elijaerzählung. ZumVerhältnis von historischen Geschehen und

geschichtlicher Erfharung, EThSt 33 (1977) 13-14.

Page 43: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

42 M. ALVAREZ BARREDO

R. Bohlen 76logra delimitar cinco estratos: 1. v.17-20, el más antiguo;2. una tradición predeuteronomística (v.20b.24);3. otra también predeu-teronomística (v.27-29); 4. la rcdacción dtrP en los v.20c-24;, y 5. final-mente una elaboración dtrN (v.25-26).

E. Würthwein 77 reduce las divisiones y opta por atribuir al deuterono-mista los v. I7-19a.21-22.24. Esta parte recibió posteriores añadiduras delos v. 19b.20.25-29. Aceptando esta división el núcleo primitivo se hallaríaen los v.1-16.

Resumiendo brevemente las opiniones de los autores, las intervencionesredaccionales deuteronomísticas convergen en los v.20-29, que eviden-temente son una relectura del núcleo original, v.1-20.

La pertenencia de los v.17-20 a un bloque u otro es un punto discutido.

2". Cuestión de la unidad de los v.1-20

Hasta el v.17 no entra en escena el profeta Elías. La fórmula delacontecimiento de la palabra "entonces le fue dirigida la palabra a"(þttill;r'ìfT';'t'ì) es el modo de introducirlo, dicha fórmula es de origendeuteronomístico 78.

Este recurso literario es señal de un nueva unidad. Sin embargo, es

necesario relacionar los v.15-6 con los siguientes (v.I7-20) para compro-bar las conexiones literarias. El aire de los v.15-16 es de conclusión delrelato de la viña. Todo se ha desarrollado según los planes; ahora sólo letoca al rey tomar posesión, siendo la reina la encargada de transmitir laorden.

Los v.15-16 constituyen una descripción casi paralela con: "levántate","tomar posesión", "ha muerto", repetidos con diferentes matices en ambosversículos. La dinámica de la narración muestra una sucesión verbal queimprime a la acción una coherencia interna completa; fijémosnos en elorden sugerido: Dìil - Dirl - nIìÞ - ìntilþ "levántate - se levantó -parabajar - y tomar posesión".

La doble presencia de Eìp "levantarse", una en el sentido de exigenciaanimosa, otra como ejecución del mandato junto con los dos infinitivos,le dan al relato un aspecto de perplejidad e indignación.

Estas observaciones literarias dan a entender que en la actual forma delos v. 1-16 no existe una descripción acabada, sino que debe haber una

76 R. Boru-¡¡¡, Der Fall Nabot-Form Hintergrund und Werdegang einer alttestament-lichen Erzrihlung (1 Kön 21), T'fhST 35 (1978) 125-37.

77 E. W{.rnrHwrnr, Die Bücher, 248s.?8 W. Dntzucø, Prophetie, 123.

Page 44: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

I-AS NARRACIONES SOBRE ELIAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 43

continuación, pues los verbos en final no indican una ejecución de laacción.

Por otra parte no se pueden imponer los v.17-20 como conclusión original

de los v.1-16, puesto que los v. 17-20literariamente non son separables

en su estado actual de los v. 1-16. En la colocación presente el relato de

la viña y las palabras de profeta están estfechamente unidas. Los v.16 y

18 son una mezcla de referencias paralelas; veamos estos puntos de con-

tacto:

v. 16: "Al oír Ajab que había muerto Nabot, se levantó para bajar a la

viña de Nabot, eI de Yezrael, y tomar posesión de ella".

v. 18: "Levâtntate, baja al encuentro de Ajab, rey de Israel, que está en

Samaría. Helo en la viña de Nabot, a donde ha bajado para tomar

posesión".

Observando ambos textos es clara la repetición de los mismos motivos:

"Se levantó" (v.16), "levántate" (v.18) - uAjabu (v.16.18) - "para bajar"

(v.16), "ha bajado" (v.18) - "viña de Nabot" (v.16.18) - "tomar posesión"

(v.16.18). Las correspondencias en hebreo son idénticas; sólo cambian las

formas verbales u otfos pequeños matices. Hay que recordar que el v.15

contiene algunas referencias, como anteriormente hemos señalado.

Por otro lado se pretende ver la influencia deuteronomística en los v.

17-20. Antes ya indicábamos la fórmula de acontecimiento de la palabra

en el v.17 en una función introductoria.El v. 18a evoca los textos deuteronomísticos de 1 Re 17,3.9; 18'1b;

concretamente la sucesión verbal 1ì E'li2 "levántate, baja" coincide ple-

namente con Jue 7,9 y I San23,4'Las palabras de amenaza del v.19b encuentran su cumplimiento en 1

Re 22,i8, siguiendo así el esquema "anuncio-cumplimiento" 7e. Hay que

notar que la amenaza es presentada con una fórmula de la palabra; de este

modo èl v.19 posee dos fórmulas introductorias semejantes, evidenciando

así una elaboración y dando razones pafa pensar que el v.19b ha sido

insertado por manos deuteronomísticas. El relato procede bien leyendo

seguidos los v.19a.20.El v.20b con "para obrar lo malo a los ojos de Yahvé"

(i1ìi,t' 'l')rf yìil nluiDþ) se asocia a la escuela deuteronomística, ya que

esta frase es un giro clásico de ésta 80.

7e W. Drcrrucu, Prophetie,26s; Y. Hirth, "Der Geist in I Re 22", ZAW 101 (1989)

1.14; H. Wueernr, Ahab el campeador? Redaktionsgeschichtliche untersuchungen zu IKön 22, Bib 69 (1988) 464-5.

80 H.D. Hor¡rr¡¡NN, Reþrm,331.

Page 45: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

44 M. ÁLVAREZ BARREDO

Estas constataciones inducen a pensar que nos hallamos ante una unidadliterana, que integra dos tradiciones que se han fusionado en la parte final,principalmente en los v.17-20, aunque los v.15-16 también son aceptados

como referencia, pues algunos de sus motivos son utilizados posteriormen-te (v.17.20).

Serían,pues, antiguas tradiciones autónomas 81, ensambladas básicamenteen la parte final (v.17-20). El escalonamiento gradual de los motivosliterarios señalados muestra que la elaboración deuteronomística ha apro-vechado hábilmente el material precedente paÍa naffaÍ el careo entre elprofeta Elías y el rey Ajab, aprovechando la ocasión para introducir sus

propias categorías teológicas. Es preferible,pues, optar por dos tradiciones,formando literariamente una unidad.

3". Aspectos teológicos y contextuales de los v. l-20

Una vez delimitados las fases de formación de los v.I-20, ahora nos

fijamos en los motivos teológicos y ambientales que tejen este relato de

la viña de Nabot.Es necesa¡io ver la diferencia entre los. 1-16 y 17-20 respecto a la

denominación de Nabot. En los v.1-16, además del nombre se le identificaaun más por su procedencia con "el de Yezrael" (þt{yìl'il) (v.1 dos veces

4.6.7.15.16.23); este calificativo en los v.17-20 no existe. Otro vocablo que

ayuda a conocer más a Nabot es "su ciudad" (lì'D) (v.8.11.13), aunque

en el v.13 presenta una pequeña variante.La ruîz n'/'/r;ly\l' se halla 48 veces en el Antiguo Testamento in-

dicando, unas veces la llanura entre las montañas de Galilea y Samaría(Jos 17,16; Jue 6,33), y otras, una ciudad (2 Re 8,29; 9,L6), algún tiemporesidencia invernal de la dinastía Omrí. La llanura de Yezrael, en el trans-curso de la historia del AT, ha sido escenario de acontecimientos sangrien-tos, llegando a ser símbolo de derramamiento de sangre y brutalidad 82. Enla ubicación acfual, Yezrael supera este significado y se convierte en símbolode intriga, comrpción, lesión del derecho y de muerte; en este caso es

paradigma de esta última realidad.En la palabra profética,v.I7-20, no se establece esta vinculación de

Nabot con Yezrael. En el v.l9 solamente hay una referencia "al sitio",donde han lamidos los perros la sangre de Nabot. 1 Re 21,17-20 es reflejo

81 M. Orunc, Naboth, der Jesreeliter. Untersuchungen zu den theologischen Motiven

der Überlieferungsgeschichte von I Re 2I,ZAW 98 (1986) 369.s" id., ibíd.,375.

Page 46: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

I-AS NARRACIONES SOBRE ELfAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 45

de una tradición autónoma, relacionando a Nabot con samaría y no con

Yezraels3. Esta posición favorece la existencia de dos tradiciones: el relato

de los v.1-16, y la palabra profética de los v.l7-20'

a) v.17-20:

ya en tiempos de Ajab surgió una palabra profética anónima sobre la

muerte de Nabot. Si sólo es culpable en ella el rey, no es fácil de decidir;

sin embargo, al ser cabeza visible de la casa real, es acusado por lainterpelacién profética. Esta deriva de Elías, aunque este juicio divino

,"upâr""" ett 2 R" 9 sin ninguna referencia nominal, lo cual se convierte

en un fuerte argumento pala pensar que no ha sido Elías quien se ha

dirigido al rey Ajab 8a.La añadidura posterior a Elías facilita el acceso a

esta palabra, cual interpelación divina'Oiro elemento de indefinición es "en el mismo sitio" (Þlpftl). Esta

imprecisión concentra el significado del acontecimiento sobre la pefsona

principal, en este caso el rey, que es acusado de un delito. Los hechos son

valoridos por la palabra profética, y en ésta se anuncia a un Dios que no

abandona ia histõria de su pueblo, sino que juzga, corrige y castiga la

conducta del hombre.En 1 Re 21,17-20 el acento recae en Samaría y esta localización sig-

nifica una calificación. Esta pequeña escena describe, pues, la condena del

proceder de Ajab, en esta circunstancia por medio de la palabra divina,

mediada por un Profeta.

b) v.1-16:

Antes nos inclinábamos por el simbolismo de Yezrael' como lugar de

intriga, comrpción y muerte. Nabot tiene su propiedad cerca del palacio

Oe À¡aU. En èste conflicto las personas tipifican conductas humanas bá-

sicas.Nabot repfesenta el israelita libre, que no teme al poder real y se siente

seguro anteìu autoridad; Ajab, detentor del poder, respeta el límite de su

u,rTotidud, pero sufre en su interior por esta debilidad ante la resistencia

de Nabot; Íezabel,su mujer, ilustra el ansia del poder a cualquier precio.

Habiendo cuenta de tal situación, se puede observar que el tema nuclear

" Íd., ibíd., 376.8a W. DternIcn, Prophetie,50-51; M. Oeming, Naboth' 377

Page 47: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

46 M. ALVAREZBARREDO

del relato es la relación del hombre con el poder en sus múltþles facetas,que aquí es ejemplarizado en una narración.

Fenómeno semejante ocuffe en los relatos sobre José, que desarrollanel motivo del sabio 85. En el caso de Nabot se traslada la sagacidad de laduda sapiencial a una historia, a un acontecimiento concreto. He aquíalgunos textos que posibilitan la comprensión de esta intencionalidad (Ecl3,L6; 4,I; 5,'7; 8,4; Prov 16,14).

Siguiendo esta pauta se comprueba que han sido aplicadas dos inter-pretaciones a un mismo hecho. Una, según la palabra profética, mide loshechos conforme a la voluntad de Dios, anunciando un castigo; la otrareflexiona sapiencialmente sobre el ejercicio del poder en su duro realis-mo, refiriéndose a todos los procedimientos y mecanismos humanos 86.

4". Función y origen de los v.2l-29

Esta sección se plantea las consecuencias del proceder de los monarcasAjab y Jezabel, presentando un nuevo matiz: la dura realidad no esquivasino que está sometida a un juicio divino. En estas circunstancias éstealcanza a ambos y a su descendencia, aunque al final habrá modalidadesen su ejecución. Dios no calla ante una injusticia.

Esta interpretación es sostenida por la aportación de la presencia deu-teronomística, que como se verá es más bien continuada. El juicio de Dioses el gozne sobre el cual gira esta sección. Tratemos de ver las sincroníaslingüísticas y teológicas con la escuela deuteronomística.

Elv.2l ofrece un mosaico de la terminología deuteronomística. He aquíun muestrario de tales huellas:

"yo acarrearé sobre ti la desgracia" (i'l!ìJ'þt{'ltt) (1 Re 14,10;2I,29;2 Re 2I,I2; 22,1.6.20). Estos textos deuteronomísticos utilizan la frasepara ilustrar la corrección de Dios en diferentes momentos. El libro deJeremías emplea también dicha frase en su retoques deuteronomísti-cos 87.

"y aniquilaré" ('11ì);'ll) (1 Re 14,10; 2 Re 9,8). Este verbo en la formahifil con Dios como sujeto es frecuente en los libros proféticos 88. Laestadística insinúa que el deuteronomista ha tomado parte de este in-

85 C. Wssr¡nvnNN, Gezesls 37-50. Neukirchen 1982, 16-786 M. Orr"rlNc, Naboth,380.87 W. Drernrcu, Prophetie, 73.88 Íd.,ibíd.,82.

Page 48: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 47

tencionalidad. El verbo se complementa con "cuantos orinan en pared"

(ì'Pf ÏnÙD) (1 Re 14,t0; 16,12;2 Re 9,8).

"barreré de lleno,' (J'ìnß'nlDll). son las tres únicas veces que existe

en el AT (1 Re 14,10; 16,3).

v.22:

"Jeroboán, hijo de Nabat" (t¡IJlf EI'fì). Esta sucesión en el arco de

los textos siguientes: 1 Re 1 1,26; 12,2; 15,l; 16,26.31; 22,53; 2 Re 3,3;

10,29; I3,2.II; 14,24; 15,9.18.24.28, pertenece a los retoques de ela-

boraciones deuteronomísticas.

"y por haber inducido a pecar a Israel" (þtrU'nH RUnnì) (1 Re 16,2;

i B" Zt,tt). El verbo t{tll'l en forma hifil describe la conducta ido-

lâtncade los monarcas de Israel en la corriente deuteronomística (1 Re

15,26.34; 16,19.26; 22,53; 2 Re 3,3; 10,29; 13,2'1'I; 14,24;

15,9.18.24.28); fuera de este ámbito su presencia es escasa.en el AT.

"por el enojo con que me has enojado' ('nDD)i1ìl¿rtt 9)r)n )ß) es una

fiase de la teología deuteronomística 8e. El verbo en hifil, teniendo como

directo a Dios, recuffe con frecuencia en el Dt (4,25; 9,18; 3l'29;32,16), en el estrato dtrG (Jue 2,12; I Re 16,26.33;22,54;2 Re 17,ll;21,6), en el estrato dtrN (1 Re 14,15; 15'30; 16,13:'2F(e 17,17;21,15;

22,17) y en los textos dtr. de Jeremías (7,18'19; 8,19; lI,I7; 25,6'7;

32,29.30.32).

Los v. 23-24 contienen la descripción del castigo de Jezabel, extensivo

también a los miembros de su casa. Serán pasto de los peffos y de las aves

del cielo. Esta terminología relacionada con el verbo þ)tt "comer" es

banjadapor la escuela deuteronomística (1 Re 14,11'; 16,4;Dt28,16; ISam !7,M.46; Jer 7,33 16,4: I9,7; 34,20)eo.

La narración en los v. 25-26 retorna sobre la valoración del carácter

religioso del rey Ajab. Es una valoración global de su proceder ante Dios,

y tró r" ümita al hecho concreto de Nabot. El v.25 repite terminología del

u.ZO. gt v.26 agl|ultrna un grupo de vocablos deuteronomísticos, como:,,abominar" (IDñ), "seguir a*los ídolos" (E'þ¡li1'ìnßn))t), "como había

hecho" (luD, ìtlit{ Þ::¡ n'.

8e H.D. HorrurNN, Reþrm,332; N. Lohfink, 9)r), ThWAT fY,299l "der theologi-

sche Gebrauch ist vor allem im dtr Textebereich verbreit". Es muy útil controlar los textos.

Ð W. Dmrntcu, Prophetie,78.e1 H.D. HornraeNN, Reform,339.327.365 respectivamente. Se ofrecen los textos co-

rrespondientes.

Page 49: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

48 M. ALVAREZ BARREDO

La conclusión del v.26 "a quienes Dios arrojara delante de los hijosde Israel" cierra la elaboración deuteronomística (2 Re 21,9). El verbo"expulsar" (lliì) constituye otro término frecuente en las narracionesdeuteronomísticas e2.

Los v. 27-29 sorprende por el paralelismo con 2 Re 22,19. La reacciónde Ajab ante Elías es semejante a la de Josías ante Hulda. En ambos casosante el anuncio de juicio proveniente de una palabra profética reaccionanhumillándose. Confrontando los respectivos textos se desprende una ter-minología semejante: el rey escucha (DÞtti; las amenazas, rasga sus ves-tiduras E'Tt¡ IrìP) y se humilla ante Dios (i'tli]"lÐþ lrt)). Estos mecanis-mos literarios favorecen el que I Re 21,27-29 y 2 Re 22,18-20 procedade una misma mano.

El v.29 evoca a su vez a 1 Re 1I,34.35a.Esta sección (v.2I-29) se compone,pues, de diferentes niveles:

a) Encuentro de Elías y Ajab (v.21.24).b) Castigo de Jezabel (v.23-24).c) Valoración del proceder de Ajab (v.25-26)d) Arrepentimiento de Ajab (v.27-29).

Ateniéndonos a esta división se pueden distinguir tres bloques coffes-pondientes al castigo (v.21-24), a la valoración del monarca (v.25-26) ya la penitencia del mismo. La culpa y el castigo de los omridas (v.23-26)converge en la cadena de culpa (v.2I-22) de la monarquía. La redaccióncrea así una uniformidad en la infidelidad ante Dios.

Las añadiduras de I Re 21,,2I-29 en relación con los v.1-20 tratan deresponder a diferentes problemas éticos y teológicos. Su preocupación es

esclarecer como Dios se adentra puntualmente en la historia. Los hechosprotagonizados por Ajab y Jezabel en daño de Nabot repercuten en ellosmismos y a su vez desencadenan una serie de consecuencias que trans-cienden su arco histórico e3.

La redacción deuteronomística usando una terminología sincrónica creauna línea teológica a fin de subrayar la continua rebeldía del pueblo quedesembocará en el exilio. Debido a este afán de unifica¡ los acontecimien-

e2 N. Lonnxr, Úì', ThWAT III, 970-978. Analiza el alcance del verbo en sus di-ferentes combinaciones.

e3 V.H. Merrs¡us, The Kings Callto Justice,Bz35 (1991)214-5. "First l Kgs 21,19-29 then contains a continuation theological conclusion ofthe story which has been appen-ded to the narrative by the exilic editors"; A. Rors, The vineyard of Naboth: The originand message of the story, VT 38 (1988) 101-102.

Page 50: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

tos no duda en recurrir a los mismos conceptos. La relectura siguiendo

estas pautas aprovecha los hechos de los monarcas u otros personajes para

introducir sus categorías teológicas y dejaf claro como el pueblo ha sido

infiel ante Dios. Paradigma de ello es la interpretación que ofrece de la

conducta de Ajab en este caso.

Conclusión

como se ha podido comprobar 1 Re 21 está constituido por dos blo-

ques, claramente diferenciados. En el primero apafece la antigua tradición

en torno a Nabot, su muerte, la enajenación de su viña, que refleja la

situación histórica de los hechos. La narración fluye con rapidez y eficacia,,'el autor parece complacerse en un estilo objetiVo" no, peto narra Un aCOn-

tecimientõ paradigmático pfotagonizado por la casa real. Este es aplove-

chado pot iu relóctura deuteronomística para introducir.sus -categorías

teológiðas, filtradas con el desenlace y experiencia del exilio. Estas con-

ducta-s en cadena han desembocado en el castigo del pueblo, proléptica-

mente vivido y sufrido por los autores de los hechos'

5. Anuncio de la muerte de Ocozías (2 Re 1)

Este capítulo describe la última intervención de Elías en cuanto me-

diador de 1ã palabra divina ante el monarca, en este caso ocozías, hijo de

Ajab.

1". Peffit deuteronomístico del rey Ocozías

Fiel al esquema narrativo, el libro de los Reyes enjuicia brevemente

al rey Ocozíaì en 1 Re 22,52-54;2 Re 1,1.18e5. Leyendo este texto de

formä continuada se intuye que constituía un relato acabado en si mismo,

donde la terminología deuteronomística domina la descripción' Setralla la

sincronía habitual en 1 Re 22,52,1a fórmula de val0ración en 1 Rre22,53-

54 y la conclusión en 2 Re 1,18. Con estos elementos literarios y teoló-

gicós el autor enjuicia dos años de reinado de Ocozías bajo el perfil religioso'

r-AS NARRACIONns sonne rLÍA.s Y ELISEo EN Los LIBROS DE Los REYES 49

ea L. AroNso Scuörn, Ins libros sagrados, 149'es I.G. McCoNvrr-le, Narrative and Meaning in the Books of Kings' Bib 70 (1989)

39

Page 51: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

50 M. ÁLVAREZ BARREDO

El esquema deuteronomístico contiene estos elementos:

1. Fórmula introductoria: 1 Re 22,52.2. Fórmula de valoración: 1 Re 22,53.3. Información cultual: I Re 22,54.4. Fórmula conclusiva: I Re 22,17s.

El esquema es utilizado en 1 Re 11,1-13; 14,2I-24;16,29-33; ZZ,4I-47 ; 2 Re 3,1-3: l2,l-17 ; 13 ,l-9; 15 ,32-38; 16,l-20 2I,19-36 para una seriede reyes, que reciben una valoración religiosa por su actuación ante Dios e6.

