cambio de paradigma en la educaciÓn media superior y

136
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES INCORPORADAS A LA UNAM TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: JUAN ALBERTO NÁJERA RENDÓN DIRECTORES: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA DRA. CARMEN TREJO CÁZARES México, D.F. Diciembre 2015.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN

EN LAS INSTITUCIONES INCORPORADAS A LA UNAM

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN PRESENTA:

JUAN ALBERTO NÁJERA RENDÓN

DIRECTORES: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA

DRA. CARMEN TREJO CÁZARES

México, D.F. Diciembre 2015.

Page 2: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

II

Page 3: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

III

Page 4: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

IV

ÍNDICE

Pág.

Lista de tablas………………………………………………………………………… VI

Lista de siglas…………………………………………………………………........... IX

Resumen…………………………………………………………………………….… XI

Abstract………………………………………………………………………………… XII

Introducción……………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1. Problema de investigación

1.1 Justificación………………………………………………………………………… 5

1.2 Situación problemática…………………………………………………………… 7

1.3 Supuesto de la investigación……………………………………………………. 8

1.4 Preguntas de la investigación…………………………………………………… 8

1.5 Objetivo general…………………………………………………………………… 8

1.6 Objetivos específicos…………………………………………………………….. 9

Capítulo 2. Panorama de la Educación Media Superior en México

2.1 Bachillerato general……………………………………………………………… 12

2.1.1 Colegio de Bachilleres………………………………………………… 13

2.1.2 Escuela Nacional Preparatoria……………………………………….. 20

2.1.3 Colegio de Ciencias y Humanidades………………………………… 28

2.2 Bachillerato tecnológico…………………………………………………………. 33

2.2.1 Educación Tecnológica Industrial……………….……………………. 34

2.2.2 Educación Tecnológica Agropecuaria...……………………………… 36

2.2.3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar…………………………… 37

2.2.4 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos……………………… 38

2.2.5 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados….... 42

2.3 Bachillerato profesional técnico…………………………………………………. 45

Page 5: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

V

Capítulo 3. Paradigmas de la educación media superior en México

3.1 ¿Qué es un paradigma?............................................................................... 50

3.2 Gestión educativa……………………………………………………………….. 52

3.3 La Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios Incorporados a la UNAM .. 54

3.4 La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)…………….. 61

3.5 Trámites y requisitos para mantener la incorporación a la UNAM…………. 71

3.6 Principales desafíos de gestión en el Sistema Incorporados de la UNAM… 75

3.7 Cuadro comparativo de los paradigmas: ENP y RIEMS…………………….. 78

Capítulo 4. Metodología

4.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………… 86

4.2 Enfoque…………………………………………………………………………… 86

4.3 Población y muestra…………………………………………………………….. 86

Capítulo 5. Resultados

5.1 Conocimiento de la Reforma…………………………………………………… 89

5.2 Dominio conceptual……………………………………………………………… 90

5.3 Gestión para la formación integral…………………………………………….. 92

5.4 Cambio de paradigma…………………………………………………………… 93

Conclusiones y propuestas……………………………………………………….. 96

Glosario……………………………………………………………………………….. 101

Referencias bibliográficas y electrónicas…..…………………………………. 103

Anexos

1.1 Documento de supervisión a planta física de los Colegios Incorporados… 112

1.2 Documento de supervisión global a los Colegios Incorporados…………… 117

Page 6: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

VI

LISTA DE TABLAS

Pág.

Población escolar total por modelo educativo…………………….......................... 12

Población escolar total del Colegio de Bachilleres……………………………….... 14

Competencias genéricas del Colegio de Bachilleres……………………………..… 16

Competencias básicas por disciplina académica en el Colegio de Bachilleres

Lenguas…………………………………………………………………………. 16

Matemáticas…………………………………………………………………….. 17

Ciencias naturales……………………………………………………………… 17

Ciencias sociales……………………………………………………………….. 18

Competencias en la Escuela Nacional Preparatoria……………………………….. 23

Planteles de la Escuela Nacional Preparatoria……………………………………… 27

Población escolar total de la Escuela Nacional Preparatoria……………………… 27

Planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades………………………………… 32

Población escolar total del Colegio de Ciencias y Humanidades………………… 33

Población escolar total del Bachillerato tecnológico……………………………….. 33

Centros escolares a cargo de la Dirección General de Educación Tecnológica e

Industrial………………………………………………………………………………… 36

Población escolar total de la Dirección General de Educación Tecnológica e

Industrial………………………………………………………………………………… 36

Planteles a cargo de la Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria….… 37

Población escolar total de la Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria…………………………………………………………………………… 37

Planteles a cargo de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología

del Mar………………………………………………………………………………….. 38

Población escolar total de la Dirección General de Educación en Ciencia y

Tecnología del Mar……………………………………………………………………. 38

Planteles del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Área de ciencias

Medico – Biológicas…………………………………………………………………… 39

Page 7: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

VII

Planteles del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Área de ciencias

Sociales y Administrativas…………………………………………………………….. 40

Planteles del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Área de ciencias

Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas…………………………………………. 41

Población escolar total del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos……. 42

Población escolar total del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de los

Estados…………………………………………………………………………………. 44

Planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en el territorio

nacional…………………………………………………………………………………. 47

Población escolar total de Colegio Nacional Profesional Técnica……………….. 47

Población escolar total del bachillerato de la Dirección General de Incorporación y

Revalidación de Estudios……………………………………………………………... 55

Perfil del docente de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de

Estudios…………………………………………………………………………………. 57

Deberes del docente Dirección General de Incorporación y Revalidación de

Estudios…………………………………………………………………………………. 58

Perfil del directivo Dirección General de Incorporación y Revalidación de

Estudios……………………………………………………………………………….… 59

Responsabilidades del directivo Dirección General de Incorporación y

Revalidación de Estudios…………………………………………………….……….. 60

Competencias genéricas del Marco Curricular Común……………………………. 63

Competencias del Marco Curricular Común………………………………………... 65

Competencias docentes en la Reforma Integral de la Educación Media

Superior…………………………………………………………………………………. 68

Competencias del directivo en la Reforma Integral de la Educación Media

Superior…………………………………………………………………………………. 69

Requisitos académicos que la institución solicitante debe cumplir ante la Dirección

General de Incorporación y Revalidación de Estudios…………………………….. 72

Requisitos de la planta física que la institución solicitante debe cumplir ante la

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios………………… 73

Page 8: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

VIII

Requisitos de seguridad que la institución solicitante debe cumplir ante la

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios……………….. 74

Conocimiento de la Reforma Educativa……………………………………………. 83

Dominio conceptual de la Reforma Educativa…………………………………….. 84

Gestión institucional para la formación integral en la Reforma Educativa……… 86

Acciones lleva a cabo el director de las instituciones incorporadas para formar

integralmente a los alumnos………………………………………………………… 87

Cambio de paradigma……………………………………………………………….. 88

Page 9: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

IX

LISTA DE SIGLAS

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior

CBTIS Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial

CCH Colegio de Ciencias y Humanidades

CECYT Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

CECYTES Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los

Estados

CETIS Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios

COBACH Colegios de Bachilleres

CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

DGB Dirección General de Bachillerato

DGECyTM Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del

Mar

DGEST Dirección General de Educación Superior Técnica

DGETA Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

DGETI Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

DGIRE Dirección General de Incorporación y Revalidación de

Estudios

ECBCC Educación y Capacitación Basada en Competencias

Contextualizadas

EMS Educación Media Superior

ENBC Educación Basada en Normas de Competencia

ENP Escuela Nacional Preparatoria

ESIME Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IPN Instituto Politécnico Nacional

ISI Instituciones del Sistema Incorporado

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT Organización Internacional del Trabajo

Page 10: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

X

ONU Organización de las Naciones Unidas

PND Plan Nacional de Desarrollo

RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior

SEMS Subsecretaria de Educación Media Superior

SEP Secretaría de Educación Pública

SNB Sistema Nacional del Bachillerato

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

Page 11: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

XI

RESUMEN

La actual Reforma Educativa del año 2013 ha complementado los cambios que

desde hace varios lustros se habían iniciado en nuestro país buscando que este

nivel educativo respondiera a las necesidades del adolescente actual; como todos

los cambios que se inician van provocando toda una serie de desafíos para los

directores de los centros escolares los cuales no son ajenos para los responsables

de conducir a las instituciones incorporadas a la UNAM.

La presente investigación busca clarificar el nivel de conocimiento que tienen los

directivos de las escuelas incorporadas a la UNAM sobre la Reforma Integral de la

Educación Media Superior, las acciones complementarias que los directivos llevan

a cabo en sus centros escolares y los efectos que esta Reforma tendrá en los

alumnos, maestros y padres de familia de su comunidad.

Para llevar a cabo esta investigación se siguieron las siguientes estrategias

metodológicas: investigación documental y entrevistas con directores de escuelas

incorporadas a la UNAM de la zona norte 4-A bajo el contexto del nuevo paradigma

educativo del nivel medio superior para, posteriormente, hacer un análisis cualitativo

de la información obtenida y poder extraer nuestras conclusiones.

Finalmente dentro de lo encontrado podemos destacar la necesidad de hacer

aprendibles al alumno, dentro del centro escolar, los contenidos programáticos para

prepararlo para enfrentar las exigencias laborales actuales de nuestro país; la

destacable función del directivo para estar en constante comunicación con los

padres de familia para conducir el proceso educativo y la necesidad de una mayor

flexibilidad en la educación para dar cabida a los distintos modos de aprender de

todos los estudiantes en el aula.

Page 12: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

XII

ABSTRACT

The current Educational Reform of 2013 implemented the changes for several

decades had begun in our country looking to this level respond to the needs of

today's adolescent; as all changes will start causing a number of challenges for

principals of schools which are not foreign to those responsible of leading institutions

incorporated in the UNAM.

This research seeks to clarify the level of knowledge among school principals

incorporated into the UNAM on the Reform of School Education, the complementary

actions that managers held in their schools and the effects this reform will in

students, teachers and parents in your community.

To conduct this research the following methodologies were followed: desk research

and interviews with school principals incorporated into the UNAM in the northern

area 4-A in the context of the new educational paradigm from high school to then do

an analysis qualitative information obtained and to draw our conclusions.

Finally I found inside we highlight the need to learnable students within the school,

program content to prepare to face the current work demands of our country; the

distinguishing feature of the management to be in constant communication with the

parents to lead the educational process and the need for greater flexibility in

education to accommodate the different ways of learning of all students in the

classroom.

Page 13: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

1

Introducción

La educación es el proceso que permite a las personas mejorar sus condiciones de

vida y posibilidades de movilidad social de manera que el incremento de

oportunidades educativas de las personas posibilita la obtención de un camino para

promover la justicia y la equidad. En relación a la educación que se brinda a los

jóvenes, a nivel mundial existe acuerdo en torno a que ésta debe responder a sus

necesidades e intereses, con la finalidad de asegurar el desarrollo pleno de sus

capacidades, su integración en el mundo del trabajo y su participación en la vida

activa como ciudadanos responsables.

El nivel Medio Superior del Sistema Educativo Mexicano tiene la finalidad de ofrecer

al estudiantado los elementos para elegir entre las diversas opciones de educación

superior al concluir el bachillerato (formación propedéutica) y capacitarlo en

actividades diversas enfocadas al ámbito laboral (formación para la vida y el trabajo)

según lo marca la Reforma Educativa del año 2013.

Para la sociedad mexicana la importancia de este ciclo de estudios no tiene

desperdicio, porque de su calidad depende la adecuada formación de las

generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar

educándose como profesionales y técnicos.

En nuestro país se ha logrado la cobertura casi universal en educación básica, sin

embargo la educación media superior muestra rezagos significativos. De acuerdo al

Censo 2010, la escolaridad promedio para la población de 15 años y más fue de 8.6

años. Por su parte, la tasa de cobertura bruta (proporción de alumnos que cursan el

ciclo escolar independientemente de la edad normativa) para el nivel medio superior

en el ciclo escolar 2011-2012 fue de 65%, mientras que la tasa de cobertura neta

(proporción de alumnos, en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar) en

el mismo ciclo fue de 51.9%, y de los jóvenes que cursan dicho nivel, únicamente

un 61.3% logrará concluirla (ciclo 2011-2012).

Page 14: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

2

De manera que si se continúa bajo el mismo ritmo de crecimiento observado en los

últimos años será hasta el año 2024 cuando México apenas habrá alcanzado una

tasa de cobertura neta para la educación media superior del 70.4%, lo que significa

que seguiremos estando muy por debajo de los niveles promedios observados en

2011 en los países de la OCDE que es del orden del 83.9%.

Considerando lo anterior se puede observar que los jóvenes que no logran concluir

el nivel medio superior, por desgracia, enfrentarán restricciones laborales como

menores salarios, mayor probabilidad de caer en situación de pobreza y mayor

marginación. Adicionalmente los adolescentes que abandonan la escuela tienen

mayor vulnerabilidad de entrar a dinámicas desintegradoras como la drogadicción y

conductas delictivas.

Frente a este panorama, es fundamental para nuestra nación el asegurar que

proporciones mayores de jóvenes tengan oportunidad de cursar exitosamente este

nivel de escolaridad que les garantice a todos ellos, la adquisición de las

competencias necesarias y los conocimientos necesarios para enfrentar un mundo

cada vez más complejo así como la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo

de la vida, ya que de los roles y responsabilidades que asuman en la vida adulta,

dependerán las oportunidades de desarrollo personal y de la formación que se les

brinde ahora.

Ya que esta investigación versa sobre la Educación Media Superior se inició con

un acercamiento general de lo que este nivel educativo.

Para esta investigación se partió de la concepción que tiene la UNESCO sobre la

Educación Media Superior como se presenta en el marco teórico para continuar con

la descripción y la importancia que tiene este nivel para nuestro país.

Acto seguido se presenta la organización que tiene la educación media en México

con sus diferentes modalidades y las características de cada una de ellas poniendo

Page 15: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

3

mayor énfasis en los Colegios Incorporados a la UNAM que son el sujeto de nuestra

investigación.

La parte teórica de este trabajo culmina con revisión la Reforma Educativa del año

2013 describiendo sus antecedentes, objetivos y alcances así como su inexistente

relación con la UNAM para terminar enunciando los principales problemas y retos

de la gestión que enfrenta este nivel educativo en nuestra sociedad actual.

Page 16: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

4

Capítulo 1

Problema de investigación

Page 17: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

5

1.1 Justificación

Frente al mundo en constante cambio que estamos viviendo México está haciendo

esfuerzos por estar a la par de otras naciones en el concierto internacional con la

preparación de sus recursos humanos para que estén en posibilidades de competir

en el mundo laboral y académico en un ambiente de interacción económica que los

países están tendiendo hoy en día.

Por la razón anterior la profesionalización de los contenidos curriculares, la inversión

en infraestructura, la homologación de los planes académicos y la certificación de

los estudios, son los pilares de la Reforma Integral de Educación Media Superior

que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Sobre la homologación de planes de estudio la SEP busca constituir un solo plan

de estudios, a fin de eliminar la disparidad entre aquellas instituciones públicas y

privadas que ofrecen cursos de bachillerato.

Paralelamente se trabaja en impulsar la profesionalización de los profesores que

están a cargo de los alumnos, en cualquiera de las modalidades de bachillerato, por

lo que será necesario establecer mínimos de conocimientos que los alumnos deban

aprender y que los docentes cuenten con la capacitación adecuada.

Los desafíos principales que enfrenta este nivel educativo actualmente son:

incrementar la cobertura, lograr mayor equidad y mejorar la calidad de la educación

media superior.

Ante esta situación planteada se requiere tomar en cuenta también los factores

externos que inciden en los jóvenes estudiantes de bachillerato, tales como:

embarazos, adicciones, nivel socioeconómico, hábitos de estudio, su primera unión

Page 18: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

6

conyugal, entre otros, para poder entender la experiencia educativa de estos

jóvenes en su conjunto.

Además es necesario considerar que la formación de los alumnos del nivel medio

superior en México está transitando hacia una formación que tiene un enfoque por

competencias que enfatiza el desempeño del estudiante y evidencia las habilidades

que los jóvenes aprenden en la escuela y que son requeridas en su contexto social

y posteriormente laboral. Esta acción precisa un cambio de paradigma respecto a

la manera en que se trabaja en este nivel educativo, desde los aspectos

pedagógicos hasta visualizar los grados de innovación que esta etapa posee.

Es preciso observar también que el equilibrio armónico entre la formación teórica y

práctica y entre la formación en el aula y en el espacio del trabajo es clave para

formar a los estudiantes con las competencias requeridas por las empresas en el

ámbito laboral pues características como: liderazgo, innovación, trabajo en equipo,

planeación y organización marcan los desempeños relevantes solicitados dentro de

la cultura de las empresas a nivel local, nacional y global.

De manera que la educación media superior hoy en día ha cambiado su visión y

enfoque dentro y fuera del aula para formar integralmente a los estudiantes

mexicanos, sin embargo la ENP continúa desde 1996 una formación del bachiller

solamente encaminada a continuar sus estudios en el nivel superior sin haberse

dado cuenta que las sociedad mexicana, los adolescentes y el mundo, en general,

están sufriendo grandes y profundas transformaciones que son indispensables

entender para adecuarse a las actuales circunstancias.

Los directivos de las instituciones incorporadas a las UNAM son quienes reciben y

atienden a los adolescentes de esta época que, junto con sus padres, están

demandando una formación más amplia e integral que la mera educación

propedéutica y son ellos quienes se ven en la necesidad de gestionar acciones que

complementen el plan de estudios de la UNAM para enriquecerlo y ampliarlo con

Page 19: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

7

actividades extraescolares que aporten al alumno elementos formativos para la vida

académica, laboral y ciudadana de los jóvenes bachilleres.

