camelidos sudamericanos

14
CAMELIDOS SUDAMERICANOS Los camélidos son mamíferos herbívoros pertenecientes a la familia Camelidae. Su historia evolutiva empieza hace unos 45 millones de años en América del Norte, con un antecesor, el protylopus petersoni, de 30 cm de altura que va generando una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño. Hace más o menos tres millones de años la Hemiauchenia, un camélido norteamericano parecido a la llama emigró a América del Sur, pero su evolución es poco conocida ya que el registro fósil está incompleto. Es de este género Hemiauchenia que se estima surgieron los géneros Lama y Vicugna aproximadamente un millón de años mas tarde. De allí se desarrollan las cuatro especies de camélidos sudamericanos, de las cuales dos son domésticas (llama y alpaca) y dos son silvestres (guanacos y vicuñas).Todas estas habitan en ambientes semi áridos y altos, entre los 3 800 y 4 500 msnm y con temperaturas que oscilan entre -15 y 23 grados centígrados, con excepción del guanaco que puede hacerlo en zonas a nivel del mar. La Llama y la Alpaca fueron domesticadas hace aproximadamente unos 6 000 años, por lo que casi todas las culturas preincaicas utilizaron los camélidos para su alimentación y vestido. Ya en la época incaica, se le da mayor importancia a su crianza, sistematizándola. Para la zona alto andina, sobre todo en Perú y Bolivia, la crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia, y en muchos casos es uno de los pocos medios de subsistencia para las familias campesinas. Los camélidos proporcionan varios productos, entre los cuales encontramos: " La fibra, que tiene características únicas para la industria textil. " La carne, que tiene un valor nutricional bastante alto. " Las pieles y cueros, que se utilizan para la industria y la artesanía. " El estiércol, que se usa como fertilizante. Las llamas y las alpacas son fuente de protección, transporte y alimento, mientras que la vicuña es apreciada por su maravillosa fibra, la más fina del mundo. Taxonomía Clase Animal Reino Metazoa Sub reino Cordata Phylum Vertebrata Sub phylum Mamifera Orden Artiodactyla Sub orden Ruminantia Infra orden Tylopoda Familia Camelidae Tribu Lamini Géneros Lama Vicugna Especies Lama guanicoe Muller (Guanaco) Lama glama (Llama) Vicugna vicugna (Vicuña) Vicugna pacos (Alpaca) La Vicuña La vicuña, grácil animal con cuello largo y pequeñas dimensiones, cuyo nombre científico es vicugna vicugna, es el camélido sudamericano silvestre más pequeño, fino y escaso de todos. Habita en las regiones altas de los Andes alrededor de los 3 800 msnm. Puede medir entre 1,25 y 1,50 m del piso a la cabeza y su pelaje, que mide entre 2 y 4 cm, es generalmente de un color marrón claro (canela) en el lomo, y blanquesino en el pecho, vientre e interior de las piernas. Los mechones del pecho, pueden llegar a medir 20 cm y le sirven de protección contra el frío.

Upload: ancaen

Post on 05-Jul-2015

1.142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

CAMELIDOS SUDAMERICANOS Los camélidos son mamíferos herbívoros pertenecientes a la familia Camelidae. Su historia evolutiva empieza hace unos 45 millones de años en América del Norte, con un antecesor, el protylopus petersoni, de 30 cm de altura que va generando una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño. Hace más o menos tres millones de años la Hemiauchenia, un camélido norteamericano parecido a la llama emigró a América del Sur, pero su evolución es poco conocida ya que el registro fósil está incompleto.Es de este género Hemiauchenia que se estima surgieron los géneros Lama y Vicugna aproximadamente un millón de años mas tarde. De allí se desarrollan las cuatro especies de camélidos sudamericanos, de las cuales dos son domésticas (llama y alpaca) y dos son silvestres (guanacos y vicuñas).Todas estas habitan en ambientes semi áridos y altos, entre los 3 800 y 4 500 msnm y con temperaturas que oscilan entre -15 y 23 grados centígrados, con excepción del guanaco que puede hacerlo en zonas a nivel del mar.La Llama y la Alpaca fueron domesticadas hace aproximadamente unos 6 000 años, por lo que casi todas las culturas preincaicas utilizaron los camélidos para su alimentación y vestido. Ya en la época incaica, se le da mayor importancia a su crianza, sistematizándola. Para la zona alto andina, sobre todo en Perú y Bolivia, la crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia, y en muchos casos es uno de los pocos medios de subsistencia para las familias campesinas.Los camélidos proporcionan varios productos, entre los cuales encontramos:

" La fibra, que tiene características únicas para la industria textil." La carne, que tiene un valor nutricional bastante alto." Las pieles y cueros, que se utilizan para la industria y la artesanía." El estiércol, que se usa como fertilizante.Las llamas y las alpacas son fuente de protección, transporte y alimento, mientras que la vicuña es apreciada por su maravillosa fibra, la más fina del mundo.

Taxonomía

Clase Animal

Page 2: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Reino Metazoa

Sub reino Cordata

Phylum Vertebrata

Sub phylum Mamifera

Orden Artiodactyla

Sub orden Ruminantia

Infra orden Tylopoda

Familia Camelidae

Tribu Lamini

GénerosLamaVicugna

Especies

Lama guanicoe Muller (Guanaco)Lama glama (Llama)Vicugna vicugna (Vicuña)Vicugna pacos (Alpaca)

La Vicuña

La vicuña, grácil animal con cuello largo y pequeñas dimensiones, cuyo nombre científico es vicugna vicugna, es el camélido sudamericano silvestre más pequeño, fino y escaso de todos. Habita en las regiones altas de los Andes alrededor de los 3 800 msnm.

Puede medir entre 1,25 y 1,50 m del piso a la cabeza y su pelaje, que mide entre 2 y 4 cm, es generalmente de un color marrón claro (canela) en el lomo, y blanquesino en el pecho, vientre e interior de las piernas. Los mechones del pecho, pueden llegar a medir 20 cm y le sirven de protección

contra el frío.