El vocabulario empleado es el característico del deuteronomista; noaporta grandes novedades; veamos sus particularidades:

a) (1 Re 22,53) - "E hizo lo malo a los ojos de Yahvé" (i'Dil' ':'lrf )rìit l¿ir'l)(Dt 4,25 ; 9,I8; 17,2:31,29 ; Jue 2,lI ; 3,7 .I2; 4,1 ; 6,L; 10,6; I 3, 1 ; 1 Sam15,19;2 Sam 12,9; l Re 11,6; 14,22; 15,26.34; 1,6,19.25.30 21,20.25;22,53: 2 Re 3,2; 8,18.27; l3,2.ll; 14,24; 15,9,18.24; 17,2.17;2I,2.6.9.15.16.20; 23,32.37; 24,9.19; Ier 7,30; 18,10; 32,30; 52,2. Eltexto del versículo especifica y relaciona la forma de actuación del rey.El motivo de "apartarse del camino" (Dt 31,25) es un matiz de "seguira otros dioses".

b) (1 Re 22,54) - "Sirvió a Baal" (þp:¡ nñ Tt!r'l) (Jue 2,tl.l3; 3,7;10,6.10; 1 Sam I2,I0; 1 Re 16,31; 22,54;2 Re 10,18; 17,16), y "seprosrernó anre élu (lþilìDnui'ì) (1 Re 16,31;22,54), ',e irritó al Sôñor,Dios de Israel" 1Þttru"nÞß ilìit nß DD)'t) (Dt 4,25; 9,Ig; 31,29; he2,12; I Re 1 4,9. 1 5 ; 1 5,30; L6,2.7 .13.26.33 ; 21,22; 22,54; 2 Re 17,L ]rl7 ;21,6.15 ; 22,17 : 23,19 .26; J er 7,I8.I9 ; 8, 1 9 ; 1 l,l7 ; 25,6.7 ; 32,29 .30.32;44,3.8).

c) (1 Re 22,54) - "exactamente como hiciera su padre,' (l'ltt;il¿rt, fUitq þ¡¡)(l Re 14,22; 2 Re 15,3.9.34; I8,3;21,20; 23,32; 23,37; 24,9).

Toda esta serie de textos muestra como este lenguaje pertenezca almodo de naffar el deuteronomista.

La particularidad del relato sobre ocozías estriba en la tradición pro-fêtica. Esta y su respectivo contenido no siguen la pauta indicada por elesquema deuteronomístico, pero en este caso la añadidura pretende ilustrary aclarar la conducta idolátrica del monarca. El v.l proporciona una in-formación histórica, que es más clara en los v.3.4.5, pero la primera sesuele considerar más antigua e7.

e6 H.D. HorrulNN, Reform,35-36e7 H.J. Srpp, Elischa, 95-97.

Page 52: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 51

2". IÃ tradición profética (2 Re 1,2-16)

El enfoque de Ocozías se mantiene en las características dominantes

de la escuela deuteronomista sin fijarse en hechos concretos de su vida,

donde pueden ser conocidas sus posturas personales en el ámbito religioso.

El material existente encaja bien en este contexto, aunque el origen refleje

otros intereses teológicos. Nos encontramos,pues, ante un bloque que ha

sido añadido, dando así a la estructufa definitiva del texto un horizonte

más rico y sugestivo.Este bloque (v.2-I6) gira en torno a dos personajes: Ocozías y Elías.

La enfermedad de Ocozías, la consulta a dios extranjero contfaffestada por

la presencia del profeta Elías constituyen la afgumentación de este relato.

Este se presenta en su estado definitivo como un todo cerrado, pero tra-

temos de fijarnos en los diferentes motivos que forman esta unidad.

La sección de los v.2-8 puede ser definida como rruna consulta en caso

de enfermedad" e8, y de ello existen dos ejemplos (1 Re 14:-2Fle 8'7-15).

En los tres textos se describe la enfermedad (1 Re l4't;2 Re 1,2a; 8,7),

se envía un emisario a preguntff si es posible una curación para el enfermo

(1 Re 14,2; 2 Re I,2b;8,8), exceptuando 2 Re 1 (1 Re 14,3; 2 Re 8,8)

el emisario lleva ofrendas. En 1 Re 14 a la mujer de Jeroboán le comunica

Ajías la muerte de su hijo (14,4.6.12-13), algo semejante ocurre en 2 Re

SB-10; en 2 Re 1,3-4Elías intercepta la embajada, prediciendo la muerte

de Ocozías. Dos relatos concluyen con el cumplimiento de la palabra divina

(1 Re 14,17-I8;2 Re 1,17; 8,15). Aunque existen pequeñas variantes se

mantienen todos los elementos fundamentales.La sección (v.9-16) presenta otro horizonte, lo cual favorece la hipó-

tesis de que haya sido añadida al relato de la consulta de ocozíasee.La

ausencia del lenguaje deuteronomístico y el retrato de Elías como "hombre

de Dios" coinciden con la descripción tanto de Elías como de Eliseo en

los pasajes secundarios de los libros de los Reyes.

Ño obstante esta secundariedad la presente sección ha sido redactada

teniendo en cuenta como referencia la primera. De aquí que algunas frases

literariamente son idénticas, incluyendo el texto hebreo.

Veamos algunas muestras:

2 Re 1,3:A: v.3: "Entonces el ángel del señor dijo a Elías el tesbita"

e8 J.C. Tnenorle, Salomón y Jeroboón. Historia de la recensión y redacción de 1

Reyes 2-12,14. Salamanca 1980, 159-60.9 S.L. McK¡¡rzrs, The Trouble,93.

Page 53: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

52 M. ALVAREZ BARREDO

"¿Es que no hay Dios en Israel para que vayáis a consultar aBelcebú, Dios de Ecrón?"."¿ Es que no hay un Dios en Israel, p¿lra que mandes a consultara Belcebú, dios de Ecrón?."por eso... no te levantarás de la cama, donde te has acostado,sino que morirás sin remedio"."por eso no te levantarás de la cama, donde te has acostado,sino que morirás sin remedio"."Entonces el ángel del Señor dijo a Elías"."a consultar a Belcebú, dios de Ecrón, como si en Israel nohubiese un Dios para consultar su palabra"."por eso no te levantarás de la cama, donde te has acostado,sino que morirás sin remedio".

B: v.3

B: v.6

C: v.4:

C: v.6:

A': v.15:B': v.16:

C': v.16

Como se puede observar tres elementos del relato de la primera parte(alocución a Elías, la acusación y el juicio de Dios) se repiten en la segunda.

La segunda sección (v.9-16) se compone también con la repetición dealgunos motivos propios:

v.9: "y mandó en su busca a un oficial con cincuenta hombres".v.ll: "el rey mandó otro oficial con cincuenta hombres".v.13: "por teÍcera vez mandó el rey un oficial con cincuenta hombres".v.10: "si soy hombre de Dios, baje fuego del cielo y os devore a ti con

tus hombres. Entonces cayó un rayo y abrasó al oficial y a sushombres".

v.12: "si soy hombre de Dios, baje fuego del cielo y os devore a ti contus hombres. Entonces cayó un rayó y abrasó al oficial y a sushombres".

El v.14 abrevia el contenido de los v.lO y 12 con un terminologíasemejante.

3". Rasgos teológicos de la enfermedad de Ocozías y del anuncio de EIías

Se parte de un hecho concreto, una enfermedad. Como en 1 Re 14,2el rey decide hacer una consulta, pero en este caso no al Dios de Israel,sino a Belcebú, un dios pagano. En este contexto Dios se hace presentea través de sus propios profetas, aquí con Elías (v.3s), en 1 Re 14,5 conAjías, pues ellos son los mensajeros del querer divino. El relato utiliza losdatos de la enfermedad de Ocozías, pero según un criterio acuñado.

Page 54: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 53

El mensaje profético sigue la típica fórmula profética. Por medio de

la argumentación "por eso" (v.4) ( l))) es introducida la amenaza presen-

tada iomo juicio en forma lapidaria: "No te levantarás de la cama donde

te has acostado, sino que morirás sin remedio" (v.4), juicio que reaparece

como realizado en eI v.I1a'contando con estos apoyos literarios en la sección (v.2-8.17) se puede

observar una narración cerrada, donde se baraja el grado de confianza en

Dios por parte del rey. El hecho de acudir a otros dioses denota un desprecio

del Dios ie Israel. La confianza en Dios decide; dado que esta le falt¿ al

fey, por eso debe morir, no porque él haya sido herido de muerte en la

caída.Esta situación de enfermedad confiesa e invoca la conftanza de Dios

en todas las circunstancias de la vida. El hombre israelita en el ámbito de

la revelación sabe que debe dirigirse a Dios, que es también médico y

remedio. Frente a esta enseñanza las personas deben retroceder. En este

horizonte de pensamiento se comprende el que Elías no apatezca direc-

tamente, sino bajo la sugerencia del ángel de Dios para hacer llegar una

vez mâs su palabra mediadora que clarifica los hechos concretos e ilumina

la situación para acontecimientos futuros.

La otra sêcción (v.9-16) ilustra la negativa de recibir la salvación de

parte del rey, e intenta impedirla. El obrar autosuficiente del monarca en

iu aflicción favorece la inserción de esta segunda sección. Esta se man-

tiene en la dinámica de enfrentamiento entre la casa real y el profeta,

donde no hay atisbo de arrepentimiento.Elías continua en su línea: denunciar los pecados. La forma de narrarlo

también evoca intervenciones anteriores suyas rm. El rey adopta una pos-

tura de faerza ante Elías, pero la actitud de Dios hacia el monarca se

mantiene (v.16), haciéndola extensiva a los capitanes enviados al encuen-

tro de Elías.El fuego es símbolo de protección de la santidad de Dios ante la conducta

desviada del monarca y de sus siervos (Nm 11,1; 16,35;1 Re 18,38)'

En esta ocasión es su siervo Elías que le hace visible en el acontecer

del hombre, en un hecho tipificado, y es también él quien comienza su

mensaje. El señor lo rehusa y lo abandona a su autosuficiencia (v.17).

6. Elías, arrebatado al cielo (2 Re 2)

con este relato comienzael ciclo de Eliseo, concentrado enZFie2,l-9,I3 y 13,14-21. En 2 Re 2 Eliseo aparece junto a Elías, como sucesof

rm L. AI-oNso Scuöxn, Ins libros sagrados, 163

Page 55: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

54 M. Á,LVAREZ BARREDO

y heredero de su espíritu. El modo de la desaparición de Elías es narradocon un ritmo casi litúrgico r01. La figura de Elías desde estos instantes seproyecta sobre su discípulo Eliseo. Para adentrarnos en el capítulo comen-zamos por establecer su división y sus momentos de formación.

1". Secciones de 2 Re 2

El estudio de A.Schmittlo2 es aún un apoyo necesario para dilucidarlos diferentes momentos de formación del capítulo en cuestión. A susdatos remitimos, puesto que él engloba una serie de autores que han tra-tado el tema, como: H.C. Schmitt, pero no debemos olvidar las posterioresaportaciones de Seebass, Foresti, V/ürthwein y otros que han precisadomás la cuestión. Teniendo como referencia este horizonte se puede dis-tinguir un proceso de redacción en estas fases:

1. Narración-base: v.l-1,5.19-242. Suplemento: v.25a.3. Otro suplemento: v.25b.4. Ampliación: v.16-18.

Respecto a la cronología del v.25 se acepta sin complicaciones, perolas dudas surgen sobre las fechas respecto a los v.16-18. Los autoresmencionados matizan todavía más los estratos de pertenencia a determi-nados bloques. Para ello remitimos a sus estudios pormenorizados r03.

En el relato-base se puede comprobar un itinerario por lugares muysignificativos: Guilgal - Betel - Jérico - Jordán - Jericó - Betel, pero lasimetría no es completa porque Eliseo no retorna a Guilgal. En su lugarse encuentran en el v.25 los datos sobre los desplazamientos del profeta,cuyo origen es heterogéneo. 4,38 debiera ser el final de la unidad: la vueltade Eliseo a Guilgal. Al omitir dicha vuelta a esta localidad se facilita lainserción de otras narraciones sobre la actividad profética.

Los lugares del v .25 localizan los hechos referidos a Eliseo en los caps.3-4. De esta manera se puede apreciar el marco originario de la narración

tot Íd., ibíd., 168. El autor evoca analogías estructurales referidas a otros momentosde la vida del profeta. Elías y otros personajes del AT: Moisés, Josué...

r02 A. Scrn¡n'r, Entrückung-Aufnahme-Himmelfahrt. IJntersuchungen zu einem Vor-stellungsbereich im Alten Testament. Stuttgart 1973, 56-71.

103 H.J. Srtve, Elischa,53-61. Ofrece las conclusiones de Seebass, Foresti y Würth-wein.

Page 56: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 55

de la investidura de Eliseo como sucesor de Elías: 2,1-15.19-24 + 4,38a1M

A su debido tiempo volveremos sobre esta enmarcación'

2". Significado del recorrido

Como se indicaba anteriormente existe una simetría en los lugares

mencionados en el transcurso del relato. El tema del viaje unifica y da

armonía al relato. La primera parte hasta el rapto de Elías ocupa los v.1-

8; a continuación se describe la ascensión de Elías (v.9-12), centro y meta

del viaje, siguiendo el retorno de Eliseo (v.15-25). La ascensión de Elías

constitúye,pues, el punto culminante. Como ya señalábamos el paréntesis

de los v.to-tg es una inserción con particularidades lingüísticas y temâ-

ticas r05. Ateniéndonos sencillamente a la narración, éste es el recorrido de

Elías y Eliseo:

Guilgal (v.1)............. Betel (v.2s) ......'... Jericó (v.4s)..""""" Jordán (v'6-8)

Ascensión de Elías (v '9-12)

to4 id, ibíd., 443.ros F. Fonssn,Il rapimento di Elia al cielo, RivBibl 31 (1983) 258'ttr L. A¡-oNso ScHorsL, hts libros sagrados, 172; F. FonEsrI, Il rapimento, 262'

carmeto (v.25)......... Betel (v.23s) ........ Jericó (v.19-22)...... Jordán (v.13-15)

Exceptuando la mención del Carmelo (v.25) por la razón expuesta la

simetríais perfecta. Se establece,así, un paralelismo entre los dos profetas:

Elías en su ruta hacia el Jordán (v.6) divide las aguas del Jordán (v.8),

contemplando el acontecimiento la comunidad de profetas (v.8), 1o mismo

Eliseo ðn su vuelta hacia el Jordán separa también las aguas (v.14), siendo

observado a su vez por los profetas (v.15).

Este paralelismo quiere subrayar la sucesión profética de Elías a través

de Eliseõ; êste rcaliza los mismos hechos, mostrando que posee el mismo

espíritu de Elías. Los otros milagros en Jericó y Betel se sitúan en un

ámbito teológico parecido.Este itinerario evoca los acontecimientos de los prodigios realizados

por Moisés en el paso del mar Rojo, descritos en Ex 14-15 t6, y las aguas^saneadas

por Moisés (Ex 15,22-26). Esta tipología es trasladada a este

relato de Èlías-Eliseo, destacando así su condición profética a la luz de

Moisés.

Page 57: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

56 M. ÁLVAREZ BARREDO

Es significativo la presencia del verbo "sanar" "curar" ( !lÐì) en 2 Re2,21s y Ex 15,26;1a autopresentación de Dios como "Yo soy el Señor,el que te cura" en Ex 15,26 acentia la cercaníay Ia ayuda divina debidoa la fidelidad a su alianza (v.25b-26a) 107. Estas acciones de ambos profetasmanifiestan su comunión con Dios que se hace visible en favor del puebloelegido por medio de sus hechos y palabras.

La sucesión de la separación de las aguas del Jordán y saneamiento delas aguas de Jericó tiene una función kerigmática, función continuada conel episodio de los v.23s. El insulto de los mozalbetes hiere la dignidadprofética de Eliseo, y les maldice éste, recordando el castigo que Dios aCoré y sus aliados, que no reconocen la autoridad de Moisés (Nm 16,23-35s).

Estos hechos confirman a Eliseo como profeta según el modelo mo-saico y al mismo tiempo sucesor de Elías, que como hemos comprobadoen los capítulos precedentes ha sido presentado según el espíritu de Moisés.

El relato del viaje de ida y vuelta estâ organizado en torno a determi-nadas paradas en lugares donde se desarrollan hechos significativos. Elviaje hacia el Jordán transcurre rápidamente. La presencia de verbos demovimiento y la técnica liæraria de repetición imponen a la primera parte(v.l-I2) un aire de dinamismo perceptible en una lectura seguida por lanarración. Ejemplos de la técnica nar¡ativa son manifiestos en los v.2-6.Estos versículos están construidos con la repetición de una serie de motivosliterariamente idénticos; su coincidencia en hebreo es total, exceptúandolugares o personas. He aquí unas muestras:

1. "Y Elías dijo a Eliseo (v.2.4.6, aquí se omite el nombre de Eliseo porel pronombre).

2. "Quédate aquí, por favor, pues Dios me envía hasta...." (v.2.4.6).3. "Vive Dios y vive tu alma, que no te abandonaré" (v.2.4.6).4. "Bajaron,pues, a Betel" (v.2), "vinieron,pues, a Jericó" (v.4), "y mar-

charon los dos" (v.6).Hay que señalar lafalta de una exactitud terminológica en hebreo, peroaparece, en cambio, un verbo de movimiento, que en los tres casos es

la continuación del motivo "vive Dios y vive tu alma, que no te aban-donaré".

5. "¿Sabes que hoy va arrebatar Dios a tu amo por encima de tu cabeza?,y contestó: también yo lo sé; callad" (v.3.5).

Este último motivo anticipa el rapto de Elías. Elías tiene prisa en llegara su destino glorioso, pero en él quieren participar Eliseo y los profetas.

ro7 M.L. Bnoww, t{Ðì, ThWAT VII,624.

Page 58: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 57

Junto a este aire de celeridad en la primera parte aparece un ambiente

túrgido cristalizado en el silencio de los espectadores (v.3b.5b)r08. Frente

u "itu

tensión el viaje del retorno es calmado y solemne; las escenas de

Iencó, Betel son reposadas, donde acfiay domina el horizonte el nuevo

profeta.

3". Eliseo, investido como Profeta

El momento de la descripción de Elías (v.9-12) constituye la cúspide

del relato. Esta escena se articula en dos momentos' formando un díptico

cuyo comienzo es visible en los dos "y sucedió" 'ñ'l (v.9.11), que subrayan

la importancia del evento.Esta forma verbal en el presente capítulo se emplea al inicio (v.1) y

en el centro (v.9.11), asegurando la conexión entre diferentes partes del

texto loe.

Hay que notar que el v.l anticipa el motivo básico del relato "cuando

arrebaió al cielo el Señor a Elías en el torbellino", que se halla en una

fórmula más simple y concisa en el v.11. Esta presencia del motivo en

el v.1 enmarca los acontecimientos sucesivos, creando un arco de tensión

con el v.11 abierto con el 'il'J.La escena del relato se desarrolla bajo un doble aspecto: Eliseo quiere

participar del espíritu de Elías, y se le indican las condiciones (v.9-10);

ãn loJ v.lI-12 òbtiene su deseo. Ante la petición formulada por Elías

responde Eliseo con la terminología del primogénito (Dt 21,17) pafa ser

recõnocido como sucesor: "doble porción en tu espíritu" (v.9). Elías toma

la iniciativa ante su discípulo. Conceder el rango profético corresponde

solamente a Dios, introduciendo en el misterio (1 Re 19,9s). Los relatos

de las vocaciones proféticas son muestras patentes de la elección divina,

revistiendo rasgos de teofanía (Ez I-2; Is 6; etc). Los rasgos teofánicos

emergen en algunas frases; el "carro de fuego" y los "caballos de fuego"

rotr.rn elemento frecuente en las teofanías de Dios (Hab 3,8; Is 66,15; Sal

68,18) 1r0. "En un torbellino" (ilìtlDl) es también un elemento teofánico

(Ez 1,4; Nah 1,3; Zac 9,I4).

108 F. FonssrI, Il rapimento,264-265.roe A. Nrcc¡cct, Lettura sintattica della prosa ebraico-biblicø. Jerusalem 1991, 17 'Di

conseguenza la sua funzione a livello linguistico è assicurare la connessione tra le vari parti

del testo, promuovere la "testualità" del testo. Questa funzione deriva dal fatto che 'i'l'lé la forma verbale a pieno titolo (wayyiqtol) e quindi,per sua natura, forma de conne-

ssione".lro G. R¡vesI ,Il libro dei Salmi II (51-100). Bologna 1988' 388.

Page 59: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

58 M. ALVAREZBARREDO

Eliseo participa en este evento de revelación. El v.12 es una descripcióndel modo como se halla envuelto en estos hechos: ve, grita,agarra y rompesus vestiduras. El "ver" (v.10.12) constituye la condición para penetrar enla manifestación; en elv.I2 este "ver" señala dos momentos significativos:al principio "ve", pero en seguida desaparece de su vista Elías. Son ins-tantes que dejan entrever un fenómeno trascendente y monentáneo al mismotiempo rlr.

Eliseo al mismo tiempo ve y exterioriza su estado de ánimo con laaclamación "Padre mío, padre mío, carro de Israel y su caballeía" (v.12),aclamación que retorna en 2 Re 13,"1.4 en el contexto de Eliseo moribundo,pero en este caso el ambiente dominante es de tipo epifánico ttr, por locual la confesión del vidente con la repetición invocativa "padre mío"encaja mejor en una esfera de confesión y de visión divinas como en Ex34,6, junto con la lamentación de 2 Re I3,I4.

Eliseo llama a Elías "padre mio", sintiéndose heredero de su quehacery su tarea. Recordemos el ruego delv.lZ. Eliseo se siente investido,pues,del espíritu de Elías para continuar su misión en medio del pueblo.