1.2 Situación problemática

La globalización que estamos viviendo desde hace y varias décadas ha hecho que

las necesidades educativas de los jóvenes actuales estén cambiando a una

velocidad cada vez más rápida por lo que la mayoría de los países de nuestro

planeta están inmersos en una reforma continua de la educación que imparten a

sus ciudadanos para que se adapte a las condiciones cambiantes de la sociedad

actual.

Esa es la situación en que se encuentra México quien lleva varios años tratando de

reforma su sistema educativo buscando que sus estudiantes tengan las

herramientas necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la “sociedad del

conocimiento.”

En este contexto actual se encuentra el directivo de los Colegios Incorporados que

tiene la función primordial de gestionar los planes de estudio que le dicta la UNAM

y conducirse según los lineamientos que indica la DGIRE para que el Colegio que

lidera esté en posibilidades de permanecer en este sistema sin el cual el centro

educativo perdería su autorización y con ello su posicionamiento en la comunidad

como una Institución que extiende los servicios y los beneficios que brinda la

Universidad Nacional; sin embargo el nuevo paradigma vigente con la actual

Reforma Educativa amplía el marco formativo de los alumnos en este nivel

educativo aportando un marco curricular común, una formación por competencias y

una educación enfocada a la vida y al trabajo por lo que los directivos de las

escuelas incorporadas a la UNAM se ven en la necesidad de cumplir con todos los

lineamientos que marca la el manual de procedimientos de la DGIRE al tiempo que

buscan complementar la educación que se imparte en su plantel con actividades

extra escolares que suplementen la dimensión propedéutica que enfatizan los

Page 20: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

8

planes y programas de estudio de la UNAM para poder alcanzar la formación

integral de sus estudiantes.

1.3 Supuesto de investigación

Los directores de los Colegios Incorporados a la UNAM gestionan actividades del

nuevo paradigma de la educación media superior para complementar el modelo

educativo de la Escuela Nacional Preparatoria.

1.4 Preguntas de investigación

Pregunta de investigación

¿Qué desafíos de gestión debe enfrentar el directivo de las Instituciones

Incorporadas a la UNAM ante el cambio de paradigma de la Educación Media

Superior?

Preguntas específicas

¿Cuáles son los desafíos que tienen que implementar los directivos ante el

cambio de paradigma en los Colegios Incorporados a la UNAM?

¿Cuáles son las estrategias que deben seguir los directivos para que los

Colegios Incorporados a la UNAM implementen acciones de acuerdo con el

modelo de la RIEMS?

1.5 Objetivo general

Identificar los desafíos de gestión que los directores de los Colegios Incorporados

a la UNAM deben enfrentar ante el cambio de paradigma de la Educación Media

Superior.

Page 21: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

9

1.6 Objetivos específicos

Identificar la gestión que debe realizar el directivo de las Instituciones

Incorporadas a la UNAM ante el cambio de paradigma del nivel medio

superior.

Explorar las acciones de gestión que deben seguir los directores para que

los Colegios Incorporados a la Universidad Nacional Autónoma de México

sean conducidos a partir del nuevo paradigma educativo.

Page 22: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

10

Capítulo 2

Panorama de la Educación Media Superior en México

Page 23: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

11

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación nos señala que “la

educación media superior (EMS) comprende el nivel de bachillerato o sus

equivalentes, así como la educación profesional o sus equivalentes sin antecedente

de bachillerato. La edad típica de los estudiantes en educación media superior es

entre los 15 y 17 años (INEE/SEP, 2006). En febrero de 2012, se firmó el decreto

por el que se declara la obligatoriedad de este tipo educativo, la cual es gradual,

comenzó en el ciclo escolar 2012/2013 y se busca lograr la cobertura total en el

ciclo 2021/2022 (Decreto, DOF, 2012, 12 de noviembre).

La EMS está constituida por tres grandes modelos educativos: bachillerato general,

bachillerato tecnológico y profesional técnico. El bachillerato general instruye al

estudiante en diferentes disciplinas y ciencias, para que posteriormente pueda

cursar estudios de tipo superior. El bachillerato tecnológico, por su parte, es

bivalente; tiene dos propósitos: prepara a los estudiantes para el ingreso a la

educación superior, así como capacitarles para que tengan opciones de

participación laboral en actividades agropecuarias, pesqueras, forestales,

industriales y de servicio, y del mar. La educación profesional técnica, igualmente

bivalente, forma a técnicos en actividades industriales y der servicios.” (INEE, 2013)

Es de destacar que la demanda por este nivel educativo va en aumento en la

población mexicana pues en el ciclo escolar 2012/2013 se matricularon en el nivel

medio superior un total de 4 443 792 alumnos frente a los 4 333 589 del ciclo

inmediato anterior 2011/2012 en los tres modelos educativos arriba indicados

distribuidos de la siguiente manera:

Page 24: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

12

Modelo educativo 2012 2013

Profesional técnico 383 463 386 527

Bachillerato general 2 618 902 2 698 591

Bachillerato tecnológico 1 331 224 1 358 674

Total 4 333 589 4 443 792

(Fuente: INEE, 2012 y 2013)

Así pues y de acuerdo a los datos anteriores podemos observar que el número de

alumnos inscritos en la EMS va en aumento en cada uno de los modelos educativos

en nuestro país ya que México es de los países que mayor número de estudiantes

están matriculados en el mundo según lo reporta en INEE (2013) superando a

Canadá (1 828 985 alumnos), a España (1 228 342), a la República de Corea (1

969 653), a Argentina (1 405 914) y a Chile (979 987) solamente estando por debajo

de Brasil (9 395 813 alumnos) y de Estados Unidos (11 701 279) lo cual nos da una

idea de los desafíos que nuestra nación tiene que enfrentar para atender a los

adolescentes en este nivel educativo.

2.1 Bachillerato general

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación nos describe ampliamente

las características generales de este modelo educativo y que son las siguientes:

Tiene tres componentes —básico, propedéutico y formación para el trabajo— y una

estructura basada en un tronco común seguido por una especialidad. El

componente básico se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes

mínimos que todo estudiante del subsistema debe adquirir. Todos los planteles que

imparten el bachillerato general ofrecen la misma formación básica consistente en

31 asignaturas. El componente propedéutico profundiza en cuatro grupos: químico-

biológico, físico-matemático, económico-administrativo, y humanidades y ciencias

sociales; el componente de formación para el trabajo se organiza en módulos y tiene

el enfoque de Educación Basada en Normas de Competencia Laboral. Los

estudiantes cursan un total de cuatro módulos a partir de su tercer semestre. Los

Page 25: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

13

módulos son autocontenidos y no necesariamente deben ser cursados en

secuencia. Los estudiantes que lo deseen pueden obtener certificados de las

competencias que adquieran en estos módulos. (INEE, 2010)

2.1.1 Colegio de Bachilleres

El Colegio de Bachilleres fue creado el 26 de septiembre de 1973 siendo presidente

Luis Echeverría Álvarez por Decreto Presidencial como un organismo público

descentralizado del Estado.

La sede del Colegio de Bachilleres está en la capital del país y atiende la demanda

de bachillerato general en la zona metropolitana de la Ciudad de México que abarca

el Distrito Federal y los Municipios del Estado de México que lo rodean.

Hay que recordar que el Colegio de Bachilleres es una opción propedéutica

(Bachillerato General) cuya estructura curricular incluye una formación para el

trabajo, una formación propedéutica y una formación básica. Se cursa en seis

semestres. (INEE, 2013)

Egreso histórico.

Desde el término del segundo semestre de 1976 hasta diciembre de 2010 han

egresado 402 869 alumnos; de estos 390 427 terminaron en la modalidad

escolarizada y 12 442 en la modalidad no escolarizada.

Actualmente se presenta el fenómeno de una disminución en el número de

estudiantes inscritos en esta opción del bachillerato pues es de destacar que en los

últimos tres ciclos escolares la población que atiende el Colegio de Bachilleres está

bajando de los 100 mil estudiante inscritos en el año 2009 a pesar del gran número

de estudiantes que se incorporan cada vez a este nivel educativo, así se muestra

en la siguiente tabla:

Page 26: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

14

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

Colegio de

Bachilleres

100 009 90 655 85 733

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

Planteles.

El Colegio de Bachilleres inició actividades en febrero de 1974 con cinco planteles,

posteriormente entre 1977 y 1978 se crearon los planteles 6 al 16 ya para el año

1979 se erigieron los planteles 17,18 y 19 y, finalmente, en 1985 el plantel 20. Hoy

en día en el Distrito Federal están ubicados 17 planteles y 3 más se encuentran

ubicados en el Estado de México para la modalidad escolarizada.

El Colegio de Bachilleres también tiene una modalidad de sistema abierto el cual

dio inicio en abril de 1976 pero solamente está vigente en los planteles 1 al 5.

Los planteles del Colegio de Bachilleres son los siguientes:

Plantel 1, El Rosario

Plantel 2, Cien Metros

Plantel 3, Iztacalco

Plantel 4, Culhuacán

Plantel 5, Satélite

Plantel 6, "Vicente Guerrero"

Plantel 7, Iztapalapa

Plantel 8, Cuajimalpa

Plantel 9, Aragón

Plantel 10, Aeropuerto

Plantel 11, Nueva Atzacoalco

Plantel 12, Nezahualcóyotl

Plantel 13, Xochimilco Tepepan

Plantel 14, Milpa Alta

Plantel 15, Contreras

Page 27: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

15

Plantel 16, Tláhuac

Plantel 17, Huayamilpas Pedregal

Plantel 18, Tlilhuaca Azcapotzalco

Plantel 19, Ecatepec

Plantel 20, Del Valle

(Fuente: C. Bachilleres, 2014)

Objetivo.

El Colegio de Bachilleres ofrece una formación integral preparando a los alumnos

para la vida, el trabajo y los estudios superiores al tiempo que busca “proporcionar

una formación científica, humanística y tecnológica que permita a los estudiantes

ingresar a cualquier carrera profesional en las universidades o en las escuelas

superiores del sistema de educación tecnológica.” (C. Bachilleres, 2014)

Modelo educativo.

El modelo educativo que sigue el Colegio de Bachilleres se basa en el aprendizaje

por competencias las cuales entiende como: “conjuntos integrados de

conocimientos y habilidades que sirven para la realización exitosa de tareas o la

solución de problemas de la vida diaria y del trabajo.” (C. Bachilleres, 2014)

Siguiendo su modelo educativo el Colegio de Bachilleres prepara al estudiante para

ingresar a estudios superiores al tiempo que lo capacita para desarrollar una

actividad laboral mediante las siguientes áreas de formación: básica, específica y

laboral. El área de formación básica contribuye principalmente al aprendizaje para

la vida del estudiante e incluye asignaturas que abarcan competencias genéricas y

disciplinares básicas según se desglosan en los siguientes cuadros:

Page 28: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

16

Competencias genéricas

Autorregulación y cuidado de sí

Comunicación

Pensamiento crítico

Aprendizaje autónomo

Trabajo en equipo

Competencias cívicas y éticas

(Fuente: C. Bachilleres, 2007)

Competencias básicas por disciplina académica:

Lenguas

1. Comprende la intención y el propósito comunicativo de los diversos tipos de

discurso oral.

2. Comprende la noción y las propiedades del texto

3. Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y el

lector, aplicando las estrategias necesarias de acuerdo al propósito del texto.

4. Experimenta la comunicación literaria no sólo como una experiencia estética

personal sino como un tipo específico de comunicación de distintas sociedades

y, por tanto, como un hecho cultural compartido.

5. Desarrolla estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de

textos periodísticos, históricos, científicos, políticos, publicitarios y filosóficos.

(Fuente: C. Bachilleres, 2007)

Page 29: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

17

Matemáticas

1. Emplea el lenguaje de la notación matemática para representar ideas,

establecer o demostrar relaciones y formular generalizaciones.

2. Utiliza los números reales para resolver problemas de su vida cotidiana,

dentro y fuera del contexto matemático.

3. Utiliza las herramientas básicas de la estadística descriptiva para leer,

procesar y comunicar información social y científica.

4. Utiliza las herramientas básicas de la teoría de la probabilidad para estudiar

fenómenos aleatorios, tanto cotidianos como científicos.

(Fuente: C. Bachilleres, 2007)

Ciencias Naturales

1. Diseña, conduce y comunica proyectos de investigación científica y

tecnológica.

2. Argumenta la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico.

3. Propone diseños y soluciones a problemas tecnológicos.

4. Infiere las propiedades de la emisión láser, las radiaciones nucleares, el

efecto fotoeléctrico, la fisión y la fusión nuclear, a partir de la teoría atómica.

5. Predice los cambios que ocurren al manipular químicamente sustancias de

uso doméstico (alimentos), agrícolas (fertilizantes, insecticidas) e industriales

(producción de cosméticos, automóviles, drogas sintéticas, medicamentos).

(Fuente: C. Bachilleres, 2007)

Page 30: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

18

Ciencias Sociales

1. Diseña y ejecuta proyectos de investigación y comunica sus resultados con

criterios de las ciencias sociales.

2. Utiliza distintas fuentes e instrumentos para el análisis histórico, geográfico,

económico y político.

3. Reconoce el conocimiento histórico, geográfico, económico y político como

construcciones en constante reelaboración.

4. Construye una opinión fundada sobre un sistema liberal, socialista o

comunista.

5. Distingue una tendencia o posición conservadora de una reformista.

(Fuente: C. Bachilleres, 2007)

Para lograr que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias arriba

señaladas se cursan materias como: lenguaje y comunicación, inglés, tecnologías

de la información y la comunicación, lectura y redacción, literatura, geografía,

biología, física, ecología, química, matemáticas, historia universal y de México,

filosofía, apreciación artística y actividades físicas.

Ahora bien la otra área que contempla el modelo educativo del Colegio de

Bachilleres es el área de formación específica la cual colabora al aprendizaje para

estudios superiores y aquí las materias que se cursan están agrupadas en 4 áreas

de concentración profesional que son: físico-matemáticas, químico-biológicas,

económico-administrativas y humanidades y artes lo cual permite al egresado

poseer los conocimientos necesarios para acceder a estudios universitarios al

terminar su educación media.

Un área de gran importancia en la formación del futuro bachiller es el área de

formación laboral la cual coadyuva al aprendizaje para el trabajo ya que el alumno

al culminar su bachillerato tiene una salida ocupacional que le permite incorporarse

al campo de trabajo y para ello el estudiante puede optar por diversas salidas

ocupacionales en las cuales puede desempeñarse como son: auxiliar de archivo,

Page 31: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

19

higiene del trabajo, auxiliar de reclutamiento, editor de imágenes, dibujante de

planos arquitectónicos, dibujante de estructuras, animación 2D, diseñador de

páginas web, programador de páginas web, cajero de restaurante, recepcionista de

hotel, auxiliar de contabilidad, auxiliar de cocina, entre otros.

En general el plan de estudios del Colegio de Bachilleres abarca 44 asignaturas

obligatorias de formación básica que debe cursar todo estudiante, 16 asignaturas

optativas de formación específica que puede cursar además de 7 módulos de

formación laboral que tiene que acreditar. Se tienen además actividades

paraescolares que cooperan a la formación integral de alumno entre las cuales

están: talleres de artes plásticas, de danza, de música, de teatro, de ajedrez, de

atletismo, de basquetbol, de futbol y de voleibol.

Aunado a lo anteriormente descrito se ofrece el servicio de Tutoría para apoyar el

aprendizaje y la formación personal la cual consiste en una “actividad académica

realizada por los docentes del Colegio, con el propósito de apoyar al alumno en su

proceso formativo” (C. Bachilleres, 2014); así mismo se ofrecen también los

servicios de orientación educativa, medico, laboratorios, biblioteca y salas de

cómputo dentro de las mismas instalaciones del Colegio.

Modalidades educativas.

Además de la modalidad escolarizada y no escolarizada, el Colegio de Bachilleres

ofrece otras dos opciones educativas en la modalidad no escolarizada que son: la

autoplaneada y la virtual; en la primera modalidad los servicios se ofrecen en forma

personal, es decir, los alumnos acuden a un plantel y eligen los días y horas que

más se adecuen a sus necesidades mientras que en la opción virtual los servicios

se ofrecen vía internet y solo se acude al platel para realizar evaluaciones cuando

le es indicado al estudiante.

Page 32: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

20

Este modelo de bachillerato está planeado de tal manera que puede atender a los

alumnos que lo solicitan para prepararse e ingresar a una formación superior o para

capacitarse para el trabajo, todo ello de manera presencial o a distancia según las

necesidades de sus alumnos.

Como se puede observar el Colegio de Bachilleres busca preparar de manera

integral a sus estudiantes con un modelo educativo flexible pero orientado a

desarrollar las capacidades y potencialidades de sus estudiantes al tiempo que los

capacita para su futuro desempeño laboral.

2.1.2 Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria desde su origen es una Institución de carácter

público y un modelo educativo de la enseñanza media superior que responde a los

retos y demandas de la sociedad en su conjunto. La ENP forma parte del sistema

educativo mexicano y es uno de los dos sistemas de bachillerato de la UNAM.

La ENP cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo y atención de la

comunidad preparatoriana, donde actualmente asisten a sus nueve planteles cerca

de 48,000 alumnos y 2,400 profesores. Se cursa en tres años. (ENP, 2014)

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) nace en 1867 con la expedición de la Ley

Orgánica por parte del Presidente Juárez como una institución independiente y

como parte del sistema educativo de esa época, que consistía en el aprendizaje de

las primeras letras así como los estudios preparatorios y profesionales con la

finalidad de proyectar a los jóvenes para ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.

En el año de 1868 se inauguró el primer ciclo escolar con una matrícula de

novecientos alumnos que ocupaban las instalaciones del Antiguo Colegio de San

Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en ese tiempo el plan de

Page 33: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

21

estudios contemplaba cinco ciclos anuales a diferencia del día de hoy que el plan

de estudios abarca tres años.

