cambio climÁtico y energÍa renovable - … · ambiente sano y utilizar los recursos naturales de...

38
CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment [email protected]

Upload: ngotuong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

1. CAMBIO

CLIMÁTICO

2. ADAPTACIÓN Y

MITIGACIÓN

3. INSTITUCIONALIDA

4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment

[email protected]

22/03/2013

CIFRAS

Las emisiones mundiales de CO2, 2.6% crecimiento anual 1960-2011.

En el último siglo la temperatura

aumento 0,74° C, entre 1990-2100 aumentará 1,4 a 6,4°C (PNUMA, 2009).

Afectaciones a poblaciones, aparato

productivo, ecosistemas.

DEFINICIÓN CAMBIO CLIMATICO

Cambio del clima atribuido directa o

indirectamente a actividades humanas

que alteran la composición de la

atmósfera mundial y que viene a

añadirse a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos de

tiempo comparables. (CMNUCC, art. 1)

22/03/2013

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

La preocupación internacional y nacional ante los efectos del cambio climático como: desastres naturales, inundaciones, deslaves, aumento del nivel del mar, deshielos, entre

otros. Orientaron las iniciativas de adaptación y mitigación al cambio

climático

22/03/2013

DEFINICIÓN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

ADAPTACIÓN.- Iniciativas orientadas a reducir la vulnerabilidades de sistemas naturales y humanos ante efectos reales o esperados del cambio climático. MINIMIZA LAS CONSECUENCIAS

MITIGACIÓN.- Iniciativas que reducen emisiones de GEI, aumento y preservación de sumideros de carbono, ACTUA SOBRE LAS CAUSAS

22/03/2013

22/03/2013

Efecto Invernadero

Componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como

antropogénico, que absorbe y emite radiación.

22/03/2013

22/03/2013

Sequías prolongadas → disminución de la

productividad agrícola

• Lluvias torrenciales → inundaciones y

deslaves, pérdidas de vida e infraestructura

• Elevación del nivel del mar→ inundaciones

• Incremento de la salinidad en el suelo/

agua,

• Pérdidas en vidas e infraestructura

• Cambios en los vectores de enfermedades

como el dengue y cólera (impactos en salud)

• Cambios en los ecosistemas (Impactos en

biodiversidad)

Consecuencias observadas del cambio climático

Qué esta pasando en Ecuador?

La temperatura

media del

planeta ha

aumentado en

0.74 C y

aumentará en

los próximos

100 años entre

1.4 y 5.8 C

Fuente: INAMHI 2007

Incremento:

33% en la Región Litoral

8% en la Región Interandina.

Porcentaje de variación de precipitación entre 1960- 2006

Fuente: INAMHI 2007

Grados

Centígrados

Variación de Temperatura entre 1960 -2006

Pérdidas en Ecuador (1970-2007)

Evidencias del Riesgo-Inundaciones

Fuente: Patrones de

Manifestaciones de Riesgo

Extensivo en la Región

Andina, Ramírez Gómez, F.

2008).

Ecosistemas

Coral Solitario de Wellington

Jambato

Constitución

414

Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre CC

Protocolo de Kioto Ecuador NA1 15 Enero

1999

Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 4

Decreto Ejecutivos

1815

495

Políticas ambientales nacionales

No. 3

Estrategia Nacional de

Cambio Climático

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 413: “El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua”.

Art. 414: El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Cambio Climático

El Ministerio del Ambiente

Formulación y ejecución de la estrategia nacional y los planes para su implementación.

Política de Estado

la adaptación y mitigación del cambio climático

Ministerio del Ambiente

Subsecretaría de Cambio Climático

Dirección Nacional de Mitigación del Cambio Climático

Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Liderar las acciones de mitigación y

adaptación del país para hacer frente al

cambio climático; incluyendo facilitar la

implementación de mecanismos de

transferencia de tecnología, financiamiento

y comunicación.

Acuerdo Ministerial No. 226

RO. 622 de 19 de enero de 2012

1.

• Da lugar al Registro Nacional de Medidas de Mitigación que se encuentra a cargo del Ministerio del Ambiente.

2.

• Impulsará medidas que permitan apalancar recursos financieros adicionales.

Art. 3: “Créase el Comité Interinstitucional de Cambio Climático;(…)”

Comité Interinstitucional de CC

Acerca de la

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO

CLIMÁTICO

Marco de referencia a nivel nacional.

Oficializado a través de un Acuerdo Ministerial.

Orienta la coordinación integrada de actividades.

Plantea lineamientos para implementación de

mecanismos.

Esfuerzo intersectorial liderado por el Ministerio del

Ambiente.

PRINCIPIOS

Articulación regional e internacional

Consistencia con Principios Internacionales

Implementación Local

Integridad Ambiental

Participación Ciudadana

Proactividad

Responsabilidad Intergeneracional

Transversalidad e Integralidad

Protección grupos sociales y ecosistemas vulnerables

Al año 2025 Ecuador maneja

oportunamente los desafíos del

cambio climático, garantizando el

Buen Vivir y los derechos de la

naturaleza.

Para maximizar los recursos disponibles y dirigir los esfuerzos de

acción.

Información global sobre

sectores generadores de

emisiones GEI

Compromisos del

Ecuador a nivel

internacional

Información sobre

sectores vulnerables a

nivel local

Sectores priorizados por

el Plan Nacional para el

Buen Vivir, políticas

nacionales

Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

Características Particulares a Nivel Nacional Lineamientos Internacionales

Mitigación

Agropecuario

Desechos sólidos

Eficiencia y soberanía energética

Ecosistemas Nativos

Procesos Industriales

Soberanía Alimentaria

Sectores productivos y estratégicos

Salud Humana

Patrimonio hídrico

Patrimonio natural

Grupos vulnerables y de atención prioritaria

Gestión integral de riesgos

Asentamientos humanos

Adaptación

EJES

ESTRATÉGICOS

SE

CTO

RES

Resultados Lineamientos

de Acción

Lineamientos de Acción y

visión 2013 2017 2025

Creación y Fortalecimiento de Condiciones

Nacional de Mitigación

Nacional de Adaptación

22/03/2013

Energías Renovables / Energías del futuro

El 1% de la energía generada en el mundo es de energía eólica.

En la actualidad, la capacidad mundial de energía eólica de 238,4 GW (gigavatios).

Los países que generan más energía eólica son: China (62.700 megavatios), Estados Unidos (46.900 MW), Alemania (29.000 megavatios), España (21.600 MW), India (16.000 MW), Francia (6800 MW), Italia (6700 MW), Reino Unido (6500 MW), Canadá (5200 MW) y Portugal (4000 MW).

22/03/2013

Evolución del Crecimiento en Tamaño, turbinas de viento

Fuente: Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation IPCC special report, 2012

22/03/2013

Evolución del Uso de Energías Renovables

22/03/2013

GRACIAS

Ing. Alejandro Espin [email protected]

M.Sc. Energy & Environment, U of C

Energy Specialist PNUD-MAE proyecto FOCAM