Dos gestos visibilizan la aceptación de este empeño: el rasgarse lasvestiduras (v.1,2) y el alzar el manto de Elías (v.13). El primero formaparte del ritual de lamentación; el rasgarse las vestiduras en este tipo derito precede el grito, y aquí el orden es invertido. Sin embargo, el tomarel mantoz de Elías está colocado en una sucesión que afecta al rasgar lasvestiduras. El paso del espíritu profético de Elías a Eliseo es manifiestoen la transmisión del manto (1 Re 19,18). Por consiguiente, debe despo-jarse de su indumentaria anterior para vestirse con el manto. Un texto queilumina esta situación es 2 Sam 1,1-16: David primero exterioriza su dolorante Saúl y anuncia también en forma dramâtica su investidura. Esta misma

1rr F. Fonrsn, Il rapimento,267.r12 C. ScuÄp¡¡r-LrcHr¡NsBR.cen, "Josua" und "Elischa" - eine biblische Argumentation

lur Begründung der Autoritcit und Legimitrit des Nachfolgers, ZAW 101 (1989) 219: "DasAuftreten der Theophanie in den Gestalten Feuerwagen und Feuerpferde und deren Fol-gewirkungen - ein mi der Erscheinung auftretender Sturm reisst Elija hoch - lassen keinenZweifel über ihre göttlicher Natur aufkommen. Die unmittelbare Reaktion Elischas, seinAusruf, ist nicht nur Zeichen seiner Wahrnehmung des Einbruchs göttlicher Macht in seinLeben, sondern beweist seine prophetische Deutungsgabe. Mit dem ersch¡eckten Hilfschrei'Itt'ftt wendet Elischa sich an Elija. Indem er so dessen Aufmerksamkeit auf sich zuziehen versucht, wird noch eimal seine Sonderbeziehung zu diesem betont. Seine zweite,unmittelbar hierauf folgende Aussage 'l'Uil!ì þHlUj,::f hat Elija zum Gegenstand, son-dem die Erscheinung und interpretiert diese. Elischa versthet die Feuerescheinung alsEingreifen des Gottes Israel. Erst nachdem er das Phänomen theologisch auf den richtigenBegriff gebracht hat, bemerkt er das Verschwinden Elijas und zerreisst seine Kleider".

Page 60: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

I,AS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 5g

dinámica es tfansparente en elv.I2 al grito de lamentación sigue el anuncio

de la investidura.

4". Valoración global de lø narración

La finatidad de la composición es mostrar el paso del carisma profético

de Elías a Eliseo. Para ello el narrador se sirve de esquemas ya acuñados

por la tradición bíblica: el alcanzar la doble porción del espíritu (derecho

ãe herencia) y endosar el manto de Elías (sucesión). Para iluminar estos

hechos se citan textos que avalen y justifiquen tal realidad, como en Dt

2I,17 parala herencia, o se releen datos del ciclo de Elías (el motivo del

manto, v.8.13.14 - 1 Re 19,1.3.19) o Eliseo (carro de fuego, caballo de

fuego, v.l1 - 6,17).Bn el paso del Jordán es usada una terminología de la escuela

deuteronomística, concretamente "y pasaron ambos a pie enjuto"(iJf ìn: Ei'f'¡llr lìfyl) (2 Re 2,8). Esta retorna de nuevo en Jos 3,17 y

4,I8 pnadescribir el paso del Jordán por las tribus en la entrada alatienapromètida. ,'A pie enjuto" (ilìnr) reaparece también en Ex l4,2I, texto

ãeuteronomístico 113; el verbo "pasaf" "cÍt)2a1" (ìIt) es un término cafac-

terístico de la escuela deuteronomística, concentrándose principalmente en

Dt y Jos r14. Las huellas del paso y de la relectura de la elaboración

deuteronomística son,pues, claras.

En cuanto a la tipologîa del viaje el recuerdo y la evocación de los

hechos de Moisés son patentes. Elías realiza un milagro al cruzar el úo

Jordán, como Moisés en el mar Rojo (Ex 14,21- 2 Re 2,8)' Como Josué

es el sucesor de Moisés al morir éste en la región de Moab (Dt 31,7s;

34,9), esto mismo fenómeno se verifica entre Eliseo y Elías. Josué para

entrar en la tierra prometida separa las aguas de Jordán (Jos 3,7s), así

Eliseo en su regreso realiza el mismo prodigio. Después de estos signos

ambos son reconocidos como sucesores de sus respectivos maestros (Jos

4,14 - 2F(e2,l5). La relación de Elías con Eliseo estructuralmente es la

misma que Moisés con Josué, pero |eído en clave deuteronomística rrs.

Dentro de las tþologías es necesario destacar que en todo este proceso

de investidura profética la iniciativa de la donación del espíritu recae

I 13 W. Fuss, Die deuteronomistische P entateuchredaktion in Exodus 3 - I 7. Berllin 197 2'

315.r14 H.F. Funs, ltlr, ThWAT V, ßn-fi28.rr5 c. scHÄlæR-LtcHrpNssncpn, "Josut7",211s. El artículo se adentra en las múltiples

sincronías de Josué y Eliseo en relación a Moisés y Elías respectivamente.

Page 61: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

60 M, ALVAREZ BARREDO

exclusivamente sobre Dios (Nm 11,17s). Tanto en Nm 27,15s como en2 Re 2,I0 deniegan al carismático la competencia en esta donación, aunqueésta necesita de un mediador divino. Moisés y Elías son instrumentos enlas manos de Dios en un ambiente teofánico 116. La concepción deutero-nomística de la continuidad profética ha influenciado las descripcionessobre Josué y Eliseo. Elías como Moisés aparecen de manera pasiva (NmIl,24s), pues la donación del espíritu encaja en la órbita de una teofanía.

En resumen, los elementos narrativos del viaje y del rapto de Elíasretoman en gran parte las tradiciones sobre Moisés y Josué: la investiduracomo sucesor, la donación del espíritu del Señor, los eventos acaecidosen los momentos cumbres de la manifestación de Dios y después de lamisma. En todo este entramado de tradiciones y tipologías se descubre lahuella deuteronomística, interesada en establecer la construcción de rela-ción maestro-discípulo entre dos figuras heterogéneas, como son Elías yEliseo 1r7.

Síntesis

Después de haber examinado los relatos de Elías, ahora ofrecemosbrevemente unas conclusiones. En el transcurso del análisis hemos podidocontemplar cómo estas narraciones han cristalizado en el texto definitivo.

1 Re 17 señala el comienzo de la actividad profética de Elías, queconcluye con su rapto al cielo en 2 Re 2.

1 Re 17 actualmente abarca tres escenas. La primera (Elías en Kerit,v.2-7) comprende una tradición sobre el profeta (v.5b-7) que ha sidoenriquecida teológicamente con las añadiduras deuteronomísticas (v.2-5a).La nota editorial dtr. del v.I encabeza esta unidad y la siguiente.

La presencia de Elías en Sarepta, segunda escena, a nivel redaccionalsigue el mismo procedimiento. La tradición antigua se halla en los v.10b-13, la cual ha recibido la aportación deuteronomística en los v.8-10a.14-t6.

La tercera,la resurrección del rllño (v.I7-24), muestra puntos de unióncon el ciclo de Eliseo. Los retoques deuteronomísticos se limitan a laintroducción en el v.17 de la frase "tras estos hechos ocurrió", y la con-clusión del v.24 "que la palabra de Dios es verdad en tu boca".

La ordalîa del monte Carmelo (1 Re 18) consta de cuatro secciones condiversas tradiciones que han sido reelaboradas por la escuela deuterono-

1t6 id., ibíd., zlïs',, Íd., ibíd.,221.

Page 62: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 61

mística en 10s v. l-2a.17b.18.19a.20.21.22a.23a.24.25.26a.30a.33.34a.37a.38a.39.41-45; otros detalles están indicados en el estudio del texto.

La peregrinación al monte Horeb marca un momento importante de la

vida dã Elías. La antigua narración se concentf atîa en los v.3b-4.5-

7.8.9a.11.I3b.19-21; esta fue releída por los deuteronomistas con los v. 1-

2.3a.4b.1}.14. Las restantes añadiduras son posteriores'

El relato de la viña de Nabot se compone de dos bloques: 1 Re 21,1-

19.20, núcleo original de la enajenación de la viña, y la interpretación

deuteronomística de los v'21-29.La predicción de la muefte de Ocozías (2 Re 1) recibió una introduc-

ción y conclusión deuteronomística (v.1.18). La tradición profética (v.2-

16) fue enmarcada con los v.1.18 para englobarla en la obra histórica

deuteronomística.La ascensión de Elías (2 Re 2) se desarrolla a pafür del relato-base:

v.1.-15.19-24; los restantes versículos (v.16-18.25a.25b) son ampliaciones

salpicadas con una terminología deuteronomística'-Estos datos ilustran el proceso seguido con los relatos sobre Elías.

Originariamente eran tradiciones de diversa procedencia que han sido

aprãvechadas principalmente por la escuela deuteronomística para tejer su

visión de la historia. Aquí sencillamente hemos ofrecido unas conclusio-

nes, pero para apreciar más detalles es necesario detenerse en la lectura

¿et anarcii. valõrando conjuntamente el ciclo de Elías se desprende que

hasta que ha llegado a su redacción definitiva ha sufrido diversas adap-

tacionJs. Estas son más o menos identificables; aislando éstas, se pueden

identificar las tradiciones primigenias, aunque a veces el acertar con su

fuente original comporte un cierto riesgo.

Page 63: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre
Page 64: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES

CICLO DE ELISEO

Introducción

Las tradiciones sobre Elías y Eliseo forman un díptico, ya que existeuna sucesión inintemrmpida en la actividad y en los intereses teológicos.2 Re 2 recuerda la figura de Elías en su ascensión al cielo en vî carrozade fuego conducido por caballos de fuego, pero al mismo tiempo Eliseocomparte esta vivencia cual vidente y sucesor. El ciclo de Eliseo reflejaintereses semejantes a nivel de redacción; de hecho existen, como vere-mos, sincronizaciones temáticas.

Sin embargo, dicho ciclo presenta características propias; en algunas

narraciones aparece rodeado de la comunidad de profetas, que solían acudira la instrucción del maestro (2Pte 6,2.12.21). Estas narraciones nos ofrecen

a su vez datos sociológicos sobre estos grupos de profetas.

Los aspectos milagrosos son más continuos que en el ciclo de Elías,y al mismo tiempo también más barocos en su descripción. En el conjuntodel Antiguo Testamento sorprende el hecho de encontrar tantos relatosmilagrosos en un período tan breve. Estas gestas de Eliseo provocan ungran regocijo en el pueblo, lo cual favorece que Eliseo domine en cada

instante la acción. No obst¿nte, aunque estos milagros ocupen gran parte

del ciclo de Eliseo, no conviene olvidar su quehacer profético a nivelpolítico.

Fijándose prioritariamente en las narraciones milagrosas se corre elpeligro de arrinconar su faceta política. Su participación en la caída de ladinastía reinante y la unción de Jehú nos permite ver a Eliseo mezclado

en los acontecimientos históricos. Los profetas en el Antiguo Testamento

no quedaban reducidos a la esfera religiosa y cultual; vivían con apasio-namiento los avatares históricos y los vemos tomando parte allí donde y

II

Page 65: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

64 M. ALVAREZ BARREDO

cuando Israel se sentía amenazado. Esto explica la presencia de Eliseo ensituaciones que quizás nos extrañe (2 Re 6), pero en cada instante defendíala tesis de que sólo en Dios puede salvarse Israel,su pueblo; cuando seapoya en la autosuficiencia humana (carros, caballos, etc..) sucumbe; estorecuerda las guerras santas en la época de la entrada en la tierra prometida.Más tarde Isaías, Amós... desarrollarán estas tradiciones teológicas, que enEliseo están revestidas con tintes más simples. Rescatando este aspecto delministerio de Eliseo se contempla una dimensión decisiva del profeta, lomismo que ocurre con Elías. Un profeta anclado en el mundo cultual noes pensable, por eso los encontramos tomando partido e iluminando lahistoria del pueblo elegido con su palabra, que es divina.

El bloque de las narraciones de Eliseo en un primer momento constituíauna sección más unitaria, pero las posteriores redacciones,fundamentalmentedeuteronomísticas, rompió tal unidad al :utilizarla en el conjunto de suspreocupaciones, como veremos en las huellas lingüísticas. Como en lasnarraciones de Elías también aquí detendremos nuestra atención en lavertiente literaria y teológica.

1.. Consulta a Eliseo en la guerra contra Moab (2 Re 3)

1". Introducción: 2 Re 3,1-3

En el cuadro precedente se podía contemplar la investidura proféticade Eliseo; en el presente relato lo vemos actuando ya como profeta, sinmediar otro tipo de acontecimientos. Como suelen hacer los siervos deDios viven los avatares de la historia del pueblo de Dios con todas susconsecuencias, precisamente para ello han sido elegidos por Dios.

Elías había tenido encuentros frontales con Ajab y con su hijo Ocozías;pues bien, esta dinámica ahora recae sobre Eliseo e igualmente éste influyesobre el arco de tiempo protagonizado por Joútn, segundo hijo de Ajab.Dicho período inicia con 2 Re 3,1-3 y concluye en 2 Re 9,28.8n capítuloanterior destacábamos las pinceladas deuteronomísticas en el arrebatamientode Elías y en la sucesión de éste en la persona de Eliseo.

La técnica deuteronomística de incorporar tradiciones preexistentes paraconstruir su historia es patente en el encabezamiento de 2 Re 3. El relatode 2 Re 2 en el texto masorético se halla situado entre la fórmula deconclusión de Ocozías (1,17-18) y la fórmula de introducción de Jorán(3,7-3), quedando así la descripción de la vocación de Eliseo como unatradición autónoma, pues faltan referencias a situaciones concretas delcontexto moniárquico. A la reelaboración deuteronomística le interesa colocar

Page 66: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 65

aquí la teofaníapala mostraf como Eliseo ha sido elegido directamente por

"f S"ñor 1rs a fin de proclamar su palabra en medio de su pueblo, y evitar

así cualquier "domesticación" de la voluntad de Dios, reduciéndola a

intereses humanos. Al mismo tiempo es manifiesta una continuidad de la

acción de Elías. Quedando investido como profeta Eliseo, éste actúa desde

el primer instante en los acontecimientos de la historia del pueblo de Dios.

La ruptura con la narración precedente es clafa, pues el lenguaje refleja

las constantes del esquema deuteronomístico.2 Re 3,1-3 es un ejemPlo de esto con:

a) La fórmula de introducción: v.1.

b) Fórmula de valoración: v.2a.

c) Información cultual: v.2b.d) Fórmula de valoración: v.3.

Tomado globalmente el juicio sobre el reinado de Jorán es negativo,

tanto como el de su padre. Las parámetros pafa medir la actuación del

monarca inciden sobre su actitud religiosa, postura idolátrica comenzada

por Jeroboán en el momento de la separación de los dos reinos'

Esta terminología está muy radicada en el tejido deuteronomístico. He

aquí sus conexiones.El v.l ofrece sencillamente los datos sincrónicos de Jorán, al modo

usual para los monarcas de Israel y Judá.

En el v.2 con la frase "obró el mal a los ojos del Señor" se retorna

al abanico de conceptos ya expuestos en offos momentos; la continuidad

deuteronomística es patente en el v.2b con la indicación "pues retiró laestela de Baal que su padre había hecho". El verbo "quitó, retiró" en forma

hifil (ìlÞ), combinado con algún objeto religioso, recorre el arco deute-

ronomístico en (Jos 24,14; Jue 10,16; 1 Sam 7,3.4;28,3;1 Re 15,12'13;

2 Re 18,4.22; 23,19). La medida adoptada por el rey corrige la acción del

padre (1 Re 16,30.33). La frase conclusiva del versículo "que su padre-había

hecho" (lrlp ¡Up fÚH) es un recurso del deuteronomistalle.

El v.3 termina este enmarque apoyándose en tres verbos habituales en

la manera de argumentar deuteronomística: ìlÞ (ya analizado), t{Un (hifil)

"hacer pecar" ( 1 Re 1 2,30 ; 13,34; 14,1 6; 15,26.30'34; 16,2.13'19'26:' 21'22;

22,53;iP" t0,2r.31; 13,2.6.11;14,24; 15,9.18.24;17,21;21,r1'.16.'23,15),plT "pegar" "adherirse" 120.

rr8 C. ScgÄrpn-LIcHrgNeencnx, "Josua", 222.rre H.D. Horrlraer.tN, Reþrm,364.r20 G. welLrs, ?I.t, ThwAT II, 86-87. El autor examina las diferentes combinaciones

e indica los textos.

Page 67: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

66 M. ALVAREZ BARREDO

Ahora bien, con este lenguaje estereotþado sencillamente se pretendedescribir el perfil religioso del reinado de Jorán en relación con sus an-tepasados y sucesores, con lo cual la escuela deuteronomística acentúa lacontinuidad idolátrica del pueblo de Dios, justificando el castigo de laprueba del exilio r21. Pero esta circunstancia colorea también la perícopasiguiente, v.4-27.

2'. In guerra con Moab (v.4-27). Su formación literaria

El relato de la guerra comienza propiamente con los v.4s. Los v.4-5ofrecen una pequeña información de la situación política, que con frecuen-cia es añadida a los enmarques deuteronomísticos normalmente situadosentre la fórmula de valoración (aquí v.3) y la conclusión (v.9.27s). Elespacio intermedio es ocupado por la rebelión de Jehú. El presente capítu1oha sido estudiado minuciosamente por autores como Bernhardt, Weippert,H.C. Schmitt, Long, Rhem, Würthwein. Es opinión generalizada que elcap.3, exceptuando los v.1-3, es una compilación, y su origen no hay quebuscarlo en los ambientes del ciclo de Eliseo t".}J.ay que fijarse en queEliseo no es mencionado ni antes ni después de los v.11-19.

Tratemos en primer lugar de ver las referencias con otros textos queayuden a situar el capítulo 3. Este es un antiguo relato de una campañamilitar contra Moab, cuyos restos fragmentarios son los v.24.25a-27; nose dice nada de la ruptura del vasallaje bajo el rey Mesa.

El tributo a pagar abre el relato en los v.4-5, formando una unidadautónoma; la sucesión verbal (v.4: I + il'il - v.5: ì + 'i'l') indica la conexiónexistente 123 entre ambos versículos y al mismo tiempo su cohesión interna,lo cual favorece su transmisión como bloque aislado, colocado en estelugar para contextualizar todo el relato.

2 Re 3,6-17 puede ser considerado como un encaje secundario en lahistoria deuteronomística, cuyos autores se han servido de las crónicas delos reyes, donde recaban datos relacionados con los monarcas en cuestión.

3,19b contiene el mandato "talaréis todo árbol hermoso", cuyo cumpli-miento se verifica en el v.25e (el texto hebreo es idéntico), contradiciendoel espíritu del derecho de DT 20,19-20; igualmente las informaciones enlos marcos redaccionales deuteronomísticos en 1 Re 22,48a y 2 Re 8,20no concuerdan con las noticias en 2 Re 3,19.22.26.

r21 H.D. HornrrtluN, Reþrm,86.t22 H.J. Sttpp, Elischa, l4l-143. Aquí se pueden observar las divisiones; a ellas re-

mitimos por razón de brevedad.r23 A. Niccecct, l¿ttura, l7

Page 68: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 67

Un texto que muestra referencias puntuales con 2 Re 3,6-27 es 1 Re

22,1-38, puesto que existen correspondencias lingüísticas:

. 3,7b: JDID) DlDl J,t)r) 1t!,1Jìtt) Ðtt)"yo, mi pueblo y mis caballos seremos una misma cosa contigo,

tu pueblo y tus caballos"'. 22,4b: JDIÞì DlÞ) JÐr) Dyl Jlttl Tttî)

"tú y yo, mi pueblo y tu pueblo, mi caballería y tu caballería,

somos una misma cosa"'. 3,'7sy 22,4s coinciden en la consulta a un profeta en una situación de

gueffa (Eliseo/IVliqueas)' La técnica literaria y argumentativa es

semejante.. 3,1 y 22,7: concreta aún más estas comparaciones en la persona de los

profetas.

Esta serie de datos avalan las hipótesis de que tanto en 1 Re 22 como

en 2 Re 3,6-27 hayan sido añadidos secundariamente en una historia anterior

de carâcter deuteronomístico 12a, puesto que ambos capítulos aportan con-

tenidos que reflejan oüa órbita teológica, especialmente la recensión sobre

Josafat en 1 Re 22, que desarrolla con categorías religiosas la muerte de

un héroe con un relato bien estructüado t" y que influye sobre el retrato

ofrecido en 2 Re 3 en forma abreviada.Las consideraciones precedentes giraban en torno a la delimitación de

los bloques. Uno sería la intervención profética de Eliseo (v.9b-l3a.I4-19)y el otro la campaña militar contra Moab (v.4-9a.20-27); dejando ahora

a parte la cuestión de los límites anteriormente fijados nos centramos en

examinar las coincidencias literarias con I Re 22 y otros textos para

contemplar los rasgos teológicos que emergen en el presente capítulo.

3". Referencias literarias de 2 Re 3

Después de las noticias históricas (v.4-5) la narración describe la consulta

del rey lorán a sus vecinos para emprender la campafra militar (v.6-i -I Re 22,1-4). Ambos textos convergen en la pregunta del v.7 y I Re 22,4

con idénticas palabras: "Quieres venir conmigo a la gueffa contra...?, en

hebreo ", "urì igual (ilftl'lþnþ :rln þn'nÑ lþnil) (v.7) - I Re 22,4

(ryþ¡ nttì nrtnþttþ 'nñ lþnil) "¿Quieres venir conmigo a la guelra

124 S.L. McKrNzIr, The Trouble,90-92.r2s H. Wsppepr, Ahab el campeador?,467-479. El artículo expone muchos detalles.

Page 69: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

ó8 M. ALVAREZ BARREDO

contra Ramot de Galaad?". La diferencia estriba en el cambio de lugar.Pero lo significativo es la sección de los pasos literarios; en la informaciónhistórica es donde se aparecían más dificultades, de ahí que surja la necesidadde pedir ayuda, en ambos casos a Josafat, rey de Judá, piadoso monarca.

Su disponibilidad es descrita con idéntica terminología en los v.7-22,y 1 Re 22,4b. La entrada en escena de Josafat facilita una solución re-ligiosa, pues sugiere la consulta del oráculo del señor por medio de susprofetas, que son Eliseo y Miqueas. Frente a la iniciativa exclusivamentemilitar asumida por Ajab y Jorán, Josafat se sitúa en una esfera de im-pronta religiosa, rechazada por Ajab (1 Re 22,8). Josafat es descrito comoejemplar (I Re 22,43), mientras que Ajab destaca por su impiedad 126. Lapresencia de la palabra del Señor pondrá dosis de sensatez pata superarlos límites de la situación.

