cambio de piel, arte participativo, andrea granados, 2010

25
[email protected] Cel. +506 83491222 una propuesta de arte relacional CAMBIO DE PIEL

Upload: arteresponsable

Post on 18-Jun-2015

366 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Few people like snakes, crocodiles or toads. Their skin and temperature are perceived as unpleasant and they are creatures seen as very dangerous. Andrea Granados wants us to deal with these perceptions and find what they project of our own shadow. This participative art project will take place during Summer 2011 in the Museums of the Central Bank of Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

[email protected]

Cel. +506 83491222

una propuesta de arte relacional

CAMBIO DE PIEL

Page 2: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Antecedentes:

Me apasiona saber que algo considerado

despreciable para muchas personas puede ser

tan bello en su propia esencia y despertar un

sentimiento completamente diferente al que

normalmente generan los reptiles, saurios o

batracios.

Casi nadie se atreve a tocar, sentir

y ver detalladamente un reptil o un batracio,

por eso, en mi obra plástica, busco acercar al

público los patrones de diseño de su piel,

intento comprender y ofrecer el antiquísimo

código de su estructura vital, recreándolo con

resinas sintéticas y pigmentos sobre variadas

superficies.

Page 3: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

En las ancestrales culturas andinas, la madre tierra es simbólica y

mitológicamente representada por tres animales, el sapo, el

cocodrilo y el puma. Pero también en las culturas mexica, maya y

otras ancestrales culturas indígenas de nuestra América, estos

animales tienen un lugar preponderante en su iconografía

zoomorfa.

El cocodrilo, ”Cipactli” según los mexicas, está presente en

muchísimas representaciones de todas las culturas prehispánicas:

lítica, cerámica, orfebrería.

Las piezas que muestro a continuación, han sido elaboradas a

partir de esas ideas y son base de la propuesta participativa de

arte relacional y público que presento enseguida, intitulado

CAMBIO DE PIEL, parafraseando al escritor mexicano Carlos

Fuentes.

Mis propuestas pictóricas son el antecedente

lógico de mis propuestas relacionales

Page 4: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Cipactli

Cipactli ,el cocodrilo está presente

desde la cultura San Agustín, en

Colombia, mi tierra natal, hasta la

cultura olmeca de La Venta, pasando

por el mundo maya y los vestigios de

Tenochtitlán en la ciudad de México,

mi segunda patria. y en la cerámica,

lítica y orfebrería de Costa Rica. Su

presencia es instintiva y vive en el

inconsciente.

Page 5: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Cipactli

Page 6: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Huitzilipochtli

En la cultura Mexica, así como en otras culturas

indígenas ancestrales, la serpiente adquiere múltiples

significados y diversas representaciones. Para los

mexicas forma parte del atavío de Huitzilopochtli,

representante de la guerra, quien porta en su mano la

serpiente de fuego que simboliza el calor y la luz.

Page 7: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

dedetalle

Huitzilipochtli

Page 8: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

detalle

Huitzilipochtli II

Page 9: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Iztacmixcóatl

Serpiente de nube blanca o vía láctea. En

Mesoamérica viven alrededor de quinientas

especies de serpientes.

Sólo cincuenta son peligrosas para el

hombre.

Las serpientes están consideradas como

lagartijas que han perdido sus patas.

Emplean la boca para atrapar a sus

presas, que luego tragan enteras.

Page 10: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Detalle

Iztacmixcóatl

Page 11: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Iztacmixcóatl II

Detalle

Page 12: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Coatlicue

Serpiente de viento y nube o de las tormentas.

“Coatl” Significa serpiente, en la cultura náhuatl es

comúnmente mencionada, y a su vez también

significa gemelos cuate, y fue también el nombre

de uno de los meses del calendario mexicano.

Page 13: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

CuatlicueDetalle

Page 14: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Cuatlicue II

Detalle

Page 15: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

El cambio de piel

Las serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el

cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara de una media. Esto se

hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de

parásitos externos. La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un

símbolo de salud y medicina.

¿Qué es la muda o el cambio de piel?

La muda es un periodo de cambio para la serpiente, es señal de crecimiento

debido a un buen metabolismo y salud. Ni las serpientes, ni ningún reptil, cambian

su piel como se suele decir, lo que mudan en una capa rica en queratina que la

cubre y con el crecimiento de la serpiente se desprende.

A diferencia de los saurios que la cambian a jirones, las serpientes suelen hacer

de un solo golpe el cambio, dejándola atrás como si diéramos la vuelta a un

calcetín.

La muda es algo vital para la serpiente y es un factor rítmico en su vida. Los

recién nacidos no se alimentan hasta no haber realizado su primera muda. Las

serpientes una vez terminada la hibernación, se hidratan y realizan su muda .