Ya para 1896 se lleva a cabo una reforma profunda a los planes y programas de

estudio estableciéndose cursos semestrales a diferencia de los primeros que eran

anuales y se reduce a cuatro años el plan de estudios que anteriormente abarcaban

cinco.

Sin embargo en 1901 se regresa el plan de estudios al ciclo anual además que se

alarga a seis años y se da un mayor énfasis en la formación de los alumnos en las

disciplinas de ciencias, humanidades, educación física y la moral.

Posteriormente hacia fines de 1907 el Presidente Porfirio Díaz inició la vinculación

de la educación preparatoria con el aparato productivo de la nación la cual se

concreta hasta 1925 con el gobierno del Presidente Calles quien también realiza la

división de los estudios de la ENP en secundarios y preparatorios, así mismo en

este año se vuelve a reformar el plan de estudios el cual regresa a un ciclo de cinco

años y se decreta que su enseñanza será gratuita y laica.

Es de destacar que desde su origen los contenidos curriculares que comprendía la

formación de la ENP se diseñaron con doble finalidad: para preparar a los

estudiantes para la vida y para las profesiones, pero más adelante en el desarrollo

de los planes de estudio de 1914 y 1916 se incluye los siguientes elementos: “una

formación práctica y física de los estudiantes con la idea que se incorporen en breve

plazo a la vida… se incluyeron clases de trabajos manuales y de educación física.

Y unos meses más tarde se incorporó la educación militar.” (UNAM, 1997)

Con la adecuación del nuevo plan de estudios del año 1918 se integran al mismo

contenidos educativos orientados ahora a “ocupaciones diversas en la banca, el

comercio y la industria; se impartían materias como inglés aplicado al comercio,

Page 34: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

22

geografía económica, prácticas de correspondencia comercial, derecho mercantil,

estenomecanografia, instituciones bancarias y finanzas.” (UNAM, 1997)

Es a partir del año 1964 cuando el Consejo Universitario aprobó dos planes de

estudios con un ciclo de seis años en periodos semestrales y otro con duración de

tres años. “Esta última etapa formativa se consideró como propedéutico para

ingresar a las facultades y escuelas universitarias.” (UNAM, 1997)

Cabe mencionar que el plan de estudios de 1964 estaba caracterizado por el manejo

exclusivo de estrategias didácticas tradicionales expositivas y contenidos de los

programas demasiado extensos. En las aulas se impartía una enseñanza repetitiva

que privilegiaba la memoria y se obtenía una calificación a partir de una sumatoria

exclusiva del examen sin tomar en cuenta otros aspectos para la evaluación del

estudiante.

Ya para el año de 1996 el Consejo Académico modificó y aprobó los nuevos planes

de estudios que databan del año 1964 y que aún siguen vigentes hasta nuestros

días.

Plan de estudios de 1996.

El actual plan de estudios (1996) plantea innovaciones metodológicas en los

programas de estudio que se imparte para que el alumno construya aprendizajes

que le sean significativos. Con este nuevo plan de estudios la ENP busca fortalecer

el bachillerato como un modelo de estudios a nivel nacional, con este nuevo plan se

fortalece también el perfil del egresado de acuerdo a los requerimientos de los

estudios superiores en su momento, se fortalecen de igual manera los lenguajes

básicos del español y las matemáticas, además se construye progresivamente el

conocimiento en el alumno, se busca que el estudiante tenga experiencias de

aprendizaje basadas en la identificación, el planteamiento, la resolución de

problemas y la interpretación de resultados.

Page 35: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

23

Este plan de estudios propone una metodología basada en competencias como las

variables que deben dar sentido a la educación actual de los adolescentes y son las

que se mencionan a continuación:

Análisis (pensamiento divergente y sintético en el alumno).

Comunicación (indagación, lectura, expresión, redacción e interacción

del estudiante).

Creatividad.

Autonomía e individuación.

(Fuente: ENP, 2011)

Así mismo se establece que todas las asignaturas del Plan de estudios de la

Escuela Nacional Preparatoria se inscriban en cuatro campos académicos que son:

Mapa curricular actual

El mapa curricular que actualmente sigue la Escuela Nacional Preparatoria se divide

en tres etapas: de introducción (corresponde al cuarto año), de profundización

(corresponde al quinto año) y de orientación (corresponde al sexto año); a su vez

cada etapa está conformada por tres núcleos: básico, formativo-cultural y

propedéutico.

Matemáticas.

Ciencias naturales.

Histórico-social.

Lenguaje, comunicación y cultura.

Page 36: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

24

Etapa I de Introducción (cuarto año).

Esta etapa abarca seis materias del núcleo básico y seis del núcleo formativo-

cultural que el alumno debe cursar durante un año escolar, en esta etapa también

se busca que el alumno adquiera las bases cognoscitivas en lo que se refiere a

lenguajes esenciales del aprendizaje como son: español, matemáticas, lengua

extranjera e informática.

En esta etapa también se espera que el estudiante desarrolle la capacidad para

interactuar, expresarse y comunicarse con sus semejantes, que obtenga

conocimientos aritméticos y algebraicos acorde con su nivel de madurez cognitiva

y que adquiera los conocimientos histórico-geográficos que le permitan su ubicación

espacio-temporal en el mundo en que habita.

Etapa II de Profundización (quinto año).

Esta etapa incluye el curso seis materias del núcleo básico y seis materias del

núcleo formativo-cultural.

En esta segunda etapa se espera que el alumno desarrolle la capacidad para

planear y ejecutar investigaciones básicas que le permitan solucionar problemas

con base en la indagación, observación e inferencia, al tiempo que desarrolle una

cultura ambiental al adquirir conocimientos de química, biología, educación para la

salud y educación física junto con la obtención de una perspectiva más clara de su

elección profesional.

Etapa III de orientación (sexto año).

Esta es la verdadera etapa propedéutica del bachillerato aquí se incorporan

asignaturas de los tres núcleos: básico, formativo-cultural y propedéutico. En esta

Page 37: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

25

etapa se espera perfeccionar el perfil de egreso del alumno de bachillerato de la

ENP.

Orientación metodológica.

En el vigente plan de estudios (1996) se pretende que durante su paso por las aulas

el alumno desarrolle actitudes, competencias y conocimientos necesarios que

favorezcan en su persona la autonomía en el aprendizaje, la competencia para

aplicar el conocimiento en la solución de problemas, la capacidad de integrar los

aprendizajes obtenidos junto con la aptitud para integrarlo y relacionarlo con la

problemática teórica y práctica que vive el estudiante en lugar de repetir solamente

datos y cifras expuestos por el profesor en el salón de clase.

Perfil del egresado.

La orientación de este plan de estudios tiene dos variables: competencias y

dimensiones relacionales por lo que el egresado deberá tener al finalizar los tres

años lectivos una formación social y humanística sólida, una capacidad para

construir saberes por sí mismo, una suficiencia para desarrollar una cultura científica

en su vida profesional y una habilidad para fomentar su propia iniciativa, su

creatividad y su participación en la vida social en la que le toca colaborar.

La Misión y Visión de la ENP es la siguiente:

“Brindar a sus alumnos una educación de calidad que les permita incorporarse con

éxito a los estudios superiores y así aprovechar las oportunidades y enfrentar los

retos del mundo actual, mediante la adquisición de una formación integral que les

proporcione: una amplia cultura… una mentalidad analítica, dinámica y critica… y la

capacidad de obtener por si mismos nuevos conocimientos, destrezas y

habilidades.” (ENP, 2014)

Page 38: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

26

Modelo educativo.

El modelo educativo de la ENP busca en todo momento el desarrollo de habilidades

de pensamiento, de análisis, de síntesis y de toma de decisiones en sus educandos.

Este modelo tiene como meta que a través de todo el tiempo que dura la formación

en esta etapa de la vida el educando logre superar la diferencia que históricamente

se ha encontrado entre el egresado, la universidad y el mercado de trabajo, también

se pretende que el egresado del bachillerato de la ENP adquiera las habilidades y

competencias suficientes para que logre un buen desempeño en sus estudios

universitarios sin descuidar su aspecto laboral y su integración en la sociedad en la

que se desenvuelve.

Además este modelo educativo busca el desarrollo en el adolescente de

conocimientos, habilidades y actitudes pero también pretende que incorpore las

tendencias tecnológicas en su vida académica; de igual modo busca que la

enseñanza que se imparta en las aulas incorpore las actividades necesarias para

que el alumno construya su propio conocimiento de manera que el aprendizaje esté

centrado en el alumno como el actor clave de este modelo; por otra parte el profesor

abarca en el salón de clase el rol de moderador, guía, apoyo y facilitador de

actividades de aprendizaje para sus alumnos; y, por último, la evaluación de los

aprendizajes se realiza cada sesión de clase mediante el empleo de distintos

instrumentos por parte del docente.

Page 39: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

27

Actualmente la ENP cuenta con nueve planteles que son los siguientes:

Preparatoria 1 "Gabino Barreda"

Preparatoria 2 "Erasmo C.Quinto"

Preparatoria 3 "Justo Sierra"

Preparatoria 4 "Vidal Castañeda y N."

Preparatoria 5 "José Vasconcelos"

Preparatoria 6 "Antonio Caso"

Preparatoria 7 "Ezequiel A Chávez"

Preparatoria 8 "Miguel E Schulz"

Preparatoria 9 "Pedro de Alba"

(Fuente: ENP, 2014)

Este modelo de bachillerato general es uno de los más grandes que atienden la

educación media superior en México y su población en los últimos cinco años va en

aumento teniendo inscritos al día a hoy 53 115 estudiantes en sus nueve sedes

como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2010/2011

Ciclo

2011/2012

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

Ciclo

2014/2015

ENP 52,577 52,444 52,626 53,138 53,115

(Fuente: DGAE, UNAM., 2014)

Por lo mencionado anteriormente el reto mayor que enfrenta hoy en día la ENP es

garantizar a sus estudiantes una oferta educativa de calidad que vaya acompañada

Page 40: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

28

de salidas productivas, educativas y culturales que satisfagan las necesidades

actuales de los jóvenes mexicanos.

2.1.3 Colegio de Ciencias y Humanidades

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) surgió el 26 de febrero de 1971

mediante la aprobación de este proyecto por parte del Consejo Universitario de la

UNAM mientras duraba la gestión del rector Pablo González Casanova.

Esta modalidad del bachillerato universitario o propedéutico perteneciente a la

Universidad Nacional Autónoma de México fue creada teniendo como finalidad la

vinculación de los contenidos académicos con el sector productivo así como la de

ampliar las opciones de matrícula que se tenían disponibles en ese tiempo pues se

pretendía atender la creciente demanda del ingreso al nivel medio superior en la

zona metropolitana, también fue creado para resolver la desvinculación que tenían

las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación

pertenecientes a la UNAM así como para impulsar la transformación académica de

la Universidad mediante una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de

enseñanza. Se cursa en seis semestres.

Para el año de 1971 se abrieron los primero planteles en Azcapotzalco, Naucalpan

y Vallejo y al siguiente año, en 1972, se inauguraron los dos planteles restantes:

Oriente y Sur.

Es hasta al año de 1996 cuando se llevó a cabo una actualización de su plan de

estudios y en el año 2004 se volvieron a poner al día los programas de estudios de

los primeros cuatro semestres y en el 2005 los programas de estudio de los

semestres quinto y sexto quedando vigentes hasta el día de hoy.

Actualmente el CCH atiende a 56 mil alumnos con una planta de profesores de 3

mil personas en 5 planteles.

Page 41: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

29

Desde su origen el CCH fue concebido con la finalidad de que los alumnos se

formaran en la cultura universal básica razón por la cual y frente a la imposibilidad

de que los docentes enseñen todo y los alumnos aprendan todo se seleccionaron

los contenidos principales para que tanto profesores como estudiantes se

concentraran en lo esencial, en lo más básico y de aquí es que surge su novedoso

plan de estudios.

Plan de estudios.

El planteamiento original y que sigue aún vigente en el CCH consistía en trascender

el enciclopedismo privilegiando la búsqueda de lo esencial presentando los

contenidos con un sentido para la vida de los estudiantes.

De ahí que el CCH configuró su plan de estudios a partir de los elementos que

comprenden una cultura básica universitaria, científica y humanística a partir de

ciertas áreas de estudio.

En el plan de estudio del CCH que se divide por áreas se plantea como idea

fundamental “la integración de conocimientos, en contraposición con la tendencia

a la dispersión de otros modelos” que siguen otras instituciones educativas de este

mismo nivel escolar. (Colegio de Ciencias y Humanidades, 2014)

De modo que los conocimientos que los estudiantes deben adquirir se agrupan en

cuatro áreas fundamentales que son:

1.- Matemáticas.- Se enseña a los alumnos a entender a esta disciplina como

ciencia en constante desarrollo.

2.- Ciencias experimentales.- Se busca que los alumnos conozcan y comprendan la

información que diariamente se les presenta para que logren comprender los

fenómenos naturales que ocurren en su entorno y estén en capacidad de elaborar

explicaciones racionales de los mismos.

Page 42: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

30

3.- Histórica-social.- Se prepara a los alumnos para que estén en condiciones de

analizar y comprender los problemas del acontecer histórico, de los procesos

sociales anteriores y actuales, del pensamiento filosófico y de la cultura universal

en su conjunto.

4.- Talleres de lenguaje y comunicación.- Se instruye a los bachilleres en el

conocimiento y en el uso de los sistemas simbólicos de su lengua materna, de otros

lenguajes internacionales como el inglés y el francés así como de otros utilizados

en nuestra sociedad hoy en día.

Ahora bien las áreas de conocimiento arriba mencionadas poseen 3 elementos

estructurantes entre sí y que son:

“1.- Las actitudes y valores científicos y humanísticos a cuya formación contribuye

cada área.

2.- Las habilidades intelectuales que constituyen la capacidad de enfrentar

problemas conceptuales y prácticas de conocimiento y de acción.

3.- La selección de los contenidos y su abordaje específico que se cristaliza en la

propuesta educativa constituida por los programas de cada una de las asignaturas.”

(CCH, 2014)

Ahora bien, cotidianamente las materias que cursan los estudiantes en el CCH son

en el primero y segundo semestres cinco asignaturas en cada uno, en el tercero y

cuarto son seis asignaturas en cada uno de ellos y en el quinto y sexto son siete

materias por cada uno.

También el plan de estudios del CCH capacita a sus estudiantes que si así lo desean

en alguna especialidad en su Departamento de Opciones Técnicas, la cual consta

de un curso de dos semestres más un periodo de prácticas en alguna empresa o

institución y al término del cual recibirán un diploma de Técnico a nivel bachillerato.

Page 43: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

31

Modelo educativo.

El CCH surgió como un Colegio innovador y el más adecuado pedagógicamente

hablando en México y América Latina por su peculiar modelo educativo en el cual

la lectura de libros es una actividad imprescindible para desarrollar en los alumnos

la habilidad de producir textos al tiempo que desarrollan “la investigación, el aprecio

por el rigor intelectual, la exigencia, la crítica y el trabajo sistemático, así como

dimensiones éticas derivadas de la propia adquisición del saber.” (CCH, 2014)

El modelo educativo del CCH busca que sus egresados sepan pensar por sí

mismos, expresarse correctamente y saber realizar cálculos matemáticos, además

que posean los principios de una cultura científica y humanística, junto con la

capacidad de relacionar sus conocimientos adquiridos con las diversas situaciones

que se les presenten en su vida diaria.

La Misión del CCH es la siguiente:

El CCH quiere lograr que sus estudiantes “sean sujetos actores de su propia

formación, de la cultura de su medio, capaces de obtener, jerarquizar y validar

información, utilizando instrumentos clásicos y tecnológicos para resolver con ello

problemas nuevos.” (CCH, 2014)

También es necesario señalar que el CCH busca también formar “sujetos

poseedores de conocimientos sistemáticos en las principales áreas del saber, de

una conciencia creciente de cómo aprender, de lograr tejer relaciones

interdisciplinarias en el abordaje de sus estudios, de una capacitación general para

aplicar sus conocimientos, formas de pensar y de proceder, en la solución de

problemas prácticos.” (CCH, 2014)

El Colegio de Ciencias y Humanidades tiene entre sus metas lograr que sus

estudiantes “se desarrollen como personas dotadas de valores y actitudes éticas

Page 44: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

32

fundadas; con sensibilidad e intereses en las manifestaciones artísticas,

humanísticas y científicas; capaces de tomar decisiones, de ejercer liderazgo con

responsabilidad y honradez, de incorporarse al trabajo con creatividad, para que

sean al mismo tiempo habituados al respeto, dialogo y solidaridad en la solución de

los problemas sociales y ambientales.” (CCH, 2014)

Filosofía del CCH.

El CCH busca formar durante seis semestres un alumno crítico que aprenda a

aprender, a hacer y a ser; busca que el aprendizaje obtenido sea dinámico, que

exista una participación activa en el salón de clase entre los docentes y los alumnos

así como lograr la capacitación necesaria para que los estudiantes estén en

posibilidades de realizar trabajos de investigación y prácticas de laboratorio

empleando la metodología necesaria.