Esta postura de desconfianza es clara en 2 Re 3,9-10 por parte de Jorán(Nm 14). Tal actividad es desvelada por Eliseo en los v.I3-I4. El profetale reprocha las consultas a los falsos profetas y le responde en conside-ración al rey Josafat. De hecho, la frase del v.10 "¡Ay! Ciertamente Yahvéha convocado a estos tres reyes para entregarlos en manos de Moab"(:t{t,î T': EnÌß nnþ nþßil D,)þDil nüiþtrþ iilil' t{ì¡) ')), reperidaliteralmente en el v.13 por Eliseo, expresa falta de fe en Dios.

La iniciativa de ponerse en las manos de Dios recae sobreJosafat en 3,11 "no hay aquí algún profeta de Yahvé para queconsultemos al Señor por su medio" (i1lilrþ t{f J ;tÐ I'R¡lìnlßtt ittil' nt{ ilürìtll), terminología idénrica en 2 Re 22,7, textoque varía en pequeños matices. A esta pregunta se le responde de formasemejante en 3,11b y 22,8, pero de nuevo las posturas de los monarcasson divergentes. Ajab aborrece a Miqueas (v.8), sin embargo Josafat aceptala indicación de Eliseo, basada en "la palabra del Señor" (v.12).

Esta "palabra de Dios" preside los oráculos de ambos profetas, aunqueen 1 Re 22,5.19.23.28 enmarca la profecía de Miqueas al comienzo, enel centro y en la conclusión.

El papel de Eliseo se limita a los v.1I-19,y puesto que desaparece dela escena es conveniente preguntarce por la situación de esta sección enel conjunto del cap.3.

En el discurso y palabras de Eliseo existen rasgos de un lenguaje poético.El v.16b se construye con infinitivo absoluto en función del predicado condoble sintagma. El complemento objeto afectado está determinado, perono con lltt. Las oraciones con doble complemento objeto, de los cualesuno es determinado y otro indeterminado, eì la prosa eideterminado lleva

t26 id., ibíd., 469

Page 70: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

la preposición tltt t21 . Las excepciones son pocas (Ex 17 ,14; Lv 3,14); en

"t ar"ã de Gn-Re, donde apafezca en la prosa un sintagma con objeto

afectado y efectuado sin el ñt{ no hay indicios, sin embargo en la poesía

la falta ¿ãt n* delante del objeto afectado es habitual. Esta muestra indica

que se da una adecuación al lenguaje poético r28'

El v.l?bc está estructurado según el paralelismo de los miembros abc

I abc.En el v.19 predomina la sucesión siguiente: þ¡l (to¿o) + sustantivo +

verbo. A lo largo del versículo son escasas las variantes, concretamente

los sufijos u"rbul"t y la conclusión con un complemento circunstancial'

Estos datos justifiôan el carâcter poético de los mencionados versículos'

Dos veces en los v.16-19 está presente la fórmula del mensajero "así

ha hablado el Señor" (v.16.17). La segunda con ') "pues" refuerza el

contenido de la primera. Este fenómeno no ocuffe en los textos prosaicos

de Gen-Re (2 Sãm LZ,1.ll adolece de falta de unidadr2e), sin embargo,

en los libros de Jeremías y Ezequiel es frecuente. Esto obedece no sola-

mente al proceso de reelaboración, sino también al objetivo de la articu-

lación. Apoyándose en estos datos, la repetición puede ser considerada en

los v.16-17 como una duplicación130'En el v.17 el discurso proviene de Dios, sin embargo en el v.18 se habla

sobre Dios y en el v.19 es neutral. Este cambio de sujetos puede ser

comprendido, teniendo en cuenta una serie de textos con el mismo fenó-

-"nã, Jos 7,13-15;24,2-15;2 Sam 7,8-16;12,7-10;1 Re 13,21-22; l4'7-

17;2Re 19,20-21, textos que carecen de unidad. En nuestro caso existe

la sospecha de que el v.18 haya sido reconvertido en prosa 13r'

H;.18b ,'y iaa entregaf a Moab en vuestras manos' es también un

lenguaje pertóneciente a 1ã guerra de Yahvé, unido con frecuencia a la

ani[uiiación del enemigo132, motivo recogido en los v.10.13, pero en un

tonå de difidencia del iey de Israel. Además, esta terminología se ajusta

a la corriente deuteronomística: Dt !,27 ; 2,24'30; 3,2'3 ; 7,24; 20,13 ; 2L'10;

Jos 2,14; 6,2.!6;8,1'7.18; L0,19.30.32; 11,8; 21,43; 24,8; etc)' Lo mismo

sucede con el contenido del v.19 (Dtl,27;2,24'30;3,2'3;7,24;20'13; Jos

2,24; 8,I8; 11,6.8; 21,43;24,8.1I; etc).

LAS NARRACIoNps soene eI-Ías Y ELISEo EN Los LIBRoS DE Los REYES 69

127 J. JÖuoN, Grammrtire de I'hébreu biblique' Roma 1923'

r28 H.J. SrtpP, Elischa, ll9.r2e T. ver¡oLe, Die ewige þnastie. David und die Entshehung seiner þnastie nach

der deuteronomistis cher D astellung. Helsinki I97 5, 6-10'r3o H.J. SrtpP, Elischa, 120.t31 id., ibíd., 130.r32 P.A. AcrnoYo, ì', ThWAT III, 450s.

Page 71: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

70 M. ALVAREZ BARREDO

Los v. 20-2I y 22-23, contando con sus matices lingüísticos, denotanla duplicación de un mismo tema r33.

En los v.25-27 concuerda con los elementos de contenido de la guerrasde Yahvé. Son numerosos los textos en el AT que describen la destrucciónde los enemigos. El v.27ce presenta a los israelitas en retirada, lo cualcontrasta con la presentación del v.18b. La dificultad de interpretación de"una oleada tal de indignación" (þlT¡1I¡2)t,0. De la red de los maticesinterpretativos se desprende que se trata probablemente del desarrollo deuna antigua tradición según la cual un dios moabita fomentó la retiradade los israelitas, pero el pasaje ha llegado a nosotros en una forma filtradacon ausencia de detalles, que ayudarían a esclarecer algunas dudas.

El v.25 es el cumplimiento profético del v.19.Teniendo en cuenta los datos expuestos, se puede considerar 2Pte3,4-

27 como una compilación, cuyo núcleo habría que buscarlo en un antiguorelato de campaña de guerra en los v.24.25e-27. A ellos se han añadidomateriales heterogéneos, como la información de los v.4-5, los oráculosen los v.I6-17.19, así como otras elaboraciones redaccionales. Todo estematerial ha sido posteriormente ensamblado en la historia deuteronomís-tica, como hemos demostrado en los v.1-3.

4". Rasgos teológicos

El relato nos ha descrito la campaña militar de la coalición de Jorán,rey de Israel, Josafat, rey de Judá y el de Edom contra Moab. Despuésde los acuerdos logrados y de los preparativos para combatir contra el reyde Moab todo corre llanamente hasta el v.9 ; después de haber caminadosiete días falta el agua para el ejército y el ganado. Esta situación decarencia crea dos posturas: una, la de Jorián, duda de Dios porque flaqueaen la fe. La tipología del éxodo puede facilitarnos la comprensión de estehecho, en este sentido Nm 14,1-3 es un texto ilustrativo. El pueblo murmuracontra Dios, porque tienen dificultades en acceder a la tierra prometida.La salvación ofrecida por el Señor al salir de Egipto se convierte en muerteante sus enemigos (Nm 13,25-33), pueblo más robusto; idéntico es elmiedo y la reacción de Jorán, que por otra parte ha sido ya anteriormentepresentado en sus actitrldes religiosas (v.1-3).

En medio de esta situación angustiosa surge el recurso a la invocacióndivina, y Ia oTra, para conocer su voluntad; ésta es favorecida por Josafat,

r33 M. Rruv, Das zweite Buch, 178.r34 H.J. Srtpp, Elischa, 131. Repasa muchas interpretaciones

Page 72: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

quien estima conveniente la consulta a un profeta, que es identificado por

üno de los servidores del rey de Israel, y era ignorado por Jorán. Alencuentro con el profeta Eliseo acuden los tres reyes' el cual le reprocha

a Jorán su consulta a otros profetas (v.13), y si acepta su mediación es

en consideración a Josafat.

Eliseo pronuncia un oráculo (v.16s) en el cual manifiesta la superación

de la dificultad del agua y la victoria sobre Moab. Pide fe en la presencia

de Dios en medio de su pueblo, siendo ésta una de las claves de este relato.

Esta intercesión evoca la de Moisés después del paso del mar Rojo (Ex

17,8-16); gracias a la mediación de Moisés el pueblo logra el agua de-

seada, y i continuación el pueblo vence a los amalecitas 135'

Sin Lmbargo, aquí el final del relato termina con la retirada de Israel.

Hay que señalar que al comienzo y al final es Israel el protagonista de

los acòntecimientos; los reyes de Judá y Edom desaparecen sin dejar rastro,

pues es una campaña de Israel. La situación militar vuelve a ser como al

principio debido al abandono de Israel a causa de la abominación del

sacrificio de una vida humana, el hijo primogénito del rey. El impacto de

tal proceder influye en el ánimo de los israelitas, cual pueblo de Dios136,

y la reacciôn es de carâcler religioso y no militar.Por encima de los pofïnenores históricos y de las cuestiones no afron-

tadas la totalidad del ielato enfrenta a Jotán y a Eliseo. En este sentido

la dinámica de la descripción sigue las pautas marcadas en las continuas

disputas de Elías con la casa real. En esta circunstancia la cuestión se

".tttru en el grado de fe de Jorân; no se fía de Dios, pero éste busca una

fe y una obeàiencia en esta situación, que engloba a todo el pueblo que

participa en este evento. Todos caen bajo el influjo de la palabra divina'

mediada en este caso por el profeta Eliseo. Tal palabra coordina y dirige

los acontecimientos. La fórmula "vino sobre él la mano del Señor"

(nli, T' f Þl'nnl¡ es una expresión acuñada en el cauce de la revelación

del AT para mostrar el carâcter de su presencia eficaz, dirigiendo los

acontecimientos de su pueblo. Teniendo en cuenta los aspectos mostrados,

esta fórmula indica la attonzación del Señor para hablar en su nombre,

y al mismo tiempo es conveniente subrayar que la fórmula en cuestión

ãncaja en las tradiciones del Exodo. En 1 Re 18,46 se encuentra la misma

fórmula para describir el traslado de Elías y en 2 Re 5,15, Eliseo recibe

el encarjo de trasmitir el mensaje divino, que se toma eftcaz t31 '

LAS NARRACIONBs so¡ns et-í¡s Y ELISEO EN Los LIBRoS DE Los REYES 71

r35 H.C. Scrrr¡lor, Die geschichte vom Sieg über die Amalakiter Ex 17,8-16 als theo'

logische l-ehrerzählung, ZAW 102 (1990) 344.136 F.V. RsrBnsn, ÎlP, ThV/AT VII' 103.t3? W. Zn¿rr¡Bnrt, Ezechiel, 48.

Page 73: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

72 M. ALVAREZ BARREDO

La palabra del Señor en la persona de Eliseo coordina todos losmovimientos de los acontecimientos, extendiendo su radio de acción a

todos los momentos de la campaña militar. Observando el relato en suconjunto aparece claro que la palabra divina infunde al mismo un conte-nido religioso, y así un hecho que sencillamente podría ser neutral recibeuna nueva luz que lo sitúa en el horizonte de la historia de la salvación.Una vez más Dios actúa en favor de su pueblo, siendo visible el poderde su mano.

2. Milagros de Eliseo (2 Re 4)

El presente capítulo no ofrece ningún punto de contacto con el anterior;aparece,pues, como una temática autónoma girando en torno a Eliseo.Como primer paso conveniente establecer las diferentes unidades que existenen este amplio capítulo.

1". Unidades de 2 Re 4

Haciendo una lectura úpida se pueden observar las siguientes escenas:la multþlicación del aceite (v.1-7), la resurrección del hijo de la sunamita(v,8-37), el saneamiento de la comida (v.38-41), y la multiplicación de lospanes (v.42-44). Estos episodios se suceden unos a otros casi en merayuxtaposición.

Los versículos que comienzan las unidades (v.1.8.38.42) con sus res-pectivas formas verbales no constituyen una cadena narrativa 1'38.La formaverbal wayyiqtol se encuentra en el v.8, pero en los restantes versículosinician el relato con el weqatal, indicio de una existencia autónoma. Elwayyiqtol en cadena une las informaciones a un mismo nivel lingüístico,fenómeno ausente en esta circunstancia. Además, la presencia de Elti'l"cierto día" unido al verbo 'i1t'l denota una ruptura con la sección anterior,pues el tema se sitúa a otros niveles. Contando con estas nornas y conel hecho de que las escenas no están relacionadas a nivel temático, sepuede pensar que nos hallamos ante una colección de sucesos protagoni-zados por Eliseo, relacionadas con su figura.

No obstante que estos rasgos literarios fomentan una heterogeneidad,existen otros hilos indicadores de que 2 Re 4 ha sido armonizado en sus

momentos redaccionales finales, ya sea entre unidades o en su conjunto.

r38 A. Nlccecct, Lettura,9.

Page 74: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

Por ejemplo, la frase "cerraf la puerta tras" (lnþTilìlD) recorre los

v.4b.5b.2lc.zza. u denominación de Eliseo como "hombre de Dios"

atraviesa también el relato (v.7.9.16.21.22.25.40.42), acentuando su poder

taumatúrgico en el ambiente de las comunidades proféticas y a nivel privado'

La segunda escena adolece de dos añadiduras en los v.13-15, que anticipa

el motivó de 2 Re 8,1-6; y en los v.29-30d.31-32.35. El término "siervo

o Guejazi" se usa de nuevo en los v.40'42'Pasemos, ahora, a los análisis de cada sección'

4,!-7 literunamente está exenta de tensiones, siendo la narración con-

tinua y transParente.

+,{-Zl constituye una unidad literaljla, sin embargo, a nivel descriptivo

está formada por una serie de repeticiones. Así el v.15 retoma motivos del

v.12, como: 'lljo - llama a la sunamita; la llamó y se presentí ante é1"

(v.I2); esta terminología y esta sucesión es manifiesta en el v.15' Los

verbos se coresponden, aunque las formas verbales presentan pequeñas

variantes; es mái, los v.12c y 15c concuerdan en todo, excepto en "ante

é1" "junto a la puerta" respectivamente.

El v.15a no indica con quien habla Eliseo, cosa que sucede en el v.12.

El v.15 exhibe el uso del pronombre en forma enclítica, que contrasta

con el pronombre demostrativo junto con el nombre "sunamita". Dadas

estas córrespondencias se puede considerar el v.15 como una repetición

del v.12, exceptuando algunas variantes pequeñas'

Este fenómeno de repetición reaparece en los v.25b.27a con "y llegó

a donde el hombre de Dìos, en el mònte" (ìiltt{E'iltt{ilUt'ttÞ*ttl1l1).El inicio de los v.32a.33a denota igualmente una armonización con la

misma forma verbal "entfó" (t{lt'l), dado que se naffa una misma escena'

El v.35, aunque no sincronice literafiamente con el v.34, prolonga la

descripción de lá resurrección. Estas frases del rito recuerdan otros hechos

1Nm 20,t1; 1 Re 17,21;2p..e 2,14),logrando el deseo meditado' Por

consiguiente, estas armonizaciones no son una repetición, sino más bien

sucesivas fases del evento.

Junto a estas repeticiones y sincronizaciones la sección 4,8-37 no está

exenta de tensiones. Los v.12-15a hablan de la presencia de la mujer como

si ella no estuviera presente. El v.15b se puede considerar la continuación

del v.11, y de esta manera atribuir a la escena (v.12-15a) con Guejazi un

caúpter sécundario. Un caso análogo ocüre en los v.27a.29.30a.3I-32.3513e.

un análisis más detallado llevaría a una delimitación más precisa, pero

asumimos las conclusiones de los trabajos de Schmitt y Rehm, Würthwein

r.AS NARRACIONBs sosRE el-fA.s Y ELISEo EN Los LIBRoS DE Los REYES 13

r3e E. WüRrHwErN, Die Bücher, 290

Page 75: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

74 M. ÁLVAREZ BARREDO

y Stipp, quienes jtzgan como añadiduras los v.I3-I5.29.30d.3I-32.35140.Contando con estas añadiduras se observa que la presencia del siervo deEliseo, Gaejazi, está asociado a la actividad de Eliseo, pero la resurreccióndel niño es obra de Eliseo. No hay que olvidar,pues, su carâcter secun-dario.

Los hechos se desarrollan en Sunán; al milagro de 4,I-7 no se le asignaun lugar concreto y en los v.38s se sitúa a Eliseo en Guilgal. Esta obser-vación ayuda a catalogar al cap.4 como una serie de episodios acaecidosen diferentes momentos.

A partir del v.38 Eliseo se halla en Guilgal. En el v.2 en el viajerealizado hasta el Jordán junto con Elías, lugar del rapto de éste, narratambién la vuelta de Eliseo en simetría hasta Betel, pero no hasta Guilgal.El profeta se desplaza hasta el Carmelo, dejando en el aire un itinerarioperfecto. Este retorno es mencionado aquí. Con ello el redactor ha podidoensamblar y unir otros hechos pertenecientes al ciclo de Eliseo en esteitinerario. Contemplando,pues, los movimientos del profeta en los caps.2-4 se observa una simetía redaccional que se puede fijar así:

2,2 ............presencia en Guilgal2,25a ........viaje al monte Carmelo2,25b ........regreso a Samaría3 ............... Eliseo en la campaña militar, salida de Samaría4,1-37....... presencia en el monte Carmelo4,38a ........regreso a Guilgal

Este itinerario recorrido por Eliseo obedece,pues, a un afân de sincro-nizar La actividad del profeta dentro de un cuadro simétrico. Esta cons-telación ilumina las gestas de Eliseo, cual sucesor de Elías.

A partir del v.38 se nanan dos nuevos hechos de Eliseo. El v.38a, quees redaccionaltat, calTfica su actividad como de un hombre de Dios (v.41-42) y facilita a este material de procedencia variada un ambiente concreto.Estos dos relatos (v.38-41-42.44) son colocados en este lugar al amparode la figura de Eliseo. Que son dos relatos autónomos, lo indican algunosmatices literarios. El "criado" recibe dos denominaciones (ì!J,v.38 -

nìUrft,v.43). Eliseo en el v.38 es presentado con su propio nombre, peroen los v.4I.42 como "hombre de Dios". El contexto del primer milagro

rao A. Scr*.ttt, Die Totenerweckung in 2 Kön 4,8-37. Eine literaturwissenchaftlicheUntersuchung,BZ 19 (19'75) 13-14. Este autor divide la narración en cuatro escenas segúnun ritmo literario existente en al perícopa; H.J. Srrrr, Elischa, 298.

rar E. WünruwerN, Die Bücher,295.

Page 76: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LiBROS DE LOS REYES 75

es la comunidad de los profetas y el segundo es el pueblo. Por otra parte,

los v.42-44 aportan un tema autónomo, concentrado sobre si mismo como

lo muestran algunos aspectos como: "dad a la gente pafa que comanrl

(v.42.43), qo" ðr idénticì en el texto hebreo (lþ)['tEyþln), "se comerá

y habrá de sobra" (v.42), "y comieron y sobró" (el texto hebreo varía sólo

en la persona de algunos verbos).Deipués de haber examinado estos pormenores literarios nos lleva a

concluir que 2 Re 4 ofrece una colección de gestas protagonizadas por

Eliseo, que evocan la actividad taumatúrgica de Elías.

2". Horizonte redaccional de 2 Re 4

Anteriormenfeyahacîarrros notaf como 4,38a cerraba una serie de hechos

de Eliseo. Vista la simetría existe una gran posibilidad de que el contexto

originario de la narración sobre Eliseo como sucesor de Elías sea: 2 Re

2,I-ß.19-24 + 4,38a.2,1 muestra una pequeña síntesis y de esta forma podríamos considerar

estos relatos como una unidad de la sucesión de Elías. Si 4,38a pertenece

a dicha unidad, es lógico atribuir a 4,38b-44 un talante secundario. En esta

sección (4,38b-44) Eliseo no es llamado con su propio nombre , sino

"varón de Dios" (v.40a.42b), posibilitando así su pertenencia a un estadio

primitivo en torno a un anónimo "vafón de Dios", antes que fuese pre-

ientado con el nombre de Eliseo. De este modo 2 Re 4,1-37 es ensamblado

en el conjunto de 2,1-24 y 4,38a; 2,25a actia de puente, uniendo el re-

corrido del profeta Eliseo.En esta situación es lícito interrogarse sobre la relación de este esfuerzo

de unir las tradiciones con la presencia deuteronomística en 3,1-3. Por otra

parte conviene recordar el catâcter secundario de 4,29-30d.31-32.35 (el

motivo del criado) y su añadidura en el relato de la mujer sunamita. Además,

se puede comprobar una sincronización de 4,8-37 con el ciclo de Eliseo,

concretamente por medio del v.30 con la frase "¡Vive Dios y vive tu alma

que no te he dèjar!" (ltllrt{EñJÚС'nl nlil"n), idéntica literariamente

en 2,2.4.6, a la cual sigue en cuatro ocasiones una información sobre una

salida con esquema literario.La imitacién de 2 Re 2 es patente en 4,30, técnica que es extensible

a las menciones del "criado" en 2 Re 4, qtte desarrolla un papel semejante

al de Eliseo con Elías en el cap.2. Todo esto ayuda a situar las narraciones

sobre las dos mujeres en la unidad de sucesión como término a quo.

Un problema específico 1o plantean las dos breves historias del "varón

de Dioi', (2 Re 4,38b-44) en lo referente a su tiempo de colocación en

Page 77: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

M. ALVAREZBARREDO

el arco de Eliseo, donde hay que recordar ottavez que no es denominadocon su nombre propio. Faltan elementos para decidir si precedían en supertenencia al ciclo de Eliseo al relato sobre los hechos concernientes alas dos mujeres.

