camelia16 parque castro

6
El Parque Municipal del Castro constituye uno de los tres pulmones verdes de la ciudad de Vigo junto con el Parque Quiñones de León y el Parque del Monte da Guía. Pertenece a la parroquia de Santa María y está situado en un alto en pleno centro, desde el que se puede descubrir la ciudad de Vigo y contemplar una bella panorámica del puerto y de la ría. Este parque es el verdadero origen de la ciudad de Vigo. Se sabe que los hombres prehistóricos habitaron este monte, siendo este enclave el asenta- miento humano más destacado de entre todos los restos de poblados prehistóricos descubiertos en la comarca de Vigo. En él dejaron su huella los Celtas que habitaron este monte desde finales del siglo I, muestra de ello son los res- tos del poblado castrense que todavía están presentes en el parque y que fueron descubiertos a raíz de la plan- tación de árboles en esa zona en el año 1926. Al realizar los hoyos para los mismos salieron a la luz construc- ciones de tipo circular y cuadrangular, piezas de bronce y cerámica que ahora se encuentran en el Museo Municipal de Castrelos. En la actuali- dad en el Parque del Castro, única- mente se puede observar una pequeña parte de estas construccio- nes de piedra en la ladera derecha del monte. Durante el siglo III, con la llegada de los romanos, el poblado castrense fue paulatinamente abandonado, ya que los habitantes castrenses vivían some- tidos a la población romana que pre- fería instalarse en zonas cercanas al mar y en zonas urbanas como el núcleo ‘Vicus Helleni’. Tras las excava- ciones realizadas aparecieron varios fragmentos de vasos y ánforas, mues- tra del importante comercio manteni- do por los romanos con el sur de la Península Ibérica de donde procedían el vino y el aceite. En el siglo XII, año en el que Martín Códax entonaba sus Cantigas de Amigo a Vigo, esta ciudad se extendió desde la zona costera del Arenal hasta la falda norte del Castro. Fue en esta época cuando se levantó el Castelo do Penço que pertenecía a la Mitra Compostelana y que también El Parque del Castro María González García, Ana Neves Gómez Estación Fitopatolóxica do Areeiro. Deputación de Pontevedra. 18 ´ Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Artículo / El Parque del Castro

Upload: lamoes

Post on 16-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camelia16 Parque Castro

El Parque Municipal del Castro constituye uno de los tres pulmones verdes de la ciudad de Vigo junto conel Parque Quiñones de León y el Parque del Monte da Guía. Pertenece a la parroquia de Santa María yestá situado en un alto en pleno centro, desde el que se puede descubrir la ciudad de Vigo y contemplaruna bella panorámica del puerto y de la ría.

Este parque es el verdadero origende la ciudad de Vigo. Se sabe que loshombres prehistóricos habitaron estemonte, siendo este enclave el asenta-miento humano más destacado deentre todos los restos de pobladosprehistóricos descubiertos en lacomarca de Vigo.En él dejaron su huella los Celtas quehabitaron este monte desde finalesdel siglo I, muestra de ello son los res-tos del poblado castrense que todavíaestán presentes en el parque y quefueron descubiertos a raíz de la plan-tación de árboles en esa zona en elaño 1926. Al realizar los hoyos para

los mismos salieron a la luz construc-ciones de tipo circular y cuadrangular,piezas de bronce y cerámica queahora se encuentran en el MuseoMunicipal de Castrelos. En la actuali-dad en el Parque del Castro, única-mente se puede observar unapequeña parte de estas construccio-nes de piedra en la ladera derecha delmonte.Durante el siglo III, con la llegada delos romanos, el poblado castrense fuepaulatinamente abandonado, ya quelos habitantes castrenses vivían some-tidos a la población romana que pre-fería instalarse en zonas cercanas al

mar y en zonas urbanas como elnúcleo ‘Vicus Helleni’. Tras las excava-ciones realizadas aparecieron variosfragmentos de vasos y ánforas, mues-tra del importante comercio manteni-do por los romanos con el sur de laPenínsula Ibérica de donde procedíanel vino y el aceite.En el siglo XII, año en el que MartínCódax entonaba sus Cantigas deAmigo a Vigo, esta ciudad se extendiódesde la zona costera del Arenalhasta la falda norte del Castro. Fue enesta época cuando se levantó elCastelo do Penço que pertenecía a laMitra Compostelana y que también