Su peso oscila entre los 35 y 50 kg., puede vivir hasta 20 años y las hembras pueden tener una sola cría, la cual nace después de 11 meses de gestación (entre diciembre y abril, pero especialmente en febrero).

La vicuña vive en tres tipos de grupos:

Grupos familiares compuestos por un macho, cinco o seis hembras y sus crías. Los machos jóvenes en edad reproductiva que forman bandas de hasta 200 animales que

cooperan entre sí y que se mantienen en constante conflicto con los machos familiares para conseguir hembras y territorio.

Y las vicuñas solitarias, que son generalmente los machos familiares viejos que han sido despojados de sus territorios.

Después de 8 o 9 meses, las crías son expulsadas del grupo familiar para evitar el cruce entre cosanguíneos. Si las crías son hembras, pasan a formar parte de otro grupo familiar, si son machos, se unen a otros machos hasta que a los 3 años de edad luchan contra los machos familiares para arrebatarles hembras y territorio.Se alimentan de pastos de la puna, los cuales son duros y con contenido de sílice, que aceleran el desgaste de los incisivos. Para comerlos, las vicuñas los cortan con los incisivos, y para contrarrestar su desgaste, éstos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 años. Después de este tiempo, los incisivos se desgastan hasta tal punto que los animales no pueden pastar y por consiguiente, se desgastan y mueren. El pelaje de vicuña es el más fino (10 -12 micrones) y cotizado del mundo. En la época incaica, esta fibra podía ser utilizada únicamente para elaborar prendas que fueran a ser utilizadas por los gobernantes. En la actualidad esta fibra tiene un extraordinario valor textil por su suavidad, brillo y extrema finura. En un periodo de dos años, la vicuña produce aproximadamente 200 gr de fibra que a parte de su finura, posee una altísima capacidad aislante térmica.En los años 60, la vicuña estuvo en peligro de extinción. Es por esto que en 1 975 la Convención sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestres en Vías de Extinción (CITES), puso a la vicuña en la lista de especies protegidas internacionalmente, convirtiendo inmediatamente en ilegal la comercialización de cualquier producto derivado de este animal. Casi veinte años después, la CITES permitió que se volviera a utilizar la fibra de vicuña, pero en cantidades limitadas y con certificados que demuestren la procedencia de la fibra. Las vicuñas deben ser atrapadas vivas para poder trasquilarlas y luego ser liberadas en su hábitat. Esto se ha podido lograr siguiendo una tradición inca antigua llamada "Chaccu", en la cual las vicuñas son atrapadas por una cadena humana que las rodea y las conduce a un corral donde serán trasquiladas y posteriormente marcadas. La festividad (chaccu) es celebrada de noviembre a mayo con muchos detalles iguales a su ritual original, pero eliminando el sacrificio de un animal. Antes del chaccu se realiza un pago a la Pachamama, Madre Tierra, para agradecerle las trasquilas. El chaccu comienza cuando la comunidad rodea a los animales y asustándolos los dirigen a la llanura a través de una especie de corredor hasta el corral. En la actualidad, existen alrededor de 140 mil animales que pueden encontrarse mayormente en las reservas naturales protegidas por el Estado en el centro y sur del Perú. Esta cifra corresponde al 85% de la población mundial de vicuñas.

La-Alpaca

Page 3: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Las alpacas, cuyo nombre científico es lama pacos, son las más numerosas de los cuatro camélidos sudamericanos. Con una población de aproximadamente 3,5 millones de animales en el Perú, que representan el 75% de la población mundial, son el principal medio de subsistencia de miles de familias alto andinas. Pueden medir entre 1,20 y 1,50 m y llegar a pesar entre 45 y 79 kg. Tiene una silueta más pequeña y curva que la llama y en la frente presenta un clásico mechón de fibra.Allí, a más de 4 000 msnm en una geografía impresionante, donde la diferencia de temperaturas entre el día y la noche alcanza a 30ºC, miles de familias campesinas crían rebaños de

alpacas, como lo han hecho por miles de años, esquilando y vendiendo anualmente la fibra de estos animales, convirtiéndose así en su principal fuente de ingresos anuales. Existen dos variedades de alpaca: Huacayo y Suri. La alpaca Huacayo es la más numerosa en el Perú (93% de la población), tiene una fibra corta, rizada, densa y esponjosa que cubre casi todo su cuerpo dejando solo su cara y patas cubiertas con pelo corto. La alpaca Suri tiene una fibra lacia, sedosa, larga y de excepcional brillo.La alpaca es trasquilada con cuchillos o tijeras por lo general una vez al año durante la época de esquila: Noviembre a Abril. La producción por animal es muy variable, pudiéndose obtener generalmente un promedio de 5 libras por animal, aunque hay ejemplares que pueden rendir hasta 15 libras por vellón.El color de la fibra es variado (hasta 22 colores), pero es más uniforme que el de la llama, y va del blanco al negro, presentando tonalidades de marrón, gris y colores naturales. Esta es una característica que no es posible encontrar en otras fibras naturales, de las llamadas "nobles", utilizadas para la fabricación de textiles.Las fibras son clasificadas manualmente de acuerdo a su finura en calidades como Royal Alpaca (menos de 19 micrones), Baby Alpaca (22,5 micrones), Super Fine Alpaca (25,5 micrones), Huarizo (29 micrones), Gruesa (32 micrones) y Mixed Pieces (fibras cortas por lo general sobre los 32 micrones).Los nombres de estas calidades no reflejan necesariamente edades en los animales u otras características fenotípicas. La calidad Baby, por ejemplo, se refiere a productos (tops, hilados, telas, etc.) que tienen en promedio 22,5 micras. Sin embargo la fibra utilizada para lograr esta calidad no necesariamente proviene de animales bebés. Puede fácilmente provenir de un animal adulto pero extremadamente fino.Cada calidad se emplea para crear diferentes productos tales como telas, chalinas, chompas, frazadas, alfombras, etc. mezclándose también con otras fibras generalmente naturales.Esta fibra es inusualmente fuerte y resistente, y esto se mantiene mientras más fina sea, volviéndola ideal para procesos industriales. Además, es fácil de teñir a cualquier color y siempre mantiene su lustre natural. Por otro lado la Alpaca puede ser trabajada en los sistemas de peinado ó cardado, pudiendo obtenerse telas entre tweeds gruesa y gabardina fina. La fibra de alpaca no se rompe, deshilacha, mancha o crea estática, es fácil de lavar.La alpaca tiene un alto grado de limpieza en la fibra después de haber sido procesada (entre el 87% y 95% versus un 43% a 76% de la lana de oveja), además que su proceso es más fácil y barato debido a la carencia de grasa o lanolina en su fibra, y a que no se le debe (de-haired) descerdar como al cashmere.