Actualmente el CCH tiene cuatro planteles con turno matutino y vespertino en

diferentes puntos de la Ciudad de México y uno en el municipio mexiquense de

Naucalpan que son los que se describen en la siguiente tabla:

Plantel Azcapotzalco

Plantel Naucalpan

Plantel Oriente

Plantel Sur

Plantel Vallejo

(Fuente: CCH, 2014)

De manera semejante a los otros dos modelos anteriores de bachillerato general el

CCH tiene desde los últimos cinco años una población mayor que atender y formar

llegando en el año 2015 a los 59 461 estudiantes inscritos lo cual representa un

gran reto para la educación de la juventud en este bachillerato, las cifras son las

siguientes:

Page 45: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

33

Población

escolar

total

Ciclo

2010/2011

Ciclo

2011/2012

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

Ciclo

2014/2015

CCH 56,953 57,675 59,356 60,041 59,461

(Fuente: DGAE, UNAM., 2014)

2.2 Bachillerato Tecnológico

Esta modalidad de bachillerato adopta un tronco común al que en sentido

propedéutico se cursan las áreas de físico-matemáticas, químico-biológicas y

social-administrativas. A lo anterior se añaden también los aprendizajes de diversas

carreras a nivel de técnico medio.

La finalidad última de este tipo de bachillerato es preparar a los alumnos para la

educación superior al tiempo que también los capacita en el desempeño de

funciones a nivel de mandos medios en el trabajo técnico dentro de las áreas:

industrial, comercial y de servicio. Su duración total es de seis semestres.

Es de destacar que este tipo de bachillerato ha tenido en los últimos tres ciclos

escolares prácticamente la misma población sólo mostrando una variación mínima

lo que nos señala que no está siendo una opción novedosa para los nuevos

estudiantes que se incorporan a este modelo de bachillerato según se muestra en

la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

Bachillerato

tecnológico

1 234 961 1 331 224

1 358 674

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

Page 46: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

34

Por otra parte el INEE en su publicación “Panorama Educativo de México” nos

presenta las principales características y las Direcciones Generales encargadas de

impartir este tipo de bachillerato que son las que se describen a continuación:

2.2.1 Educación Tecnológica Industrial (DGETI)

Desde 1971, la DGETI ofrece una educación bivalente (Bachillerato Tecnológico y

Carrera Técnica) de manera que el estudiante tiene la opción de estudiar el

bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica; las materias propedéuticas

que se cursan son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo

que se prepara a los alumnos para estudiar una carrera profesional del nivel

superior.

El plan de estudios incluye, además, materias tecnológicas que preparan a los

egresados como técnicos del nivel medio superior. Al concluir los estudios los

jóvenes obtienen, además del certificado de bachillerato, el título y la cedula

profesional de la carrera cursada.

Esta Dirección coordina los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de

Servicios (CETIS), los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

(CBTIS) y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE).

El curriculum se organiza en una formación básica (1 200 horas) común a todos los

planteles y carreras, que tiene un énfasis en el aprendizaje del idioma inglés, el uso

de las nuevas tecnologías de la información y el desarrollo sustentable; busca una

formación integral que incluye educación física y artística.

La formación profesional (1 200 horas), específica de cada carrera, está organizada

en cinco módulos, uno en cada semestre del programa a partir del segundo; estos

módulos son autocontenidos y están enfocados al desarrollo de habilidades

específicas para el trabajo, con una orientación predominantemente práctica. Al

Page 47: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

35

concluir cada módulo, los estudiantes reciben un certificado, los cuales se plantean

como “salidas laterales”, que permiten que los estudiantes tengan reconocimiento

por sus estudios, incluso si no cursan tres años completos de EMS.

La formación propedéutica (480 horas) comprende cursos para facilitar el tránsito

de los estudiantes a la educación superior. Este componente puede variar

regionalmente de acuerdo con las necesidades de vinculación y con los requisitos

de las universidades de los distintos estados. Esta estructura no requiere que los

estudiantes completen los cinco módulos de una misma carrera para obtener un

diploma de egreso; pueden cambiar de especialidad durante el curso de sus

estudios, o seleccionar módulos correspondientes a distintas carreras. Con ello se

busca evitar la deserción que provocan las exigencias de programas rígidos.

Además, los módulos se enfocan al desarrollo de habilidades concretas que hacen

confluir los contenidos de muchas de las antiguas asignaturas. Estas habilidades

están alineadas con las normas de competencia laboral del Consejo de

Normalización y Certificación de Competencia Laboral (Conocer).

El Bachillerato Tecnológico se cursa en seis semestres (3 años). La oferta educativa

incluye, entre otras especialidades, las de Electricidad; Electromecánica Industrial

o Automotriz; Construcción; Diseño decorativo; Mecánica Industrial; Laboratorista

Químico; Contabilidad; Puericultura y Servicios turísticos.

Actualmente la DGETI ofrece sus servicios educativos a nivel medio superior

tecnológico en 1121 centros ubicados a nivel nacional de la siguiente manera:

Page 48: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

36

Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

(CBTIS)

284

Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios

(CETIS)

168

Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los

Estados (CECYTES)

288

Centros de Educación Media Superior a Distancia (EMASAD). 381

(Fuente: DGETI, 2014)

Sin embargo y pese al gran número de planteles la cantidad de estudiantes en los

últimos tres ciclos escolares se ha mantenido prácticamente estancada y sin dar

indicios de su posible aumento, así se muestra en la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

DGETI 575 295 585 761 582 923

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

2.2.2 Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)

A partir de 1972, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

comenzó a ofrecer la educación media superior con planes de estudio bivalentes

que permitían a los egresados continuar estudios superiores o incorporarse al

trabajo socialmente útil; en 1997, se estableció la modalidad de educación abierta.

La DGETA tiene bajo su encargo los Centros de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario (CBTA) y los Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF),

en los cuales se forman bachilleres técnicos en las disciplinas agropecuaria,

agroindustrias, informática, forestal y administración.

Page 49: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

37

Al día de hoy la DGETA tiene a su cargo los siguientes planteles en todo el territorio

nacional tal como se muestra en la siguiente tabla:

Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. 288

Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal. 6

Unidades de Capacitación para el Desarrollo Rural. 2

Centro de Investigación de los Recursos Naturales Agropecuarios 1

(Fuente: DGETA, 2015).

Sin embargo pese a que nuestro país es una región con una gran riqueza

agropecuaria y forestal que requiere personas con alta preparación en estos rubros

para su cuidado y conservación la demanda de este tipo de bachillerato tecnológico

es muy baja comparada con el total de alumnos que ingresan a la educación media

superior como así lo muestra la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

DGETA 137 988 145 630 146 466

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

2.2.3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMar)

Fundada dentro del Programa Nacional Tecnológico, en octubre de 1975, con el

nombre de Centro de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (CECyTEM),

forma técnicos profesionales para que puedan continuar una carrera profesional, o

trabajar en el sector productivo regional y nacional. Se cursa en seis semestres y el

alumno obtiene el título y cedula profesional en la especialidad correspondiente,

además del certificado de Bachillerato.

Page 50: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

38

Actualmente recibe el nombre de Dirección General de Educación en Ciencia y

Tecnología del Mar y cuenta con 32 planteles, 30 de ellos son Centros de Estudios

Tecnológicos del Mar (CETMAR) y se encuentran ubicados de la siguiente manera

en el territorio mexicano:

En el Océano Pacífico 20

En el Golfo de México 9

En el Mar Caribe 1

En Jalisco e Hidalgo como Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas

Continentales (CETAC)

2

(Fuente: DGECTyM, 2015)

Los 32 planteles de la DGECTyM atendieron en los últimos tres ciclos escolares a

la matricula señalada de la siguiente manera:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

DGECTyM 24 701 25 765 24692

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

2.2.4 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)

Con la reforma educativa iniciada en 1970 se determinó que el ciclo de Educación

Media Superior tuviera la bivalencia de educación terminal y propedéutica, así que

cambió su nombre de Vocacional a Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

(CECyT). Al darse esta modificación de carreras técnicas a nivel medio, cada

escuela elige los tipos de carrera en los cuales se va a especializar dentro de alguna

rama tecnológica.

Page 51: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

39

De manera que el Instituto Politécnico Nacional contribuye a la formación de los

adolescentes en esta etapa formativa con los siguientes planteles donde les

capacita en las siguientes carreras técnicas:

Ciencias Medico – biológicas

Planteles Carreras que se imparten

CECyT 6 Miguel Othón de Mendizábal Técnico en Ecología

Técnico en Enfermería

Técnico Laboratorista Clínico

Técnico Laboratorista Químico

Técnico Químico Farmacéutico

(Programa Académico no

Presencial)Técnico en Alimentos

Técnico Laboratorista Clínico

CECyT 15 Diódoro Antúnez Echegaray

(Fuente: IPN, 2015)

Page 52: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

40

Ciencias Sociales y Administrativas

Planteles Carreras que se imparten

CECyT 5 Benito Juárez Técnico en Comercio Internacional

Técnico en Contaduría

Técnico en Informática

Técnico en Administración

Técnico en Contaduría

Técnico en Informática

Técnico en Administración

Técnico en Administración de

Empresas Turísticas

Técnico en Contaduría

Técnico en Administración de

Recursos Humanos (Programa

Académico no Presencial)

Técnico en Contaduría

Técnico en Informática

Técnico en Mercadotecnia

CECyT 12 José María Morelos

CECyT 13 Ricardo Flores Magón

CECyT 14 Luis Enrique Erro Soler

(Fuente: IPN, 2015)

Page 53: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

41

Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas

Planteles Carreras que se imparten

CECyT 1 Gonzalo Vázquez Vela Técnico en Máquinas con Sistemas

Automatizados

Técnico en Metalurgia

Técnico en Sistemas Automotrices

Técnico en Aeronáutica

Técnico en Computación

Técnico en Técnico en Manufactura

Asistida por Computadora

Técnico en Técnico en Sistemas

Automotrices

Técnico en Técnico en Sistemas de

Control Eléctrico

Técnico en Aeronáutica

Técnico en Construcción

Técnico en Instalaciones y

Mantenimiento Eléctrico

Técnico en Procesos Industriales

Técnico en Sistemas Automotrices

Técnico en Aeronáutica

Técnico en Construcción

Técnico en Instalaciones y

Mantenimiento Eléctrico

Técnico en Mantenimiento Industrial

Técnico en Sistemas Automotrices

Técnico en Soldadura Industrial

Técnico en Plásticos

CECyT 2 Miguel Bernard

CECyT 3 Estanislao Ramírez Ruiz

CECyT 4 Lázaro Cárdenas del Río

CECyT 7 Cuauhtémoc

CECyT 8 Narciso Bassols

CECyT 9 Juan de Dios Bátiz

CECyT 10 Carlos Vallejo Márquez

CECyT 11 Wilfrido Massieu

CECyT Walter Cross Buchanan

(Fuente: IPN, 2015)

Page 54: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

42

Hay que resaltar que en todos los planteles arriba mencionados de los CECyT se

atiende a una población creciente en el segmento de la educación media superior

en los últimos tres ciclos escolares tal como se muestra en la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

CECyT 54 501 63 363 66 033

(Fuente: Dirección de Evaluación, IPN 2015)

2.2.5 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados

(CECyTE)

Estos Centros fueron creados en 1991, teniendo como base el programa para la

modernización educativa 1989-1994, que estableció que el incremento adicional de

la demanda educativa se atendiera con nuevos subsistemas escolares

descentralizados de educación bivalente y terminal, que propiciaran una

participación más efectiva de los gobiernos estatales y favorecieran una mejor

vinculación regional con el sector productivo. Los CECyTE operan bajo el modelo

descentralizado que se ofrece en dos modalidades: Bachillerato Tecnológico y

Bachillerato General con capacitación para el trabajo en la Educación Media

Superior a Distancia (EMSaD). Se cursa en seis semestres y su curriculum está

dividido en tres áreas: formación básica (1 200 horas); formación profesional (480

horas) y formación propedéutica (1 200 horas). Es bivalente: el alumno cursa el

bachillerato general, lo cual le permitirá continuar sus estudios en el nivel superior,

así como materias que lo capacitan técnicamente en alguna de las especialidades

que el colegio ofrece por lo que recibirá un título o certificado de competencia por

cada módulo profesional cursado. La oferta educativa incluye especialidades en

Electricidad, Electrónica, Mecatrónica, Producción industrial de alimentos,

Page 55: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

43

Agroindustrias, Maquinas herramientas, Soldadura Industrial, Producción industrial,

Producción de calzado, Ventas, Comercio exterior, entre otras.

El Objetivo General que busca alcanzar el CECyTE es:

Promover y coordinar el establecimiento y desarrollo de los servicios educativos y

tecnológicos y de servicios ofrecidos por los Organismos Descentralizados

Estatales en términos de los Convenios de Coordinación y Anexos de Ejecución.

Entre las funciones que los CECyTE desempeñan enumeramos las siguientes:

Proponer lineamientos y procedimientos para el desarrollo de los

procesos de planeación, evaluación y seguimiento del funcionamiento de

los CECyTEs, de acuerdo al marco establecido en los Convenios de

Coordinación.

Difundir la Normatividad y Procedimientos establecidos para los procesos

de evaluación, acreditación y certificación de los aprendizajes impartidos

en los Estados.

Proporcionar asesoría técnico pedagógicas a los CECyTEs.

Verificar que los Programas anuales de trabajo sean elaborados con base

en la normatividad establecida y darles seguimiento.

Analizar y evaluar las propuestas de construcción, modificación y

ampliación de la planta física que presenten los CECyTEs.

Representar a la Secretaria de Educación Pública en las reuniones de

Órganos de Gobiernos y rendir un informe correspondiente a la Dirección

General. (DGETI, 2014)

En el caso de la EMSaD, esta ofrece el bachillerato general, que permitirá al alumno

continuar sus estudios en el nivel superior. Esta opción educativa cuenta con

planteles en todo el país y se apoya en materiales impresos, videos, televisión,

internet, audiocasetes, DVD, etcétera. Es una alternativa para ofrecer el servicio

educativo del nivel medio superior en comunidades distantes, dispersas y en

regiones de marginación. (INEE, 2010)

Page 56: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

44

Actualmente estos sistemas de bachillerato cuenta con planteles en ubicados en

veintinueve estados de la República Mexicana que son los siguientes:

• Aguascalientes • Zacatecas

• Baja California • Yucatán

• Baja California Sur • Veracruz

• Campeche • Tlaxcala

• Chiapas • Tamaulipas

• Chihuahua • Tabasco

• Coahuila • Sonora

• Durango • San Luis Potosí

• Estado De México • Quintana Roo

• Guanajuato • Querétaro

• Guerrero • Puebla

• Hidalgo • Oaxaca

• Jalisco • Nuevo León

• Michoacán • Nayarit

• Morelos

A su vez este tipo de bachillerato ha atendido en los tres últimos ciclos escolares a

una población en constante aumento en consonancia con el aumento de la matricula

nacional en el nivel medio superior como se describe en la siguiente tabla:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

CECyTE

EMSaD

302 148 312 148 326 123

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

Page 57: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

45

2.3 Bachillerato profesional técnico

El INEE nos describe con mucha claridad este tipo de bachillerato al afirma que el

modelo Profesional Técnico es fundamentalmente impulsado por el Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) que forma parte del

Sistema Nacional de Educación Tecnológica. En sus inicios se orientó a la

formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. Desde hace una

década, el Conalep ofrece el título de Profesional Técnico-Bachiller; así, busca

ofrecer además de una preparación adecuada para el mercado laboral, una

formación con énfasis en aspectos educativos transversales, que permita a sus

egresados continuar sus estudios o modificar las trayectorias profesionales que

marcan las distintas carreras del Colegio.

El nuevo modelo curricular flexible y multimodal incluye competencias laborales y

profesionales, competencias básicas y competencias clave que refuerzan la

formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística de los

educandos. Entre las innovaciones del nuevo currículo se encuentran también un

programa de tutorías y “salidas laterales” que certifican ciertas habilidades de los

estudiantes que no terminan sus estudios.

El Conalep describe las competencias en las cuales se basan sus programas como

“competencias contextualizadas”; los programas de estudio concebidos en torno a

estas competencias están compuestos por dos tipos de módulos: autocontenidos e

integradores. Los módulos integradores, que representan entre 65 y 67% de la

carga, se refieren a los conocimientos científicos y humanísticos de carácter básico

y propedéutico. Son comunes a todas las carreras. Los módulos autocontenidos,

diseñados con base en normas técnicas de competencia laboral institucionales,

elaboradas por el propio Colegio, representan la tercera parte de la carga horaria y

se dividen en las siguientes: transversales (cursos comunes a las carreras afines

que pueden cursarse en cualquier semestre); específicos (de cada carrera) y

Page 58: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

46

optativos (orientados a atender necesidades regionales y que pueden conformarse

como especialidades).