El Parque del CastroMaría González García, Ana Neves GómezEstación Fitopatolóxica do Areeiro. Deputación de Pontevedra.

18 Publicación de la Sociedad Española de la Camelia

Artículo / El Parque del Castro

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:47 Página 18

Page 2: Camelia16 Parque Castro

fue descubierto recientemente a par-tir de las excavaciones realizadas.Jaime Garrido (2008) sostiene queparte de las piedras del Castillo doPenço se utilizaron para levantar laErmita de Nuestra Señora del Castro,a finales del siglo XV que fue uno delos santuarios más antiguos y venera-dos por los vigueses hasta 1965, añoen que fue derribada.Durante la Edad Media, el ArzobispoDon Alonso de Fonseca mando allanarel Castillo do Penço, perteneciente a laMitra Compostelana, posiblementesiguiendo el decreto de los ReyesCatólicos, entre 1480 y 1482, para lasfortalezas que no cumplieran determi-nados requisitos. En su lugar se cons-truyó la capilla de Nuestra Señora delCastro y más adelante entre los años

1656 y 1665 se finalizó la construccióndel Castillo de San Sebastián, el Castillode Santa María y el recinto amuralladoque unía ambos castillos. En la actuali-dad, lo que en su momento fue la for-taleza de San Sebastián está ocupadopor la Plaza del Rey y el edificio delAyuntamiento de Vigo.El Castro fue testigo de las invasionesde piratas ingleses (1585-1589) y tur-cos (1617) y de la batalla de Rande(1702) en la que los galeones de laFlota de la Plata Española fueron des-truidos y hundidos por la flota anglo-holandesa. Además fue refugio delejército en su retirada del ataqueinglés en 1719 cuando éstos tras sudesembarco en Samil saquearon laciudad y destruyeron parte delCastillo de San Sebastián.

A finales del siglo XIX la presión delcrecimiento urbanístico hizo que sederribaran las antiguas murallas defen-sivas de la ciudad, lo que afortunada-mente no afectó a la fortaleza delCastro cuyos restos permanecen hoyen día como ejemplo típico de laarquitectura militar de la época y quehoy constituye un perfecto mirador ala ría de Vigo. En la actualidad, en el monte de OCastro también podemos encontrar-nos con el monumento dedicado aCurros Enríquez, máximo represen-tante de la literatura gallega del sigloXIX; otro monumento dedicado aMartín Códax; los Galeones de Rande-monumento dedicado a la batalla de

Rande de 1702 con una fuente concinco cañones recuperados debuques naufragados; la cruz de losCaídos -monumento en honor a loscaídos durante la guerra civil españo-la o el monumento dedicado alempuje vigués y a los canteros.Además del importante valor históri-co del Parque del Castro cabe desta-car su gran valor cultural y recreativo,al existir en él varios parques infanti-les, deportivos y paisajísticos quecuentan con gran variedad e impor-tancia de especies botánicas.

