cambios y novedades · tro de nuestros partidos. por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. por...

12
chando una mirada alrededor, poco ha cambiado en el panora- ma migratorio. Siria sigue igual, o peor. Los refugiados continúan jugándose la vida por tierra y por mar. El Mediterráneo de nuevo se ha convertido en fosa de al menos 3.300 personas en lo que va de año. Algunos políticos europeos adelan- tan a los ciudadanos en propuestas res- trictivas y xenófobas. En España, los de- rechos siguen sin ser para todos, la sani- dad sigue sin ser para todos, los CIEs protagonizan hechos lamentables, los re- fugiados siguen llegando a cuentagotas, la economía remonta pero no… Diríase como que la historia se ha parado. ¿Seguro? Hay gente que sigue sufriendo cada día, eso no se ha parado. Y nos mueve a continuar empujando, traba- jando y luchando por un mundo más justo y más humano. Con este cambio de curso, las novedades han llegado por otros lados. Empecemos por el Vaticano. El papa Francisco sigue manos a la obra en la reforma de la Curia Romana, para que sea más ágil y más pastoral. Y así, a partir del 1 de enero se van a fu- sionar varios Consejos, entre ellos el de Migraciones, para formar un nuevo organismo llamado “Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral”: ahí queda eso. Se ocupará de todo lo relativo a migrantes, enfermos, necesitados, presos, víctimas de trata, de guerras y de desastres naturales. Pero curiosamente, el área dedicada a migrantes y refugiados la llevará personalmen- te el propio papa. Tiempo habrá de valorar y evaluar este cambio. Más cerca de nosotros, en Burgos, José Luis Lastra deja la coordinación de la Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes tras 11 años al frente de ella. Pero no se va del todo: compagina- rá sus tareas como nuevo vicario pastoral de la diócesis con el ser consiliario de la Mesa. Al frente de este organismo el arzobis- po ha nombrado a Hilda Vizarro Taipe, peruana española, trabaja- dora de Cáritas diocesana, máster en pastoral de migraciones, que conoce bien la tarea puesto que lleva en ella desde su llega- da en 2003. Le deseamos suerte y le ofrecemos desde estas lí- neas nuestra colaboración. Y la última novedad a reseñar es que en la Iglesia de Burgos tenemos un nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2016-2020. Se nos invita a caminar como “discípulos misioneros”, a ser Iglesia en salida. ¡Pues vamos allá! Burgos - - Octubre 2016 - Busca la revista en www.archiburgos.es y en facebook Dirección de la revista: C / San Francisco 8 - 09003 BURGOS - Tlf. 608 90 91 20 - [email protected] Colegio S.Pedro y S.Felices 2 Políticos y refugiados 3 Actualidad 4 País: Países Bajos 6 Sor Mariaxun Echarri 7 Premios Concurso escolar 8 Un poco de todo 9 Agenda 12 Portada Nuestros políticos y LOS REFUGIADOS Nos acercamos a MARIAXUN ECHARRI E País a país PAÍSES BAJOS Cambios y novedades

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

chando una mirada alrededor, poco ha cambiado en el panora-

ma migratorio. Siria sigue igual, o peor. Los refugiados continúan jugándose la vida por tierra y por mar. El Mediterráneo de nuevo se ha convertido en fosa de al menos 3.300 personas en lo que va de año. Algunos políticos europeos adelan-tan a los ciudadanos en propuestas res-trictivas y xenófobas. En España, los de-rechos siguen sin ser para todos, la sani-dad sigue sin ser para todos, los CIEs protagonizan hechos lamentables, los re-fugiados siguen llegando a cuentagotas,

la economía remonta pero no… Diríase como que la historia se ha parado. ¿Seguro? Hay gente que sigue sufriendo cada día, eso no se ha parado. Y nos mueve a continuar empujando, traba-jando y luchando por un mundo más justo y más humano.

Con este cambio de curso, las novedades han llegado por otros lados. Empecemos por el Vaticano. El papa Francisco sigue manos a la obra en la reforma de la Curia Romana, para que sea más ágil y más pastoral. Y así, a partir del 1 de enero se van a fu-sionar varios Consejos, entre ellos el de Migraciones, para formar un nuevo organismo llamado “Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral”: ahí queda eso. Se ocupará de todo lo relativo a migrantes, enfermos, necesitados, presos, víctimas de trata, de guerras y de desastres naturales. Pero curiosamente, el área dedicada a migrantes y refugiados la llevará personalmen-te el propio papa. Tiempo habrá de valorar y evaluar este cambio.

Más cerca de nosotros, en Burgos, José Luis Lastra deja la coordinación de la Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes tras 11 años al frente de ella. Pero no se va del todo: compagina-rá sus tareas como nuevo vicario pastoral de la diócesis con el ser consiliario de la Mesa. Al frente de este organismo el arzobis-po ha nombrado a Hilda Vizarro Taipe, peruana española, trabaja-dora de Cáritas diocesana, máster en pastoral de migraciones, que conoce bien la tarea puesto que lleva en ella desde su llega-da en 2003. Le deseamos suerte y le ofrecemos desde estas lí-neas nuestra colaboración.

Y la última novedad a reseñar es que en la Iglesia de Burgos tenemos un nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2016-2020. Se nos invita a caminar como “discípulos misioneros”, a ser Iglesia en salida. ¡Pues vamos allá!

Burgos - nº - Octubre 2016 - Busca la revista en www.archiburgos.es y en facebook

Dirección de la revista: C / San Francisco 8 - 09003 BURGOS - Tlf. 608 90 91 20 - [email protected]

Colegio S.Pedro y S.Felices 2

Políticos y refugiados 3

Actualidad 4

País: Países Bajos 6

Sor Mariaxun Echarri 7

Premios Concurso escolar 8

Un poco de todo 9

Agenda 12

Po

rta

da

Nuestros políticos y

LOS REFUGIADOS

Nos acercamos a

MARIAXUN ECHARRI

E

País a país

PAÍSES BAJOS

Cambios y novedades

Page 2: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 2

Opinión

El Colegio San Pedro y San Felices está situado en la zona sur de la ciudad de Burgos, en el barrio que lleva su mismo nombre. Es un barrio de gente trabajadora fundamentalmente de la industria y los servicios, con un nivel económico medio-bajo en estos momentos actuales de crisis aun latente.