Este modelo educativo ofrece 48 opciones distintas agrupadas en nueve áreas de

formación ocupacional entre las que destacan: mantenimiento, tecnología y

transporte, mantenimiento de motores, conservación del medio ambiente, química

industrial, artes gráficas, metalurgia, control de calidad, metalmecánica,

construcción, enfermería, electricidad y electrónica, contabilidad, alimentos y

bebidas, entre otras las cuales se cursan en seis semestres de 18 semanas cada

uno, con una carga de 35 horas a la semana. (INEE, 2010)

La misión del CONALEP es la siguiente:

Formar mediante un modelo basado en competencias a Profesionales Técnicos y

Profesionales Técnicos-Bachilleres, capacitar y evaluar con fines de certificación de

competencias laborales y servicios tecnológicos para atender las necesidades del

sector productivo del país. (CONALEP, 2014)

Del mismo modo la visión que orienta sus acciones es la siguiente:

El Conalep es una institución líder en la formación de Profesionales Técnicos y

Profesionales Técnico-Bachiller en México, que cursan programas reconocidos por

su calidad y basado en el modelo mexicano de formación dual, egresan con

competencias laborales y valores sociales que les permiten ser competitivos en el

mercado laboral y continuar estudios superiores. (CONALEP, 2014)

Al día de hoy el CONALEP imparte el bachillerato profesional técnico en 308

planteles distribuidos en todo el territorio nacional como se señala enseguida:

Page 59: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

47

Aguascalientes 7 Coahuila 9

Guerrero 10 Michoacán 13

Quintana Roo 7 Tabasco 7

Baja California 6 Colima 3

Hidalgo 7 Morelos 5

San Luis Potosí 5 Tamaulipas 8

Baja California Sur 2 Chiapas 11

Jalisco 18 Nayarit 4

Sinaloa 15 Tlaxcala 3

Campeche 3 Chihuahua 8

México 39 Nuevo León 17

Sonora 14 Veracruz 13

Distrito Federal 27 Yucatán 5

Oaxaca 6 Durango 3

Puebla 10 Zacatecas 3

Guanajuato 16 Querétaro 4

(Fuente: CONALEP, 2014)

Así mismo el CONALEP contribuye a la educación de los adolescentes mexicanos

atendiendo a prácticamente el mismo número de estudiantes en los últimos tres

ciclos lectivos tal como se presenta en la tabla abajo:

Población

escolar

total

Ciclo

2009/2010

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

CONALEP 50 423 51 276 50 616

(Fuente: INEE, 2010, 2012 y 2013)

Después de haber hecho un recorrido por el panorama de la educación media

superior en México se ha podido observar que la población demandante de este

nivel educativo está en aumento constante y exige el acceso a los distintos tipos de

bachillerato existente, sin embargo también se ha podido constatar que el tipo de

educación preferida por los alumnos egresados de secundaria y sus padres es el

bachillerato general por sobre los otros modelos de educación media a pesar de

tanto el bachillerato tecnológico como el profesional técnico tiene un carácter

Page 60: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

48

ambivalente, es decir, tienen una parte propedéutica que les permite continuar sus

estudios a nivel profesional si así lo desean y un elemento técnico que les permite

incorporarse al mercado de trabajo al egresar del bachillerato lo cual trae, entre

otras consecuencias, un desafío mayor para los directivos de todos los tipos de

bachillerato en el Sistema Educativo Nacional pues las instituciones que tienen

mayor demanda tienen alumnos que cada día exigen una formación de mayor

calidad que les aporte herramientas y les desarrolle las capacidades y habilidades

necesarias para enfrentarse a la vida y al siguiente nivel educativo, y para los

institutos con menor demanda la exigencia está en una gestión que les permita

permanecer vigentes en el entorno de gran competencia que enfrentan todos los

días.

Page 61: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

49

Capítulo 3

Paradigmas de la educación media superior en México

Page 62: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

50

3.1 ¿Qué es un paradigma?

Un paradigma es una visión del mundo compartida por un grupo de personas, por

lo tanto tiene un carácter socializador y normativo.

Un paradigma es un concepto amplio que es aceptado como verdadero y que influye

sobre la interpretación de los datos.

Un paradigma es un modelo o esquema fundamental que organiza nuestras

opiniones con respecto a algún tema en particular. Es una perspectiva general de

interpretación del mundo.

Un paradigma es la forma básica de percibir, pensar, evaluar y hacer, todo ello

asociado con una particular visión de la realidad.

Un paradigma científico es la forma particular como se organiza racionalmente el

conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica y que se traduce

en la formación de problemas de estudio; el paradigma científico redefine los

métodos y técnicas y las formas de práctica así como los criterios de verdad y los

procesos de verificación.

Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se

debe estudiar, las preguntas que son necesario responder, cómo debe preguntarse

y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.

Componentes de los paradigmas:

Problemática

Fundamentos epistemológicos

Supuestos teóricos

Prescripciones metodológicas

Proyecciones de aplicación

Page 63: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

51

Según Kuhn un paradigma es una realización científica universalmente reconocida

que, durante cierto tiempo, proporciona modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica.

Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los

problemas y trata de resolverlos.

Ahora bien, durante la segunda mitad del siglo XX, se registró un cambio profundo

de paradigmas en los sistemas políticos, económicos, sociales, culturales y en los

sistemas educativos, incluyendo el sistema educativo mexicano. (Álvarez, 2007)

De manera tal que actualmente los desafíos generales que tiene la educación en

México a partir del cambio de paradigma arriba mencionado son:

La educación como política de estado, a largo plazo, no como política del

gobierno en turno.

Prioridad del aprendizaje, de la formación integral y del desarrollo de nuevos

modelos educativos.

Democratización y cultura de la paz, que incorporen los valores

fundamentales del ser humano en la agenda de la transformación educativa.

Evaluación de la calidad y desempeño de los centros escolares, para asumir

su responsabilidad ante la sociedad por los resultados de la educación que

ofrece.

Valoración profesional de los docentes ligada a su desempeño.

Educación permanente para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

(Álvarez, 2014)

Es entre la edad de 15 a 18 años que los jóvenes enfrentan grandes problemas y

decisiones que afectarán profundamente su vida personal, familiar, social, laboral y

política; por lo que resulta clara la necesidad de reencausar el dinamismo y la

energía creativa de la juventud, hacia una participación más activa y corresponsable

Page 64: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

52

en la vida social, económica, política y cultural, para la construcción de una

sociedad más justa, democrática e incluyente y sobre todo que la educación media

superior pueda responder a los intereses y aspiraciones de la juventud de esta

época. (Álvarez, 2014)

3.2 Gestión educativa

Diversos estudios sobre gestión distinguen dos enfoque en torno a la gestión

institucional: el primero, se refiere a investigaciones sociológico-organizacionales,

que abordan procesos académicos y administrativos implicados en la conducción

de las instituciones educativas, con temas de estudio tales como: burocratización,

poder, conflictos, estructura académica, organización político-administrativa,

burocracia y dimensión pedagógica de los procedimientos administrativos y

organizativos, con temas tales como estilo de gestión interna, gestión y curriculum,

así como sobre la gestión institucional. En este sentido la gestión que llevan a cabo

las instituciones del nivel medio superior permiten visualizar aspectos que tienen

que ver con su conducción y gobierno, que también pueden ser evaluados y se

orientan a la mejora de la organización.

El termino de gestión es una nueva forma de referirse a la acción de administrar, y

pareciera significar lo mismo; sin embargo no es así, al analizar la raíz latina de la

palabra “administrationis” encontramos que expresa gobierno, manejo y dirección.

Por otro lado la palabra “management” también tiene un origen latino (maneggiare)

y se entiende como la conducción o supervisión de algo, a la función ejecutiva de

planear, organizar, dirigir, controlar y supervisar cualquier proyecto o actividad

industrial o de negocios con responsabilidad de resultados.

Ahora bien en esta investigación se utilizará el término gestión para referirse a la

conducción de centros escolares y con ello entenderemos a la gestión como un

proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades

Page 65: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

53

laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquier otra persona, trabajando sola, no podría alcanzar.

Históricamente en América Latina se distinguen cinco etapas en el desarrollo de la

gestión que son las siguientes:

Gestión normativa.- Se ubica en los años 50 y 60 donde la visión estaba centrada

en la normativa de planificación, aquí se comienzan a diseñar e implementar los

planes nacionales de desarrollo.

Gestión prospectiva.- Desde mediados de los 60 hasta la mitad de los años 70.

Se introduce la planeación prospectiva y se desarrollan las técnicas de escenarios

aun cuando predomina el aspecto cuantitativo.

Gestión estratégica.- Surge a mediados de los 70 y predomina el análisis del costo-

beneficio en la toma de decisiones sobre opciones y proyectos alternativos.

Gestión estratégica situacional.- Aparece durante la crisis de los años 80 donde

surge un interés por la “gobernabilidad” dando paso a la planeación estratégica al

tiempo que busca asegurar la gestión del sistema mediante la concertación.

Gestión de calidad total.- Se ubica a principios de los años 90, la preocupación

central era la calidad incluyendo los centros educativos.

A partir de lo anterior se puede afirmar que el concepto de calidad implica una

filosofía que involucra a todos los integrantes de una organización, constituye una

metodología orientada a mejorar los procesos y a resolver los problemas de una

organización como lo es un centro educativo. De modo que la calidad no es

equivalente al prestigio o la magnitud de la instalaciones físicas de un centro escolar

es, más bien, un proceso permanente de autocrítica y autoexigencia que hace

hincapié en la contribución de las instituciones a la formación intelectual y personal

de sus estudiantes, maestros y directivos.

Por tanto, la gestión de la calidad que lleva a cabo un directivo es una manera de

mejorar constantemente el desempeño y el rendimiento en todos los niveles

operativos de la institución educativa así como en cada área funcional de la

organización incluyendo la satisfacción de los alumnos, la satisfacción del personal

Page 66: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

54

del centro escolar, el diseño de la estrategia a seguir por toda la comunidad, la

gestión de los recursos materiales y humanos, la metodología educativa que se

emplea en las aulas y el liderazgo educativo de los docentes frente a sus grupos y

de los directivos frente a toda la comunidad.

De manera que un centro escolar dirigido y gestionado para lograr que todos sus

procesos sean de calidad proporcionaran resultados que favorezcan a todos los

miembros de la comunidad y estará en sintonía con la misma exigencia de calidad

que pide la RIEMS.

3.3 La Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios Incorporados a la UNAM

Los Colegios Particulares que están incorporados a la UNAM se rigen bajo la

normatividad de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios

de la misma Universidad y siguen el mismo plan de estudios de la ENP en cuanto

al número de materias y las horas en que se tienen que impartir.

Para los colegios incorporados la DGIRE es la dirección que depende

inmediatamente de la UNAM para cumplir la función de otorgar el reconocimiento

oficial de los estudios que se imparten en las escuelas particulares que solicitan su

registro, actualmente el Sistema Incorporado a la UNAM (SI) está compuesto por

72,510 estudiantes de bachillerato y licenciatura que pertenecen a más de 300

instituciones educativas y que tienen autorización del H. Consejo Universitario para

impartir en sus aulas los planes de estudio autorizados. En la siguiente tabla se

muestra la población de bachillerato que el sistema incorporado ha atendido en los

últimos cuatro ciclos escolares:

Page 67: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

55

Población

escolar

total

Ciclo

2011/2012

Ciclo

2012/2013

Ciclo

2013/2014

Ciclo

2014/2015

Bachillerato

DGIRE

54 594 54 139 55 404 54 556

(Fuente: DGIRE, 2014)

Como se puede ver la población se ha mantenido más o menos constante a pesar

de que el número de solicitantes para ingresar a este nivel educativo ha mostrado

un crecimiento en esos mismos años.

Ahora bien la DGIRE tiene como propia la misión de “extender los beneficios de la

UNAM a las instituciones educativas particulares, mediante la incorporación y

revalidación de estudios, favoreciendo la vinculación académica, cultural y deportiva

entre la Universidad Nacional y su Sistema Incorporado” por lo que los estudios que

se imparten en los colegios incorporados tienen toda la validez y el respaldo que les

otorga la UNAM. (DGIRE, 2014)

Como ya se mencionó en el capítulo 2 la ENP y por lo tanto los colegios

incorporados buscan logar que sus alumnos al egresar desarrollen actitudes hacia

la vida, competencias, habilidades y los conocimientos necesarios de manera que

al culminar la preparatoria posean un sentido de autonomía en el aprendizaje, una

capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas,

un dominio en la integración de sus aprendizajes obtenidos junto con la aptitud para

relacionarlos con la problemática teórica y práctica que viven todos los días en lugar

de repetir solamente datos y cifras expuestos por el profesor en el salón de clase

.

El plan de estudios de la ENP y que tienen que cubrir los colegios incorporados

abarca 35 materias obligatorias que equivalen al 100% de créditos que se deberán

Page 68: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

56

cursar durante los tres años que dura la preparatoria, estas asignaturas que se

enseñan en el aula están bajo la tutela del docente quien tiene la responsabilidad

ante la autoridad de seguir la metodología del “aprendizaje basado en problemas”

para lograr que el alumno alcance aprendizajes significativos y con ello pueda

relacionar los demás conocimientos adquiridos en todas sus materias acreditadas.

El modelo de educación que sigue la ENP busca superar la pedagogía "tradicional"

que estaba centrada en la clase magistral, en los intereses de la sociedad adulta,

en la transmisión y memorización de una cultura y en una ideología dogmática y

que forma a los educandos para la competencia, propicia la pasividad receptiva y la

sumisión desmedida a la autoridad. (Gutiérrez, 1994)

Ahora bien en contraposición al anterior sistema de enseñanza , la ENP plantea un

modelo "progresista" el cual considera que la educación tiene que adaptarse al

proceso de desarrollo de la cultura y debe facilitar la participación activa del

educando por medio de un aprendizaje significativo y grupal lo cual requiere de un

docente que promueva en el alumno el desarrollo de habilidades críticas y creativas

para que puedan transformar sus productos (aprendizajes) en algo abierto a nuevos

contenidos. (Gutiérrez, 1994)

En este sentido se entiende por al aprendizaje significativo como una construcción

del conocimiento que parte de experiencias previas que ya posee el educando, que

involucra no sólo su inteligencia sino también su voluntad y afectos y que le permite

relacionarlos con los demás saberes adquiridos durante el curso de todas sus

materias.

Perfil del docente

Para lograr la formación de los estudiantes bajo los estándares que exige la UNAM

la Dirección General de Revalidación e Incorporación de Estudios establece las

Page 69: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

57

características y las obligaciones que deben tener las personas que quieren

pertenecer a este sistema y son las siguientes:

Perfil del docente

Tener el título de al menos una licenciatura que se encuentre en el perfil

profesiográfico de la DGIRE

Tener la autorización de cátedra por parte de la DGIRE

(Fuente: DGIRE, 2014)

Page 70: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

58

Deberes del docente

Realizar sus actividades de acuerdo con los principios de igualdad,

equidad y libertad de cátedra.

Cumplir íntegramente con el contenido del programa de la asignatura que

imparten, así como con sus objetivos generales y específicos.

Elaborar, aplicar y portar en clase la planeación didáctica y/o el programa

de trabajo de laboratorio de su asignatura, según corresponda.

Entregar y revisar con sus alumnos, al inicio del año o semestre

escolares, la síntesis de la planeación didáctica de su asignatura.

Impartir las horas-clase que establece el programa de su asignatura,

según el horario convenido con la institución y reportado a la DGIRE.

Elaborar, firmar y registrar en el kárdex el seguimiento programático de

sus clases, en cada grupo (tema programado, tema desarrollado,

observaciones sobre el avance).

Llevar un control interno de asistencias y calificaciones que obtengan los

alumnos por su participación, ejercicios en clase, tareas, exámenes

parciales y finales, por cada grupo.

Realizar los exámenes ordinarios, extraordinarios y, en su caso, los de

titulación en la hora, fecha y lugar que les señalen las autoridades de la

Institución.

Llenar y firmar las actas de examen ordinario y/o extraordinario que le

correspondan.

Autoevaluar el desarrollo de la planeación didáctica de su asignatura, a la

conclusión de cada ciclo escolar.

Enriquecer y actualizar sus conocimientos participando en, al menos, 20

horas anuales de cursos de formación, actualización y superación que

ofrezca y/o avale la DGIRE.

(Fuente: DGIRE, 2014)

Page 71: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

59

Como se puede observar el perfil del docente es extremadamente básico en

comparación con las exigencias de la RIEMS para el mismo puesto ya que no se

exigen habilidades, capacidades ni mucho menos competencias o algún tipo de

formación pedagógica al solicitante lo cual podría incidir en el aprovechamiento de

sus alumnos además todas las funciones docentes caen en el ámbito administrativo

más que en el área del aprovechamiento académico que exige el modelo de la ENP.

Perfil del directivo

Para que una persona pueda ser directivo de un plantel incorporado a la UNAM y

sea el responsable ante la DGIRE del cumplimiento de toda la normatividad

académica y administrativa que se le exige debe tener las siguientes características

y cumplir con las siguientes responsabilidades:

Perfil del directivo

Ser mexicano.

Tener entre 25 y 70 años de edad.

Poseer al menos título de licenciatura o grado académico que

corresponda al plan de estudios incorporado.

Contar con experiencia docente, comprobable, de tres años en el nivel

educativo correspondiente.

(Fuente: DGIRE, 2014)

Page 72: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

60

Responsabilidades del directivo

Conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este Manual, así

como las normas universitarias, en lo aplicable.

Realizar y/o vigilar que se lleven a cabo los trámites académico-

administrativos, de acuerdo con los procedimientos señalados por la

DGIRE.

Permanecer en la institución educativa, en el desempeño de sus

funciones, al menos, la jornada académica implicada en el

correspondiente plan de estudios incorporado.

Impartir, en la ISI que dirige, en un máximo de 6 horas semanales,

alguna(s) de la(s) asignatura(s) del plan de estudios correspondiente.

Supervisar el adecuado cumplimiento y la correcta aplicación del plan y

programas de estudio correspondientes.

Asistir a actividades de actualización y de formación en, al menos, 20

horas anuales, que propicien el adecuado cumplimiento de su función

académico-administrativa.

Proponer la planta de profesores conforme a los requisitos establecidos

por la DGIRE, solicitando, en tiempo y forma, las respectivas

autorizaciones de cátedra.

Llevar un control académico-administrativo y contar con un respaldo de

las actividades docentes: grado de avance programático y tema de clase

(kárdex); registro de evaluaciones parciales y finales; elaboración de

planeaciones didácticas y de exámenes, registro de asistencia de los

profesores, etc.

Supervisar el desempeño académico de los docentes y cuidar que exista

un adecuado ambiente para la enseñanza-aprendizaje.

Promover la formación, actualización y superación permanente de su

personal académico.

Acudir a la DGIRE siempre que se le convoque.

(Fuente: DGIRE, 2014)

Page 73: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

61

Como se puede constatar la DGIRE exige un perfil poco profesional en el ámbito de

la gestión, liderazgo y dirección de un colegio incorporado los cual pudiera resultar

en una deficiente conducción de las institución hacia las metas y objetivos que se

plantean en su misión y visión, y de la misma manera sus obligaciones se enfocan

solamente en el cumplimiento de requisitos solicitados pasando por alto la

verificación de que los alumnos adquieran aprendizajes significativos y los docentes

manejen las metodología del “aprendizaje basado en problemas”.