Publicación de la Sociedad Española de la Camelia 19

El Parque del Castro / Artículo

Phoenix canariensis y Pinus radiata

Aesculus Hippocastanum

Laurus nobilis

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:48 Página 19

Page 3: Camelia16 Parque Castro

El Jardín

El Parque del Castro constituye un ver-dadero jardín botánico enclavado en elcentro de la ciudad de Vigo, poseemuchas especies exóticas, de grantamaño y de un importante valor orna-mental. Destaca la senda botánica defrondosas que se inicia en el parque delCastro y que señaliza un recorrido pormás de treinta especies diferentes. Seextiende principalmente por el ladomeridional y el Paseo Rosalía de Castro,que rodea el centro del parque y

comunica varios establecimientoshosteleros.Entre estas especies cabe mencionarlas dos filas de castaños de indias(Aesculus hippocastanum(Aesculus hippocastanum( ) que fran-quean la subida por la calle ManuelOlivé. En la zona izquierda, destacanespecies exóticas como la catalpa(Catalpa bignonioides) originaria delvalle del Mississippi en Estados Unidosy el nogal negro (Juglans nigray el nogal negro (Juglans nigray el nogal negro ( ) situadoal lado de los viveros municipales. En el

itinerario de la derecha dirigiéndonoshacia la zona dedicada a juegos deniños, disfrutamos del magnífico pinarde Pinus radiata; ya al lado del depósitode agua que data de 1905 nos encon-tramos sendas palmeras canarias(Phoenix canariensis) de 7 metros dealtura y frente a ellas un ejemplar deciruelo japonés (Prunus salicina);siguiendo el sendero que sube hacia laplaza de la fuente central crecen variosejemplares de liriodendron, nogales,castaños y varios naranjos amargosentre camelias.En el interior del recinto amuralladollama la atención el porte inclinado de lamelaleuca (Melaleuca armillarismelaleuca (Melaleuca armillarismelaleuca ( ) oriundade Australia, entre los magníficos ejem-plares de cedro, robles, abedules, pinosy magnolias.Por todo el parque podemos disfrutarde más de 100 ejemplares de Camelliajaponica que forman una importantecolección, la mayor parte de ellas sonde origen portugués, como ‘JaneAndresen’, ‘Angelina Vieira’, o‘Pomponia Estriata Portuensis’ y otrasson extranjeras como ‘Masayoshi’,‘Incarnata’, ‘Lady Campbell’ o ‘Covina’.Estos ejemplares son los que le propor-cionan un toque de luz y color a losotoños e inviernos de Vigo.

20 Publicación de la Sociedad Española de la Camelia

Artículo / El Parque del Castro

Camelias en el castro

Masayoshi Catalpa bignonioides

Alba Plena Sangre de Pichon Augusto Leal de Gouveia Pinto

Bella Romana

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:49 Página 20

Page 4: Camelia16 Parque Castro

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Cunqueiro, A. & Álvarez-Blazquez. J. M.1980. Vigo en su historia. Caja de AhorrosMunicipal de Vigo. Vigo. 675 pp.Garrido-Rodríguez, J. 1991.Vigo. La ciudadque se perdió, arquitectura desaparecida.Arquitectura no realizada. Pontevedra,Diputación Provincial. Garrido-Rodríguez, J. 2008. El origen deVigo. El monte de O Castro y su castillo.Premio a la Investigación 2008.Deputación Provincial de Pontevedra.Núñez, C. 1996. Vigo a través da historia.Concellería de Educación e Cultura,Concello de Vigo. Vigo.54 pp.Torres-Carbajo, F. 2009. El Vigo de otraépoca. Ediciones Cardeñoso. Vigo. 163 pp.

Publicación de la Sociedad Española de la Camelia 21

El Parque del Castro / Artículo

Antonio Bernardo Ferreira Matothiana Pomponia Portuensis

Incarnata Dr Balthazar de Mello Alba Simplex

Melaleuca armillaris

Cedrus atlantica Pinus pinaster en el parque infantil Salix babylonica

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:50 Página 21

Page 5: Camelia16 Parque Castro

22 Publicación de la Sociedad Española de la Camelia

Artículo / El Parque del Castro

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:51 Página 22

Page 6: Camelia16 Parque Castro

Publicación de la Sociedad Española de la Camelia 23

El Parque del Castro / Artículo

CAMELIA revista 16 v5.qxd 30/09/2010 12:51 Página 23