2 Re 3,4-27 reclama también una pregunta sobre su actual ubicación.3,11 subraya expresamente que Eliseo "vertía agua sobre las manos deElías", matizando en este modo la continuidad profética de Eliseo. Estofavorece la hipótesis de ser un material ensamblado en la sucesión deElías. De estas observaciones se puede concluir que la unidad de sucesióny los relatos sobre las dos mujeres circularon de forma independiente antesde ser ordenadas por la corriente deuteronomística. Ya antes de su colo-cación en esta obra histórica estaban unidas. 2 Re 2,25a posibilita esteacceso. La colección sobre las mujeres fue insertada en la redaccióndeuteronomística, cuando ya existía también 2 Re 3,4-27. 2 Re 2,25bfavorece el nuevo itinerario.

Esto aclara las noticias sobre el regreso de Eliseo después del rapto deElías. Este sucederse de acontecimientos de Eliseo imitan la actividad desu maestro. Después de haber analizado los ambientes de esta sección (2Re 2-4) hay que observar que toda ella ha recibido la impronta deutero-nomística, quedando, así, enmarcada por sus categorías teológicas.

La fórmula "conforme a la palabra de Dios" (;11;'l'ìIT)) (2Re I,7;4,44) colorca enteros relatos de la sucesión de Elías con su horizonteteológico (1 Re 13,26; 14,18; 16,34; 17,16; 2 Re 7,16; 14,25: Jer 32,8) 142.

El estrato dtrP destaca principalmente que en estos hechos es manifiestoel beneplácito divino; son acontecimientos en armonía con la voluntaddivina. En 3,1-3 interviene el estrato dtrG con la valoración teológica delrey Jorán; sin embargo,I,IT y 4,44 acentian el aspecto de cumplimientode la palabra divina en su capacidad de dirigir el rumbo de la historia delpueblo de Dios.

3o. l¿cturas teológicas

Después de haber delimitado las secciones del cap. 4, intentamos ahoraadentrarnos en el tejido de los relatos.

1. Multiplicación del aceite (4,17)

Esta evoca el milagro de Elías (1 Re 17,8-16). En el presente caso es

una viuda cargada de deudas; ante esta situación el acreedor exige a sus

ra2 W. Dr¡tntcu, Prophetíe,88.

Page 78: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 71

hijos como esclavos hasta el año jubilar (Lv 25,39-41). Obligada'pues' por

esie agobio recurre a Eliseo, y además, hlY Que tener en cuenta la muerte

del marido que condiciona la totalidad de la escena'

Precisamente su definición facilitada en el v.l como "tu siervo era

temeroso de Yahvé" (illil' nß Rì' if il lTI)') en su condición de profeta

coincide con la calificación de Abdías en 1 Re 18,3.12. La frase es idéntica

en los tres textos, solamente falta el verbo en el v.18' Dichos factores son

indicio de una intervención redaccional, en este caso deuteronomística 1a3'

reconociendo la iniciativa en su existencia caractetizada pof su fidelidad

en medio de un ambiente de sincretismo religioso'

Este milagro ofrece punto de contactos con 1 Re 17,7-16.17-241M.

Concretamenie 1 Re I7,i-I6 pfesenta un cuadro similar en los siguientes

elementos: una mujer viuda, que vive en una situación de necesidad a nivel

económico, que ya su vez rãpercute en los hijos; hay que.notar que el

profeta qu" "ãordina

todos los movimientos, y los objetos_ sobre los cuales

ã"r.un.á h acción son: el aceite y la harina. La palabra del profeta culmina

con éxito, superando la prueba dado que tanto el aceite como la harina

abundan con creces en medio de una situación anteriormente precaria.

Este modo de narrar sigue un esquema que contiene una serie de

elementos reconocible, "n

todus las escenas que los utilizan, aunque puede

p"r-irirr" variaciones en relación al esquema abstracto, añadiendo o

i"pri-i"o¿o, modificando o introduciendo nuevos elementos. Tales varia-

ciones señalan la intención del relato. Ejemplo de esto son 19s milagros

realizados con la ayuda de un elemento material: Ex 15,22-27; 17,l-7;2

Re 2,19-22; 4,38-41; 6,1-714s.

Aieniéndonos a las condiciones de los elementos narrativos los relatos

mencionados(1Re17,7-16-2Re4,|-7)encajanenesteambientedeescenas tíPicas.

Estecuadropintaunasituacióndenecesidad,queseresuelveconlaintervención def "varón de Dios" . La experiencia del desierto hizo com-

p.Lr¿", al pueblo de Israel que su vida dependía también de la palabra

äe Dios (Oi g,Z-O); concretamente Dt 8,6 subraya la actitud del "temor"

ante Dios, como en nuestro pasaje (4,1), referido al marido'

Dt8,2-6 invita a dar un salto ðualitativo: del camino del desierto a los

caminos de Dios, del conocimiento del maná al reconocimiento de que

ahoralavidadelpueblodependedelapalabradeDios'Delahistoriavivida y experimentada por el pueblo en un momento determinado se saca

143H.F.Furrs,t{l',ThwATIII,887'Seanalizanlostextosysusmatices.r44 H.C. Scnrr¡lrr, Ellsa' Gütersloh 1972, 157'la5 H. SIIr¿Ien-Yoppx, Metodologia dell,Antico Testamento, Bologna 1995, 158-159.

Page 79: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

78 M. ÁLVAREZ BARREDO

una lección para el momento actual; Dios, a quien cree en El le dispensasu favor, y el aceite es uno de los dones (Dt 8,8) que muestra la cercanîadivina. La viuda acreditando la fe de su marido se acerca a Eliseo paraque le otorgue el favor divino. La mujer se fía de la palabra de Diosmediatizada por el profeta (Dt 8,3) para superar su situación precaria.

2. La resurrección del hijo de la sunamita (v.8-37)

En la segunda escena de la resurrección del hijo de la sunamita (4,8-37) aparte de sus características literarias (repeticiones de frases, variantesde terminología, estructura) ra6, queremos destacar el contexto y el hori-zonte teológico de esta escena.

Unos textos que ayudan a interpetarla son Gn 18,1-15; 2l,ls, incluyen-do su aportación literaria.

El anuncio del nacimiento de un niño y la confirmación de la palabrade Elías en el v.l7 coincide literariamente con Gn 21,2:

2F(e 4,17: yUi'þH ilttt ït ìt¿'t{ ilïl T)r) i]lil T},ttrt lr Tþflr iluiNn ìilnlGn 2r,2: ì¡ï ìt'r ìU't{'ryìDþ y¡¡2tþ lr Eitì:t{þ ilìüi TÞnì ìilnr

"Más la mujer concibió y dio a luz un hijo por aquellas fechas, en talépoca, como Eliseo le había indicado" (2 Re 4,17).

"Sara,pues, concibió y dio a luz un hijo en el tiempo que Dios le habíaseñalado" (Gen 2I,2).

Fijándose en el texto se pueden comprobar las coincidencias.La indicación del tiempo del nacimiento en los v.16s con la expresión

"el próximo año por estas fechas " existe en el AT sólo en Gén 18,10.14.Además de estas coincidencias literarias se pueden observar otros

paralelismos respecto al contenido.En ambos casos existe una corespondencia en la hospitalidad y la

promesa del nacimiento de un niño como recompensa de esta acogida; encada relato el anuncio del nacimiento es recibido con duda y cautela (v.15-16 - Gn I8,I2). La relación enlr.e 2 Re 4,8-37 y Gn 18,1-15 y 21,1s es

matizado con la añadidura de los v.13-15, especialmente con elv.l4, dondese acentúa la falta de hijos y la avanzada edad del marido. Otro motivosemejante es la presencia de la mujer descrita con "y se presentó a lapuerta" (v.15b) que evoca Gn 18,10.

Observando Gn 18,1-16 y 2 Re 4,8-37 (en la primera parte) se com-

ra6 A. Scuvnt, Die Totenerweckung , l-L3

Page 80: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 79

prueba una estructura parecida: visita de Dios (o mensajeros) - acogida y

õbsequio - promesa de un niño (como don del huésped); dicho esquema

ilustrã otro estrato paralelismo: falta de un hijo (situación de necesidad)

- anuncio del nacimiento de un hijo como salvación. El relato queda así

iluminado en todo momento por la intención divina de llevar adelante un

plan salvífico ra7. sin embargo, el esquema mencionado se verifica paso

ã puro en la entera narración dividida en: la exposición (v.8-10), el cuerpo

(ús.16-28.30b.32b.32a.33s, desglosado en cuatro escenas ) y el final (v.36s).

Las escenas están señaladas en su inicio con una formulación idéntica: la

exposición (v.8) con "y ocurrió cierto día" (trì'i'l'il'l), expresión repetida

al iomienzo de las escenas primera (v.11), segunda (v.18) y tercera (v.25);

la última escena (v.30b) y el final (v.36) continúan esta sucesión con otras

variantes verbales de catâctet narrativo. A parte de la confrontación con

Gn 18 y 2l el relato ofrece puntos de unión con otfos textos que nos

ayudan a situar con mayor precisión el relato de 2 Re 4'8-37.

El v.9a abre el diálogo con la mujer con "mira, por favor, yo sé que

es un santo varón de Di,os" luttTítE'ilÞttÚ'R')'nDT'ttli1)i1). La frase

"mira, por favor, yo sé que" (')'l'lt't'8¡nlil) en combinación con otros

objetos se halla en Gn 12,11 y 2 Re 5,15.

El v.12b la mujer después de ser llamada por el siervo Guejazi se

acetca a Eliseo ',y se presentó ante é1" (l'iÐtTttyn). Esta combinación

es usada con frecuencia para describir la actitud de los subalternos: Gn

41,46 (Faraón - José), Dt 1,38 (Moisés - Josué), 1 Sam l6,2ls (Saúl -

David), 1 Re 1,2 (David - joven), 2 Re 5,15 (Eliseo - Naamán), Jer 52,12

y Dt 1,5. Apoyándose en estas muestras se desprende la diferencia de

iango entre Eliseo y la sunamita, visible en la frase acuñada'

nt u.tZu anuncia el nacimiento de un niño con "mas la mujer concibió

y dio a luz un hijo" (fI fþnl ¡Ùt¡ .¡¡nl). Esta fórmula de anuncio de

un nacimiento recorre algunos textos, como Gn 4,1.17; 21,2; 29,32; Ex

2,2; I Sam 1,2). Existen algunas variaciones como se puede observar en

la lectura de estos pasos, pero la sucesión verbal "concibió ... y dio a luz"

es constante. La sustitución del sujeto y objeto con otro nombre varía.

El v.17b continúa con yltl'þÑ il'þt{ ìtT luftt "como Eliseo le había

anunciado". Esta frase es usada con frecuencia como muestra de la trans-

misión de la palabra de Dios (Ex 7,13'22; 8,11.15; 9,35; I Re 2,27; 5,26;

8,20).Elv.37 contiene las fórmulas de aprobación y homenaje "fue ella y se

echó a sus pies, prosternándose por tierra", presentes también con sus

diferentes componentes en otros pasajes: Gn 18,2; 4,2.6;43,26; 1 Re 2,19;

t47 J.L. Sx¡, L'arbre et la tente: fonction du decor en Gen 18,1-15, Bib 68 (1987) 388

Page 81: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

80 M. ALVAREZ BARREDO

2 Re 2,15; dichos textos combinan los vocablos "ir" "echarse a los pies","prosternarse en tierra".

Además de estas conexiones literarias con el horizonte veterotestamen-tarj'o 2 Re 4,8-37 concuerda en múltiples aspectos con 1 Re 17,17-24, qluetambién nana la resurrección de un niño por medio de Elías. Este para-lelismo, no sólo es visible en el argumento, sino también en giros litera-rios. Veamos estas correspondencias.

1. El profeta denominado "varón de Dios" habita en un "aposento supe-rior" 1;råDir) (1Re 17,19 - 2 Re 4,10).

2. Muerte del niño - la madre recuffe al profeta.3. Rito de reanimación en Ia cama del piso superior.4. El profeta lo devuelve vivo a la madre, que no asiste al milagro.5. otro aspecto contemplado es la posición social de la sunamita frente

a la viuda de 1 Re 17.

2 Re 4,8-37 contiene dos horizontes teológicos. La primera parte queengloba el anuncio del nacimiento del niño (v.8-3), como hemos vistosigue el esquema antes indicado, sin embargo, la segunda parte, la resu-rrección del niño (v.8-31), añade una perspectiva diferente, que a su vezcoincide con 1 Re I7,I7-24. Cuando tratamos el texto ya se indicó cualeseran los relatos que encajaban en este contexto.

La estructura de estas unidades (1 Re 17,17-24/2Pte 4,8-37) correspon-de al esquema de las tradiciones sobre Moisés. Pero entre ellas a nivel devocabulario, verbos, adjetivos, giros sintácticos (relativos, oraciones tem-porales, formas narrativas) se demuestra una estrecha referencia, aunquees admitido por los estudiosos qae 2 Re 4,8-37 es el texto originario ypor consiguiente 1 Re 17,17-24 deriva del anteriorras.

Además de estas conexiones literarias es conveniente fijarse en ladinámica del relato en sí. A través de sus aspectos narrativos, como el usode imperativos volitivos, negaciones, preguntas, se puede observar que lanarración busca una meta.

El final se alcanza como consecuencia de una tensión narrativa. Todoaquello que distrae la atención de la meta no se explicita ni se desarrolla.En la primera escena (v.11s.16s) existe un aire de agilidad, en cuanto queel texto se limita a ofrecer los datos fundamentales (promesa - nacimiento).No se dan más detalles en este ámbito temporal; igualmente el intervalode varios años entre el nacimiento y la muerte del niño se salta; solamentese hacen mención de su crecimiento.

ra8 A. Scnunr, Die Totenerweckung, 444-445.

Page 82: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LASNARRACIONESSOBREELÍASYELISEOENLoSLIBRoSDELoSREYESSI

La segunda escena comienza en el v.18 con ti]'ì "ocurrió" en función

de un wãyyiqtol narrativo (v.18a), centrando rápidamente un nuevo mo-

tivo, la ñrt del niño. El viaje de ida y vuelta de Sunán al Carmelo

carece de una descripción detallada. Esta segunda escena (v-18-24) intro-

duce momentos de tensión, pues la muerte del niño es encubierta al padre,

y a pesar de recurrir después a éI, êste no conoce la causa del viaje hasta

btråo. Sin embargo, el lector lo sabe y entiende la prisa de la visita al

profeta. Este perfil aumenta la tensión. La información de Eliseo en la

i"r""ru "r""nu

(v.25-28) sobre cada uno de los miembros de |a familia

contfasta con la realidad de la muerte del niño y del sufrimiento de su

madre, pero el lector está al corriente de la situación, lo cual demuestra

una nueva tensión.con las palabras de la mujer a Eliseo en el v.28 se enlaza con el v.16b

con el motivo del "engaño". Este paralelismo aporta un ulterior aspecto

de dinamismo. En la p.i*"tu escena el desmentido dudoso de la mujer

aclara el nacimiento dãl niño, aquí (v.2S) se cuestiona con la muerte del

niño la validez de la primera escena. ¿Por qué debe morir el niño después

de pocos años? El lector espera la teacción de Eliseo'

La mu¡er en la presentación había calificado a Eliseo "como varón de

Dios", siendo corroborada esta denominación con los hechos. La promesa

del nacimiento de un niño de parte de Eliseo había suscitado en la mujer

una ïespuesta dudosa, pero su palabra se muestra veraz; la duda de la

mujer sã desmiente a través de la realidad. La muerte del niño aporta una

situaciOn paradójica. Ahora, en esta situación sólo él debe legitimafse como

"varón de Dios". La vuelta a la vida del niño lo acredita en esta condición'

La mujer en la primera y tercera escena se ha comportado como oponente,

ahora (v.36s) rèconoce la dignidad y el poder de Eliseo en un gesto de

homenà3e. Eiiseo sólo habla en forma de mandato "toma tu hijo" (v.36).

El finai es breve, pues la mujer entra en escena con un reconocimiento

descrito escuetamente, quedando Eliseo solo. Los v.36-37 constituyen el

clímax del relato. Con óste relato Eliseo queda defînido como "vafón de

Dios".La "narración profética" refleja un. ambiente aristocrático. La mujer

posee una casa con un aposento superior con mobiliario, rozando casi el

iujo para la época en q.r" se sitúa el relato. La gente normal hacía su vida

"n "â.u de una -*"ti más sencilla. Además en la casa de la mujer había

criados (v.18.22.24). El mismo Eliseo disfruta de este ambiente conforta-

ble. En la añadidura del v.13 éste aparece en buenas relaciones con el rey

y el jefe del ejército.El autor del relato pertenece probablemente a los círculos del reino del

norte y pinta a Eliseó con las características de tal círculo. El repetido

Page 83: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

82 M. ALVAREZ BARREDO

título "varón de Dios" coloca a Eliseo en rango equivalente a Moisés,Samuel, Elías, David y a una serie de hombres carismáticos y al contactocon Dios rae. Pero en este caso el autor concretizaun hecho que corroboray certifica que Eliseo es un "varón de Dios", subrayando su dignidad,autoridad e influencia.

El milagro como tal no está en primer plano r50. Solamente Dios puededevolver la vida, no Eliseo. La fuerza de éste no debe considerarse demanera aislada, sino en conexión con Dios (tendencia antimágica). Segúnel AT sólo Dios tiene en sus manos la vida y la muerte (Dt 32,39; 1 Sam2,6; Tob 13,2; Sab 16,13: etc), y El sólo puede librar de las redes de lamuerte (Ez 26,20; 3 1,16).

Este relato con aspectos dramáticos ofrece, pues, una reflexión teoló-gica sobre Eliseo "como varón de Dios", comparándola con la de Moisés.El autor aprovecha estas circunstancias concretas para ponerlo en eviden-cia.

4". Saneamiento de la comida (v.38-41)

La escena pertenece también al ámbito de las escenas típicas, que siguendeterminados elementos para construir la narración. Son los milagrosrealizados con la ayuda de un elemento material: Ex 15,22-27; 17,1,-7:2Re 2,19-22; 4,38-4t; 6,I-''11st.

La nartaciín que influye sobre las escenas de otros milagros es Ex15,22-27, rica en contenidos simbólicos, puestos de relieve tanto en lainterpretación rabínica como patrísTicats2. En estas narraciones milagrosasDios interviene para ayudar a los israelitas en una situación de zozobray angustia. El milagro se realiza por medio de algún objeto. En Ex 15,25las aguas amargas se tornan dulces, lo mismo que ocuffe con el agua en2 Re 2 y la comida en 2 Re 4. En ambos relatos el agua y el potaje soncurados de su amargura. Estos relatos siguen un esquema teológico seme-jante, presentando a Dios como el origen de la vida y como curación; almismo tiempo hay que subrayar que la presencia divina se hace patentepor medio de sus siervos, los profetas. Con este relato Eliseo es entroncado

r4e N.D. Bnnrsrorrs, Ú'tt, t¡WRt I, Z¿2.r50 H.C. Scuunr, Die Totenerweckung , 25.l5r H. S¡ui¡N-Yovxø, Metodologia, 159.rs2 B.P. RonwsoN, Symbolism in Exod 15: 22-27 (Marah and Etim), RB 94 (1987)

379.

Page 84: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELfAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 83

con la línea profética de Moisés y con el signo confirma su quehacer

profético. El marco de la comunidad de los profetas colorea esta acción

de Eliseo.

5'. In multiplicación de los panes (v'42-44)

El relato comienza de una manera repentina, dando por supuesta la

situación precedente (v.3S). Los elementos de esta pequeña escena son

imprescindibles para constituir la narración.

un hombre del cual se menciona su localidad de origen, Baal salisá,

trae alvarón de Dios pan de primicias, pan que pertenece a Dios (Lv 2,I4;

23,17s). Como Moisès alimentó al pueblo en el desierto, ahora Eliseo

realizala misma acción. Dios dispensó el alimento necesario en el desierto

(Sal 107,4-9). La objeción del criado aumenta la grandeza del signo . Dios

ofrece sus dones en abundancia, y continúa esta donación a su pueblo en

la tierra a donde él lo ha llevado gratuitamente (Dt 8) 1s3'

Este signo recibe una interpretación por medio de dos cuñas literarias

de carácter deuteronomístico en los v'43b.44b'

Concretamente, la conclusión "conforme a la palabra de Dios"

(ilìil'ìlT)) (v.44b)15a atribuye este signo no al "varón de Dios", sino a

la presencia divina en sus mediadores.-co-o hemos podido observar el cap.4 ha reunido una serie de milagros

del "varón de Di,os", Eliseo, donde se ve que Dios otorga por medio de

él el agua, el pan , el aceite y la vida. Esto hace comprensible la cercanía

de Dios hacia su pueblo con su constante bendición, que en estos casos

se asemeja a una bendición ambulante. La presencia del profeta Eliseo

concretiza la generosidad y la bondad de Dios en favor de aquellos que

creen en El.

r53 F. G¡ncÍ¡ Lóppz, Yahvé, fuente tiltima de vida: anáIísis de Dt 8, Bib 62 (1981)

45: "Al describir la tierra con rasgos vivos, que caracterizan la abundancia, el bienestar,

la fertilidad,etc., y el desierto con rasgos no menos vivos, que expresan la escasez y el

malestar (buena y terrible son dos pinceladas simples, pefo muy expresivas. de estas dos

situaciones tan diferentes), el autor está llamando la atención sobre la bondad de Yahvé,

que ha actuado en favor de su pueblo, e intenta mover a la alabanza a Yahvé por los

beneficios concedidos".15a W. DrcnIcu, Prophetie,88.

Page 85: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

84 M. ALVAREZ BARREDO

3. La curación de Naamán (2 Re 5)

El episodio de Naamán el sirio presenta un nuevo milagro de Eliseo.En este caso el obstáculo a superar es una enfermedad de piel (t ìlti);se trata de una dermatosisl55.

Este episodio ha sido abordado con diferentes criterios respecto a suunidad, donde destacan los estudios de G.Henschel (1982). Algunas divi-siones son muy complejas 156, y ante la variedad de aportaciones optamospor presentar tres bloques del texto, simplificando algunas valoracionesdemasiado subjetivas.