3.4 La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

En el año de 1989 se pone en marcha el Programa de Modernización Educativa en

el que se buscaba que el nivel medio superior tuviera una coherencia con la

secundaria, con los estudios de tipo superior y con el sector productivo pues se

observó que estaba desvinculado tanto de la educación básica como de la superior.

En esos años existían además muchos tipos de bachillerato que seguían sus

propios programas de estudio sin tener relación unos con otros entre los que

estaban: bachilleratos de las universidades, colegios de bachilleres, preparatorias

federales, bachilleratos estatales, CONALEP, centros de enseñanza técnica

industrial, centros de estudios tecnológicos del mar entre otros.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, conocida por sus siglas como

RIEMS, constituye un proyecto ambicioso que busca, entre otras cosas, dar

identidad al bachillerato nacional con todos los enfoques que tiene cada subsistema

de modo que reconociendo la amplia variedad de instancias que ofertan planes y

programas de educación media superior y la carencia de criterios que las organicen,

así como la necesidad de asegurar una formación de calidad a las nuevas

generaciones, la Reforma Integral de la Educación Media Superior propone un

marco de organización común —representado por el Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB) que ordene y articule a las instituciones e instancias que ofrecen

este tipo de educación, dote al nivel de identidad y pertinencia, a la vez que

Page 74: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

62

promueva la existencia de distintos tipos de opciones para atender la diversidad de

contextos, necesidades e intereses de los jóvenes así mismo se propones lograr

que todas las escuelas compartan estándares mínimos de calidad; generar un

currículo flexible, capaz de adaptarse a necesidades específicas de las

comunidades y facilitar el tránsito o la movilidad de los estudiantes entre planteles,

subsistemas y programas.

La RIEMS, impulsada en 2008, consta de cuatro ejes de transformación:

Eje: Marco Curricular Común con base en competencias

La RIEMS busca responder a la creciente necesidad de ofertar a los jóvenes una

preparación para incorporarse al mundo del trabajo, a la vez que pretende ampliar

sus conocimientos generales en la perspectiva de continuar estudios superiores y

busca reorientar el modelo enciclopedista centrado en la memorización hacia otro

centrado en el desarrollo de competencias y habilidades.

Así, se define un Marco Curricular Común (MCC) organizado alrededor de once

competencias genéricas clasificadas en seis categorías que son comunes a todos

los subsistemas, así como de otras disciplinares y profesionales que ofrecen un

amplio espacio para la diversidad. Ver la siguiente tabla:

Page 75: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

63

Competencias genéricas

Competencia Categoría

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Se autodetermina y cuida de sí 2. Es sensible al arte y participa en la

apreciación e interpretación de sus

expresiones.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Se expresa y comunica

5. Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo

largo de la vida.

Aprende de forma autónoma

8. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Trabaja en forma colaborativa

9. Participa con una conciencia cívica y ética

en la vida de su comunidad, región, México y

el mundo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de

manera crítica, con acciones responsables.

(Fuente: RIEMS, 2008)

Page 76: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

64

De la misma manera, se ha establecido un perfil básico del egresado, compartido

por todas las instituciones, y susceptible de adecuarse a la formación específica que

cada institución ofrece, tanto en términos de preparación para el trabajo como en la

adquisición de conocimientos disciplinares más complejos. El perfil básico hace

referencia a los desempeños comunes que los egresados del bachillerato deben

conseguir independientemente de la modalidad y subsistema que cursen, y

constituye el eje de la identidad de la educación media superior.

La propuesta de reforma afirma que la definición del “perfil del egresado en términos

de desempeños terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del

bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes

o asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al

mismo tiempo respetar la necesaria diversidad” (SEMS, 2008: 49).

Así mismo en el marco curricular común se establecen las competencias genéricas,

disciplinares y profesionales con sus respetivos objetivos a alcanzar durante el

curso de toda la formación como se muestra en la siguiente tabla:

Page 77: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

65

Marco Curricular

Competencias Objetivo

Genéricas

Comunes a todos los egresados de la EMS. Son

competencias clave, por su importancia y

aplicaciones diversas a lo largo de la vida;

transversales, por ser relevantes a todas las

disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y

transferibles, por reforzar la capacidad de los

estudiantes de adquirir otras competencias.

Disciplinares

Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS.

Representan el sustento de la formación disciplinar

en el marco del SNB.

Extendidas No serán compartidas por todos los egresados de

la EMS. Dan especificidad al modelo educativo de

los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor

profundidad o amplitud que las competencias

disciplinares básicas.

Profesionales

Básicas Proporcionan a los jóvenes formación elemental

para el trabajo.

Extendidas Preparan a los jóvenes con una calificación de

nivel técnico para incorporarse al ejercicio

profesional.

(Fuente: INEE, 2010)

Page 78: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

66

Eje: Definición y regulación de las modalidades de la oferta

La Ley General de Educación reconoce tres modalidades educativas: la

escolarizada, que corresponde a la educación tradicional en la cual los estudiantes

acuden regularmente a la escuela; la no escolarizada, dividida en abierta y a

distancia; y la mixta, que integra elementos de las dos anteriores. La RIEMS las

reorganiza y define formalmente en siete modalidades para ofrecer servicios de

educación media superior a poblaciones con distintos intereses, necesidades y

contextos: presencial, intensiva, virtual, auto planeada, mixta, certificación por

evaluaciones parciales y certificación por examen estableciendo parámetros claros

que garanticen la calidad de la educación impartida.

Eje: Mecanismos de gestión

Para su implementación, el MCC debe ir acompañado de una serie de condiciones

y mecanismos que hagan posible que los estudiantes de distintas escuelas y

subsistemas alcancen los aprendizajes esperados y desarrollen las competencias

que están establecidas. En congruencia con lo anterior, la reforma propone:

Formación y actualización de la planta docente.

Generación de espacios de orientación educativa y atención a las

necesidades de los alumnos (programas de tutorías, por ejemplo).

Definición de estándares mínimos compartidos, aplicables a las instalaciones

y el equipamiento.

Profesionalización de la gestión escolar.

Flexibilización para el tránsito entre subsistemas y escuelas.

Evaluación para la mejora continua.

Page 79: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

67

Eje: Certificación complementaria

El Acuerdo 442 establece que “La certificación nacional que se otorgue en el marco

del SNB, complementaria a la que emiten las instituciones, contribuirá a que la EMS

alcance una mayor cohesión, en tanto que será una evidencia de la integración de

sus distintos actores en un Sistema Nacional de Bachillerato. La certificación

reflejara la identidad compartida del bachillerato y significara que se han llevado a

cabo los tres procesos de la RIEMS de manera exitosa en la institución que lo

otorgue: sus estudiantes habrán desarrollado los desempeños que contempla el

MCC en una institución reconocida y certificada que reúne estándares mínimos y

participa de procesos necesarios para el adecuado funcionamiento del conjunto del

tipo educativo”. Los planteles que quieran pertenecer al SNB deberán ser

certificados por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio

Superior (Copeems) de manera que el Certificado Nacional de Bachiller que se

entrega a los que culminan este nivel educativo garantiza los estándares de calidad

y validez del servicio educativo establecido en el MCC. (INEE, 2010)

Ante la gran envergadura de la consolidación de la RIEMS es menester hacer notar

que esta Reforma establece que los estudiantes deberían alcanzar hacia el final de

su bachillerato una serie de desempeños comunes independientes de la modalidad

o subsistema que cursen, esto hace referencia al Marco Curricular Común, sin

embargo al día de hoy solamente se han incorporado 1 662 planteles de las 15

990 escuelas que existen en todo el país que se encargan este nivel educativo y

nada más se atienden en el Sistema Nacional del Bachillerato a 1 563 102

estudiantes de 4 682 336 alumnos que cursan el bachillerato a nivel nacional, lo que

significa atender el 33.38 por ciento de la matrícula en educación media superior.

(COPEEMS, 2015)

Page 80: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

68

Perfil docente

El acuerdo secretarial 447 que determina la RIEMS establece que los profesores

que laboren en el Sistema Nacional de Bachillerato deben poseer las competencias

que determinan el perfil docente como se establece en la siguiente tabla:

Competencias docentes

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al

enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,

curriculares y sociales amplios.

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera

efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano

e integral de los estudiantes.

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

(Fuente: COPEEMS, 2015)

Como se puede observar el docente que se encarga de los aprendizajes de los

alumnos del nivel medio superior debe ser una persona que ha tenido una

preparación previa y una actualización constante en la adquisición y manejo de sus

propias competencias así como en el perfeccionamiento de sus habilidades.

Page 81: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

69

Perfil del directivo

El acuerdo secretarial 449 es el documento donde se establece que los directivos

que prestan sus servicios en el SNB deben poseer las competencias que

determinan el perfil directivo como se describe en la siguiente tabla:

Competencias del directivo

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional e

impulsa la del personal a su cargo.

Diseña, coordina y evalúa la implementación de estrategias para la

mejora de la escuela, en el marco del SNB.

Apoya a los docentes en la planeación e implementación de procesos de

enseñanza y de aprendizaje por competencias.

Propicia un ambiente escolar conducente al aprendizaje y al desarrollo

sano e integral de los estudiantes.

Ejerce el liderazgo del plantel, mediante la administración creativa y

eficiente de sus recursos.

Establece vínculos entre la escuela y su entorno.

(Fuente: COPEEMS, 2015)

Como se puede advertir la persona que dirige a un centro educativo del nivel medio

escollar debe ser alguien con un fuerte formación en aspectos administrativos como

la organización, la coordinación, la evaluación y el liderazgo al mismo tiempo que

una arraigada cultura del humanismo para poder tener empatía y guiar hacia los

objetivos del SNB a sus docentes y alumnos.

Page 82: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

70

Modelo de gestión

La gestión escolar, es la actividad que lleva a cabo el directivo del centro escolar

para alcanzar logros cualitativos en la educación.

En este contexto radica la importancia dentro de la Reforma Integral de la Educación

Media Superior (RIEMS) de la gestión escolar la cual se centra en la conducción y

dirección del sistema educativo hacia el logro de procesos educativos de calidad,

privilegiando las tareas académicas; considerando el proceso enseñanza-

aprendizaje como el fin principal de la educación.

Las características importantes de la Gestión escolar son las siguientes:

Es holística, pues considera todos los procesos y personas involucradas en

el proceso educativo.

Se considera socialmente incluyente, es decir, no se queda únicamente en

el proceso educativo, sino que lo que ocurre en educación, afecta

directamente a la sociedad.

Concibe lo educativo como un proceso social integral, cuyas partes: lo

administrativo, lo académico, lo político y lo social, se retroalimentan

mutuamente.

Considera la escuela como una base, interesándose tanto en lo que pasa en

el salón de clase, como en las estructuras superiores del sistema educativo.

Los aspectos que engloban el trabajo de la gestión escolar son:

Proyecto escolar: El directivo propone ideas novedosas y factibles de

realizar, planeando rigurosamente todas y cada una de las actividades y

tiempos necesarios para llevarlas a efecto.

Trabajo Colegiado: El directivo asume la responsabilidad de realizar la parte

que le corresponde, trabajando en equipo y estableciendo el compromiso de

alcanzar las metas y los objetivos planteados.

Page 83: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

71

Liderazgo: El directivo controla las etapas todo proyecto tomando las

decisiones necesarias de acuerdo al avance y a las metas establecidas.

Participación: El directivo divide las tareas a realizar, invitando a participar

a la comunidad educativa, motivando el interés y buscando alcanzar la

calidad.

Comunicación: El directivo establece los mecanismos y estrategias

necesarios para lograr una comunicación efectiva en la organización que

permita lograr los resultados esperados.

(Fuente: Foros de consulta, 2014)

Aquí es importante destacar que la gestión que lleva a cabo el directivo de un

bachillerato engloba un gran número de factores y es de vital importancia para

conducir a su comunidad a alcanzar, entre otras metas, el perfil de egreso en cada

uno de los estudiantes a su cargo.

3.5 Trámites y requisitos para mantener la incorporación a la UNAM

La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) es la

dependencia universitaria a través de la cual, la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM) otorga servicios de incorporación y revalidación de estudios.

Entre otras funciones, a la DGIRE le corresponde recabar todos los elementos

necesarios para atender las solicitudes de incorporación a los planes de estudio de

la UNAM y presentarlas ante la Comisión de Incorporación y Revalidación de

Estudios y de Títulos y Grados del H. Consejo Universitario (CIREyTG). Asimismo,

es competencia de la DGIRE supervisar que las instituciones incorporadas, sus

profesores y sus alumnos cumplan con todos los requisitos académicos y

administrativos señalados en la Legislación Universitaria. (DGIRE, 2014)}

En este mismo sentido para que una institución que lo solicite pueda incorporarse o

renovar su incorporación a a la UNAM a través de la DGIRE deberá recopilar,

Page 84: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

72

elabora y entregar una serie de documentos sobre los siguientes rubros: planta

física, infraestructura, equipamiento y seguridad así como cumplir con ciertos

requisitos académicos mismos que se detallan en el Manual de Incorporación de

esta misma Dirección y muestran a continuación. A continuación se muestran los

requisitos académicos que la institución solicitante debe cumplir:

Requisitos académicos

Estudio de viabilidad

Información del entorno.

Demanda educativa:

Oferta educativa:

Proyecto educativo

Misión Institucional

Visión

Objetivo Académico General

Plan de autoevaluación institucional

Apoyo a la comunidad académica

Reglamento interno

Inscripción, permanencia y egreso

Sistema de evaluación*

Disposiciones disciplinarias y normas

internas de la institución

Disposiciones administrativas

(Fuente: DGIRE, 2014)

Cabe destacar que la incorporación solo la otorga la DGIRE por un ciclo escolar

completo y debe ser renovada anualmente cumpliendo con la entrega de los mismos

documentos donde se compruebe que se cubren todos los requisitos.

De la misma manera la institución solicitante debe enviar los siguientes documentos

sobre la planta física del inmueble como se muestra en la siguiente tabla:

Page 85: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

73

Requisitos de la planta física

Contar con un inmueble construido ex

profeso para la enseñanza

Contar con mobiliario funcional para

cada área específica

Contar con la autorización de uso de

suelo específico permitido

Garantizar el acceso y la pronta

evacuación de los alumnos

Tener la iluminación y ventilación

natural(es) y artificial(es) necesaria(s),

Tener en buen estado los pisos, muros

y plafones de toda la institución.

Tener un Área de esparcimiento y

actividades deportivas

Contar con una Fachada

Contar con una Área administrativa Contar con Aulas

Tener un Salón de dibujo Contar con un aula de usos múltiples

Contar con Laboratorios Tener un Laboratorio de cómputo

Tener una Enfermería Contar con Sanitarios

(Fuente: DGIRE, 2014)

Como se puede observar en los datos arriba mostrados las instalaciones de las

instituciones incorporadas debe estar en las mejores condiciones posibles para

conseguir de mejor manera los objetivos que la ENP busca en cada uno de sus

planes y programas de estudio.

Finalmente un aspecto importante que también se debe cubrir es el ámbito de las

medidas de seguridad y equipamiento que debe tener la institución para estar en

condiciones de impartir la formación académica de los estudiantes de los colegios

incorporados. Se presentan en la siguiente tabla los requisitos a cumplir:

Page 86: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

74

Requisitos de seguridad

Dictamen de seguridad estructural Visto Bueno de seguridad y operación

Dictamen de instalación eléctrica. Dictamen de instalación de gas o carta

responsiva de no utilizar gas

Visto Bueno del programa interno de

protección civil y/o dictamen

Documento que garantiza la ocupación

del inmueble

Croquis de localización

(Fuente: DGIRE, 2014)

En el ámbito de la seguridad la institución a incorporar debe garantizar la confianza

de toda la comunidad educativa para que el funcionamiento del centro escolar esté

en condiciones óptimas y se logre culminar con éxito el ciclo escolar.

Aunado a lo anterior la escuela a incorporar debe presentar una planta docente que

cumpla con el perfil profesiográfico de la DGIRE y tenga autorización por esta misma

Dirección para impartir las clases de su plan de estudios y cumplir con el pago por

de este derecho a la UNAM.

Como se puede observar tener una incorporación a la UNAM conlleva toda una

serie de trámites y de entrega de documentos que evidencien que las condiciones

físicas y operativas están en forma para impartir el programa de estudios de la ENP

aunque también durante el ciclo escolar la institución está sujeta a varios tipos de

supervisión que asegure a la DGIRE que toda su normatividad se está siguiendo

como lo indica Manual de Disposiciones para el Sistema Incorporado de la UNAM.

En cuanto al tema de las supervisiones se muestran los modelos de documentos

donde el supervisor en turno reporta a la DGIRE el cumplimiento de las normas que

rigen a las instituciones incorporadas. Consultar el anexo

Page 87: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

75

3.6 Principales desafíos de gestión en el Sistema Incorporado de la UNAM

El nivel medio superior que es parte del Sistema Educativo Mexicano enfrenta hoy

una serie de desafíos de la gestión que se han venido presentando desde hace

muchos años y que al día de hoy todavía no se pueden solucionar del todo, esa fue

una de las razones de ser de la RIEMS cuyos trabajos iniciaron en el año 1989 y

culminaron en el año 2008 con la promulgación de la Reforma por parte del

Presidente en turno.

Junto con la problemática que enfrenta el nivel medio superior en su conjunto

también la ENP y junto con ella los colegios incorporados y normados por la DGIRE

tienen frente a si toda una serie de caminos difíciles que recorrer y que solucionar

en el ámbito de la gestión.