Últimamente se está incorporando población nueva al barrio, inmigrantes de diferentes proceden-cias, culturas y religiones, también población de otras zonas de la ciudad. El barrio cuenta con recur-sos culturales, asistenciales, de ocio y deportivos. Se siente vida en el barrio, la población participa en actos culturales y deportivos, a través de peñas y clubs. La incorporación al paisaje urbano de otra población enriquece este barrio y no parece que exista conflicto con la población autóctona… muy al contrario son bien aceptados y recibidos.

Es en este entorno donde hace ya 50 años surge este colegio de iniciativa social, patrocinado por el arzobispado de Burgos. Fiel a nuestros principios cristianos, continuando con la labor educativa, so-cial y evangelizadora desde nuestros comienzos, y evolucionando en el tiempo a la par que el barrio y la sociedad, el Colegio San Pedro y San Felices se parece al barrio donde se ubica: la población inmi-grante se ha ido incorporando al colegio. Hoy es un elemento diferenciador de nuestro centro y se cons-tituye en principio básico de nuestro trabajo diario.

En nuestras aulas conviven alumnos de 26 na-cionalidades, católicos, ortodoxos y de otras confe-siones cristianas, también musulmanes y población española de etnia gitana. La comunidad que más alumnos aporta es la rumana, con 53 alumnos; los hispanoamericanos (ecuatorianos, colombianos, cu-banos, mexicanos, peruanos, dominicanos, argenti-nos, salvadoreños) son 36; luego está la comunidad

marroquí con 20, búlgaros y georgianos 20, Brasil, Serbia, Portugal, Nigeria, Mauritania, Ghana, Costa de Marfil, China, Paquistán, Francia, Alemania, Di-namarca, Estados Unidos… todo un crisol de cultu-ras, nacionalidades, lenguas y creencias.

No es extraño que lleguen alumnos con edades correspondientes a finales de primaria o comienzos de ESO con un desconocimiento total no ya del es-pañol, sino de la lecto-escritura y las matemáticas, alumnado que o bien no ha sido escolarizado ante-riormente en sus países o su escolarización ha sido intermitente, por lo que llegan con grandísimas la-gunas tanto de hábitos de estudio, trabajo y esfuer-zo como de conocimientos en todas las áreas. Por el contrario, también contamos con estudiantes de intercambio o de nacionalidades europeas comuni-tarias o de cualquier otro país que hacen un gran esfuerzo por integrarse, aprender la lengua y obte-ner buenos resultados académicos.

En todos estos casos la atención personalizada a cada alumno, con una atención adecuada a sus realidades sociales, emocionales y familiares es uno de nuestros objetivos. Intentamos que en nues-tras aulas el alumnado conviva y se relacione con normalidad, atajando los problemas que surjan en-tre alumnos. Somos conscientes de que esta reali-dad hace más difícil tener grupos de clase homogé-neos con un rendimiento escolar similar, pero lejos de considerar esto como un problema, lo tratamos de vivir como algo enriquecedor que nos permite elaborar respuestas singulares a los diferentes pro-blemas de nuestra práctica educativa diaria.

Por lo general a las familias inmigrantes les cues-ta incorporarse a la dinámica del centro; muchas veces su bajo conocimiento del idioma les hace más reacios a asistir a reuniones tanto individuales como colectivas o participar en el AMPA. También sabemos que la realidad económica y laboral de esta población no ayuda a conciliar horarios y me-nos con el colegio, aunque nuestra disponibilidad horaria sea muy alta.

Seguiremos luchando y trabajando por la inclu-sión de todo nuestro alumnado, para que alcance las mayores cotas de desarrollo personal, social y cultural. Somos colegio de iniciativa social y es aquí donde encontramos nuestra razón de ser y existir.

Opinión

La inmigración vista desde San Pedro y

San Felices, un colegio de iniciativa social Felipe Rodríguez Miguel

Director de Infantil y Primaria del Colegio diocesano San Pedro y San Felices

Page 3: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 3

Firma invitada

La crisis de los refugiados en boca de nuestros políticos aparece solo en momentos excepcionales. Los candidatos y líderes se refieren a los refugiados de refilón durante los debates importantes -si es que lo hacen- y solo colocan a los refugiados en un lugar protagonista en momentos concretos, como la celebración de los Consejos europeos o cuando una cámara capta la imagen de otros “Aylanes”.

Esta foto y otras portadas siguen apareciendo cuando hay noticias graves. Por ejemplo los últimos 11.000 rescatados en dos días, que es noticia im-portante, pero no que se encuentren 37 o 40 emi-grantes ahogados en las playas libias. Y la crisis de los refugiados sirios, por ejemplo, existe con la mis-ma gravedad y crudeza desde hace ya muchos me-ses sin que haya figurado entre las prioridades de la política española. Normalmente los partidos tienden a subrayar en sus debates los temas que calan en la opinión pública; por eso sobre las cuestiones in-ternacionales como los refugiados u otras, por ejemplo las medioambientales, no suelen hacerlo, aunque sean preocupantes. ¡Y mucho! O se utilizan solo como arma arrojadiza contra el rival político.