Algunos factores que influyen en el valor de la alpaca son:

Finura: Es un factor genético heredable. A mayor finura, mayor precio. Color: La fibra blanca tiene un precio mayor para las empresas industriales, ya que les

permite teñirla en colores pasteles o cualquier otro color que escojan. En cambio, para los artesanos la fibra de colores naturales tiene un mayor valor.

Longitud de la fibra: Según la longitud de la fibra se decide si ésta puede peinarse o cardarse.

Producción: Que es importante en dos aspectos, el peso que tengan los vellones y la pureza de los mismos.

Impurezas en la fibra: En este caso, también se obtienen mayores precios por fibra más limpia.

Factores nutricionales: Ya que afectan el crecimiento y hasta la finura de la fibra.

Entre las propiedades Textiles de la fibra de Alpaca destacan los siguientes:

No inflamabilidad: La fibra no combustiona sino está en contacto directo con el fuego.

Elasticidad y resistencia: La fibra de alpaca tiene muy buena elasticidad y resistencia siendo posible compararla con la de la lana y otras fibras animales.

Propiedad higroscópica: La absorción de la humedad ambiental es baja. Propiedad térmica: La estructura de la fibra de alpaca hace que se comporte como

Page 4: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

un aislante, siendo posible utilizarla en diferentes condiciones climáticas. Afieltramiento: La fibra de alpaca tiene una menor tendencia al afieltramiento si es

que la comparamos con la lana y otras fibras animales. Suavidad (mano): La estructura de la fibra de alpaca, la hace muy suave al tacto,

pudiéndose comparar con una lana de 3 a 4 micrones más fina. Textura visual: Especialmente para abrigos (de pelo), la tela tiene una excelente

caída, apariencia, brillo natural y tacto, manteniéndose inalterable a través del tiempo.

El Huarizo: En el Perú se denomina generalmente Huarizo al cruce de una Alpaca con una Llama. El resultado es un animal híbrido que tiene fibra algo gruesa y características fenotípicas tanto de la alpaca como de la llama. En la zona altoandina donde la crianza de Alpacas está en manos de familias de pastores sin mayores recursos, es común encontrar hatos donde se mezclan las Alpacas con las Llamas, dando lugar a la aparición de los Huarizos. Para efectos industriales, Huarizo es una calidad de fibra de Alpaca que no necesariamente proviene del híbrido descrito anteriormente. Se designa con este nombre al producto (top ó hilado) que en promedio tiene entre 28 y 29 micras pero que puede provenir enteramente de una Alpaca pura

El Guanaco

El Guanaco, cuyo nombre científico es lama guanicoe, es el más fuerte de los camélidos sudamericanos, y se encuentra principalmente en el cono sur de Sudamérica, donde unos 500 000 de ellos viven en estado silvestre en las altas montañas de Argentina y Chile, aunque viven en un amplio rango de ambientes, desde desiertos calurosos hasta zonas frías y húmedas desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm. La cantidad de estos en el Perú es mínima (no se superan los 5 000 animales) donde prácticamente ya se ha extinguido. Durante miles de años los Guanacos proporcionaron carne y pieles a las tribus de la Patagonia que vivían en esa región de condiciones

extremas. Tienen la cabeza pequeña y las orejas puntiagudas, su cuello es largo y curvado, y sus patas largas y delgadas. Miden entre 1,20 y 2,00 m, alcanzando un peso de hasta 120 o 150 kg. Forman rebaños de 5 a 10 hembras con sus crías y un macho. Su periodo de gestación es de 11 meses, siendo su época de celo entre noviembre y febrero, y dando como fruto una sola cría.Son animales muy veloces, buenos nadadores capaces de cruzar de una isla a otra en zonas como la Tierra del Fuego, pero muy curiosos. Muchas veces son víctimas de sus predadores debido a su enorme curiosidad, ya que por más que se les dispare no se dispersan.Su pelaje posee una doble cobertura. Una es relativamente corta (3 a 4,5 cm), delgada y suave, y la otra es larga y gruesa. Este animal es lanudo, y toma un color café claro con tonos negros en la cabeza y blancos alrededor de los labios, en las orejas, parte inferior del cuerpo y parte interna de las piernas.Su fibra (de 16 micrones aproximadamente), no se comercializa legalmente en los mercados internacionales, sin autorización expresa de CITES. De cada animal, se puede obtener hasta 500 gr de fibra anualmente.Siendo el más fuerte de los Camélidos Sudamericanos, los Guanacos son difíciles de capturar y esquilar. Muchos de ellos son cazados hasta hoy, estando aún en peligro de extinción, y es por esto que se tiene que encontrar la manera de capturar a estos animales vivos para poder aprovechar su fibra,

sin afectar su crecimiento. La Llama

De acuerdo a últimas investigaciones se sabe que las Llamas (lama glama), los más grandes de los camélidos sudamericanos, así como las alpacas, fueron domesticadas hace unos seis mil años. Jugaron un papel muy importante durante el Imperio de los Incas ya que servían como medio de transporte y proveían, como lo hacen todavía hoy en algunas regiones Andinas, de carne, fibra y pieles. Aunque las Llamas no cargan mucho peso (30 - 75 kg) eran el único medio de transporte en los Andes antes que los Españoles introdujeran los caballos y mulas en el siglo XVI. También constituyen un importante símbolo místico en la cultura Andina y están presentes en muchos de los rituales que todavía hoy se realizan. Son animales dóciles, rústicos, mansos, versátiles, tímidos y reconocen fácilmente a sus dueños. Pueden medir entre 1,50 y 2,00 m y pesar hasta 108 o 155kg. En el Perú existen aproximadamente 900 000 animales, y en el mundo, vivirán alrededor de 2,5 millones. La fibra de Llama se utiliza en