1". Secciones y aspectos narrativos

La primera fase se centra en la curación de Naamán gracias a la in-tervención de Eliseo (v.1-14). Destacamos en el v.8 la frase "que vengaa mí y verá que hay un profeta en Israel", que marca el comienzo ãeintervención del profeta, ya insinuada en el v.3. Al hilo de esta presen-tación se ha posibilitado una primera añadidura (v.15-19a). El v.15 actúade puente con la confesión "ahora reconozco que no hay Dios en toda latierra más que en Israel".

La segunda añadidura (v.l9a-27) describe la avaricia del siervo de Eliseo,Gluejazi, en la aceptación de los regalos de Naamán. Este último episodioconecta con los precedentes por medio de la mención de los dones en losv.5b.15b.16.17a, de carâcter secundario 1s7. No obstante, estas valoracioneses útil considerar el texto en su totalidad 158, pues aunque sea posibledelimitar las secciones mencionadas, el relato en su redacción definitivaha sido tejido con elementos narrativos que recorren la descripción en sutotalidad.

El término que configura el relato es la "enfermedad de la piel" (n)rll),recorriendo siete veces el entero relato, distribuido así: v.1 (narrador), v.3.(siervo), v.6 (rey de Siria), v.7 (rey de Israel), v.11 (Naamân) y v.27(Eliseo y el narrador). Esta presencia escalonada pasa de la enfermedadde Naamán y su curación a la maldición del siervo de Eliseo, Guejazi, quees castigado con la misma enfermedad. Este término a su vez descansaen dos verbos que especifican el modo de la curación: rfDt{ "librar de"

r5s L. AroNso Scuörm, Diccionario bíblico hebreo-español. Valencia lgg5, 620.156 H.J. Srtpp, Elischa, 316-8.r57 E. WûnrswerN, Die Bücher,298.r58 H.J. Srtpp, Elischa, 319.

Page 86: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELfAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 85

(v.3,6,7.1I) y ''limpiar, purificarse,'(lilt¡) (v.10.11.13.14). El primero es

ùna dicción þrofana pueita en boca de los personajes de la primera parte

del relato. É1 ."gonão reco1Te el ritual de la curación (v.10.12.I3'14)'

matizando que se trata deuna purificaciôn ética rse. Pefo es necesario fijarse

qo" q"i"n inicia el paso del ámbito profano al sacral es el profeta Eliseo

(ï.fO), y a continuación Naamán refleja esta confesión con su respuesta

i".ffi, po", ,on usados los dos verbos. Este horizonte teológico presentado

àstriba precisamente en la aceptación de la fe en el Dios de Israel, favo-

recido por la entrada en escena de Eliseo'

En iroceso de la curación de Naamnán las secuencias de la escena

siguen un doble movimiento; uno de carâcter ascensional t*, pues se observa

qlíe Naaman hasta alcanzar su curación (v.14) recibe la ayuda de la criada'

läs reyes de Israel y Siria hasta llegar al profeta Eliseo, ya anunciado en

"r ,.:, y otro ae uäjada. Naamán se pone en camino hasta descender al

Jordán, lugar donde consigue su curación (v'14)'

El frúh;ro propiamente se halla concentrado en los v.10-14, pero hay

que destacár que está enmarcado por la orden de Eliseo y por su reali-

iaciónen los u.tO y 14 respectivamente; aquí interesa subrayar las corres-

pondencias literarias:

v.10: li,tllt 1) 1úr tU,'ì ìTì'I !'Dt ! )Ill, nt¡Ï Tril ìnRþ lßtn vÙ')tt vbtt ¡)Ú'l,'el cual le mandó un mensajero a decir: "Ve a lavarte siete veces

enelJordánytucarnesetevolveráaquedarpurificada''

v.14: ìitl!,ì lui, ìyt fUf: nÚf lÚ'l n'¡þÑir Ul'tt llT¡ D',!yÐ ytlt, lTl'1 blu'l Tì'ì

"Bajó,pues, él y se sumergió en el Jordán siete veces' según la

in¿icaõiOn del varón de Di,os. Entonces su carne se tornó cual 1a

carne de un niño pequeño y quedó puro"

Conviene detenerse en las correspondencias verbales, exptesiones,

además de la sucesión de los conceptos'

La sucesión verbal de "purificarse, limpiar" (ìilu) (v.10.11.13.14) -

',lavarse" (lnì) (v.10.12.1i) ceûtran el contenido de la tealización del

milagro. otro elemento narrativo es "siete veces" (v'10.14) que matiza la

convãrsión de Naamán, siguiendo el ritual. La reacción de Naamán ante

la indicación de Eliseo es casi idéntica (v.11: "Naamán se enfadó y decidió

i^"; iiSr ìttDl 1tír't) - v.l2: "así, pues, dio media vuelta y se marchó

furiosoi' (ilnnr 1Þr ¡or¡.

r5e H. Rnccnn¡, ìitt¡, ThwAT III, 309.313.r@ L. At-oNso Sclröxrl, Ins libros sagrados, 184'

Page 87: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

86 M. ALVAREZ BARREDO

La primera parte (v.1-14) presenta, como puede apreciarse, una redterminológica que 1o identifica como unidad; las añadiduras posterioressiguen una ruta particular.

2". Claves teológicas

a) La curación (v.1-15)

Las primeras informaciones sitúan esta narración en un tiempo de pazentre Siria e Israel, pues las confrontaciones bélicas eran frecuentes (1 Re20;22;2 Re 6,24s). Datar el tiempo del relato con una mayor exactitudno es posible, pues faltan los nombres de los reyes de Israel y de Siria,aunque es más o menos calculable.

El v.1 ofrece los rasgos fundamentales para encuadrar al personaje encuestión, militar bien considerado ante el rey debido a sus éxitos; ademásel narrador subraya la ayuda divina en estos logros militares. Este no dudaen semejante valoración, pues la presencia del nombre de illil'lo confirma.Sin embargo, aquí es detectable la intervención deutoronomística con estetipo de introducciones; concretamente la frase "pues por su medio el Señorhabía dado la victoria a Siria" (Eìt{þ itDlUn iltil'ln! ìI b) utiliza unesquema lingiistico parecido aJ:ue 4,'1.;6,1; L3,1161; estos textos son citadosa modo de ejemplo, pues la expresión abunda en el cauce deuteronomístico(Dt 1,27 ; 2,34.30 ; 3,23 ; 7,24; 20,13 ; J os 2,24; 8, 1 8 ; 1 1,6. 8 ; 21,43 ; 24,8.I I ;

etc).Junto a su situación benévola Naamán se encontraba enfermo de la piel.

Habitualmente se la identifica con la enfermedad de la lepra, pero loshechos dejan entrever que no debía ser una enfermedad contagiosa, ya queseguía ejerciendo sus funciones ante el rey. La lepra fue traída por lossoldados de Alejandro Magno de la India 162. Se trataría,pues, de unaenfermedad crónica, no contagiosa, la cual no había sido curada por susdioses.

Ex 4,6 usa la misma palabra refiriéndose a la mano de Moisés, con-siderada también como enfermedad curable 163.

El retrato de Naamán ofrecido por el v.1 "pero este hombre que eraopulento, est¿ba enfermo de piel" contrasta con el siervo de Eliseo, Gaejazi,

16r H.D. Nrør, Der Sieg Deboras und Baraks über Sisera, ZAW L}l (1989) 30; K.F.DRövuero, Von den Quellen der Kraft (Jdc I3), Z,AW !04 (L992) 30.

162 E. Wünrswyt¡'t, Die Bücher,299.163 W.H. Scrnanr, Exodus 1,1-6,30. Neukirchen 1988, 199.

Page 88: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 87

que contrae la misma enfermedad por avaricia y mentira (v'27)' Con este

å"orro el narrador contrapone dos modelos de comportamiento, creando

una dinámica que desarroliará paso a paso. Dios cura gratuitamente (v'16)'

El profeta Elisão es quien da el tono y conduce los acontecimientos tanto

frente a Naamán como ante Guejazi.

Naamán, dada su condición, se halla rodeado de siervos que entran en

escena puntualmente, como es el caso de una muchacha israelita (v.2),

quien sugiere a su señora la posibilidad de que sea curado su marido con

1ä intervðnción del profeta de Samaría. Su iniciativa es acogida favorable-

mente por Naamán, qo" u su vez la hace llegar al rey de siria' La hilera

de depàndencias es completa: la muchacha israelita constituye el primer

eslabén hasta alcanr. á Elir"o, pasando por los reyes de Siria (quien

recomienda a Naamán) e Israel, incluidos Naamán y su mujer'

El relato proporciona matices de la escena (v.2-7), pues ahora se

concentra y sã desptazahacia el profeta. Este, siendo sabedor de la reac-

ción airosá del rey, envía recado para que venga a él el general leproso

(v.8).Desde este momento comienza el proceso curativo, cuyo primer paso

es el "saber que hay un profeta en Israel", pues en é1 se manifiesta Dios'

La expresión "y saúrá que hay un profeta en Israel" (v.8) es evocada por

Naamán después de su curación "ahora sé que no hay D,ro¡ en toda la

tierra, sino en Israel" (v.15), que se convierte en una confesión de fe en

Yahvé; es la confesión correspondiente a la acción de Dios (Ex 4'31). Pero

la escena antes de lograr este efecto está salpicada por el desconcierto para

Naamán. Este esperaba un rito de imposición de las manos, la invocación

de Dios y su curãción; sería una respuesta a sus planes. Sin embargo, nada

de esto sucede, pues Eliseo no sale de casa a su encuentro, sino que le

transmite su voluntad a Naamián por medio de su siervo; el sirio reacciona

airadamente, amenazando con su regreso. Su argumentación descansa en

la propuesta de Eliseo: bañarse en el Jordán. Naamán responde que los

ríoi ¿e Siria poseen las mismas propiedades curativas'

En este momento el relato pone a Naamán ante una elección: dejarse

guiar por la palabra, desconcertarte en su modalidad para é1, o volverse

áttat,à su siiuación originaria. La postura de Eliseo es transparente; él no

puede hacer nada, todo es realizado por Dios; esto es corroborado en la

negativa de Eliseo de no aceptar los dones de Naamán (v.15). Hasta este

mJmento todo había sido una cadena de mediaciones, la última en el v'13,

pero ahora se queda sólo y obedece a la orden de "Eliseo" (v.14). En este

ámbito obtiene la curación y al mismo tiempo se convierte al Señor (v'15),

que es el objetivo definitivo del milagro'

Page 89: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

88 M. ALVAREZ BARREDO

En medio de una pâgina sobria y animada, todo el movimiento, 1l suplasticidad, mantiene un esquema literario y teológico semejante al de Ex4, concretamente, los milagros del cayado y del maná (Ex 4,1-7). Estosmilagros están estructurados en una forma paralela idéntica. Veamos.

1. Transmutación (v.3.6)

a. Orden de Dios con "y dijo" (ìÞt{l) seguida de un imperativo.b. Ejecución en imperfecto, que está relacionado con el imperativoc. Comprobación de la transmutación

2. Nueva transmutación (v.4.7)

a. Nueva orden de Dios con "y dijo" (ìDltl) acompañada de imperativo.b. Ejecución con imperfecto en conexión con el imperativo.c. Comprobación de la transmutación.

Este esquema se repite en 2 Re 5,10.14 con pequeñas variaciones, comola forma del infinitivo en lugar del ìftt{l "y dijo". Esto obedece a que estáacoplado en el cauce narrativo (v.10) los tres elementos (orden de Eliseo- ejecución y comprobación de la transmutación). El desarrollo de la acciónsigue las pautas señaladas, pero con una cierta sobrecarga de términos enel v.I4, repitiendo algunas expresiones "siete veces en el Jordán" o aña-diendo "conforme a la palabta del varón de Dios". El v.14 1o podemosconsiderar una repetición, pero al mismo tiempo amplia y destaca el procesode la transmutación.

Además de estas correspondencias de carâcter narrativo Ex 4,6-7 co-incide con 2 Re 5,10.14 en algunas frases que ayudan a descubrir unhorizonte teológico convergente. Concretamente "se había tornado comosu carne" (lìtlilt;tlUi) (Ex 4,7) sincronizacon 2 Re 5,10,'y tu carne se

te volverá" (lþ?ìUrltlÐl), frase repetida en el v.15 con pequeños cam-bios.

La enfermedad calificada como "enfermedad de piel" (DìlD) es eltérmino que recorre la narración sobre Naamán, la misma que afecta a lamano de Moisés, y a Guejazi (2 Re 5,27); es más en este versículo hayuna coincidencia total con Ex 4,6 con la frase "leprosa como la nieve"(¡þUil nlrìlrt) referida respectivamente a piel y mano. Existe,pues, unaanalogîa en la presentación de estos signos 1ø.

164 id., ibíd., 188-189.

Page 90: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 89

Eliseo decide curaf a Naamán (v.10-14 "como había ordenado el pro-

feta"), pero sin comprometerse en nada con é1, simplemente con su pa-

labra. Está ausente cualquier tono de barroquismo. Se baña siete veces en

el Jordán, número simbólico y sagrado en el mundo semita (Lv 4,6.17) t6s,

pero aparte del simbolismo este hecho supone una fe y una obediencia a

ia palaUra del profeta, y en definitiva a Dios. La denominación de Eliseo

coiro "varón de Dios" tiene el aire de ser una secundaria (2Re 4,16.25c.27a;

5,8.14.15.20; 6,9. 10. 15 ; 7,2.18.19 ; 8,2) tuu.

b) Naamán adora al Señor (v.15-19a)

Esta añadidura a la antigua narración sobre Naamán insiste en una

profesión del monoteísmo, que en algunos momentos recuerda al Dt-Is.

En esta sección se halla insertado el motivo de los dones: v.l5b-17a,

que pertene ce ala segunda añadidura. Descartados estos versículos el tema

básico es la adoración del Señor por Naamán.

La profesión de fe "ahora sé que no hay otro Dios en toda la tierra, sino

en Isráel" (v.15b) (ÞRìui'r nHl: yrpn Þ¡l u'nÞH I'tt ') 'tlt t' Ñ: nlil)coincide con las inquietudes deuteronomísticas. Semejante terminología

recoffe textos de esta corriente teológica. Dt 4,35 contiene casi toda la

frase "para que sepas que Yahvé es Dios y no hay otro fuera de El". Esta

últimais conveniente sincronizarla con el v.39 "sabe, pues, hoy y reflexio-

na en fii corazón que Yahvé es Dios arriba en los cielos y abajo sobre

la tierra; no hay otro". Observando ambos versículos se pueden ver casi

todos los elementos de la confesión de Naamán.

Esta confesión retorna parcialmente en Dt 7,9 y de manera más com-

pleta en 1 Re 8,60167. Is 43,11; 44,6;45,5.6-14.18.21'22;46,9 ofrecen un

horizonte similar, 1o cual favorece la inserción tardía de esta relectura en

2 Re 5,15.El hilo del relato continúa con la donación en el v.17b. La finalidad del

milagro es precisamente que Naamán se convierta al Señor y 1o adore.

Oespiés de ia confesión de Dios, ahora se describen actitudes concretas del

genêral sirio. Quiere llevar tierra de Israel para que en suelo sirio haya tierra

santa, donde tributar culto a Dios. La terminología del v.17b "porque tu

servidor no ha de ofrecer holocausto ni sacrificio alguno a otros dioses, sino

165 AA.W, I'a Sagrada Escritura, 675166 H.J. Sttpp, Elischa, 46.167 M. Norn, Könige 1,190.

Page 91: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

90 M. ALVAREZ BARREDO

a Yahvé" (ittir,þ DR ') E'ìnñ E'i1)t{þ n:n irþ}, JTt}r lty nüD,tttÞ':¡ es

una de síntesis del esquema deuteronomístico 168. La conclusión "sino aYahvé" (;ll¡åDRþ) corre paralela a "sino en fsrael" 1ÞHfU'f Eñ')), yademás esta construido de forma idéntica.

La Tierra extranjera era considerada como tierra impura (Am 3,7; Os9,3; Ez 4,13); esto explica la petición de Naamán y al mismo tiempo secompagina con la exclusividad del culto a Dios, postulado por las exigen-cias deuteronomísticas. Si Naamán participa en el culto al dios Rimón espor razón de su cargo, pues debe acompafiar a su señor.

El v.18 está construido de una forma quiástica. Observemos la colo-cación de los términos:

l1:rþillil'nþ9'Ìtì¡tìlTþ "esta cosa ha de perdonar yahvé a tu ser-a

vidor". i'tli't ìlT:TIlIrþ illit'8JnþÞ,',yahvé perdone a tu servidor,'. nJnnUrilÞ ¡tnf ft'f "en el templo de Rimón para adorarlo". lttl l'l':'n'ìnUritl "si yo me prosterno en el templo de Rimón,'. lDì n'l 'n'lnnüri'll "cuando me postro en el templo de Rimón"

El centro del versículo, como puede apreciarse, supe{pone el motivode la adoración, repitiendo las mismas palabras.

Dos verbos, "postrarse" (tres veces) y "perdonar" (dos veces), son muestrade una presencia redaccional. El primer verbo conecta con un motivoconstante del cauce deuteronomístico 16e. El segundo expresa el perdóndivino, no suele usarse para el perdón mutuo entre los hombres t1o. Ladonación de los dioses extranjeros es combatida de manera contundentepor dicha redacción, pero en ese caso se trata de una formalidad exteriorque no impide el reconocimiento pleno de Dios, pues Naamán se habíaconvertido a Dios.

Con esta añadidura se resuelve la modalidad futura de la adoración deDios en tierra extranjera. Esta primera ampliación fácilmente puede tenerun origen postexílico, cuando se pretendía armonizar el culto a Dios deaquellos que han crecido en un ambiente pagano 17r. En este sentido elruego de Naamán es especial dentro del AT.

168 H.D. HormraNx, Reþrm,358.364.l6e H.D. Pnruss, illn, ThWAT ll,79l.1?o J. Haussrr¿¡Nx, Dlg, ThwAT v, 861171 id., ibíd., 966.

Page 92: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 91

c) La avancia de Gwjazi (v.5b.15b-17al9b-27)

La lección de Eliseo ha sido transparente a lo largo del relato. El no

puede nada, todo lo hace Dios. En el rechazo de los dones de Naamán

ie quiere hacer comprender que la curación es un don exclusivo de Dios,

no Îruy lugar para ef simbolismo o la alegoría. Todo es tan manifiesto, sin

,""r"tor, qo" iu claridad mental lo percibe inmediatamente, pero la claridad

y simplicidad son dotes raras en un mundo de comrpción y mentira. La

ôpulencia no sirve para desmentir la verdad, en este caso divina.

Ante la transparencia de Eliseo sigue la duda si Naamán haya compren-

dido o solamente reconocido su deuda de gratitud, pues se quiere llevar

una cafga de tierra. cada uno tiene su medida y Eliseo es indulgente (v.19,

"vete en paz").El tercer cuadro pinta una escena de avaricia y de mentira, cometidas

por el siervo de Elisõo, Guejazi. uno que esperaba un milagro_ de curación

äe un varón de Dios no se presentaba sin dones (v.5b). Aquí tales dones

son rechazados por Eliseo (v.15b.16.17a).

En este momento aparece en acción Gueiazi, que no piensa como su

maestro, y a través de la mentira lleva a su casa las ofertas traídas por

Naamán. Con este contraste la fuerza de la narración ahora recae en la

confrontación del desinterés de Eliseo y la avancia de su criado (v.26) ante

un mismo hecho. La técnica del relato es idéntica: Eliseo con su sola

palabra había curado antes a Naamán, ahora con la misma palabra maldice

ã su criado, que contrae la misma enfermedad de Naamán (v.27).

El narradoi encierra el entero relato con idéntica terminología (v.1.27):

La enfermedad del piel (irllD) de Naamán (v.1), y al de Guejazi (v.27).

Pero quien malcael ritmo de los acontecimientos es Eliseo, quien condena

o cura^, cual mediador de la presencia divina. La postura de Naamán trans-

parenta un proceso de purificación; en su autosuficiencia el general sirio

se irá adecuando a las indicaciones del profeta; podíamos decir que Dios

se divierte en humillaf a los poderosos. En el fiarse de la palabra divina

le llega su curación, por el contrario, Guelazi actúa con avaricia y mentira,

ocultãndo sus hechoi al profeta. Este afán de posesión contrasta con la

magnanimidad de Dios que dona incesantemente sus beneficios (Dt 8'7s)

u q-ui"n no se olvida de El. G:ulejazi rompe esta dinámica, mereciendo la

maldición.La ambición del siervo de Eliseo evoca la actitud de María, la hermana

de Moisés, la cual recibe una idéntica enfermedad (Nm 12,10). La termi-

nología es igual (Nm 12,10 -2p.e 5,27 - ¡þUj:nyìltt "leproso(a), blanco

ao1,1õ lu niwe"). María recela de su hermano, no asumiendo la exclusi-

vidad de Moisés en ser interlocutor divino, y es curada debido a interce-

Page 93: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

92 M. ALVAREZ BARREDO

sión de Moisés. Tanto María como Guejazi alteran el modo como Diosse manifiesta en sus mediadores, mereciendo la reprobación divina 172.

Dios en su revelarse aborrece canales que desvíen su transparencia.Guejazi con su maquinación cae en la dinámica de Naamán. La salvación,sin embargo, no se compra, sino que se recibe gratuitamente, con una solapalabta, con un solo gesto divino. El siervo, Guejazi, en este caso es ellado negativo de la actuación por medio de Eliseo.

4. Actividad de Eliseo en las hostilidades con Siria (2 Re 6-7)

1". Milagro del hacha: 2 Re 6, 1-7

Antes de centrarse en la temática principal del capítulo los versículosiniciales (v.1-7) relatan un nuevo milagro de Eliseo, milagro que tiene suámbito en la comunidad de profetas, en este caso en el círculo de Eliseo.El modo como es narrado corresponde a las escenas de milagros realizadoscon la ayuda material: Ex 15,22-27; 17,I-7; 2 Re 2,19-22; 4,38-41; estosúltimos textos ya han sido analizados.

Como en estos episodios existe un obstáculo a vencer. El hacha caídaal río Jordán focaliza el interés de la escena. A parte de la situación asuperar la técnica literaria es semejante.