Por otro lado los refugiados y muchos inmigrantes no votan, con lo cual la captación de su voto impor-ta muy poco. Sí se llevó a la arena política cuando la UE abrió el debate sobre el reparto de personas que debían ser acogidas por cada uno de los esta-dos miembros durante el verano de 2015. Es curio-so que el Gobierno español primero rechazó la obli-gatoriedad de recibir personas refugiadas y des-pués regateó el número que barajaba Bruselas para España. La oposición vio en el tema un arma políti-ca y cargó entonces con dureza contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Hasta entonces, para nuestro pesar, el drama de los refugiados había quedado prácticamente al margen de la agenda política tanto de la derecha como de los partidos de izquierdas.

Creo modestamente que si la opinión pública mo-dificara su voto por el rumbo de la UE, los políticos lo llevarían a sus prioridades, como argumenta un gran politólogo, Lluís Orriols, profesor en la Univer-sidad Carlos III, que sostiene que los políticos tras-ladan estos asuntos a la primera línea cuando están vinculados con "asuntos domésticos". En la agenda

española se da impor-tancia a la política in-ternacional cuando afecta "a nuestra ca-sa", mientras que des-aparece si se queda fuera de nuestras fronteras.

Y eso que puede haber ofertas “trans-versales” que pueden ser asumidas con generosidad por el amplio espec-tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en el mar en alguna de las travesías que diariamente se realizan en pateras desde Libia a las costas italia-nas. Viajes dentro del proyecto «corredores humani-tarios», que empezó a organizar en Italia en mayo pasado la Comunidad de San Egidio y la Federa-ción de Iglesias Evangélicas, en colaboración con el Gobierno italiano. Eligen en los lugares de origen a las familias más frágiles y llegan con un visado hu-manitario, que les ofrece la posibilidad de presentar posteriormente la petición de asilo. Después serán acogidas en estructuras privadas de varias ciuda-des. Y se les ayudará a integrarse en el tejido social y cultural del país receptor -en este caso el italiano- mediante el aprendizaje de la lengua italiana, la es-colarización de los menores y otras iniciativas. Y que en este caso no representa ninguna carga para el Estado (cfr.: http://www.santegidio.

org/pageID/1165/langID/es/itemID/756/TEMA-Qu%C3%A9-son-los-corredores-humanitarios.html).

Este es un proyecto que apoyan muchas institu-ciones eclesiales, entre ellas la Comisión Episcopal de Migraciones de España, que se ha pronunciado apoyando el proyecto, o la Mesa de la Hospitalidad de la Diócesis de Madrid y otras.

Por ahora, en nuestro país, mientras continúe el debate electoral o de investidura -en donde sigue sin aparecer el tema de los refugiados- todo hace pensar que habrá que esperar. Al menos hasta que haya gobierno estable. Y mientras tanto muchos refugiados sufren… y mueren y mueren y mueren…

Firma invitada

Nuestros políticos

y el interés por los refugiados José Luis Pinilla Martín

Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones

Page 4: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 4

Muchos muertos...

El 1 de septiembre tuvo lugar en la Universidad de Burgos el acto de bienvenida a 151 estudiantes de 18 países que cursarán sus estudios durante es-te año en nuestra ciudad. Los países de mayor pro-cedencia son Italia (33), México (25), China (25) y Estados Unidos (20).

Actualidad

Alumnos extranjeros en la UBU

Sí, los últimos meses han dejado en Burgos varios casos de muertes relacionadas con las migraciones. Primero fueron varios accidentes de tráfico en carre-teras de la provincia: así, el 13 de julio fallecía un ca-mionero extranjero en Pancorbo, en la N I; el 16 de julio un matrimonio ucraniano perdía la vida en su coche en la misma N I, a la altura de Prádanos de Bureba; y el 23 de julio una mujer magrebí moría en otro accidente en la A 1, en Armiñón. Dos días después, otra muerte trágica, El 25 de ju-lio por la noche era atropellado en la A 62 (en Villa-gonzalo Pedernales) y fallecía en el acto Silvino Manchado, ciudadano portugués que estaba alo-jado en el albergue que regenta Cáritas. Días más tarde fue despedido en el tanatorio en presencia de sus hijas y de varios voluntarios y trabajadores de Cáritas y de la Casa de Acogida.

Recordamos también a Car-men Conde, religiosa de las Esclavas del Sagrado Cora-zón de Jesús, voluntaria de Atalaya Intercultural hasta sus últimos días. El 1 de agosto se celebró en su casa una euca-ristía de acción de gracias por su vida. Y finalmente dejamos constancia de la muerte el 18 de agosto de Kouakou, un joven procedente de Costa de Marfil, acogido por Atalaya Intercultural, al que se le había denegado el permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales de razo-nes humanitarias cuando ya estaba herido de muerte por un cáncer de pulmón. Así se escribe la historia, desgraciadamente...

Puertas abiertas en la mezquita

El 24 de septiembre el Centro Islámico Atta-qwa, situado en la calle San Cruz de la capital bur-galesa, abrió sus puertas a la ciudadanía en gene-ral. Para ello se organizó una exposición, hubo té con pastas, tatuajes, caligrafía árabe… Entre otros, acudieron el alcalde de la ciudad y varios representantes políticos.

Refugiados acogidos por ACCEM

El 28 de septiembre llegó a Burgos la primera familia siria procedente de Grecia, en el marco del programa de reubicación de personas refugiadas puesto en marcha por la Unión Europea. La ONG ACCEM es quien se hace cargo de ellos. Recorda-mos que antes, el 22 de junio, habían llegado otros 8 refugiados sirios, directamente desde Turquía a Miranda de Ebro, donde Cruz Roja les acoge en uno de sus pisos. De momento, son los dos únicos casos en nuestra provincia.

Cumbre en la ONU

Ante la reunión de líderes mundiales en la ONU celebrada el 19 y 20 de septiembre sobre la crisis de las personas refugiadas, desplazadas y migran-tes, diversas organizaciones sociales y eclesiales alzaron su voz. Por ejemplo, ACCEM, la red Acoge, el Servicio Jesuita a Migrantes y otras 15 asociacio-nes presentaron un manifiesto con 5 medidas ur-gentes, titulado “Líderes del mundo: el tiempo se acaba”.