Page 5: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

menor escala en la industria textil, generalmente para productos más gruesos. También se encuentra fibra de Llama muy fina, pero es necesario realizar un proceso de descerdado para poder utilizarla en la elaboración de productos de alta calidad. Cada animal da un promedio de 6 libras. En el Perú las Llamas no necesariamente son esquiladas en forma anual.El color de su fibra es variado y va desde el blanco al negro pasando por los grises y todos los tonos de marrón.Existen dos variedades de Llamas, la llamada Chaku que tiene abundante y larga fibra, y la otra, llamada Ccara con fibra muy corta y con rasgos que asemejan a los del camello, destacándose la escacez de fibra en la cara, cuello y piernas.Recientemente se está desarrollando la crianza de Llamas como mascotas en países fuera de Sudamérica tales como los EE.UU. , Canadá y Australia. PRINCIPALES FIBRAS NOBLES DE USO TEXTIL

Especie Diámetro de fibra (en micrones)

Vicuña 10 a 12

Angora 11 a 15

Pacovicuña 13 a 17

Cashmere 15 a 19

Llama 16 a 80

Alpaca 18 a 40

Lana Merino 12 a 22

Guanaco 18 a 24

Camello 18 a 26

Yak 19 a 21

Mohair 24 a 40© 2001-2007 Pacomarca. Todos los derechos reservados - webmaster.

NUTRICIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Y SU RELACIÓN CON LA REPRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNLa información referente a la interacción nutrición - reproducción en Camélidos Sudamericanos (CSA) es escasa. Sin embargo considero que el entendimiento de esta interacción, particularmente en CSA, debe partir de la relación existente entre los eventos productivos, especialmente aquellos que integran la reproducción sexual de hembras y machos, que van desde la producción de gametos viables, cópula oportuna, fertilización, implante y gestación, parto y lactación (Novoa, 1991), con la disponibilidad y calidad de forraje en el medio natural de crianza de estas especies.DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE FORRAJEEn el Cuadro 1 y Figura 1 se muestran, en el tiempo, los diferentes estados fisiológicos de la pradera altoandina, su disponibilidad y calidad. Estas ilustraciones permiten identificar las potenciales deficiencias nutricionales que se producen durante el ciclo anual. Así, en el Período I (noviembre y diciembre) es el de energía, en el Período III (mayo, junio y julio) de proteína y en el Período IV (agosto, setiembre y octubre) de energía y proteína.Al evaluar conjuntamente las diferentes fases productivas de la crianza de alpacas y llamas y la estacionalidad de la disponibilidad y calidad del forraje durante el año, es posible identificar algunas etapas en los cuales los requerimientos nutricionales de los animales son difícilmente cubiertos. Estas etapas son el destete que se realiza entre los meses de setiembre y octubre y el último tercio de gestación, que se produce entre los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre.PUBERTADSi bien es una práctica generalizada iniciar la reproducción de las hembras a los dos años de edad, se ha determinado que hembras de un año de edad exhiben una conducta sexual (Fernández-Baca y Novoa, 1968), tasas de ovulación y fertilización (Fernández-Baca, Hansel y Novoa, 1970) y tasas de parición, peso corporal y sobrevivencia de cría (Novoa, Fernández-Baca, Sumar y Leyva, 1972) similares a las observadas en adultas. Esta respuesta se ha logrado cuando las hembras de un año de edad alcanzan el 60% del peso de una hembra adulta (33 kg). Condorena y Velasco (1979) trabajando con hembras servidas a los 12-14 meses de edad reportan tasas de nacimientos del 85%.Demostrada la dependencia de la edad de pubertad con el peso vivo del animal (60% del peso adulto), es importante identificar los factores que impiden alcanzar el peso deseado en las hembras al primer año de edad. Uno de ellos es el estrés del destete.EL DESTETECuando se realiza, se produce entre los meses de setiembre-octubre, meses que coinciden con una baja disponibilidad y calidad del forraje La edad al destete es variable (6 a 9 meses) dependiendo del mes de nacimiento. El peso reportado en alpacas criadas en praderas es en promedio de 28,5 kg mientras que aquellas criadas en pasturas cultivadas es de 44 kg (San Martín, 1991). Por lo señalado, es muy importante considerar, para estos animales, una estrategia alimenticia que les permita alcanzar el