Page 16: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Como las serpientes

Así como las serpientes experimentan un cambio de piel cada

determinado tiempo con el propósito de despojarse de lo viejo, de lo que

no les sirve y con el propósito de crecer, mediante un método de

purificación que consiste en frotarse contra una superficie áspera para

aflojar la capa externa de su piel poco a poco, así mismo nosotros

debemos despojarnos de lo viejo, de lo que no nos sirve en nuestra vida,

como son:

Los prejuicios,

La falta de perdón

La amargura

La crítica,

El juicio contra los demás, etc.

Todos aquellos “pedazos de piel vieja” que nos perturban y nos asfixian.

Page 17: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Reconocer el período de muda

Cada persona sabe en el fondo qué actitudes permanecen lastimándola

en la vida, sin embargo es difícil reconocerlas y por lo tanto aceptarlas, y

de esa manera, es imposible despojarnos de ellas.

Las oportunidades para hacer ese cambio de piel, podemos entenderlas

como el camino pedregoso que a veces nos presentan los problemas, la

manera en que sentimos que los demás nos hieren, las situaciones

difíciles que no queremos enfrentar, que son realmente los factores que

nos ayudan a crecer, a cambiar de piel, a mudar nuestra situación de

confort por otra en la que nos retemos a nosotros mismos a alcanzar

objetivos y metas.

Una vez que reconocemos y aceptamos nuestras actitudes viejas y la

necesidad de cambio, es necesario empezar a trabajar en ellas, pero es

un proceso largo y doloroso, ya que tenemos que aceptar que son esas

actitudes o maneas de pensar, las que lastiman a los demás y a nosotros

mismos.

Page 18: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Un período de reflexión

Lo mismo que las serpientes cuando estamos en un proceso de cambio,

nos sentimos vulnerables, no nos gusta que nadie nos diga en que

fallamos y nos ponemos agresivos, encerrándonos en nosotros mismos

cuando sabemos que hay algo que no esta bien, pero una vez que

pasamos por ese proceso de reflexión, volvemos a la normalidad,

porque ya hicimos el CAMBIO DE PIEL.

Es sano que cuando estemos en ese proceso, nos alejemos un poco,

busquemos dentro de nosotros mismos, y una vez que nos hayamos

despojado de la piel vieja, entonces salgamos al mundo a lucir nuestra

nueva y hermosa piel.

Este proceso de cambio de piel debemos hacerlo constantemente para

hacernos hombres y mujeres renovados para nuestro propio beneficio, lo

cual se verá reflejado en nuestras relaciones con los demás.

Page 19: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

El proceso de cambio

Este concepto no es algo nuevo, el que nos renovemos y dejemos atrás las

cosas que no nos permiten crecer, es algo que desde hace mas de 2000

años se viene predicando:

“No juzgueis, para que no seais juzgado”…saca primero la viga de tu

propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano”

S. Mateo 7: 2-5

“ Amad a vuestros enemigos, bendecid a quienes os maldicen, haced bien

a los que os aborrecen….¿porque si amáis a los que os aman, qué

recompensa tendréis?” S. Mateo 5: 44-47

Y así como estos hay muchísimos ejemplos, los encontramos en la Biblia

como en El Corán, en las 4 nobles verdades de Buda, etc. Conceptos que

nos hablan de perdón, prudencia, contentamiento, el ser agradecidos, etc.

Que no son otra cosa sino sabias guías para aprender a despojarnos de

nuestra piel vieja, las cuales no benefician a nadie tanto como a nosotros

mismos y como consecuencia nos permiten desarrollar una mejor relación

con las personas que nos rodean.

Page 20: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

El proceso de cambio

Así como para las serpientes es algo delicado y que toma tiempo, para

nosotros lo es igual, pero es un proceso por el que tenemos que pasar cada

determinado tiempo, ya que a lo largo de nuestra vida constantemente

estamos experimentado pruebas, malas relaciones y problemas que nos

llevan a cometer errores, a tener resentimientos, amarguras, diferencias con

los que nos rodean, etc.

Claro que éste no es un proceso fácil, a veces tenemos heridas tan

profundas, que no sabemos cómo sanar y la piel no se cambia

completamente, si no que sale en pedazos, y así como con las serpientes, es

necesario acudir a alguien especializado para que nos ayude a hacerlo, yo en

lo personal acudo a lo que me enseña la Biblia, hay quienes van con un

psicólogo, otros meditan o acuden a sus familiares y amigos, pero lo

importante es buscar dentro de nosotros lo que no nos deja crecer, porque

hasta que no lo veamos, no podemos aceptarlo y entonces, es imposible

empezar ese proceso de cambio.