Simposio en Aranda de Duero

El pasado 11 de octubre tuvo lugar en Aranda de Duero un Simposio sobre “La gestión de la di-versidad cultural en entidades locales”. Lo organi-zaban los alumnos de un curso del ECyL sobre me-diación intercultural. A partir de cuatro ponencias, se abrió después un turno de diálogo y concreción para Aranda entre los representantes de diversas instituciones públicas y privadas, asociaciones y ONGs allí presentes.

Jornada de las Migraciones 2017

El papa Francisco ha hecho ya públicos el lema y el mensaje de cara al domingo 15 de enero de 2017, Jornada Mundial del Emigrante y el Refugia-do. En esta ocasión el tema a reflexionar es “Migrantes menores, vulnerables y sin voz”. Se es-tán preparando ya los materiales de sensibilización para celebrar esta jornada en España.

Page 5: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 5

Jornadas sobre el duelo migratorio A iniciativa del Centro de Orientación Familiar (COF), y con el apoyo de ACCEM, Cáritas, Burgos Acoge, Vo-luntaRed, Jesuitas y la Me-sa de inmigrantes, tendrán lugar los martes 8 y 15 de noviembre unas jornadas formativas sobre el duelo en el proceso migratorio. Son gratuitas, y la inscripción puede hacerse en el correo

[email protected] o llamando al 947 25 77 07. Se partirá de una ponencia de Carolina Flores,

de ACCEM, y la primera tarde se trabajará en tres talleres, buscando sobre todo cómo acompañar el duelo. Por su parte, la segunda tarde contará con 6 grupos de trabajo rotatorios (world cafe) donde se tratará de compartir en torno a 6 realidades a las que afecta el duelo migratorio; y se concluirán las jornadas con una ponencia final.

Las dos sesiones, que tendrán lugar en c/ Molini-llo 3, están abiertas a agentes y voluntarios con ex-periencia o interés en el campo migratorio.

Siguiendo la tradición, el domingo 4 de sep-tiembre tuvo lugar en Salas de los Infantes una jornada de convivencia entre el grupo parroquial de pastoral con inmigrantes y el equipo de lati-noamericanos de Burgos: misa en la parroquia, visita al museo de los dinosaurios, comida com-partida, sobremesa de intercambio, y para finali-zar, visita al famoso (este año) cementerio de Sad Hill. ¡De película!

Actualidad

De nuevo en Salas José Luis Pinilla, en Burgos

El Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, el jesuita José Luis Pi-nilla, ofreció una charla el 6 de octubre en Ca-jacírculo con el título “Migrantes y refugiados: ico-nos que nos interpelan”. Se encuadraba en las ofertas formativas que la asociación Atalaya Inter-cultural proporciona a sus voluntarios, y en esta ocasión también al público en general.

Aqva en Toro

Entre las muchas excursiones organizadas es-te año a Toro (Zamora) para visitar la exposición de Las Edades del Hombre, está la organizada el 17 de julio por el Equipo pastoral de latinoameri-canos y el Programa de ocio y tiempo libre de Ata-laya intercultural. Más de 60 personas disfrutaron

de una jor-nada de convivencia y de cultura en esa pre-ciosa villa bañada por el Duero.

Fiesta del Cordero

El 12 de septiembre se celebraba en el mundo musulmán la popularmente conocida como “Fiesta del Cordero”. La comunidad pakistaní, por ejem-plo, se reunió en los salones de la parroquia de Santo Domingo. También en Atalaya Intercultural hicieron un eco de la celebración el sábado 26, con una fiesta abierta a otros inmigrantes y volun-tarios.

Peregrinación a Fátima

Animados por la experiencia del año pasado en Lourdes, 19 personas del Equipo pastoral de latinoamericanos fueron en peregrinación a Fáti-ma (Portugal) el fin de semana del 20 y 21 de agosto. Además de las celebraciones religiosas en el santuario (rosario de antorchas y misa inter-nacional) hubo tiempo para recorrer los diversos lugares de las apariciones y hasta para asomarse al mar en el bonito pueblo de Nazaré.

En Castil de Lences y Poza de la Sal

El día de la Hispanidad (12 de octubre) es una buena excusa para juntarse a comer y salir a co-nocer la provincia. Por parte del Equipo de lati-noamericanos se aprovechó ese día para cono-cer y dialogar con las religiosas clarisas de Castil de Lences, además de visitar el pueblo y el san-tuario rupestre de Manalagua. La tarde transcu-rrió en el vecino pueblo de Poza de la Sal: centro de interpretación de las salinas, iglesia parro-quial, paseo por el pueblo y subida al castillo. La lluvia no impidió pasar una agradable jornada.

Page 6: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 6

Independencia del imperio español: 26 julio de 1581.

Población (2016): 17.000.074 habitantes.

Neerlandeses en Burgos (enero 2016): 70.

Superficie: 41.543 kms².

Idioma oficial: neerlandés (y frisón en Frisia).

Religiones: católicos (24%), protestantes (10%), mu-

sulmanes (5%), otros (6%), sin religión (55%).

Principales ciudades: Amsterdam (capital), Rotter-

dam, La Haya (sede del gobierno), Utrecht.

Moneda: euro €.

País a país

Países Bajos

Los Países Bajos es un país constituyente del Reino de los Países Bajos, miembro de la Unión Europea. En los Países Bajos se ubica la organiza-ción y administración del Reino, siendo la sede ofi-cial de la monarquía. Aparte de los Países Bajos, el reino está constituido por las municipalidades espe-ciales de Bonaire, San Eustaquio y Saba, y las islas autónomas Aruba, Curazao y Sint Maarten, todas estas situadas en el Caribe.