Page 6: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

peso deseado para el primer empadre al año de edad. Dentro de estas estrategias tenemos el uso de pastos cultivados, suplementación energética-proteica y/o reservar mejores áreas de pastoreo.El destete también puede incidir en la capacidad reproductiva de la hembra. Se ha comprobado que en sistemas en donde este manejo se realiza, la tasa de fertilidad es mayor que en aquellos donde no se practica (Cuadro 2). Esta diferente respuesta se explica por las mejores condiciones nutricionales de las hembras destetadas en relación a las no destetadas (Leyva, 1991).ULTIMO TERCIO DE GESTACIÓNLa duración de la gestación en Camélidos dura alrededor de 11,5 meses. El desarrollo fetal en la alpaca muestra un crecimiento exponencial a partir de 7º mes de gestación (210 d) lográndose durante este período un incremento de peso fetal del 70% del peso al nacimiento (Figura 2).Sitio Argentino de Producción AnimalLa información general sobre requerimientos nutritivos en alpacas y llamas es bastante reducida. Sólo se reportan tres trabajos para la estimación de los requerimientos energéticos para mantenimiento, dos en llamas (Schneider, Hauffe y Engelhardt, 1974; Carmean y otros, 1992) y una en alpacas (Flores, Guevara y Gómez, 1989), y un solo trabajo para los requerimientos de proteína en alpacas (Huasasquiche, 1974). En base a estas informaciones se ha construido los Cuadros 3 y 4 para los requerimientos de energía y proteína para gestación en alpacas y llamas, respectivamente.Los tres trabajos realizados en Camélidos Sudamericanos para estimar los requerimientos energéticos para mantenimiento muestran marcadas diferencias entre ellas; diferencias que se pueden deber a efectos de la dieta y plano nutricionales de los animales experimentales y a los métodos de extrapolación al nivel cero de retención de energía.Siendo el período de empadre los meses de enero, febrero y marzo (época de lluvia) el último tercio de gestación ocurre en los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Estas altas demandas nutricionales, por el crecimiento fetal, coincide con un período crítico de alimento (período I) sobre todo de energía.3 de 6Sitio Argentino de Producción AnimalLas altas demandas nutricionales del animal en esta fase productiva sumadas al déficit de la oferta de alimento, ocasionan un pobre desarrollo del feto que se traduce en bajos pesos al nacimiento de la cría. Así, los pesos al nacimiento de aquéllos nacidos en el mes de enero (inicio de época de lluvia) son inferiores a los nacidos en el mes de abril (fin de época de lluvia) Estos bajos pesos reducen la tasa de sobrevivencia de las crías recién nacidas (Ameghino y De Martini, 1991); así mismo, por la relación positiva entre peso al nacimiento y peso al destete, las posibilidades que las crías hembras lleguen con el peso adecuado para el primer servicio al año de edad (pubertad) son menores. Además de las ventajas sobre el peso de las crías al nacimiento, se asume que las hembras en mejores condiciones nutricionales en el último tercio de gestación tendrán una mejor respuesta reproductiva; basado en lo anterior,4 de 6Sitio Argentino de Producción AnimalSumar y Rojas (1994) proponen diferir la época de empadre a fines de la época de lluvia (marzo y abril) con la finalidad de que los animales puedan tener un aprovechamiento estratégico del forraje disponible en el último tercio de gestación (Figuras 3 y 4), y de esta manera hacer coincidir la alta disponibilidad forrajera con la gran demanda del animal en el último tercio de gestación.FIGURA 4: Disponibilidad forrajera a incremento de peso fetal en un empadrediferido en el mes de mayo (Sumar y Rojas, 1994).Sin embargo, San Martín y otros (1993), en un ensayo en alpacas, encontraron similares tasas de ovulación, fertilización y sobrevivencia de embriones en hembras que parieron en enero (último tercio de gestación en pobres condiciones nutricionales) con aquellas que parieron en marzo (último tercio de gestación en buenas condiciones nutricionales) (Cuadro 6). No obstante, el peso promedio de madres y crías en este último grupo fue superior al registrado en el grupo que parió en enero. Esto último, como se señaló anteriormente, debido a mejores niveles alimenticios de la madre en el último tercio de gestación.CONCLUSIONEs indudable la gran importancia que reviste conocer las interacciones nutrición y reproducción en CSA. Las evidencias que señalan el inicio de la actividad reproductiva en alpacas al año de edad, si alcanzan un peso razonable, implican que el factor nutricional es de suma importancia. Por otro lado, si bien es claro que la eficiencia reproductiva está influenciada por factores ambientales, en la que se incluye el factor nutricional, los estudios en este campo son muy limitados y debe ser uno de los temas importantes en las investigaciones en Camélidos Sudamericanos

ALPACA: Historia y ManejoSegún los más recientes estudios genéticos, la alpaca (Lama pacos) es la forma doméstica de la vicuña, pero con genes de guanaco por su hibridación con llama, por estar mayormente en hatos mixtos.

Existen dos razas:

· La raza huacaya, con fibra más corta y rizada, es la variedad mayoritaria.· La raza suri, con fibra de hasta 40 cm de largo, más fina y sedosa, es bastante escasa.

El Perú es el país con la mayor población de alpacas, que llega casi a los 3 millones de cabezasPRINCIPALES PROBLEMAS

· Engrosamiento de la fibra.

Page 7: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

· Hatos mixtos con hibridación no deseada.· Pérdida de las 22 tonalidades de colores por cría de alpacas blancas.· Reducción de la población y pérdida de colores de la raza suri.· Exportación de material genético con reducción del pool genético nacional y competencia futura en producción de fibra selecta por otros países.· Deficiente control de enfermedades y parásitos, que bajan la calidad de la carne.· Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (selección, lavado).· Escasa investigación orientada a la sanidad y genética.· Escaso apoyo del Estado a los criadores de alpacas y sus organizaciones.

ERROR HISTÓRICOHasta 1990 estaba prohibida por ley la exportación de alpacas fértiles para proteger el recurso, que era casi exclusivo del Perú. En efecto nuestro país posee el 85 % de la población mundial de alpacas. Ese año el gobierno de turno derogó la ley y permitió la exportación de alpacas fértiles.

Desde esa fecha el Perú ha vendido a otros países miles de alpacas reproductoras y de las más finas. Hoy en día Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de Norteamérica y algunos otros países (Canadá, China) poseen más de 100,000 alpacas.

Dentro de un par de decenios esas poblaciones crecerán hasta tener cerca de un millón de cabezas y los países mencionados comenzarán a producir buena cantidad de fibra fina, y harán la competencia al Perú.

Esto ha sido un error histórico por falta de visión estratégica y una traición a los alpaqueros de la Sierra. Posiblemente esta competencia sería el fin de la industria alpaquera de los Andes peruanos, y las comunidades alpaqueras serán más pobres que antes.FINURA DE LA FIBRA Y MANEJO DE ALPACASLa pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial: a mayor finura, mejor precio.

Algunos especialistas mencionan que sólo el 20% de nuestras alpacas tiene fibra fina, es decir, menos de 17 micrones, mientras que el resto llega a 35, perdiendo por ello gran parte de su valor comercial.

Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es una ventaja porque no se necesita el teñido. Por ello resulta urgente seleccionar alpacas en diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con las manchadas o "moromoros".ALPACAS SURILa raza suri, que existe casi exclusivamente en Puno, está en declive y con ello se corre el riesgo de perder su larga y fina fibra. Asimismo, existe una predominancia de alpacas suri de color blanco, producto de la pérdida de sus colores.

Es urgente iniciar programas con los criadores de alpacas suri para formar hatos genéticamente puros, tanto en la variedad como en el color de su fibra.EXPORTACIÓN Y COMPETENCIAEl problema de la exportación de alpacas fértiles ha creado una competencia entre los países alpaqueros por naturaleza y otros como Nueva Zelandia, Australia, USA, Canadá y China, que se están apoderando del mercado internacional.La crianza de alpacas es una actividad muy importante, sin embargo un mal manejo repercute en la economía, ecología y sociedad de los pueblos andinos, ya que pueden perder uno de sus ingresos económicos más importantesInformación: ANTONIO BRACK

12 abril 2010

Algunos mitos sobre la crianza de Camelidos Sudamericanos

El trasiego que se ha hecho hacia los EEUU y Europa de los Camélidos Sudamericanos omésticos en los últimos 27 años, ha cambiado totalmente la realidad del monopolio que se tenía sobre estas especies, así como ha variado el número poblacional en los Andes Centrales. Se considera que el Perú encabeza las encuestas en número y calidad, seguidos por Bolivia, Chile y Argentina. Hoy los EEUU ha pasado a tercer lugar en población, y pronto

Page 8: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Australia estará disputando con ese país el tercer lugar en el mundo.

Sin embargo, no es el número que ha salido lo que nos preocupa, sino, la calidad genética que hemos perdido. Los criadores motivados por su pobreza y por los altos precios que alcanzaron sus mejores animales, han terminado vendiendo la “gallina de los huevos de oro”. Después de algunos años de contínua exportación, los EEUU, Canadá y otros países han cerrado sus Registros genealógicos, porque consideran que ya tienen la cantidad y calidad de alpacas necesarias, pudiendo competir en calidad con el Perú. El que os habla es Juez Internacional y conoce de primera mano, lo que está sucediendo en cuanto al mejoramiento y calidad de fibra que se ha logrado en otros países.Es pues importante comenzar a entender que si no hacemos un Programa Nacional que realmente impulse el Mejoramiento Genético de alpacas y llamas, ya lo he dicho en varias ocasiones, la fibra fina tendrá que ser importada, lo mismo que los reproductores. Lo que sucede es que existen algunos Realidades positivas y también negativas, así como varios mitos, sobre los que me referiré más adelante, manejados por los criadores, y también, por algunas autoridades del sector Agricultura alpaquero, que no son técnicos especializados, sino, políticos ambiciosos, metidos a prosperar económicamente, sin importarles absolutamente el mejoramiento de los criadores y de su nivel de vida.Sin embargo y a pesar de la “erosión genética” que hemos sufrido y que seguimos sufriendo, es una Realidad que el Perú sigue conservando una gran variabilidad genética, la mayor población de alpacas y llamas, y numerosos rebaños de alpacas y llamas, de gran calidad genética, que con un Programa bien estructurado, hecho entre criadores exitosos y profesionales de experiencia e inteligencia, se podría rápidamente diseminar el material genético, evitar la consanguinidad y los cruces ínterespecíficos e interraciales, poniendo al país en los niveles Pre-Reforma Agraria (1968), remontando lo que pudieran estar haciendo otros países en el rubro de mejoramiento genético.En los últimos años hemos sido testigos de un desarrollo más acelerado de la industria textil artesanal de la fibra de alpaca, y eso es sumamente alentador, generada por algunas ONGs y por el sector turismo, dando mano de obra a miles de mujeres y varones, que con sus métodos de hilado y tejido ecológico, están promoviendo el desarrollo y expasión de esta industria. Sin embargo existe una industria textil intermedia, es decir que no es del tamaño industrial, ni es artesanal, y produce notables cantidades de tejidos planos y otros, que se comercializan con membretes de calidad baby alpaca, siendo en realidad de baja calidad; o como sucede en otros casos, donde se usan ciertas mezclas, ya sea con lana de ovino u otras fibras sintéticas, mezclas que no se pueden analizar y certificar, por carecer a la fecha de un laboratorio de fibras que pueda analizar las muestras y cuantificar las mezclas. Urge la intervención del Estado en este rubro.

Otra Realidad es que el país cuenta con algunas Estaciones Experimentales trabajando “in situ” en investigación de alpacas y llamas; y claro, no es de extrañar que lo hagan muy bien por amor al Perú y al sector alpaquero; sin embargo sus recursos económicos son escasos y sobreviven a base de esfuerzos sobrehumanos. Así por ejemplo, el INIA, el IVITA de San Marcos, Machuhuasi-La Raya de la UNA-Puno y una Asociación Civil Peruana, están trabajando arduamente en lo que es la Transferencia de Embriones (TE) en alpacas y llamas, como un mediode mejoramiento acelerado de la calidad genética de nuestros camélidos, con notables resultados Me he enterado recientemente, que el mayor ejecutivo del Programa Sierra Exportadora, ha manifestado su interés de importar embriones congelados de alpacas desde Australia, para mejorar posiblemente la calidad genética , y esa noticia me ha dejado aterrado por las siguientes consideraciones:

a).- El Perú ya ha producido crías en alpacas y llamas por TE, y esta en camino de congelar embriones; porque entonces no se ayuda a esas instituciones a realizarlo, faltándoles solamente los equipos apropiados, en lugar de la peregrina idea de importar embriones de Australia, que además huele mal, ya que parecen que hay intereses económicos listos a ofrecernos como salvación dichos embriones.b).-Resulta que la TE puede servir para diseminar enfermedades virales, que si están presentes en Australia, tales como el BVD, Lengua Azul, etc. De manera que esos y otros países, no son la