Como un primer desafío a enfrentar esta el hecho de que la gestión en la formación

en el bachillerato debe dar respuesta a las necesidades de los jóvenes actuales

pues el problema aquí radica en que las autoridades educativas encargadas de

conducir los centros educativos bajo los principios tanto de la RIEMS como de la

UNAM no conocen a ciencia cierta lo que buscan los estudiantes de esta edad al

acudir a la escuela, no han dado a conocer ningún dato sobre el interés que tienen

los estudiantes sobre si cursar sus estudios preparatorios para continuar su vida

académica en el nivel superior o si en los colegios están buscando una capacitación

de calidad que les permita iniciar su vida laboral al egresar de sus planteles con su

certificado en la mano. Tal parece que los intereses de las autoridades y los

intereses de los jóvenes no han podido conciliar tal como se vive cotidianamente

esta situación en las escuelas. (Villa, 2012)

Otro reto que tiene ante sí el bachillerato de las escuelas incorporadas es la

diferente gestión que el directivo debe realizar para lograr una educación de calidad

en cada institución que pertenece a la DGIRE pues hoy en día muchos centros

escolares están cerrando sus puertas por escasez de alumnos que se inscriban y

Page 88: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

76

permanezcan en el plantel lo que está llevando a los directores a entrar en una

batalla entre las escuelas más cercanas por atraer mediante distintos servicios,

mayores horas de clase, actividades extraescolares, talleres, certificaciones y hasta

pedagogías alternativas a la que indica la DGIRE en sus programas de estudios

para mejorar sus índices de aprobación estudiantil y con ello mantener o atraer a

una mayor cantidad de población a sus escuelas al tiempo que conservan su

incorporación, todo ello en el entendido de complementar la formación que plantea

la ENP en su plan de estudios y con ello mantenerse en servicio.

Otras situación problemática que enfrenta el Sistema Incorporado está en la gestión

de la profesionalización de los docentes autorizados para impartir catedra en los

planteles que pertenecen a la DGIRE ya que los dos únicos requisitos que existen

para que un profesor pueda dar clase en una escuela incorporada es contar con un

título de una licenciatura y la autorización de la autoridad universitaria sin tomar en

cuenta su formación o capacitación en el área propiamente educativa o pedagógica

lo cual conlleva que no exista un estándar de calidad en los profesores que imparten

clases en este tipo de bachillerato. Frente a esta situación en los últimos tres años

la DGIRE ha rediseñado y fomentado acciones para aproximar a los profesores

hacia un mejoramiento académico y humano a través de un programa de

capacitación, actualización y profesionalización que genere y potencialice las

actitudes y habilidades indispensables en su quehacer educativo cotidiano

bridándoles herramientas pedagógicas innovadoras por medio del Programa de

Profesionalización, Capacitación y Actualización para docentes del Sistema

Incorporado por lo que el directivo tiene que gestionar las acciones necesarias para

acercar a los profesores a su cargo a esos cursos de capacitación. (DGIRE, 2014)

Una situación que también es necesario que las instituciones incorporadas a la

UNAM enfrenten es la resignificación de la figura del director para conceptualizarlo

como un verdadero líder académico que conduce a toda la comunidad educativa

hacia la consecución de las metas de su propio centro escolar en consonancia con

los objetivos que persigue las ENP en la formación de los estudiantes. Para la

Page 89: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

77

DGIRE un director de una institución incorporada solamente tiene que tener como

requisitos principales tener menos de 70 años de edad, poseer el título de alguna

licenciatura y tener la autorización de la UNAM sin considerar si posee una

formación profesional en el ámbito administrativo, de liderazgo, pedagógico,

humanista y de evaluación de procesos educativos por lo que la mayoría de los

directores autorizados por la DGIRE son profesores que en el camino van

aprendiendo como dirigir un colegio gracias a los cursos de capacitación y

actualización del Sistema Incorporado cuando pudieron haber iniciado su gestión

de una manera más preparada y profesional. (Villa, 2012)

Un reto que de la misma manera tienen que tomar los directivos de las escuelas

incorporadas es la conducción de sus centros educativos hacia la incorporación de

las TIC cono herramientas para promover los aprendizajes de sus estudiantes pues

en el plan de estudios de la ENP no se consideran estos instrumentos propios de la

sociedad del conocimientos que hoy en día son utilizados por la gran mayoría de

los alumnos de las escuelas pero no son tomados en cuenta por la generalidad de

los profesores en las aulas por temor o desconocimiento y siguen conduciendo sus

sesiones de clase de la manera tradicional en lugar de plantear actividades que

favorezcan el aprendizaje en el salón de clase. (ENP, 2011)

A reserva de que existen más problemáticas que enfrentar, los directivos del

Sistema Incorporado tiene ante sí todos los días la necesidad de conducir acciones

para apoyar el rendimiento escolar de los integrantes de su colegio así como dirigir

acciones que permitan reducir el índice de reprobación de los estudiantes de este

nivel educativo lo cual incidiría también en el aumento de la eficiencia terminal de

sus instituciones y en la prevención del abandono escolar por parte de los miembros

de su centro escolar. (ENP, 2011)

Como se ha podido observar para la conducción y dirección de un centro educativo

se requiere poseer un perfil que evidencie la posesión y el desarrollo de ciertas

habilidades para estar en capacidad de liderar todos las acciones cotidianas que

Page 90: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

78

permitan a todas la comunidad educativa a su cargo formar a los estudiantes y

capacitarlos para su futuro desempeño y consecuente éxito en la vida académica,

laboral, ciudadana, familiar y personal tal y como lo exige la situación mundial de la

cual México forma parte indiscutible.

3.7 Cuadro comparativo de los paradigmas: ENP y RIEMS

A manera de resumen se presenta la siguiente tabla con los principales elementos

del paradigma educativo que sigue la ENP y el nuevo paradigma que impulsa la

RIEMS.

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL

DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

1. Perfil del

docente

Tener el título de al

menos una

licenciatura que se

encuentre en el

perfil profesiográfico

de la DGIRE

Tener la

autorización de

cátedra por parte de

la DGIRE

Los docentes

deberán poseer las

competencias que

determinan el perfil

que establece el

Sistema Nacional

del Bachillerato

Page 91: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

79

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL DE LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

2. Deberes del docente Realizar sus actividades

bajo los principios de

igualdad, equidad y

libertad de cátedra.

Cumplir íntegramente con

el contenido del programa

de su asignatura

Entregar al inicio del

curso la síntesis de su

planeación didáctica

Impartir las horas-clase

que establece el

programa de su

asignatura

Registrar en el kárdex el

seguimiento programático

de sus clases

Llevar un control interno

de asistencias y

calificaciones que

obtengan sus alumnos.

Realizar los exámenes

ordinarios y

extraordinarios

Llenar y firmar las actas

de examen ordinario y/o

extraordinario que le

correspondan.

Autoevaluar el desarrollo

de la planeación didáctica

de su asignatura, a la

conclusión de cada ciclo

escolar.

Participar en, al menos,

20 horas anuales de

cursos de formación,

actualización y

superación

Organiza su formación

continua a lo largo de su

trayectoria profesional.

Domina y estructura los

saberes para facilitar

experiencias de

aprendizaje significativo.

Planifica los procesos de

enseñanza y de

aprendizaje atendiendo al

enfoque por

competencias, y los ubica

en contextos

disciplinares, curriculares

y sociales amplios.

Lleva a la práctica

procesos de enseñanza y

de aprendizaje de

manera efectiva, creativa

e innovadora a su

contexto institucional.

Evalúa los procesos de

enseñanza y de

aprendizaje con un

enfoque formativo.

Construye ambientes

para el aprendizaje

autónomo y colaborativo.

Contribuye a la

generación de un

ambiente que facilite el

desarrollo sano e integral

de los estudiantes.

Participa en los proyectos

de mejora continua de su

escuela y apoya la

gestión institucional.

Page 92: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

80

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL

DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

3. Perfil del

directivo

Ser mexicano.

Tener entre 25 y 70

años de edad.

Poseer al menos

título de licenciatura

o grado académico

que corresponda al

plan de estudios

incorporado.

Contar con

experiencia docente,

comprobable, de tres

años en el nivel

educativo

correspondiente.

Los directivos

deben poseer las

competencias que

determinan el perfil

que establece el

Sistema Nacional

del Bachillerato

Page 93: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

81

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL DE LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

4. Responsabilidades del

directivo

Conocer, cumplir y hacer

cumplir las disposiciones

del Manual de

Disposiciones de la

DGIRE

Realizar y/o vigilar que se

lleven a cabo los trámites

académico-

administrativos, de

acuerdo con los

procedimientos señalados

por la DGIRE.

Permanecer en la

institución educativa, en el

desempeño de sus

funciones, al menos, la

jornada académica

Impartir, en la ISI que

dirige, en un máximo de 6

horas semanales, alguna

asignatura

Supervisar el adecuado

cumplimiento y la correcta

aplicación del plan y

programas de estudio

correspondientes.

Asistir a actividades de

actualización y de

formación en, al menos,

20 horas anuales

Proponer la planta de

profesores conforme a los

requisitos establecidos por

la DGIRE

Llevar un control

académico-administrativo

y contar con un respaldo

de las actividades

docentes

Supervisar el desempeño

académico de los

docentes

Organiza su formación

continua a lo largo de su

trayectoria profesional e

impulsa la del personal a su

cargo.

Diseña, coordina y evalúa la

implementación de

estrategias para la mejora de

la escuela, en el marco del

SNB.

Apoya a los docentes en la

planeación e implementación

de procesos de enseñanza y

de aprendizaje por

competencias.

Propicia un ambiente escolar

conducente al aprendizaje y

al desarrollo sano e integral

de los estudiantes.

Ejerce el liderazgo del plantel,

mediante la administración

creativa y eficiente de sus

recursos.

Establece vínculos entre la

escuela y su entorno.

Page 94: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

82

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL

DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

5. Perfil del

egresado.

Formación social

y humanística

sólida

Capacidad para

construir saberes

por sí mismo

Desarrollo de una

cultura científica

en su vida

profesional

Habilidad para

fomentar su

propia iniciativa,

su creatividad y

su participación

en la vida social

El alumno se

autodetermina y

cuida de sí mismo

El alumno se

expresa y comunica

Piensa crítica y

reflexivamente

Aprende de forma

autónoma

Participa con

responsabilidad en

la sociedad

Page 95: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

83

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL

DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

6. Modelo

educativo.

Desarrollo de

habilidades de

pensamiento, de

análisis, de

síntesis

Desarrollo en la

toma de

decisiones en sus

educandos.

Aprendizaje

basado en

problemas

Lograr

aprendizajes

significativos en

los educandos

Formación de los

educandos en

competencias

genéricas,

disciplinares y

profesionales.

Page 96: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

84

CATEGORÍA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA

REFORMA INTEGRAL DE

LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

7. Acciones de

gestión

Cumplir con todos

los trámites

administrativos y

supervisiones que

realiza la DGIRE

Formación y

actualización de la

planta docente.

Generación de

espacios de

orientación educativa

y atención a las

necesidades de los

alumnos (programas

de tutorías, por

ejemplo).

Definición de

estándares mínimos

compartidos,

aplicables a las

instalaciones y el

equipamiento

Profesionalización de

la gestión escolar.

Evaluación para la

mejora continua.

(Fuente: Elaboración propia)

Como se puede observar las exigencias de la RIEMS frente a las de la ENP son

más altas y con ellas se busca impartir una educación de calidad y formar de una

manera más completa a los adolescentes de este nivel educativo.

Page 97: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

85

Capítulo 4

Metodología

Page 98: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

86

4.1 Tipo de estudio

La presente investigación tiene un diseño no experimental ya que la información

que se recopiló fue a partir de los directivos que aceptaron participar en las

entrevistas a profundidad.

Es también una investigación exploratoria pues se entrevistó a diferentes directivos

de Instituciones Incorporadas a la UNAM de una misma zona escolar en el norte del

Distrito Federal buscando indagar sobre la información y el conocimiento que los

directores de este nivel educativo poseen sobre el nuevo paradigma de la educación

media superior.

4.2 Enfoque

La presente investigación será de tipo documental cualitativa con una profundidad

de modo exploratorio y descriptivo cuyo propósito es analizar las respuestas de los

directivos de los Colegios Incorporados a la UNAM en cuanto a su actuación en el

contexto del nuevo paradigma de la educación media superior que marcó la

Reforma Educativa de febrero de 2013.

Características cualitativas: se realizaran entrevistas a profundidad con

directivos de la zona escolar 4A de los colegios incorporados a la UNAM.

4.3 Población y muestra

Para la recolección de datos se tomó una muestra de 5 Directivos de la zona escolar

norte 4A que aceptaron participar en la investigación para realizar la entrevista con

cada uno de ellos(as) que contenía nueve preguntas. Cabe mencionar que después

de varios intentos cancelados para realizar las entrevistas mencionadas los

Page 99: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

87

directores optaron por contestar las preguntas por escrito por lo que se decidió

darles tiempo de varios días para recopilar sus respuestas.

Los datos de las personas entrevistadas son los siguientes:

Directora 1. M. en P. Diana Beatriz Gómez González Directora técnica del

Instituto Juventud.

Director 2. Lic. Nabor Solano Gómez Director técnico del Colegio

Latinoamericano de México.

Directora 3. Lic. Mónica Alejandra Daza Sandoval Directora técnica del

Colegio Hispano Americano.

Directora 4. Arq. María Antonieta Vergara Mar Directora del Colegio

Hermann Hesse (no culminó la entrevista).

Director 5. Lic. Enrique Treviño Tavares Director Técnico de la Preparatoria

Cervantes (no culminó la entrevista).

Page 100: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

88

Capítulo 5

Resultados

Page 101: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

89

Para obtener la información necesaria para la presente investigación se realizó una

entrevista a profundidad a Directivos de Colegios Incorporados a la UNAM que

aceptaron participar en esta investigación de los cuales se obtuvieron diversos

resultados, mismos que se pueden interpretar desde distintos enfoques; sin

embargo para los fines de este proyecto de investigación se realizará una

interpretación centrada en los desafíos para la gestión de los Colegios Incorporados

a la UNAM frente al cambio de paradigma de la Educación Media Superior.

5.1 Conocimiento de la Reforma

¿Qué sabe y qué opina el director de instituciones incorporadas a la UNAM

sobre la RIEMS?

RIEMS ENP

Pregunta 3 Mismos planes y programas de

estudio

Desarrollo de competencias

Parámetros homogéneos para una

evaluación

Autonomía

Pregunta 4 Tener todos las mismas

competencias

Tener perfiles educativos

globalizados

Tener mayor movilidad entre

instituciones

Ser capacitado para el trabajo

No hubo opiniones

Pregunta 5 Accesar al mercado laboral con

mayor preparación

Dar más apoyo a los alumnos

Mejorar las experiencias de trabajo

Aplicar los conocimientos

adquiridos en la vida diaria

No hubo opiniones

Page 102: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

90

Categoría I. Conocimiento de la Reforma

En esta categoría los directivos entrevistados mostraron escaso conocimiento de la

Reforma Educativa del año 2013 así como de la Reforma Integral de la Educación

Media Superior.

Ninguno de los entrevistados hicieron referencia al marco curricular común que

junto con la formación para el trabajo y la calidad de los conocimientos adquiridos e

impartidos son parte central de ambas Reformas que, dicho sea de paso, son

complementarias.

5.2 Dominio conceptual

Alcances y limitaciones del modelo educativo

RIEMS ENP

Pregunta 4 Desconocimiento de la calidad de

los contenidos impartidos

Preferencia de los alumnos por

trabajar antes que estudiar

Ser una exigencia obligatoria frena

el ingreso al mercado laboral

Homogeneizar los contenidos

Separación entre el ámbito

académico y las actividades

complementarias

No hubo opiniones

Pregunta 5 Enfocarse más en preparar para el

trabajo que en la adquisición de

conocimientos

Mas gusto por ganar dinero que por

la preparación académica

No hubo opiniones

Page 103: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

91

Categoría II. Dominio conceptual.

En esta categoría la mayoría de los directivos entrevistados opinaron sobre los

beneficios o inconvenientes del marco curricular común solamente después que se

les explicó las características y alcances de este elemento de la Reforma Educativa.

En cuanto a la capacitación para el trabajo todos los directivos hicieron sus

opiniones favorables hacia los beneficios que traería para la formación de los

estudiantes de sus escuelas y no mencionaron ningún solo inconveniente de su

implementación en el plan de estudios, el cual, en la UNAM sigue ausente en todos

los programas de estudio de la ENP y de los Colegios Incorporados

.

En torno al tema de formación por competencias solamente mencionaros que se

debe impartir en el salón de clase con instrumentos acordes a este enfoque de

educación, algunos otros mencionaron solamente a mantener una supervisión y

observación los alumnos para verificar que se estén adquiriendo las competencias

necesarias para este nivel educativo.

En cuanto al rubro de los aprendizajes significativos adquiridos en la Educación

Media Superior se mencionó solamente que deben ser valores universales y

capacidades aprendidas para resolver problemas cotidianos de los alumnos

regulares en las instituciones escolares.

Page 104: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

92

5.3 Gestión institucional para la formación integral

RIEMS ENP

Pregunta 8 No hubo opiniones Capacitando a los

profesores

Lograr en los estudiantes

aprendizajes significativos

Desarrollar las habilidades

de los alumnos

Llevar a cabo una

evaluación continua

Tener buenos profesores

Llevar a cabo una

supervisión continua

Propiciar la comunicación

con los padres de familia

Verificando los procesos

Evaluar el perfil de egreso

de los estudiantes

Categoría III.- Gestión institucional para la formación integral.

En esta categoría los directivos mencionaron algunos procesos de gestión que ellos

llevan a cabo en sus instituciones para lograr una formación integral de sus

estudiantes entre los cuales destacan:

Verificación de los conocimientos y competencias adquiridas en el salón de

clase.