Este relato es considerado como una unidad, donde no hay indicio defragmentaciones o añadiduras r?3. Temáticamente describe la convivenciade la comunidad de los profetas, y comparados con otros milagros ante-riores en éste se halla ausente toda invocación, ni existe tampoco ningúnoráculo. Quizás esta historia fue colocada aquí por la referencia al ríoJordán y sus inmediaciones, contando así con la curación de Naamán enel mismo río.

La escena acentúa la sentida convivencia entre el maestro y los dis-cípulos, al cual recurren en cualquier necesidad, contando con su podertaumatúrgico. Este hecho denota el grado de confianza y de unión con elmaestro, y está unido a través de la denominación de Eliseo como "varónde Dios" (E'ilþt{itUl'X) (v.6a) a la serie de relatos de carâcter doméstico(2 Re 4,1-7,8-37,38-41.42-44; 6,I-7;8,1-6) y a otros, donde Eliseo ejerceun papel importante de matiz político (2Pte 3,4-27; 5;6,8-23;6,24-7,I7c;9,ls; 13,I4-I7); en cuatro de estos últimos 2 Re 3,4-27; 5; 6,8-23; 9,lsrecibe también el calificativo de profeta.

r72 B.P. RoerNsox, The Jealousy of Míriam: A note on Num 12, ZAW 101 (1989) 432.r73 H.J. Srpp, Elischa, 359.

Page 94: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 93

Literariamente 2 Re 6,1-7 ocupa un lugar secundario en medio de 2

Re 5-6,23, cuestión sobre la cual volveremos. El ambiente de la actividad

taumatúrgica y también sus conespondencias estructurales sitúan el texto

en la órbita de las historias del "varón de Dios" de 2 Re 4,38-44. Esta

unida autónoma (v.la) contiene el imperativo "dígnate" (þnl¡) (v.3), que

a su vez se encuentf a en 5,23, como una muletilla de invitación. Este

imperativo aparece sólo otras tres veces en el AT (Jue 19,6; 2Sam7'29;

lob 6,Zg). Estos indicios literarios favorecen la hipótesis de que la unidad

haya sido yuxtapuesta a la presente colección sobre el profeta Eliseo' Factor

decisivo para eÈgir este lugar ha podido ser la mención del río Jordán en

2 Re 5,10.14.Esta escena a nivel de contenido expresa, pues, la confianza y la unión

de la comunidad de los profetas con Eliseo (v'5)'

2". Contexto y formación de 2 Re 6,8-23

La sección 6,8-23 muestra una serie de conexiones Con el cap. 5, 1o

cual favorece una naffación continuada sobre Eliseo. En ambas unidades

recibe el título de "el profeta" (5,3.8.13;6,12), y tal calificación confirma

a Eliseo como hacedoi d" -ilugros y vidente. En el cap.5 Eliseo domina

la acción en medio de los reyes de Israel y Siria, no conviene olvidar el

rango de Naamán, pues sólo el sabe cómo dirigir los acontecimientos de

la curación.En la segunda unidad Eliseo proporciona al rey de Israel la estrategia

a seguir anie los sirios (2 Re 5,9), que incluso es válida para detener al

,"y (6,12-13). Es llamativa también la autoridad que muestfa ante el rey

aon on reproche en 5,8 y con un reconocimiento del rey, quien le llama

"padre mio" (6,21).

Otro punto de unión entre ambas unidades son los rasgos de las ca-

racterístiõas de los afameos: son enemigos de guerra' pero no se concreta

ninguna arflenaza contra ellos. El arrebato de ira del rey de Israel en 5,7

no ie debe a un ataque propiamente dicho, sino al intento de buscar una

causa. En 6,22 el profeta pide que los cautivos sean tratados como hués-

pedes. Dentro de ãste contexto de enemistad se pueden observar algunos

matices que muestran una corespondencia en: 5,2a en "ahora bien, habían

salido los sirios en guerrillas" (D'T'lt¡'lt{lì'Dìtt) concuerda con6,23 "ya

no volvieron las guerrillas de Siria" (Dìt{ '1lT¡ Tly lÐÞ't{þ) y menor

grado la denominãción "de tierra de Israel"(Þt{ìUt'yfHn¡ - "en tierra de

Israel" 1Þnrui' Yìt{l) (6,23).

Page 95: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

94 M. ALVAREZBARREDO

Estos datos facilitan el acoplamiento literario de 2 Re 5 + 6,8-23, yen ellos se puede reconocer una sección sobre Eliseo-profeta. Esta comien-za con if il + I (5,1a), de lo cual se desprende que ha existido en formaautónoma 174.

Fijándonos en 6,8-23 se detectan algunas repeticiones. He aquí algunas:los v.17-18 emplean en la oración de Eliseo la misma terminología conla presencia de "oró entonces Eliseo y drjo" (itlit'ìDt{l yUl'þtt þÞOnf)+ imperativo.

La conclusión de la oración se armoniza con "y he aquí" (¡tJiil) (v.17.20).EI contenido de las tres oraciones muestra también algunas coincidencias,aunque no en tal grado de considerarlas como repetición 17s.

Junto a estas convergencias es necesario destacar algunas variantes quedenotan ciertas tensiones en el transcurso del relato. Así, el siervo deEliseo en el v.15 recibe dos denominaciones "siervo,' (nìUiD) - "su mu-chacho" (lì)ri), incluido el nombre enclítico. Só1o en otras dos veces delAT existe este cambio en 2 Sam I3,I7-18 y 2 Re 4,38-41, factor quefavorece en nuestro caso una síntesis de caúrcter literario 176.

La narracíón asciende a un tiempo de guerra con los sirios, siendo elnúcleo más antiguo (6,8-14a.18a-I9.21-23a), y se trataría de una concen-tración del rey con sus soldados para invadir una determinada localidad.Esta estrategia de combatir era usual en el antiguo oriente. El varón deDios llega a un conocimiento de este plan que comunica al rey de Israel.El "profeta de Israel" (v.1,2) es el conocedor de este secreto, lo cualdesconcierta al monarca de Siria. Este conocimiento es admirado y temidopor los enemigos, de modo que deciden detenerlo en Dotán. Eliseo actúay con su oración causa la ceguera al ejército, y facilita el el poder del reyde Israel, quien desea vengarse, próposito que es descartado por Eliseo,que es partidario de la idea de devolverlos a su rey. De las descripciónse desprende que ninguno puede disponer del conocimiento del profeta deDios.

Este estrato más antiguo recibió unas añadiduras: 6,10.14b-17.18b.20.23b. Una que acentúa la importancia de Eliseo (v.10.14b), y otraque insiste en el recurso a Dios de parte del profeta (v.15-17.18b.20.23) 177.

Es en esta sección donde el relato recibe cuñas de interpretación teológica,como veremos inmediatamente.

"o Íd., ibíd.,369.r?s H. ScuwszpR, Elischa in den Kriegen. Literaturwissenschatliche (Jntersuchung von

2 Kön 3; 6,8-23; 6,24-7,20. München 1974, 218.t16 Íd., ibíd.,2L6.r77 E. WünrswøtN, Die Bücher, 305.306.

Page 96: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 95

3o. Claves teológicas de 2 Re 6,8-23

Este episodio sigue una pautas que fozan casi con la fantasía, pues todo

pafece reiponder a un guión prefijado en un contexto de guerra. Eliseo

ãdiuinu lal emboscadas, invoca la protección divina y logra derrotar a las

tfopas con este auxilio, pues causa ceguefa, logrando que sus objetivos de

forma casi mágica. En el episodio se superponen motivos que tienen un

tono de inesperados. La oferta de un banquete al final del relato no encaja

fácilmente còn la sospecha inicial. De nuevo, el personaje central es Eliseo,

como en el cap.5, que aglutina todos los matices de "profeta"'

La narración antigua (v.8-14a.19.21-23) está organizada en torno al

conocimiento de las maniobras secretas sirias, Su intento de detenerle, la

conducción de los soldados hacia Samaría aÍtte el rey de Israel, quien

pretendía matarlos, propósito que desbarata Eliseo.

Este es el verdadero protagonista en el sucedefse de movimientos. Actúa

de profeta (v.10), llamado pof un ministro de los sirios. A 1o largo de la

desõripción Eliseo aconseja y salva. En este sentido se manifiesta como

autenlica defensa de Israel superando el momento de esta situación. En

la antigüedad Israel se había ya enfrentado a los c¿uros cananeos y no

pudienáo combatir con las mismas annas se había refugiado exclusiva-

mente en Dios. Este relato insiste a su vez en que la salvación no reside

en las fuerzas humanas, sino en Dios'Estos rasgos son evidentes en los v.2I-23. El rey sin haber intervenido

lo más mínimo desea hacer justicia por su cuenta' actitud rechazada por

Eliseo. Este recuerda que sólo apoyándose en Dios puede salvarse; es más,

Dios continúa favoreciendo en los acontecimientos históricos al pueblo, y

le hace comprender con este hecho que ésta es una realidad patente. Los

profetas posieriores desarrollan estas valoraciones que se hallan en Elías

y Eliseo en formas simPles r78.

Laaceptación de la comida y bebida indica que "los prisioneros quedan

comprometidos con lazos de lealtad" r7e.

, E1 episodio protagonizado por Eliseo está filtrado por esta teología de

|a historia, subrayando una vez más esta cefteza de que Dios sigue actuan-

do y salvando a su pueblo en los avatafes de su acontecer histórico, en

este caso a través de su mediador.En la parte añadida (v.10b.14b-17.18b.20.23b) se ha producido una

relectura de la tradición precedente, resaltando la actitud taumatúrgica de

Eliseo. Dos textos que ayudan a interpretar dicha relectura son Ex 17,8-

17s G. voN Reo, Teología del Antiguo Testamento. Salamanca 1972, 47r7e L. Ar-oNso Scnörsl, I'os libros sagrados, 192.

Page 97: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

96 M. ALVAREZ BARREDO

16 y 1 Sam7,2-I3, donde se nana la intercesión de Moisés y Samuelrespectivamente. Dichos textos reflejan una situación exílica y postexílicay derivan de las inquietudes deuteronomísticas 180.

El punto de unión de estas narraciones consiste en la experiencia decarâctq militar y político vivida en la época del exilio. Israel ha debidobeber la amargura de su debilidad y experimentar su falta de confianzaen Dios, contando con esta situación la redacción deuteronomística recalcaque el poder de Israel no se basa en su fuerza militar, sino en la ayudade Dios en un clima de oración, tal relectura recupera tradiciones antiguasactualizándolas, donde se destaca prioritariamente la relación existencialcon la historia, en este caso, iluminándola desde la fe.

Esta añadiduru de 2 Re 6,10s conjuga también esta realidad. Eliseo ora,logrando la inoperancia del poder militar. El simbolismo de deslumbrary de abrir los ojos facilita la comprensión de la intención del texto: es Diosmismo quien posibilita el horizonte de los acontecimientos históricos. Estecontraste de luz y tinieblas es resaltado por el sucederse de los aconte-cimientos. La misma luz que ilumina al profeta y a su criado, deslumbraa sus enemigos. En la ceguera de éstos (v.19) el profeta actúa con sere-nidad, siendo dueño de los acontecimientos. Donde el enemigo de Diosno ve, el creyente recibe una luz que alumbra su caminar. Este cruce dever y no ver recoffe el curso de la naración, pero en definitiva es Diosquien dirige los acontecimientos a través de su profeta; el hombre ante estarealidad queda anulado.

El v.20 es claro en este sentido. Eliseo actúa con una simplicidad ylos soldados ante su presencia son instrumentos maleables.

Conviene destacar también el peso del susto del criado a la seguridadotorgada por Eliseo (v.15-16), ilustrando que el temor del creyente esvencido con la ayuda de la presencia divina.

Como se puede apreciar la escena de Eliseo con los soldados se ar-morljza con las intenciones de Ex 17,8-16 y 1 Sam 7,2-13. La anulaciónde toda inseguridad es patente en el v.23b "las guerrillas sirias no volvie-ron a entrar en territorio de Israel". Esta seguridad es iluminada con el v.10"Eliseo le avisaba, y é1 tomaba las precauciones. Y esto, no una ni dosveces". La vigilancia de Dios en favor de su pueblo, cristalizada en elmensaje de su profeta, es visible. Dios guarda su heredad y le dona reposo.

Estos retoques redaccionales (v.10b.23b) justamente al inicio y la finaldel relato enmarca el entero relato, insistiendo en la constante protecciónde Dios hacia su pueblo. El modo 1o explica la intervención de Eliseo.

I80 H. C. ScHMrrr, Die Geschichte von Sieg,344.

Page 98: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELfAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 97

Este afán de sincronizaf está claro en la correspondencia de la frase

de 1 Sam 7,L3 con 2 Re 6,23:

1. 1 Sam 7,13:"y no volvieron más a invadir el territorio de Israel".5Hrú'þlr¡r ßlrt rìD lÐD't{tl

2. 2 Re 6,23 : "y no volvieron las guerrillas de Siria a invadir el terri-torio de Israel".þHrui'Tìt{l t{Jlþ Eìt{'rlt¡ Ttl, lÐD'ttÞl

Ambas frases concluyen un relato. La procedencia deuteronomística de

1 Sam 7,I3 es señalada en los estudios de este texto 181.

Los v.17-20 contienen elementos teofánicos que evocan rasgos de otros

acontecimientos (Gn l9,ll; 2 Re 2,Il; Is 13,4; Jl 2,3-9; Sal 76,5).

Como hemos podido apreciar el texto es testigo de dos momentos

redaccionales, cada uno con sus intereses teológicos. El último estfato trata

de configurar el antiguo relato en su horizonte armonizador.

4". Asedio y hambre en Samaría (6,24-7'20)

La entera composición 6,24-7,20 describe la toma de Samaría por los

sirios, que como consecuencia trajo un hambre horrible y la retirada in-

esperadã y precipitada, lo cual posibilitaba que los sitiados pudiesen ali-

mentarse de los víveres abandonados por los enemigos.

Este relato es fruto de un proceso formativo complejo, siendo encon-

tradas las posiciones de los autores 182. Dada la diversidad de opiniones,

optamos por ofrecer una división en bloques, sin detenernos en una se-

paración minuciosa: 6,24-30; 7,3-I6a; 6,3I-7'2.6s.16b-20, clasificación

seguida por E. Würthweinr83.

1. Contexto de 2 Re 6,24-7,20

El relato comienza sin una forma autónoma; la frase "sucedió después

de esto" (f)'litt{'ìl'1) (v.24a) actúa de unión con la peícopa anterior; al

mismo tiempo que facilita la conexión de la narración. La función del

18r T. Vst¡or-¡., Die ewige, lll.1s2 H.J. Srwp, Elischa, 348-58. Resume las posturas principales: Rehm, Schmitt,

Schweizer, Würthwein, etc.183 E. WünruwstN, Die Bücher, 309s.

Page 99: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

98 M. ALVAREZ BARREDO

"sucedió" ('il''l) es introducir un nuevo episodio r8a. Eliseo como es habi-tual es el oponente del rey, pero en esta sección Eliseo no recibe el títulode profeta, ni hace tampoco ningún milagro; es llamado en la parte añadida"varón de Dios" (v.17.18.19). Estos factores favorecen la desconexiónrespecto a la serie de Eliseo profeta.

Otro aspecto a tener en cuenta es la referencia a 1 Re 20,1-34:

. El rey sirio recibe el mismo nombre en Gn 6,24 qu,e en 1 Re 20.

. 6,24b coincide literalmente en parte con 1 Re 20,1.

. La expresión "coger vivos" (tr"nürÐn) existe en 7,12 y 2 Re 20,18;otra frase coincidente es "salir de la ciudad" (ì'lri'llrtt{I) (7,12 y IRe 20,19, y en parte en el v.17).

Ulteriores referencias remiten a 1 Re 22 y 2 Re 5:

. "si estamos callados" (tr'trDn lJnJS) (7,9 - | Re 22,3).

. "apoyarse sobre elbrazo" (I'hrPür) en el AT sólo se halla en 2 Re5,18 y 7,2.17.

Junto a estas armonizaciones aparecen diferencias: en 1 Re 20,I-34actúan profetas anónimos, en6,24s Eliseo aparece sin el título de profeta.Los oráculos de los profetas en 1 Re 20,1-34 son reflejo de su participa-ción en la guerra, sin embargo la actividad profética de Eliseo alcanza aver plenamente el transcurso de la guerra; en 6,24-7,I7c no existe ningúnindicio que identifique al rey de Israel con Joás. Ademâs, 6,24s apenasconecta con 1 Re 20,1.-34, puesto que la "aliaîza" (n'ìl) suscita la es-peÍaîza de que las futuras guenas favorecerían a Israel, y de ello no hayconstancia en 6,24s.

Las relaciones entre I Re 20,I-34 y 6,24-7 ,17c se dan solamente a nivelde lenguaje, no de contenido. Esto tiene una explicación, ya que 1 Re 20,1-34 después de una existencia autónoma fue ensamblado en la obra deu-teronomística. Por consiguiente, con gran probabilidad, contando con laanalogía de 6,24-7,17c con 1 Re 20 (y quizás con 22 y 2 Re 5), haya sidoincrustada en dicha corriente teológica. De esta manera el contacto con 1

Re 20 se efectúa en un momento redaccional y no en una fase antigua deformación.

Fijándonos en el desarrollo de 6,24-7,20 no está claro que 6,28-30perteneciese al relato originario o si ha sido añadido posteriormente. Unaraz1nparala sospecha es la frase "el cilicio sobre su carne" (lìUilty i¡t¿¡¡),

r8a A. Nrccecct, I¿ttura, 250.

Page 100: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 99

pues se usa también para describir la penitencia de Ajab (1 Re 2I,27), y

än el lenguaje deuteronomístico, como veremos más adelante. El rey de

Israel ha ,i¿ð trutudo con benevolencia, pero en la añadidura 6,3'L'32c'33a

es presentado con tonos de agresividad. Finalmente, el apéndice 7,I7d-20

pone de relieve la fidelidad al oráculo del "varón de Dios"'

Estas observaciones de carácter literario ayudan a situar la presente

sección (2 Re 6,24-7,20) en un horizonte más amplio'

A parte estas conexiones, el relato proporciona una serie de repeticio-

nes, lå cual es señal de un proceso de elaboración en la composición de

la sección. Veamos los más significativos:

. 6,26: ilrtnil þy Ïy Þ*.rti'1Þn'iJ,l ,,ahora bien, como el rey de Israel

pasara Por encima de la muralla"'. 6,30: lfnnn 9y f:y ltli'tJ "como pasaba por encima de la muralla"

La frase es idéntica, salvo la omisión de "el rey de Israel" por el

pronombre.

. 7,1: Þ¡rnir E'ì)¡¿, tr'nßDt ÞpÚr ntD ilRD "una fanega de flor de

harina valdrá un siclo, y dos fanegas de cebada también un siclo"

. 7,16: úiliza de nuevo la misma frase sin variante alguna'

Pero en este caso es un cumplimiento de la palabra de Dios proclamada

porEliseo.T,lsreincideeneltemaconalgúncambio'concretamenteañadiendo "en la puerta de Samaría" como en el v'1'

. 7,5: 1ti'H nur ì,ß iltilt Eìtt iltnrt illP ll, lt{Il) "y cuando llegaron al

límitedelcampamentoarameo,seencontraronconquenohabíaallí nadie".

. 7,8: illnDil nÏ) Tl, il)ßn E')rìlttil lR!'l "aquellos leprosos llegaron

hasta el límite del camPamento"

Los cambios son pocos e insignificantes'

. 7,8: "y marcharon a esconderlo" (lll1l!'lì)þ'l),"y se llevaron de allí"""' (iuitt-lßti'l), y "entraron en la tienda" (TnR Þilt{ þH n:r)'

Son tres motivos semejantes con pequeñas variantes'

. 7,5: "y he aquí que no había nadie"

Page 101: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

100 M. ÁLVAREZ BARREDO

. 7,I0: "y he aquí que no había nadie" (l¿f't{ El¿r l't{ ilJill).

Existe una coincidencia plena.

. 7,7: "y habían huido a la hora del crepúsculo" (cfll|:IlÞlll)

. 7,10: "y habían huido para salvar su vida" (EUrÐJ Þt tO:f¡

El peso de la expresión recae en el verbo y el juego sonoro de larestantes palabras.

. 7,I7: nttlìlrüi:E)illilÞDl,l, "mas la gente lo pisoteó en la puerta,y murió"

. 7,20:. sólo presenta la novedad de otro pronombre de complemento.

. 7,7: tt'ilìltt{t "como estaba" , se halla en 7,10 con un pequeñocambio.

. 7,2-'7,19: "he aquí que 1o has de ver con tus propios ojos, mas nocomerás de ello"; la frase en hebreo también es idéntica.

Estas muestras son indicio de elaboración sistemática, dando así alrelato una conexión interna.

Este ha sido,pues, colocado en tomo a la temâtica de las enemistadescon los sirios. Como hemos visto habría tenido una historia autónoma,siendo posteriormente sincronizada en el contexto de las gestas de Eliseo.

5". Itinerario teológico

Tomando el texto en su estado definitivo la retirada del ejército sirioes descrito como inesperada. La dinámica de los hechos es la siguiente:en la primera escena domina el cerco de la ciudad y el hambre, en lasegunda el enfrentamiento del rey con el profeta, que pronuncia dos orá-culos y finalmente el desenlace según la palabra del profeta. En el trans-curso del relato se mezclan los intereses de la antigua tradición y lasmotivaciones de la redacción.

1. Cerco y hambre en la ciudad (6,24-30)

El motivo del asedio aglutina los elementos narrativos, pero el hambredesencadenada domina el curso de la descripción. Cosas, que por el contrariono hubiesen sido cuestionadas, ahora adquieren un precio desorbitado. El

Page 102: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 101

asno no es un animal oblativo, como se desprende de Ex 13,13; 34,20;

Lv 11,1s; Dt I4,4, y que no era comido normalmente por ser impuro (Lv

ll,26).,,La cabeza dJasno" es seguramente una sinécdoque en lugar del

animal entero, cuya carne era arrojada a los muladares fuera de la ciudad

(Jer 22,19). Esta tasación tiene situaciones semejantes en la historia r8s.

El cuadro de esta circunstaicia se completa con el pago de cinco pesos

de plata por un cuartillo de algarroba.