Page 9: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

mejor fuente de material genético de alpacas. Resulta que en Australia están en el mismo desarrollo de TE en alpacas, y seria contraproducente ayudar a Australia, en lugar de hacerlo con los nuestros.Según tengo entendido las vicuñas pertenecen al Estado peruano, que las da a las Comunidades Campesinas, para que adecuadamente y bajo supervisión, obtengan beneficios económicos por la esquila de ellos o su venta controlada hacia los criadores peruanos. Sin embargo, no hay orden ni concierto en el manejo de la vicuña, que se ha convertido en un campo de aficionados, de politiqueros y de corruptos. No me voy a referir a los últimos acontecimientos referidos a la transferencia de 2000 vicuñas de Puno a la Sierra de Trujillo; de eso se encargaran los jueces. Me voy a referir a la exportación de Paco-vicuñas hacia los EEUU, que se ha producido por cruces de alpaca y vicuña realizados en el Norte de Chile, y enviados a los EEUU, en alpacas gestantes. Hemos vendido pues, genes de vicuña en los cruces. Y para atreverme a decir lo que digo, tengo las pruebas documentales y los registros aduaneros de embarques de alpacas de Chile a USA, figurando un contingente de alpacas que se exportó cuando el Registro de alpacas de los EEUU estaba cerrado, y el ingreso de esos animales descartaba su registro y su valor económico. No eran las alpacas lo que se quería, sino, lo que traían en sus vientres. Y no seria raro que algunas entidades inescrupulosas o criadores, estén pensando en exportar la vicuña en vientre de alpaca. Por eso, resulta irritable, que algunos criadores estén manejando las vicuñas en cruces y en otros experimentos, sin control o permiso del ente regulador de esas especies. Urge que la institución estatal a quien corresponde velar por esas especies prohibidas de exportar, se pongan a hacer lo que les corresponde por ley.Otra Realidad nos dice de la falta de un mejoramiento genético en la mayoría de nuestros rebaños, que se expresa en el porcentaje bajo de fibra fina que se produce en el país. ¿Quien es el responsable de esta situación? Me pongo en el pellejo de un criador de Macusani, y dando respuesta a esa pregunta, diría que, por los precios que me dan por mi fibra, creo que no me interesa el mejoramiento genético. Podría aventurarme a decir que el Perú es un país muy rico en Mitos, tan rico como la antigua Grecia de Socrates; vayamos nomás a una librería o preguntemos a algunos de los antropólogos. Huelga enumerar a tantos autores. Sin embargo, creo que podría escribir un libro sobre los Mitos que sobre la crianza de alpacas andan de boca en boca. He aquí algunos:Mito de la altura.- Cuando las alpacas salían ilegalmente del Perú (1984 hasta la fecha), hacia los EEUU y otros países, los criadores decían que “las alpacas se van a morir en esos climas, que no son de altura”. El tiempo se encargaría de mostrarnos a todos, que no solo sobrevivían, sino, producían tanto o mejor que en su país de origen.Mito de la finura.- La gran finura que muestran algunos ejemplares se debe a “la ingestión de algunas plantitas que les dan gran finura y que crecen en los bofedales de altura”. La finura que muestran algunas alpacas en la altura, se debe a la desnutrición, es decir a lo que se llama “finura por hambre”. La finura de la fibra es producto de los genes y el ambiente.

Mito del engrosamiento de la fibra.- Se inicio con la exportación de alpacas. Entre los exportadores americanos, aparecieron algunos periodistas investigadores espontáneos, que decidieron averiguar qué pasaba con la finura de la fibra de las alpacas que compraban en la altura y a las que se tomaba una muestra de fibra, y luego eran internadas en las cuarentenas del país y del extranjero, que duraban en promedio 8 meses, al termino del cual tomaban otra muestra y “Dios mió el micronaje se había incrementado en mas de 6μ lo que quiere decir que la buena alimentación no sirve para estos animales”.Claro que si un animal en la altura vive desnutrido y luego lo superalimentamos, se incrementará el grosor de la fibra; lo que no nos dijeron era cuántos de los animales no cambiaban o cambiaban muy poco su finura. No he leído ningún trabajo que dé esa información. Lo que sabemos a ciencia

Page 10: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

cierta es que e xisten numerosos animales que cambian muy poco de una esquila a otra, y esos deben ser los que nos interesen genéticamente.Mito del Paco-Vicuña.- Tiene sus orígenes en un premio que le concedió el Congreso de la Republica, al cura de Macusani, Padre Cabrera, allá por 1850, por haber cruzado la vicuña con la alpaca y “haber creado una nueva raza de abundosa y fina fibra: el Paco-vicuña”. Del Padre Cabrera nunca mas se oyó hablar y tampoco de su nueva raza. Volvemos a escuchar sobre ellos, cuando algunos hacendadosexportadores que tenían licencia para exportar fibra de vicuña, introducían a sus rebaños de vicuñas, algunas alpacas para producir el cruce y obtener especímenes de mayor producción de fibra. Cuando trabajaba en la Raya en la década del 60, encontramos un rebaño de Paco-vicuñas de todos los colores y de diversas producciones, herencia de la ex-Granja Modelo de Auquénidos de la Raya del Ministerio de Agricultura