Establecimiento de metas de formación para los alumnos.

Page 105: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

93

Evaluación de los conocimientos y aprendizajes logrados.

Supervisión del logro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Formación Capacitación docente para capacitarlos continuamente y mejoren

su desempeño dentro del aula.

5.4 Cambio de paradigma

¿Qué acciones lleva a cabo el director de las instituciones incorporadas para

formar integralmente a los alumnos?

RIEMS ENP

Pregunta 6 Adquisición de

conocimientos

Desarrollar habilidades

Desarrolla actitudes ante la

vida

Supervisando la

preparación del alumno

Evaluando la adquisición de

competencias

No hubo opiniones

Pregunta 7 No hubo opiniones A través de la

resolución de

problemas de la vida

diaria

Supervisando la

preparación de los

alumnos

Evaluando su

desempeño en la

vida real

Page 106: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

94

Categoría IV.- Cambio de paradigma.

Pregunta 9 Revisión de los planes y programas de estudio

Formar a los alumnos por competencias

Cambio del plan de estudios

Facilidad para continuar los estudios en cualquier institución

Diseñar exámenes que evalúen las competencias que se adquirieron

En esta categoría los directivos hablaron de algunos elementos del cambio de

paradigma que la Reforma Educativa llevó a cabo en la Educación Media Superior

entre los cuales están:

Revisión de planes y programas de estudios para su actualización ya que los

vigentes para la ENP datan del año 1986.

Formación de los alumnos por competencias lo cual la UNAM excluyó de su

formación al no incluirse en ninguna de las reforma actuales al nivel medio

superior.

También hicieron mención sobre la evaluación por competencias a pesar de

estar conscientes que el modelo educativo de la ENP que deben seguir las

escuelas incorporadas a la UNAM no establece este tipo de formación sino

que busca que los alumnos adquieran aprendizajes significativos.

De la misma manera hicieron referencia a la necesidad de un cambio en el

plan de estudios pero sin mencionar los elementos que debieran incorporar

o si existe la necesidad de integrarse al nuevo paradigma de la Reforma

Educativa vigente.

Page 107: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

95

Capítulo 5

Conclusiones y propuestas

Page 108: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

96

Conclusiones Como se ha descrito ya en este documento México, desde la década de los años

ochenta del siglo XX, ha incursionado en la transformación de la Educación Media

Superior en varios momentos y con diferentes alcances buscando poner al día el

perfil de los educandos.

La Educación Media Superior ha permitido atender las preocupaciones educativas

que el mundo globalizado actualmente nos exige, la conformación de un marco

curricular común que tenga vigencia en todo el territorio nacional, la capacitación y

formación para el trabajo, la actualización profesional docente y la formación de los

mexicanos en un contexto de calidad como lo exige la actual Reforma Educativa.

Asimismo ha facilitado el hecho de que las personas encargadas de la noble tarea

de la educación busquen ponerse al día mediante la acreditación de programas de

actualización y/o formación.

Los modelos que nuestro país tiene de la Educación Media Superior: basada en

competencias (SEP) y centrada en aprendizajes significativos (UNAM) constituyen

un punto de partida importante para diseñar innovadoras estructuras

organizacionales que permitan llevar a cabo con eficiencia y eficacia las funciones,

programas y tareas correspondientes a cada institución educativa.

A partir de los resultados de la aplicación de la entrevista se puede concluir también

que no hay interés de los directivos para conocer la RIEMS pues solo hacen

referencia a alguno de los elementos que la conforman como el Marco Curricular

Común pero no dominan el tema ni el contenido de los cuatro ejes en los cuales se

basa la Reforma por lo que su desconocimiento en este tema es profundo.

A pesar de la importancia que los directivos ven en la formación para el trabajo en

este nivel educativo ninguno hizo mención de la implementación de alguna acción

Page 109: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

97

complementaria en este sentido lo cual deja ver cierto grado de incongruencia entre

su pensamiento y sus acciones en este aspecto.

En el instrumento aplicado los directivos mencionaron varias acciones

complementarias para la gestión del curriculum integral de los alumnos pero todo

ello más parece que es para conservar a sus alumnos y atraer a más candidatos

hacia el Colegio lo cual nos lleva a concluir que el prestigio que tiene la UNAM es

suficiente para que los padres de familia elijan una institución incorporada y no

exijan una actualización del plan de estudios que forme verdaderamente de manera

integral a los adolescentes.

En lo referente al cambio de paradigma de la EMS los directivos hicieron referencia

sobre la necesidad de llevar a cabo un cambio en el plan de estudios por parte de

la UNAM pero no pudieron mencionar que elementos se deberían incluir en ellos ni

tampoco pudieron expresar la necesidad de que los colegios incorporados se

integren a la RIEMS lo cual nos muestra la poca claridad que los directores tienen

de los elementos que abarca la educación integral propuesta por la RIEMS.

En este mismo sentido las motivaciones de los directivos de los colegios

incorporados para mantener el registro de su escuela en la UNAM parece ser que

es porque el nombre de la UNAM atrae a más personas que demandan su ingreso

que por que estén convencidos de que es la mejor educación preparatoria en

México.

La UNAM realiza supervisiones periódicas a sus escuelas incorporadas pero son de

tipo administrativo y no se llevan a cabo acciones para vigilar el cumplimiento del

modelo educativo, de la metodología de trabajo indicada ni en la verificación de la

calidad de las clases y los aprendizajes que se imparten en el colegio inspeccionado

por lo que se pasa por alto un elemento de gran importancia en la educación de los

estudiantes y solo fijan su mirada en los tramites y cumplimiento de la planta física

instalada.

Page 110: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

98

Se puede concluir también que los alumnos egresados de las escuelas incorporadas

están en desventaja de los estudiantes que cursan su bachillerato bajo los

estándares de la RIEMS que tiene mayor alcance en formación para la vida en lugar

de centrarse solamente en el aspecto académico de la educación media superior.

Finalmente cabe mencionar que a pesar de que los directivos aceptaron participar

en la investigación fue muy compleja la labor para entrevistarlos y se determinó

pedirles que contestaran las preguntas como si fuera un cuestionario en lugar del

diálogo que se tenía planeado lo cual se podría llegar a entender como que no

entregaron sus repuestas para no exhibir su desconocimiento sobre el tema de la

RIEMS.

Propuestas

A partir de todo lo que se ha presentado en esta investigación se pueden mencionar

las siguientes propuestas:

Que se lleve a cabo por parte de la UNAM una completa revisión de los planes y

programas de estudio teniendo como objetivo formar integralmente a los

estudiantes más que privilegiar solamente la adquisición de aprendizajes

académicos.

Formar a los alumnos por competencias que deben ser las que mejor aporten

elementos al estudiante para enfrentarse a su futura vida profesional o laboral al

terminar este nivel educativo.

Que se continúe con la facilidad para que los estudiantes prosigan sus estudios en

cualquier institución del país y pueda haber un mayor tránsito de alumnos entre los

diferentes subsistemas de la EMS.

Page 111: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

99

Y, finalmente, rediseñar las evaluaciones para que se diagnostiquen las

competencias que los estudiantes están adquiriendo en lugar de medir solamente

la cantidad de información que los alumnos han memorizado.

Page 112: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

100

Glosario

Page 113: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

101

GLOSARIO

Asignatura.- Es una materia que se enseña en la escuela, en una universidad o

cualquier otro establecimiento educativo y que forma parte integrante de una carrera

o curso.

Certificación de competencias.- Es el proceso a través del cual se aseguran las

competencias y las habilidades de un individuo en relación con una norma

formalizada.

Competencias educativas.- Son conjuntos integrados de conocimientos y

habilidades que sirven para la realización exitosa de tareas o la solución de

problemas de la vida diaria y del trabajo.

Educación media superior.- Educación que comprende el nivel de bachillerato o

sus equivalentes, así como la educación profesional o sus equivalentes sin

antecedente de bachillerato. La edad típica de los estudiantes en este nivel

educativo es entre los 15 y 17 años.

Mapa curricular.- Es un documento sencillo cuyos elementos sustantivos son los

nombres oficiales de las asignaturas organizadas según cada periodo lectivo (año,

semestre, etcétera) del plan de estudios, así como la información vigente respecto

a la duración en horas valor en créditos, el carácter obligatorio u optativo y cualquier

otro dato que fuera pertinente presentar.

Misión y visión.- La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la

existencia de una organización educativa porque define: lo que pretende cumplir en

su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer y el para quién

lo va a hacer. La visión se refiere a una imagen que la organización educativa

plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal

de lo que espera que ocurra.

Page 114: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

102

Modelo educativo.- Es una serie de premisas y conceptos que estructuran la forma

en que se imparte educación en una institución determinada.

Perfil de egreso.- El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar

en el transcurso de la escolaridad media superior, se expresa en términos de rasgos

individuales y sus razones de ser son: definir el tipo de ciudadano que se espera

formar a lo largo del bachillerato, ser un referente común para la definición de los

componentes curriculares y ser un indicador para valorar la eficacia del proceso

educativo.

Plan de estudios.- Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman

parte del currículo de los establecimientos educativos.

Tutoría.- Es una actividad académica realizada por los docentes del centro

educativo con el propósito de apoyar al alumno en su proceso formativo.

Page 115: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

103

Referencias bibliográficas y electrónicas

Page 116: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

104

-Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI.

Buenos Aires. OEI.

-Allende, C. y Morones G. (2006), Glosario de términos vinculados con la

cooperación académica. México, ANUIES.

-Álvarez, I.; Topete Barrera, C.; Abundes Pérez A. (2011). El concepto emergente

de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. XI

Congreso Nacional de Investigación Educativa.

- Álvarez, I.; Rosario, V.; Toalá, A.; (2014) Desafíos de gestión para la evaluación

de la educación media en el contexto de una sociedad justa, democrática e

incluyente. XI foro de evaluación educativa. Guadalajara, México.

-Álvarez, G. (1994). Sistema educativo nacional de México. Secretaria de Educación

Pública y Organización de los Estados Iberoamericanos. En:

www.angelfire.com/ms/camm/sem.html Consultado el 08 de febrero de 2014

-Canales, A. (2004) El modelo de educación tecnológica para el siglo XXI. En

Campus Milenio Consultado el 08 de julio de 2004

-Calderón, E. (2007) Educación y desarrollo. En: La Jornada el 26 de mayo de 2007

-Carranza, J. (2012) La educación e investigación tecnológica. A siete años de su

desaparición. En: El Sol de México el 22 de agosto de 2012

- Colegio de Ciencias y Humanidades (2014) En: http://www.cch.unam.mx

Consultado el 10 de septiembre de 2014

- Consejo para la evaluación de la educacion del tipo medio superior A.C. (2015)

En: http://www.copeems.mx/ Consultado el 22 de octubre de 2015

Page 117: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

105

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015). En:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf Consultado el 03 de

marzo de 2015

- Del Rio, M. (2010). La educación media superior en México: un estudio

prospectivo. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.

- Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (2014) En:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/ Consultado el 23 de agosto de 2014

- Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (2015) En:

http://dgeta.sems.gob.mx/es/dgeta/home Consultado el 21 de octubre de 2015

- Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (2015) En:

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/educacion_ciencia_tecnologia_mar_dgcytm

Consultado el 21 de octubre de 2015

- Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (2014) En:

http://www.dgire.unam.mx Consultado el 10 de septiembre de 2014

- El Colegio de Bachilleres (2007) En:

http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/comunidad/docentes/pdf/Reforma_curricular/Do

cumentos/Vinculos_Competencias_Genericas_y_Disciplinares_Basicas.pdf

Consultado el 23 de septiembre de 2013

- El Colegio de Bachilleres (2014) En http://www.cbachilleres.edu.mx Consultado

el 21 de agosto de 2014

-El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (2014) En

http://www.conalep.edu.mx Consultado el 24 de agosto de 2014

Page 118: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

106

-Escuela Nacional Preparatoria (2011) Construcción de un modelo educativo para

la ENP. Sesión de trabajo realizada el 17 de agosto de 2011.

-Escuela Nacional Preparatoria (2011) Plan de desarrollo institucional 2010 – 2014

Universidad Nacional Autónoma de México – ENP. México

-Escuela Nacional Preparatoria (2014) En: http://dgenp.unam.mx/ Consultado el

10 de septiembre de 2014

- Gutiérrez, M. Y. & Langarica, G. (1994). El perfil del docente de tiempo completo

en la ENP.. Perfiles Educativos, (64) Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206406

-Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill

Interamericana.

- INEE (2013). La Educación Media Superior en México. 2a edición. México: INEE.

- INEE (2013). Panorama Educativo de México 2012. Indicadores del Sistema

Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE.

- INEE (2014) Panorama educativo de México 2013. Indicadores del Sistema

Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: INEE

- Instituto Politécnico Nacional (2015) Educación media superior. En:

http://www.ipn.mx/mediasuperior/Paginas/inicio.aspx Consultado el 21 de octubre

de 2015

- La Reforma Integral de la Educación Media Superior (2008). En:

http://www.oei.es/pdfs/reforma_educacion_media_mexico.pdf Consultada el 15 de

diciembre de 2013.

Page 119: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

107

-Ley General de Educación de los Estados Unidos Mexicanos (2015). En:

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-

8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf Consultado el 23 de marzo de 2015

-Narro, J. Martuscelli, J. y Barzana, E. (Coord.).(2012) Plan de diez años para

desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de

Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

http://www.planeducativonacional.unam.mx

-OEI (2009) Sistemas educativos nacionales. En:

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex09.pdf Consultado el 26 de febrero de 2014

-Ornelas. C. (2013) El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo.

México. Fondo de Cultura Económica.

-Pozner, P. (2007). El directivo docente como líder de la gestión educativa.

Consultado en: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-

174828.html Revisado el 23 de mayo de 2014

-Prawda, J. (2001) México educativo revisitado. México. Océano.

-Reforma Integral de la Educación Media Superior en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2075/1/images/PRESENTACI

ONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

-Ruiz, J. (2010). El bachillerato universitario y la reforma del nivel medio superior.

Potencialidades para la vinculación. ECCOS Revista científica. O. 12. Núm. 2, julio

– diciembre. Pp. 423 -435. Universidad de Nove de Julho, Brasil.

Page 120: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

108

-SEP (2014) Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría general del foro. Región 1. Chihuahua, Chihuahua. 10 de febrero de 2014.

Educación media superior.

-SEP (2014) Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría general del foro. Región 2. Monterrey, Nuevo León. 25 de febrero de 2014.

Educación media superior.

-SEP (2014). Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría general del foro. Región 3. Aguascalientes, Aguascalientes. 09 de abril de

2014. Educación media superior.

-SEP (2014). Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría general del foro. Región 4. Mérida, Yucatán. 20 de marzo de 2014.

Educación media superior.

-SEP (2014) Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría General del foro. Región 5. Querétaro, Querétaro. 06 de marzo de 2014.

Educación media superior.

-SEP (2014). Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo.

Relatoría general del foro. Región 6. Pachuca, Hidalgo 21de mayo de 2014.

Educación media superior.

-Tecnológico Nacional de México (2014) En: http://www.tecnm.mx/ Consultado el:

13-oct-2014

-UNESCO (2011) Compendio mundial de la educación. Comparación de las

estadísticas de la educación en el mundo. En:

http://www.unesco.org/new/es/education/ Consultado el 02 de mayo de 2015

Page 121: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

109

-UNESCO (2012) Informe de seguimiento de la Escuela Para Todos en el mundo.

En: http://www.unesco.org/new/es/education/ Consultado el 30 de abril de 2015

-UNESCO (2015) Objetivos Globales Latinoamérica. En:

http://www.unesco.org/new/es/education/ Consultado el 29 de abril de 2015

-Universidad Nacional Autónoma de México (1997) Escuela Nacional Preparatoria.

Plan de estudios 1996. UNAM México

-Universidad Nacional Autónoma de México (2012) Plan de desarrollo de la

Universidad 2011-2015. México. UNAM

-Universidad Nacional Autónoma de México (2012) Gaceta Número 275 publicada

el 16 de agosto de 2012. México. UNAM

-Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Plan de desarrollo de la

Universidad 2011-2015. México. UNAM

- Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Portal de estadísticas

universitarias. En: http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/ Consultado el 20 de

septiembre de 2015

-Velázquez, M. (2014). Sobre las políticas y contenidos del bachillerato universitario.

Perfiles educativos. Vol. XXVI. Núm. 104.

-Villa, L. (2007). La educación media superior ¿igualdad de oportunidades? Revista

de educación superior. Vol. XXXV (I). núm. 141, enero-marzo. Pp. 93-110,

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior.

-Villa, L. (2012) Tres problemas prioritarios que urge resolver en la educación media

superior. Perfiles educativos. Vol. XXXIV. No. Especial. México

Page 122: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

110

-Villa, L. (2012). Tres problemas prioritarios que urge resolver en la educación media

superior. Perfiles educativos. Vol. XXXIV. No. Especial. México

-Zorrilla, J. (2007). Globalización y educación media superior en México. En busca

de la pertinencia curricular. Perfiles educativos Vol. XXXII, Núm. 127.México. IISUE-

UNAM.

-Zorrilla, J. (2012). Prioridades formativas para el bachillerato mexicano. Perfiles

educativos. Vol. XXXIV. Número especial. México. IISUE-UNAM.

Page 123: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

111

Anexos

Page 124: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

112

1.1 Documento de supervisión a planta física de los Colegios Incorporados

Page 125: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

113

Page 126: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

114

Page 127: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

115

Page 128: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

116

Page 129: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

117

1.2 Documento de supervisión global a los Colegios Incorporados

Page 130: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

118

Page 131: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

119

Page 132: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

120

Page 133: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

121

Page 134: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

122

Page 135: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

123

Page 136: CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

124