El narrador con tales datos pinta en tonos dramáticos las consecuencias

del cerco de ciudad, sin hacer ninguna valoración religiosa. Además, este

motivo al inicio de la sección sitúa y motiva la dinámica de la entera

descripción.Loi v. 26-30 concretan el panoroma existente en el diálogo entre el rey

y una mujer. El rey haciendo la inspección caminaba sobre la muralla,

äes¿e aon¿e escucha el grito de una mujer pidiendo ayuda. El rey ante

tal ruego se siente impotente e indefenso. Tal escena ilustra magistralmen-

te los intereses del narrador.Elv.27 desvela claramente que él no es capaz de hacer nada, solamente

en Dios se encuentfa la salvación. La respuesta del rey manifiesta nítida-

mente un postulado de la teología deuteronomística: sólo Dios puede salvar'

La termin^ología del v.27 es una composición enteramente deuteronomís-

tica. El verbõ "salvar" (!ltl) teniendo como sujeto a Dios o al hombre

como complemento objeto, Iecoffe el cauce deuteronomístico. Este verbo

en estas dôs vertientes abunda en la órbita deuteronomística. Esto ayuda

a jazgar los v.26b-27, como una añadidura deuteronomística. La frase

"sålvalme, oh rey" delv.26b es idéntica a la existente en2 Sam 14,4. La

combinación de los verbos "gritat" (iryl) y "salvaf" (Dti) es usada por

el deuteronomista (Dt 22,27: Jue 3,9.15; 10,12; 12,2)t86'

En esta crtticay exasperada situación emerge de manera ineludible que

solamente Dios puãde salvar, como en offos muchos momentos de la historia

del pueblo de su elección.Él .uro de canibalismo puede encaiar con la maldición de Dt 28,53-57 -

consideramos,pues, los v.26-30, como una cuña deuteronomística que

ya desde el princþio colabora con una valoración teológica de la entera

ianación. La fe, laìonfi anza eîDios puede salvar al pueblo en las múltiples

situaciones, y esta es un paradigma de ello. Por el contrario, el olvido de

Dios lleva a semejantes catástrofes. La escena se concluye abruptamente'

El gesto del rey rasgándose sus vestiduras es señal de gran dolor, re-

r8s A .W, La Sagrada Escritura,679. Ilustra semejantes casos ocurridos en guerras.

186 J.F. Sewysn, yÚ,, fnWAt IIL 1048. Sobre la presencia del verbo !lll' en la órbita

deuteronomística comenta numerosos textos en las pp' 1046s'

Page 103: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

102 M, ALVAREZ BARREDO

conociendo su incapacidad de superar esta situación extrema, pero la pin-celada final de llevar cilicio sobre su carne aporta un tono positivo, encuanto que é1 está dispuesto a la penitencia. Esto contrasta con la imagenofrecida por él en los versículos sucesivos. Tales matices contribuyen aclarificar la añadidura de los v.26-30.

Vista globalmente esta sección, proclama que esta situación trâgicavivida en el asedio a la ciudad hunde sus raíces en una infidelidad anteDios, concrettzada en estos tonos dramáticos.

2. La liberaciín (7,3-I6a)

Los tonos trágicos de la escena anterior ayudan a comprender el estadode ansia. Estos versículos, 3-16a, guardan el recuerdo de un asedio a Samaríaa manos de los sirios, quienes debieron abandonar tal operación militardebido a las malas noticias llegadas de su nación sobre las amenazas deinvasión de los asirios. Sin embargo, el relato no se detiene en una con-sideración de las causas políticas, dadas en los v.6-7, que a su vez sonya una explicación posterior.

La dinámica de la acción plantea la cuestión de cómo salir de estasituación. Los v.3-4 introducen personajes inesperados, pero que encajanperfectamente en el contexto de la situación creada. Estos enfermos vivíanfuera de la ciudad (Lv 13,45). Los sitiadores no los tomaban en serio, yprecisamente en éstos que no tenían nada que perder, se comienza eldesenlace de esta situación extrema. Los leprosos se arriesgan en su in-tento de pasarse a las filas de los sirios o a morir. Es necesario subrayarla repetición del verbo "morir" (v.4).

Después de este razonamiento sopesado se deciden a pasarse a lossirios, aprovechando la oscuridad. Llegando al campamento descubren queno hay nadie; tal constatación adquiere tonos de gran sorpresa, relacionán-dolo con "todo el ejército" (6,24).

Al cuadro del asedio sucede la escena del abandono inesperado ycomprobado por los cuatro leprosos. Estos logran su propósito, y de nuevoemerge un contraste entre la carestía en la ciudad y la abundancia en elcarnpamento. El v.8 acumula una serie de verbos (diez), que indican unadecidida puesta en acción, alcanzando uno de sus objetivos; además lanarración corre de una manera casi parecida, dado que se repiten en lasegunda parte del versículo los mismos verbos.

Los leprosos se acuerdan de sus conciudadanos hambrientos, y aunqueno son detenidos por ninguno de los enemigos surge en ellos una concien-cia de culpa si callan en este día de albricias.

Page 104: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBRE ELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DE LOS REYES 117

repite otfa vez e| fenómeno anterior; es un acumularse de relatos, cuyo

;ri;;; no "r fácilmente detectable. La relectura deuteronomística se en-

t äÃérau, tratando de conferirles un horizonte teológico, especialmente

con los v.26-30.otramuestradeaglomeracióndetradicionesentornoaEliseoes2Re

8,1-15 con una nr"nã escena de la mujer sunamita y el vaticinio sobre

Jazael; son escenas autónomas que han crecido a la sombra de Eliseo'

Elcicloconcluyeconla-o"'t"deEliseo,esunrelatoindependienteqo" iu i"Ju"ción áeuteronomística ha colocado en el centro, rodeándolo

áe descripciones que reflejan sus intereses: v'1-13' 22-25'

Tomando en su conjunto tot relatos sobre Eliseo y comparándolos con

to, p"J"n""ientes a Bäur, ," puede observar una mayor variedad de ori-

gen.Sonrelatosq.,"*t"'dellegaralaredaccióndeuteronomísticahani"ri¿" su propia ñirtoriu, u u"""J no identificable de forma nítida' Esto

J"ju .orrr,åttcia de ,rn ptå""to complejo de formación que hemos tratado

ã" à"..ouri, en cada sección, no limitándonos sólo a la relectura deute-

ronomística en este proceso de adaptación y elaboración'

Page 105: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

118 M. ÁLVAREZ BARREDO

CONCLUSIÓN

Los ciclos de Elías y Eliseo chocan a primera vista con otros si loscompafamos profetas no escritores, como Natiín, Ajías, etc, quienes reci-ben una menor atención literaria. El conjunto de las tradicionei sobre Elíasy Eliseo ofrecen un cuadro luminoso, que sirve para jtzgar este momentohistórico de Israel a nivel religioso y político, y al mismo tiempo, vna vezconocidos estos factores, proyectan una luz sobre el creyente, cuando recorretodos los momentos de la revelación histórica. No hay que olvidar que losprofetas estudiados ocupan una etapa determinada, de ahí que sus cate-gorías correspondan a unos intereses concretos, aunque no quedan ence-rrados y sepultados en la historia. un ejemplo de esto lo tenemos en lasrelecturas posteriores que las tradiciones nucleares recibieron.

un lector de la Biblia que se acerque a estos episodios se puede pre-guntar: ¿cuál es su significado?, ¿fueron personajes históricos Elías yEliseo?, ¿las narraciones por quienes fueron redactadas?, ¿qué utilidadtienen? ..... Podría seguir una letanía de preguntas.

A algunas cuestiones se ha ido respondiendo en el transcurso del análisis,pero aquí quisiéramos destacar sólo algunos rasgos.

Elías vivió una crisis religiosa del pueblo de Israel debido al cambiode cultura y condicionamientos económicos e históricos; reinaba un sin-cretismo religioso, 1o cual conducía a una confusión, que alalargaincidíasobre la vida diaria y social de la población cananea, que no había sidosuficientemente instruida a nivel religioso. Estos sectores arrastraban cier-tas adherencias que al ser confrontadas con las raíces yahvistas creabancaos y desorientación e implicaban un desmoronamiento de la fe histórica,que tenía sus raíces en los múltiples eventos de la revelación.

En definitiva, lo que se debatía eran dos concepciones de la existencia.una, ligada al dios Baal, propugnaba una religiosidad de tipo naturalista.

Page 106: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBREELÍAS Y ELISEOENLOS LIBROS DELOS REYES 119

Baal ,, es un diOs temporal, que concede la lluvia; es' por tanto, respon-

sable de la vegetación-y .onrigoientemente de la fertilidad humana"'" 211'

---Èn palabraJbren"r, áru unaieligiosidad hecha a medida de los intereses

concretos, 1o cual refíejaba ona' p'"o"upaciones que a veces se alejaban

de la ética monoteístã. Este comportamiento religioso y humano (no

conviene olvidarlo) comportaba una exterionzación en la fabricación de

i¿oror, qo" ", "rp"3o

ã"L-lr* limitado e interesado. La realidad religiosa

claudica ante los lnt"rÃ", y necesidades del momento. "cuando el fin

hacia el cual se tiende se convierte en instrumento' no importa cuán noble

sea la finali¿a¿ uorc^¿ã, Dios se transforma en ídolo. Idolatría no só10 es

la instrument al\zaci'n ¿L u ¿iuinldad al servicio de los propios intereses,

sinotambiénlaparcializadaidentificacióndelarealidaddivinaconunaspectodelamisma',ou'uyuousegúnlaspropiasnecesidadesy.deseos'.212'

otra, unida a la experiencia deiranscendencia y de la densidad humana,

qr"äti"rg"¿u y rujnàr""ida por el Dios del éxodo, el Dios de los pa-

triarcas''.elDiosqo","hamanifestadohistóricamenteynoestácompfo-metido con el intércambio o chantaje religioso'

Este Dios du "r"niido de totaüdád, y lot objetos, las personas y 1os

acontecimiento, o"ofun un lugar relativo en esa totalidad. Puede así re-

ducirsustensionesinteriores,hastaexperimentarlatotalidadarmónicadela existenciu "n

g"nårát, y onu unificãción de 'a

existencia personal en

torno a otro centfo" 213'---fo¿oestoimplicaunaescaladevalores'noimpuestaporunascffcuns-

tancias, sino por ru ,Jã"ió" que se establece con el Dios de la historia,

elDiosdelarevelación'"Enestapercepcióndevaloresdelaexistencia'Dios es el horizonts de situación, ii"ttrpie presente y nunca alcanzado en

laexperienciacomunicable,peropuntodereferencianecesario'frenteal

"our io, demás valores pr.red"n manifestarse, definirse y contrastarse, y

alcanzar su posición relativa" 2ra'

Estos concepto, ã".grunuaos conjugan y fesumen la actividad profética

de Elías.lRelTeSunacrílicaalcultodeBaalyalaescala"devaloresesta-

blecida por esre tid d; retgiosidad. Los ídolos, y Baal lo es, no pueden

responderalasnecesidadeshumanasyaseadetþomaterial(bienesvitales,

-r,

g5*reN_yorne, El desierto de los dioses. Teología e Historia en el libro de

oseas. córdoba 1gg3,207. Recomendamos las páginas que dedica a describir las carac-

terísticas de este dios.zrz i6., ibíd., 224.zrz i6., ibíd.,224.ua i6., ibíd.,225.

Page 107: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

120 M. ALVAREZ BARREDO

agua-sequía), ya sea de caúrcter personal (conflictos internos o externos- resurrección del niño). Aquellos que confían en Dios les abre un hori-zonte que no se apoya sólo en ellos mismos. Además de las valoracionespersonales entra en juego otra realidad que desborda, y ê,sta es Dios.

I Re 18 insiste sobre la confianza en Dios, que acompaña en todomomento la historia del pueblo de Dios; éste no abandona a quien creeen El, aunque a veces esta fe tenga que purificarse y renovarse constan-temente; Dios siempre está presente en la historia personal del creyente.

La revelación en monte Horeb (1 Re 19) es el clímax de este modode revelarse Dios. Este no se manifiesta en los cauces atmosféricos, ni sevale de mediaciones idolátricas, sino en ra brisa, enlavoz, en la sorpresa,en lo incontrolado. La "voz" de Dios no se mezcla con una dinámica deescucha y certeza. Para esto es necesario fiarse de este "paso" de Dios enla existencia humana.

Sin embargo, quien se siente invadido de esta presencia divina ve losacontecimientos con los ojos de Dios. El relato de la viña de Nabot ilustraun caso' que es juzgado con la óptica de Dios y desde ésta se puededesvelar los intereses turbios que a veces presiden la actuación humana.En este sentido la palabra de Dios no respeta la dignidades humanas (enesta situación la casa real), y la realidad no puede esquivar la presenciadivina que enjuicia los mecanismos humanos cotîuptos.

2 Re 1 presenta un cuadro de desconfianza ante Dios; se recurre denuevo al ídolo, a lo limitado; el monarca obra de nuevo con autosuficien-cia, prescindiendo de Dios, pero otra vez apaÍece la palabra iluminadorade los hechos, en este caso la enfermedad, que es rèchazada, quedandoel hombre abandonado a su autosuficiencia.

El cuadro final del ciclo de Elías (2 Re 2) sintetiza el carisma proféticoy describe su cercanía divina, su estar en la esfera divina; en lã escenaEliseo queda investido como profeta.

Este recorrido temático de forma breve sirve para ilustrar las dos formasde valorar la existencia: una, basada en la autosuficiencia humana, limitadae interesada, y otra, abierta a la transcendencia, lo cual supone un buscaren todo momento el horizonte divino, pero éste sólo se àl"antu cuandose confía exclusivamente en Dios y no hay otra clase de apoyos. Todamediación humana que instrumentalice esta presencia divina eì rechazada.Elías en este sentido es un personaje significativo, porque devuelve a Diossu protagonismo en la historia humana. Es necesario dejar que Dios actúeen el hombre, lo cual comporta cambios humanos y madurez de fe.

Las narraciones sobre Elías son significativas en este sentido. Dios esquien crea la conciencia y quien pretende simplificar o anular la relacióncon Dios, prefiere adorarse a si mismo. Elías con su experiencia personal

Page 108: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBREELÍAS YELISEOENLOS LIBROS DELOS REYES 121'

y profética rompe esta dinámica' y esto es paradigma de múltiples situa-

ciones humanas.EltextobíblicosubrayanítidamentequeelcarismaproféticodeElías

pasa a Eliseo. gste vueíve a insistir que cuando Israel se apoya en la

äutosuficiencia humana sucumbe'*'t R" t ilustra perfectamente este esquema. Sólo en la angustia se recufre

al profeta, que interviãn"-u,"qo".imieito del rey Josafat. La casa real de

Israel no se fía de D;;;, t busca salidas de otro tipo. Eliseo accede a la

mediación debido a que hay un rey que cree en ella' La tipología de falta

de fe concuerda con i* '"yL' unt"'ioi"t' y en este sentido el hilo narrativo

y teológico se continua'' ;;;";;g-t ¿" 2F(e teológicamente abundan en el modo de hacerse

presente Dios en u reJ¿uo hurãana. Dios se adelanta y no es ajeno a las

situaciones ¿" *go,'iu^à""1o'!"n "n la vida del creyente' y además actúa

con creces y gratuitamente' BtiJeo conqetizaen sus hechos la generosidad

;i;;il"á ãe nios para quienes creen en El' pero estas constantes no

är"¿", Lncerradas "rr'*u fänþra, ni en un pueblo, sino que sobrepasa

ros límites de raza o r""gou. La curación de Naamán (2 Re 5) es otro

ejemplo de cómo la salvaCión no se compra con regalos o influencias' sino

que se recibe gratuitamente'

La dimensión ,irnuãtl"u, que no hemos contempladg en 9l curso de la

interpretación, es subrayada frecuentgmente por los autores judíos y cris-

tianos; entre estos ,itiimos hay que destacar a los santos padres' quienes

acentúantambiénlavertientgsacramental.Haberdesarrolladoestehori-zoÍrte,ciertamente hubiera supuesto un enriquecimiento teológico; simple-

mente a modo d" ìi;;i;u"ión reproducimos la lecrura teológica de san

Ambrosio sobre la ;;;;;i¿" del general sirio: "Naamin era Sirio y estaba

leproso, sin que nuOl" poal"* "gqt9' Entonces' una jovencita de entre

los cautivos "tplicó-qì'"'"n

r"u"t habí1 un profeta. que podía limpiarlo de

la infección ae ru L"iiu. ñuu-¿n, habiendo tomado oro y plata, se fue a

ver al rey de rrral Ë'it, al saber el motivo de su venida' rasgó sus

uárti¿*ur, diciendo que re buscaban quere[a para pedirle una cosa que

no estaba "r,

.u ,"gio=poOer. pero Eliseô mandó decir al rey que el enviase

al sirio, para que tîn"U* n* había un Dios en Israel' Y' cuando vino a

é1, le mandó que ,J '"-"rgrcra

siete veces en el río Jordán. Entonces

Naamán empezó a decirse a sí mismo que eran mejores las aguas de los

ríos de su patria, "n

iot cuales se había banado muchas veces sin que lo

hubiesenlimpiadodesulepra,ysemarchabadea]l|ísinhacerloquelehabíadicho"lprof"tu.Perosus'i"'uo'lopersuadieron.porfinysebañó'y, al verse curado, entendió al momento que lo que purifica no es el agua

sino el don de Olori ii* Ambrosio, Del-tratado sobre los misterios' t9)'

Page 109: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

122 M. ÁLVAREZ BARREDO

En el contexto sacramental del bautismo san Ambrosio relaciona lavisión corporal y la invisible. Esta última es superior a la ocular porqueve los acontecimientos con los ojos de la fe. La^presencia de Dios trans_forma nuestra realidad, pero es necesario descubrir en ésta la huellas desu paso y de su acción.

Esta cuña lleva a descubrir otro nivel, que es aplicable a otros relatosde Elías y Eliseo.

Pero volviendo al hilo de los relatos, este alternarse de circunstanciasde c'oâcter político y personal retorna aquí en 2 Re 6-7. Llevando alextremo y desesperación una situación de asedio, los israelitas son libradossin empuñar un arma; con este detalle el relato insiste de nuevo que lasolución no reside en las fuerzas humanas, sino que camina en otra di_rección. Allí donde el límite humano emerge con toda su dureza y tragedia,la presencia divina d9s9ubr9 luevas poribilidud"s reales. paradigma deesto es la liberación de la ciudad; la mediación de Eliseo proporciona uncambio de horizonte.

_ ,Los dos episodios de2 Re g,1-15 se exprican aposteriori ala sombradel profeta. En el caso de la mujer runu*ita el reåuerdo de Eliseo anteel rey favorece una sentencia favorabre; este recuerdo alcanzatambién unainterpretación de los hechos referidos aJazaely sus consecuencias trágicaspara Israel, que se tornan menos crueles por el anuncio de la misericordiay de la fidelidad de Dios.

Esta dinámica de acercamiento de Dios por medio de Eliseo concluyecon el relato de la muerte de Eliseo (2 Re ß,14-2r). El autor deutero_nomístico quiere dejar claro que la ausencia y la desaparición del profetasignifica que la ayuda divina desaparece.

como se puede observar los relatos sobre Eliseo insisten en esta cer_canía de Dios con su pueblo en sus diferentes y variados acontecimientos.

La obsesión de Elías de que el pueblo opte por Dios y se acrare anteEl se torna necesidad en Eliseo. El profeta se halla inmerso en medio deangustiosas situaciones. Debe resolver situaciones que rozan los límites delpoder humano. Recurren al profeta y no a los ídolos. Ante la vacilaciónfrenle a Dios el profeta supone la generosidad divina. La debilidad delhombre le hace vivir sus propios rímites; desde este estado de cosas seentiende el recurso a la divinidad, pero en la actuación de Eliseo vemosque la esfera divina no es manipulada en ningún momento.

La apertura a Dios hacia el hombre impone ð indi"u que éste debe estardisponible a un nuevo descubrimiento. cón sus gestas Eliseo ilustra cómoes necesario quitar las escamas de los ojos para ver el horizonte divino.Frente a la debilidad del hombre Dios reácciõna con generos*nt", p"roes necesario que el hombre reconozca esta dinámi

"á p*u que Dios no

Page 110: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre

LAS NARRACIONES SOBREELÍAS Y ELISEO EN LOS LIBROS DELOS REYES 123

quedecomprometidoconlasangustiasdelolimitadoydelointeresado.óio. p."."ãe constantemente la vida del creyente'

Estas lecturas ayudan a situar estas narraciones sobre Elías y Eliseo en

un dinámica de fe. Leídas con estas claves se posibilita una transposición

.¡r,i*u. En el análisis literario nos hemos fijado prioritariamente en los

_""unirrno, lingüísticos o estructurales, pefo en las secciones teológicas

il;;; ;t""uruOã ,.rurayar las intenciones teológicas de fondo' que aquí

h"-o, iesumido brevemente. En la transposición a nivel de creencia es

necesarioconfrontarseconeltextopafahacerdespuésu¡alecturaadecua-;;;;;;;." hemos insistido en el eitudio del mensaje, facilitando 1a com-

p.án.iO' de las narraciones. El texto actúa de paradigma, y cada creyente

äebe ser capaz de descubrir los aspectos latentes'

EntodomomentolasnarraciorressubrayanelDiosqueactúaenlahistoria,quecoordinu*p'o"ttodesalvación'oponiéndoseatodaactitudreducida que clama for oï Dios hecho a su medida (Baal). La historia y

losacontecimientosnopuedenserleídossóloconlosojosdeloinmediato,es necesario descubrir å1 horizonte divino que clarificar.muchas situacio-

n"" q* parecen insolubles' Elías y Eliseo destacan precisamente por este

"iáni" no permitir que Dios qo"o" "manipulado" por-los sucesos de la

historia, y de esta rrrurr",u se coìvierten en paradigma de acontecimientos

;;-;#", en la historia humana, que reflejan mecanismos semejantes.

Page 111: CAMHAGINENSIA - Dialnet · 2019. 6. 24. · CAMHAGINENSIA J I \ Revista de Estudios e Investigación Instituto Teológico de Murcia O.F.M. Universidad de Murcia Volumen XII Enero-Diciembre