Sin embargo no había información valedera de los cruces de manera que no sabíamos con que cruce o generación estábamos liando. Decidimos entonces realizar algunos cruces experimentales, llegando hasta el F2, es decir cruces de dos paco-vicuñas. Los resultados fueron que, primero, el F1 solo producía un 14% mas de fibra fina; segundo, que el temperamento del F1 era similar al de la vicuña, haciéndose más intratable e inmanejable, dada su mayor fortaleza, heredada de la alpaca, y tercero, la frecuencia de corte, era de 3 a 4 años, lo que lo hacia un animal poco económico; cuarto, los cruces de dos F2, disgregaban las características, hacia especimenes que no eran ni alpacas ni vicuñas, por lo que fijar las características era difícil, sino, imposible. Si bien el cruce es viable, siendo dominante el color y el temperamento de la vicuña, su producción no es rentable.Mito del Pacuña.- Este Mito es auténticamente Norteamericano. Algún tiempo después de la introducción ilegal del Paco-vicuña a ese país se creó, el Registro de la Raza Pacuña. El cruce de los F1 con alpacas, formó el tipo 1/4vicuña- 3/4 alpaca, y luego todas las combinaciones, acercándose en todo caso a la alpaca. Y de los cruces de dos F1, el F2, les producía de todo, menos vicuñas. Con ese contingente y algunos ejemplares adquiridos de algún zoológico europeo, crearon la Raza Pacuña. Personalmente he visto los ejemplares llamados Pacuñas y …… prefiero no hacer comentarios, ya que conozco a más de una persona en el país, que son asesores de dicho Registro.Mito de la Raza Surillama.- Se inicio cuando un criador de llamas de los EEUU, el Dr. Barnet, se cruzo en su camino a Nuñoa, Puno, con unos ejemplares cruzados entre llama y alpaca Suri, de propiedad del Sr. Díaz. Y bueno, le gustaron esos animales y los exporto a EEUU con el nombre de la Raza Surillama.Con el tiempo crearon un Registro Nacional de estos ejemplares, que a mi buen entender tienen una buena talla y presencia, pero su fibra sobrepasa las 30 micras. Claro que algunos ejemplares F1 cruzados con Suri, tienden a afinarse, pero dudo mucho que puedan fijar las características de manera que la talla sea de la llama y la finura del Suri. En fin cada loco con su tema.Mito de las miles de hectáreas necesarias para criar alpacas.- Todos los estudiantes Universitarios de las especialidades agropecuarias, recibimos información como parte de nuestra formación profesional, que la crianza de alpacas, se realiza extensivamente en praderas naturales de las grandes altiplanicies del sur del Perú, y en otras alturas de la cordillera. Así por ejemplo las praderas se clasifican en número de alpacas por hectárea que va de 2 Has. para una alpaca, hasta 2-3 Has. por alpaca. A nadie se le ocurrió que se las podría criar semi-extensivamente y aun intensivamente [claro, que con los precios de la fibra en el Perú, seria una imprudencia criar estos animales). Y así la crianza de alpacas, sin cambio alguno, pasó sin pena ni gloria. Esta vez fueron los norteamericanos, los que nos sacaron de nuestro letargo, criando a nuestras alpacas en espacios reducidos, con alimento variado, concentrados, sales minerales y vitaminas,

Page 11: CAMELIDOS SUDAMERICANOS

produciendo vellones más pesados en promedio y tan finos como los nuestros. Ni que decir de las tasas de natalidad y sobrevivencia del neonato.Mito de los Bancos de Germoplasma.- Los Bancos de Germoplasma, se crearon en la década de los años 50 del siglo pasado, con la finalidad de asegurar la permanencia de muchas plantas económicamente necesarias para el hombre, y que estaban despareciendo, ya sea por el abandono de ciertos cultivos, o la introducción de nuevas variedades industriales de alta producción. Estos Bancos guardan en cuartos refrigerados especiales, semillas de miles de plantas útiles en la alimentación, plantas maderables, ornamentales, medicinales, etc. Contienen las variedades domesticadas, y sus variedades silvestres, que pueden ser fuente de genes especiales, necesarios en el futuro para la bioingeniería.Los Bancos de Germoplasma para animales domésticos y silvestres, se crearon muy posteriormente, cuando se desarrollaron la Inseminación Artificial con el congelamiento de semen, y también la congelación de embriones, oocitos, etc, (Conservación Ex-Situ). Considero que seria importante que el país desarrolle un Banco de Germoplasma para animales domésticos, y también para la variada y riquísima fauna silvestre. Pero se debe hacer con semen y embriones congelados, y no como algunos Proyectos que con el nombre de Bancos de Germoplasma, funcionan como un repositorio de animales de diversas razas, colores, ecotipos, cruces, etc.,( Conservación In-Situ) que no tienen ningún valor, ni de preservar las especies, ni de asegurar la supervivencia de las mismas. Si el objetivo es conservar ciertos colores de alpacas o llamas, habría que llamarlos, algo así como Centros de preservación y mejoramiento de los colores nativos de alpacas. La manera práctica de lograr la conservación In-Situ de los recursos genéticos de los camélidos, es a través de la utilización sustentable de las diversas razas o tipos de animales. Las estrategias de crianza de las diversas poblaciones o grupos de alpacas han fallado debido a un número de razones, entre las cuales están las propuestas técnicas inadecuadas, equivocados o muy pobres objetivos de selección y logros, además de falta de infraestructura y presupuestos, con incentivos económicos realmente bajos.Bueno, creo que ya es hora de soltar amarras con el pasado, y criar a los camélidos con técnicas modernas rentables. Terminaría esta charla diciendo, que no necesitamos miles de hectáreas de pastos nativos para criar alpacas y llamas; bastan un número de Has. para los corrales y sistemas de manejo, y la producción de forrajes diversos, como la reina de ellos, la avena; puede ser también la cebada, la alfalfa, y la harina de soya como fuentes de proteína. Algo de sales minerales, comenzando con la sal común, abundante en el país, así como la inoculación de ciertas vitaminas y minerales estratégicos, faltantes en algunas zonas, como el cobre, azufre, selenio.El mejoramiento genético debe estar dirigido por genetistas de campo y no por aquellos salidos de los escritorios burocráticos de Lima, concertando con los criadores y el Estado, usando todas las técnicas conocidas, especialmente la inseminación artificial y el congelamiento de embriones. Pero donde yo realizaría la batalla principal, es en realizar concertados esfuerzos, para que el criador reciba un precio justo por su producto, y eleve su nivel de vida y el de su familia. Que se invierta la figura y que el criador de alpacas y llamas, “se lleve la parte del león”.Fuente: REALIDADES Y MITOS SOBRE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS autor Julio Sumar (MV,MSc,FRVCS. Profesor Emerito de la UNMSM) En: XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007•211

Documento completo PDF: Sitio Argentino de Producción Animal