Los Países Bajos (en neerlandés Nederland) es-tán situados en el noroeste de Europa y limitan al norte y oeste con el mar del Norte, al sur con Bélgi-ca y al este con Alemania. Con sus algo más de 17 millones de habitantes es una de las zonas más densamente pobladas del mundo, con unos 404 habitantes/km². Como indica su nombre, el territorio del país es muy llano; una cuarta parte está al nivel del mar o por debajo de este y el punto más alto del país tiene una altura de 323 m. El país está dividido en 12 provincias, por razones históricas.

El país es más conocido por el nombre de su región histórica más influyente, Holanda, situada en la parte occidental del país. El idioma también es conocido como holandés, aunque, en realidad, el holandés es un dialecto del neerlandés.

Los Países Bajos forman una monarquía consti-tucional parlamentaria democrática. El Rey desem-peña el poder ejecutivo y ratifica la libre elección del Primer Ministro por el pueblo. No obstante, las acciones ejecutivas del Rey son responsabilidad del

Gobierno. El poder legislativo está representado por los Estados Generales (Parla-mento), los cuales consisten en dos cámaras de repre-sentación legislativa, elegidas mediante elecciones genera-les. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),

el gobierno siempre ha sido formado por una coalición de varios partidos políticos, en función de los resultados de elecciones generales. Como con-secuencia de estas coaliciones, las políticas de su gobierno se pueden caracterizar por un esfuerzo en alcanzar amplio consenso en deciciones importan-tes, mediante consolidación político-social. Curiosa-mente, aunque la capital de los Países Bajos es Amsterdam, el gobierno tiene su sede en La Haya.

Desde el siglo XVI, el país se quedó dividido en dos religiones: una parte católica en el suroeste y otra protestante en el nordeste. La religión protes-tante tiene varias ramas como los calvinistas, la Iglesia reformada y los luteranos. Hoy en día, el 55,1% de la población se declara sin religión.

El motor de la economía del país es el sector servicios (importaciones y exportaciones), donde el 79% de la población laboral trabaja, representado entre otros por el puerto de Rotterdam y el aero-puerto de Amsterdam, ambos entre los más gran-des mundialmente. Un 17% de la fuerza laboral tra-baja en la industria; solo un 2% trabaja en agricultura.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el go-bierno estimulaba la emigración hacia América y Australia, ya que temía una superpoblación. Cerca de medio millón de personas abandonaron los Países Bajos, pero el número de inmigrantes provenientes principalmente de Indonesia, las Anti-llas Neerlandesas, Turquía, Surinam y Marruecos, ha superado el número de emigrantes.

Culturalmente, los Países Bajos son sobre todo conocidos por la “Edad de Oro neerlandesa” (s. XVII-XVIII) mediante pintores como Rembrandt, Johannes Vermeer, Frans Hals y Hieronymus Bosch. Del siglo pasado, son conocidas las obras de arte de Vincent van Gogh y Piet Mondrian.

Wilco Verbeeten Escudo neerlandés

Page 7: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 7

Nos acercamos a...

¿Nos podrías contar algo de tu vida perso-nal y cómo llegaste a

ser Hija de la Caridad?

Mi vida no tiene nada de extraordinaria: como cualquier joven viví una época de búsqueda, de profundas preguntas que no dejan adormecer el corazón y ahí Dios se hace presente y se dan esas “casualidades o circunstancias” que lue-go las lees en clave de fe y son un verdadero regalo en tu vida.

Nacida en el seno de una familia cristiana, de joven inmersa en el mundo socio-laboral de la épo-ca, pude a pesar de la complejidad existente en aquella época o quizás por ello escuchar la llamada a una aventura apasionante… Fueron años de bús-queda, de experimentar los valores del Evangelio, de construcción personal y creyente, como cate-quista, monitora de confirmación, encuentros de Fe y… De la mano de la Comunidad de las Hijas de la Caridad fui empapándome del carisma vicenciano, fortaleciéndose la llamada de Jesús: “Ven y sígue-me”.

Hoy, tras rodar por diferentes campos de servi-cios: ancianos, formadora del postulantado, gitanos, niños tutelados y sus familias, con los orillados, co-medor social… sigo con alegría en Burgos en la Casa de Acogida sin abandonar la sorpresa que viví al inicio del camino, ante la llamada: ¿yo? Y con mis hermanas de comunidad trato de desvelar en lo co-tidiano del día a día el inmenso amor que Dios nos tiene y más aún al que más lo necesita.

¿Qué hacéis en la Casa de Acogida?

Nuestro diario quehacer se centra y se desarrolla en torno a la acogida. Sobreabundando en la pala-bra, la Casa de Acogida San Vicente de Paúl es un espacio de acogida y de relación, que quiere ofrecer un lugar de encuentro que posibilite una relación de confianza y tranquilidad, que facilite la consciencia de su realidad y, desde sus propias posibilidades, capacidades, iniciar procesos de cambio, de inte-gración y de recuperación de su dignidad. Para ello,

está el comedor, la residencia en nuestra propia casa, los pisos tutelados, el centro de día “Santa Luisa de Marillac”, los talleres, el ropero, el servicio de duchas, la peluquería, la lavandería, el acompa-ñamiento sanitario...

Llevas unos meses en Burgos... ¿Cómo ves la situación de los inmigrantes en nuestra ciu-

dad?

La realidad socio-laboral que vivimos es difícil, para el inmigrante la tensión de búsqueda de regu-larizar su situación se une a la necesidad de un tra-bajo remunerado digno con el que pueda ser autó-nomo... Hoy hay mucha dificultad de lograrlo a corto plazo. La crisis con la limitación de oportunidades laborales...

¿Crees que acogemos a los inmigrantes como

verdaderos hermanos nuestros?

Creo sinceramente que existe una gran compro-miso eclesial, he visto y compartido encuentros, ini-ciativas culturales, de sensibilización social muy im-portantes…

Estás participando con Cáritas y con la Mesa Diocesana de Pastoral con inmigrantes. ¿Se te ocurre algo que podríamos hacer por ellos, para

que se sintieran más a gusto entre nosotros?