Los invito a experimentar EL CAMBIO DE PIEL, busquen dentro de ustedes

lo que saben que deben botar para que surja su magnífica piel nueva.

Page 21: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Mecánica

Según el número de participantes, imprimo previamente varias hojas carta

de papel bond o reciclado, reproducciones de mis obras que representan

las pieles .

El segundo paso, consiste en solicitar a las personas que seleccionen “la

piel” que más se les adecúe para cambiarla, deben calcular cubrir la

mayor parte de su cuerpo con las hojas, que se unirán y pegarán con cinta

adhesiva.

Tercer paso: escriben detrás de las hojas los rencores, las actitudes

negativas, las heridas, las situaciones que hay que perdonar, los

desprecios recibidos y dados.

Page 22: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Mecánica

Como cuarto paso, se “forran” el cuerpo con su piel de dolor y reflexionan

cómo pueden hacer para cambiar esa piel y si consideran que no lo pueden

hacer solos, determinarán a quien pueden acudir (Dios, un amigo, un familiar,

un psicólogo), entonces se fijarán un limite de tiempo para hacer ese cambio

(una semana, un mes, un año) a la par de un plan de acción que escribirán

en otra hoja, y que al terminar, depositarán en una caja que habrá para el

efecto.

El quinto paso será arrancar “la piel” contra la pared, el suelo, las esquinas

de la habitación, “sin usar las manos”,( porque las serpientes no tienen

manos), y mientras lo hacen, deberán sentir que se están arrancando todo lo

viejo, para liberar lo nuevo.

Una vez finalizada la dinámica, recogen su plan de acción de la caja y se lo

llevan a casa, para comenzar a actuar desde su nueva piel.

Page 23: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010
Page 24: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Andrea Granados González

San José, Costa Rica, 83 49 12 22, [email protected]

Edad: 30 años

Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia

Lugares de Residencia:

2007 – Actual San José, Costa Rica

2002 – 2007 Ciudad de Monterrey, México

1990 – 2002 Ciudad de México, México

1979 – 1990 Bogotá, Colombia

Reconocimientos:

Diciembre 2008 Primer lugar nacional “Nuevos Valores PEBEO”, Costa Rica

Noviembre 2008 Primer lugar concurso “Sintercafé 2008”, Costa Rica

Exposiciones personales:

Junio 2008 Exposición Individual en Galeria “DE JAIR”, San José Costa Rica.

Exposiciones colectivas:

Mayo 2009 Exposición Colectiva, EL TÚNEL, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Julio 2004 Exposición Colectiva, Colegio Mater, Monterrey, México.

Junio 2002 Exposición Colectiva Universidad Iberoamericana. Monterrey, México.

Muralismo:

2010, Fundadora de Eco Arte, empresa especializada en decoración mural

2001 – Actual Experiencia en más de 40 murales ien Monterrey, México y San José, Costa Rica

Arte público:

Englobarte, Plaza de la Cultura, 2009

Page 25: Cambio de piel, Arte participativo, Andrea Granados, 2010

Estudios

2009 VI Curso de especialización en gestión de la carrera artística, MIT, Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria, capítulo Centroamérica y el Caribe, dirigido por Marcela

Valdeavellano.

2007 - Curso de Pintura y Técnicas mixtas: manejo de texturas, collage, acrílico, maestra

Giselle Arias, San José Costa Rica

2005 – 2007 Curso de Pintura y Técnicas Mixtas: manejo de texturas, acrílico, maestra

Sandra Garza

2003 – 2004 Curso de Pintura, acrílico y óleo, Colegio Mater, Monterrey México

2000 – 2002 Curso de pintura, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

1998 – 2002 Administración de Empresas, Universidad Iberoamericana Ciudad de

México

Visión

Como artista ,puedo describir mi obra como un reflejo de las dos culturas que me han rodeado a lo

largo de mi vida, ya que mi país de origen es Colombia pero sin embargo la mitad de mi vida viví en

México en donde descubrí la pasión por el arte. A lo largo de 8 años de carrera artística he

aprendido que mi obra es un pedazo de mí, de mis experiencias y de mi origen y de la huella que

han dejado en mí todas las culturas y personas que las conforman.

Actualmente resido en San José, Costa Rica, en donde he venido desarrollando en los últimos dos

años mi trabajo, exponiéndolo en Guatemala y Costa Rica.

En este mismo año, otras dos obras han sido ganadoras de dos concursos: Sintercafé 2008 “Grano

de Oro” y primer lugar nacional “Nuevos Valores 2008”.