Creo en la dinámica de acercamiento, ese acor-tar espacios que nos separan es muy importante…Es lo que he percibido que se intenta de diversos modos.

Como responsable de la Casa de Acogida, ¿tienes algún objetivo marcado para la convi-vencia entre los inmigrantes y los acogidos en la

Casa?

El objetivo que enmarca nuestro quehacer es la acogida de la persona. Cada situación e historia es única, motivamos la buena relación, el compañeris-mo, el diálogo. Fomentar todo lo positivo que cada uno puede dar siempre desde un gran respeto.

Y con los voluntarios, ¿crees que sería nece-saria más formación para que su labor de cara a

los inmigrantes sea más efectiva?

La formación es tarea que tenemos muy presen-te. Es un reto que nos lanza el nuevo curso. “Fui forastero y me acogisteis…” Y el Evangelio nos ins-ta en estos momentos a vivir el hoy con una profun-da esperanza, con pasión. Trataremos de seguir en línea de compromiso, de formación continua.

Sor Mariaxun Echarri Superiora de la Casa de Acogida San Vicente de Paúl

Page 8: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 8

Página abierta Página abierta

Premios del VII Concurso escolar de dibujo y redacción

“Hospitalidad y dignidad” (3)

Está ayudando al niño

En esta imagen podemos obser-var a una señora que tiene la mira-da baja y a un niño con aspecto simpático que está sobre las rodi-llas de la señora; probablemente sean madre e hijo. Por sus rasgos parecen extranjeros. Están en un autobús. El niño está golpeando suavemente el cristal del autobús, seguramente está llamando la atención del señor que se encuen-tra fuera del autobús.

Al niño no le importa ni la raza ni la religión del señor, simplemente quiere ser su amigo. El señor de fuera del autobús le corresponde realizando un corazón con sus ma-nos. Es un símbolo de amor. Le corresponde a esa llamada de atención que le ha hecho el niño.

A mí esta imagen me transmite sentimientos de amor y de alegría. Aunque la vida de este niño sea dura o lo esté pasando mal, él tie-ne una sonrisa en la cara.

En la actualidad hay muchos problemas de este tipo. Se ven muchos refugiados que nos mues-tran continuamente las noticias de la televisión, de la radio, periódi-cos. Personas que tienen que salir de sus países que están en gue-rra. Todas esas personas lo están pasando mal y aún así no se rin-den, continúan luchando por sus vidas y por salir hacia adelante.

Este señor está ayudando al ni-ño. Hay muchas maneras de ayu-dar. No sólo se ayuda con dinero. Este señor solo con perder un po-co de tiempo y dibujar con sus ma-nos un corazón ha conseguido sacar una sonrisa al niño.

Humanos, pero no humanidad

Esta imagen refleja una de las peores caras del mundo, algo que sucede cada día, a cada momen-to, incluso mientras lee esto. La cara de las personas que, en bus-ca de algo mejor, de esperanza, lo dejan todo, incluso a padre, hijos o hermanos. Se van en las peores condiciones a otra ciudad, país o continente.

Veo a una mujer con una niña en brazos, madre e hija, en un au-tobús. Un hombre desde fuera ha-ce la forma de un corazón con las manos hacia la niña, ya que en-tiende la situación y cree que se merecen ser felices después de todo lo que han pasado para llegar hasta allí.

El rostro de la mujer es serio, preocupado, pero en el interior agradece a dicho hombre que ha-ga sonreír a su pequeña. La cara de la niña es pura emoción, inocencia y felicidad. El rostro del hombre, aunque no se ve clara-mente, se podría decir que trans-mite ternura, positivismo y buen ser.

El lema que se ha elegido este año, “Hospitalidad y dignidad”, es-tá estrechamente unido con la imagen: el hombre con este gesto demuestra a madre e hija su hos-pitalidad, su respeto y su recibi-miento. Les otorga su merecida dignidad, la misma que muchas personas intentan quitársela con comentarios, xenofobia, miradas o simplemente ignorando su situa-ción.

Todos somos humanos, tene-mos que ayudarnos, sin despre-cios. “Veo humanos, pero no hu-manidad”.

Marina Tordable 3º Secundar ia

IES Pintor Luis Sáez (Burgos)

Elena Pérez Barco 3º Secundar ia

IES Pintor Luis Sáez (Burgos)

Siempre me quedará el amor

El sufrimiento era el principal sentimiento de aquella familia. Ha-cía unas semanas, esta pequeña niña de 3 años había perdido a su padre en un bombardeo en Da-masco. Poco a poco iban perdien-do la esperanza, pero la pequeña nunca terminaba de rendirse. Cuando la vida le respondía con un revés, ella se decía para sí mis-ma: “Siempre me quedará el amor”.

Cierto día, madre e hija se en-contraban en el autobús. La niña miraba perdida por la ventanilla cuando un joven se le acercó, y con una sonrisa le dibujó un cora-zón. La niña, llena de ilusión, le respondió con una sonrisa, y se percató de que su teoría era cier-ta: el amor lo puede todo.

Probablemente es la foto ideal para mostrar la situación actual de los habitantes sirios. Aunque la vida no les sonría, ellos sonríen a la vida. La imagen del hombre re-presenta la hospitalidad, pues indi-ca que la acoge en su corazón.

Fernando Román 4º Secundar ia

Colegio Blanca de Castilla (Burgos)

Page 9: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 9

Un poco de todo... Un poco de todo... Un poco... Un poco de...

La consulta

Yo creía que todos los ciudadanos de la Unión Europea tenían en España tarjeta sa-

nitaria, pero me han dicho que no. ¿Cómo es eso?

La receta Pechuga de pavo con crema de mostaza (Alemania) Claudia Wolwer

Respuesta:

En los últimos años se han producido dos grandes modificaciones legislativas que han afectado al régi-men legal de los ciudadanos y las ciudadanas de los países de la UE y a sus familiares:

A. La producida por el Real Decreto 16/2012 de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”, que ha conlleva-do importantes consecuencias para los ciudadanos comunitarios y sus familias:

· A partir de su entrada en vigor los extranjeros sin Tarjeta de residencia (aunque sean de la UE) no pueden acceder al Sistema Público de Salud.

· Para que las personas nacionales de un país de la UE obtengan una Tarjeta de residencia deben estar trabajando (por cuenta propia o ajena) o tener medios económicos suficientes.

· También es necesario que el ciudadano comuni-tario (lo que incluye a los españoles) trabaje o tenga medios económicos suficientes para que sus fami-liares puedan obtener una Tarjeta de residencia en España.

· Los familiares descendientes mayores de 26 años y los ascendientes de los ciudadanos comuni-tarios deberán contar obligatoriamente con un segu-ro médico privado ya que no tienen acceso al Siste-ma Público de Salud (aunque tengan Tarjeta de re-sidencia).

B. La segunda reforma importante se ha pro-ducido en octubre de 2015. En ella se regula la de-nominada “familia extensa”, lo que aumenta los miembros de la familia que pueden contar con una Tarjeta de residencia de familiar comunitario. Se introduce un nuevo artículo con las siguientes im-portantes novedades:

1.- Se permite solicitar la reagrupación de cual-quier miembro de la familia siempre que se acredite uno de estos tres requisitos:

· Que estén a cargo en el país de procedencia,

· que residían con él en el país de procedencia,

· o que por motivos graves de salud o discapaci-dad sea estrictamente necesario que el ciudadano de la UE se haga cargo de él en España.

En estos casos se valorará para la concesión el grado de dependencia económica o física, el grado de parentesco, la gravedad de la enfermedad o dis-capacidad que haga necesario su cuidado personal, o el tiempo de convivencia previa en el país de ori-gen.

2.- Se amplía el derecho de reagrupación familiar a la pareja de hecho no registrada (antes solo al-canzaba al cónyuge o a la pareja de hecho registra-da), siempre que se pruebe una convivencia previa de un año o tuvieran descendencia en común.

Sonia Rodríguez Cobos

Abogada de Burgos Acoge

Ingredientes

- 150 g. de chalotas - 3 cucharas de aceite - 200 g. de queso fresco - sal al gusto - 400 g. de nata ácida - pimienta - 2 cucharas de miel - aceite para untar - 50 g. de semilla de mostaza - 1 kg. de filetes de pechuga de pavo

Preparación Pelar las chalotas y cortar en dados. Tostar un po-co la mostaza sin aceite, luego retirar del fuego y

dejar aparte. Calentar el aceite en una sartén, sal-tear las chalotas con las semillas de mostaza y de-jar enfriar. A continuación se mezclan el queso con la nata y la mostaza; añadir la sal, la pimienta y miel al gusto, y batir enérgicamente.

Lavar los filetes de pavo, salpimentar y colocar en una bandeja de horno untada con aceite. Colocar la crema por encima y espolvorear el queso rallado. Hornear a una temperatura de 200º durante 30 mi-nutos. Se puede servir acompañado de pan de cen-teno y una ensalada de verdura mixta.

Page 10: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 10

En Miranda de Ebro he-

mos querido recordar y

mantener unas raíces religio-

sas y culturales de nuestro

país acomodándonos a las

circunstancias de España.

La primera es la celebra-

ción de la Fiesta del Señor

de los Milagros. Se celebra

en la provincia de Azuay del

Ecuador, en las zonas de

Cantón, Oña, Cuenca…

Nuestros abuelos, padres y familiares realizan todos

los años la tradicional Fiesta en el mes de septiem-

bre. Celebración eucarística, procesión, fiesta, músi-

ca y juegos, comida comunitaria. Los asistentes lle-

van alimentos y frutos de sus tierras para luego pre-

pararlos y servir a todos los que acudan a la celebra-

ción. A los que lo organizan y se apuntan cada año

se les llama priostes de la Imagen. Lo más importan-

te es compartir entre ellos y cumplir con su fe y de-

voción al Señor de los Milagros para que la bendi-

ción del Señor sea mayor en la producción de sus

cultivos y cosechas y para la salud de sus hogares.

Al final de la fiesta se apuntan los nuevos priostes

para el siguiente año.

La segunda celebración es la Fiesta del Niño Jesús

y de la Virgen de la Merced y del Cisne. En Ecua-

dor, en la comarca de Chimborazo, se realiza más en

diciembre. Igualmente se celebra la Eucaristía te-

niendo la imagen del Niño Jesús ataviado con su

vestido. Se tiene también procesión, se hacen dan-

zas, grupos de payasos (disfraces), comida comparti-

da. Ante todo, son fiestas comunitarias, de fe y

unión entre nosotros, donde se da gracias a Dios por

la curación de enfermos, y de petición de ayuda.

Un poco de todo... Un poco de todo... Un poco... Un poco...

La costumbre

La fiesta

Las cucañas en Aranda de Duero Jesús López

El Señor de los Milagros en Ecuador Marta y Cristina

El origen

de las cuca-

ñas se remon-

ta al siglo VI

en Nápoles,

que pertene-

cía al Reino

de España,

costumbre que rápidamente se extendió al resto de

España. El juego consiste en trepar o marinear un

poste vertical u horizontal, embadurnado de alguna

sustancia resbaladiza, con el fin de alcanzar el pre-

mio que está en el otro extremo del poste. En la ac-

tualidad se practica en diversos lugares de España y

Latinoamérica, donde también se le denomina palo

ensebado.

Hasta mediados del siglo XX, las cucañas en

Aranda de Duero se celebraban en la Plaza Mayor,

con el poste en modalidad vertical, al que había que

trepar para alcanzar un banderín situado en el extre-

mo superior. Después se trasladó a orillas del río

Duero, en modalidad horizontal, consistiendo la

prueba en andar sobre un poste resbaladizo de unos

5 metros, con el fin de coger un palo que está situa-

do al otro extremo. El poste se sitúa en la orilla entre

el embarcadero de El Barriles y el Puente Duero,

donde se congrega numeroso público para seguir y

aplaudir a los participantes.

El concurso de cucañas se celebra en la semana de

las fiestas patronales del mes de septiembre. Nor-

malmente son entre el miércoles y el viernes, que

son días laborables. Hasta hace unos años se celebra-

ba por las mañanas, pero a raíz del adelanto del cur-

so escolar esos días pasaron a ser lectivos, por lo que

se tuvo que cambiar a horario de tarde para que los

jóvenes pudieran asistir.

El número de participantes puede variar de un año

a otro, que suele ser alrededor de una docena de jó-

venes. El premio consiste en una gratificación eco-

nómica por cada palo conseguido. El hecho de parti-

cipar supone mucho mérito por la dificultad que su-

pone y por tener que soportar la fría temperatura del

agua y del aire en esta época del año.

Page 11: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Año XI - Nº 44 Pág. 11

Un poco de todo... Un poco de todo... Un poco... Un poco de...

Los 10 países más grandes...

1. Rusia. Con más de 17 millones de km² en-

tre Europa y Asia.

2. Canadá. El país más grande de América,

con 9.984.670 km² .

3. China. Con 9.596.960 km², es el país con

mayor población de todo el mundo.

4. Estados Unidos. Con 9.371.174 km² suman-

do sus 50 estados.

5. Brasil. Con sus 8.514.877 km², limita con

casi todos los países sudamericanos.

6. Australia. Con 7.741.220 km² es el país in-

sular más grande de la tierra.

7. India. Con 3.287.263 km², el segundo país

más poblado del mundo, después de China.

8. Argentina. Con 2.780.400 km², al sur de

América.

9. Kazajstán. Con 2.724.900 km², en la enor-

me estepa de Asia Central.

10. Argelia. Con 2.381.741 km² es el país más

grande de África y del mundo árabe.

Para pintar y cantar en otoño..

En vendimias...

¿Qué le dice una uva verde

a otra morada?

- ¡Respira, hermana, respira!

¿Y la morada a la verde?

- ¡Madura, anda, madura!

Humor

Con la música de la canción del Cola Cao.

Adivina adivinanza...

Un convento muy atranca-

do, sin campanas y sin torres,

con muchas monjitas dentro

haciendo dulce de flores.

¿Qué es?

(Diario de Burgos, 25-VIII-2016)

Page 12: Cambios y novedades · tro de nuestros partidos. Por ejemplo, la de los pasi-llos humanitarios. Por medio de los cuales a los re-fugiados se les ha evitado el arriesgar su vida en

Agenda

La frase COLABORACIÓN ECONÓMICA

Si puedes, agradecemos tu colabora-ción económica. Cada ejemplar de la revista sale a 0’30 € (sin contar gastos de envío). Puedes hacer tu aportación en las siguientes cuentas:

La Caixa (Caja Burgos): ES97 2100 0097 3322 0039 4878 IberCaja (Caja Círculo): ES33 2085 4891 8103 3065 8582

“La migración se considera un de-

recho, un derecho que debe ejercerse

en un contexto social justo, donde la

dignidad humana y la integridad de

la persona sean respetadas”.

(Simon Gniminou, Secretario general de Cáritas Burkina Faso,

Diario de Burgos, 11 octubre 2016)

Festival intercultural en Burgos. En la Sala Hangar , de 12 a 19 h.

Stands informativos, talleres, mercadillo, actuaciones... Organiza: Comi-

sión de Integración Social del Ayuntamiento de Burgos.

Altar de muertos en la Cafeter ía Alonso de Linaje (Plaza Mayor de

Burgos). Organiza: Centro Cultural Mexicano.

Fiesta peruana del Señor de los Milagros. A las 19 h. en la par roquia

de la Anunciación, procesión, misa y aperitivo. Organiza: Asociación pe-

ruana Hijos del Sol en Burgos.

Misa por los difuntos y gesto público. A las 19’30 h. en la parroquia

de Santo Domingo de Guzmán. Organiza: Equipo de latinoamericanos.

Jornadas sobre el duelo en el proceso migratorio. De 16’30 a 20’30 h.

en Jesuitas de c/ Molinillo. Organiza: Centro de Orientación Familiar.

IX Encuentro pastoral diocesano. 10’30, jornada de puer tas abier tas;

12’15, experiencias en el salón de Cajacírculo; 14’30, comida en el Semi-

nario; 17, misa de clausura del Año de la Misericordia en la catedral. Or-

ganiza: Diócesis de Burgos.

34 Círculo de silencio. A las 19’30 h. en el Paseo Sier ra de Atapuerca.

Organiza: Mesa diocesana de pastoral con inmigrantes.

Fiesta ecuatoriana de la Virgen del Quinche. Misa a las 12 h. en la

parroquia de San Pablo, procesión y fiesta. Novena previa, del 11 al 19, a

las 19’30 h. Organizan: Parroquia de San Pablo y Priostes de la V irgen.

Celebración colombiana de “las velitas” en Aranda de Duero. En su

Plaza Mayor, a partir de las 19 h. Organiza: ASOCOL.

Retiro de Adviento. A las 17’30 h. en la casa de los Padres Paúles. Or-

ganiza: Equipo pastoral de latinoamericanos.

Misa de Navidad. A las 19 h. en la par roquia de La Anunciación, con

teatro, chocolate y villancicos. Organiza: Equipo de latinoamericanos.

8 y 15 de noviembre

6 de noviembre

30 de octubre

23 de octubre

28 octubre al 6 noviembre

12 de noviembre

14 de noviembre

19 de noviembre

11 de diciembre

18 de diciembre

7 de diciembre