cambio climatico efectos y solucines

Upload: rodrigo-lopez-ram

Post on 07-Jul-2015

340 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los cientficos del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC) de Naciones Unidas, reunidos en Valencia la semana pasada, nos dicen que las temperaturas mundiales aumentan porque los humanos emitimos demasiado dixido de carbono y otros gases invernadero. La ciencia econmica nos dice que cuando se grava algo, mediante un impuesto, normalmente ese algo se produce en menor cantidad. Por lo tanto, si queremos reducir las emisiones mundiales de dixido de carbono y otros gases invernadero, necesitamos un impuesto mundial que grave esas emisiones a la atmsfera. En el documento elaborado en Valencia (Summary for Policymakers of the Synthesis Report of the IPCC Fourth Assessment Report) se aconseja, entre otros instrumentos de poltica medioambiental, los impuestos como un instrumento de lucha contra el cambio climtico. Pues bien preparando la clase que tengo esta semana de microeconoma, dedicada a las Externalidades, encontr entre mis papeles un interesante artculo escrito por Gregory Mankiw titulado One Answer to Global Warming: A New Tax y publicado en The New York Times. En l se defiende que un impuesto mundial sobre la emisin de dixido de carbono y otros gases invernadero sera ms fcil de negociar que los derechos de emisin surgidos del Acuerdo de Kioto.

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/contra_el_cambi.php

Reducir las emisiones de dixido de carbono (CO2), utilizar energas alternativas y renovables, as como preocuparse por la reforestacin, son posibles alternativas a tomarse como medidas de solucin ante el cambio climtico global, manifest el Dr. Alan Moghissi, Presidente del Instituto de Regulacin Cientfica (RSI) quien visit la ciudad de Puebla a invitacin de la escuela de Ingeniera Ambiental de la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP). Record que hace 30 aos el mundo hablaba de enfriamiento, mientras que actualmente el tema de novedad es calentamiento, es por eso que hubo un acuerdo internacional en el que se decidi llamarle "cambio climtico global"; a la fecha, indic, existen dos escuelas involucradas en el estudio, una de ellas es el Panel Intergubernamental para cambio climtico (IPCC) y la otra es la Unin de Cientficos Independientes, UIS -por sus siglas en ingls- que se encuentran analizando este tema a nivel mundial. Durante la pltica precis que el cambio climtico se presenta debido al incremento del dixido de carbono, en un 25 30 por ciento en los ltimos cien aos; a esto se suma que la temperatura promedio del planeta se ha acrecentado en menos de un grado centgrado. En el caso de la escuela IPCC considera que el incremento de la temperatura se debe a las altas concentraciones de CO2, por lo cual es necesario eliminar este tipo de emisiones. El doctor Moghissi, quien desde hace 15 aos mantiene estrecha relacin con la UPAEP a travs de la escuela de Ingeniera Ambiental, explic que reducir este tipo de emisiones tendra un impacto econmico significativo en todo el mundo. En el caso de la segunda escuela indica que la correlacin del CO2 y el aumento de la temperatura no es correcto, sino que consideran que los acontecimientos que se presentan son muestra de la recuperacin del planeta en la ltima era glacial. El Presidente del Instituto de Regulacin Cientfica (RSI) subray que ambas escuelas son competentes y cuentan con cientficos reconocidos y manifiestan opiniones vlidas, es por eso que considera importante reducir las emisiones de CO2 de tal medida que no se dae la economa de los pases, utilizar energas alternativas y renovables, as como la reforestacin, resultan las mejores soluciones al cambio climtico.

Destac que este ltimo punto para Mxico es una fortaleza, pues la propia orografa es una gran opcin para impulsar la reforestacin "Tienen que ser rboles tiles y de larga duracin que finalmente darn presencia y verdor a las grandes ciudades". Cabe mencionar que durante su estancia en la UPAEP el doctor Alan Moghissi, imparti la conferencia magistral "Global Climate Change; an Assessment Based on the concept of best available science". Durante el encuentro se cont con la presencia del Mtro. Juan Carlos Prez Garca, Director del Departamento de Ingenieras UPAEP; el Mtro. Raciel Flores Quijano, Responsable de la licenciatura en Ingeniera Ambiental UPAEP y la Mtra. Claudia Iglesias Rivero, catedrtica-investigadora de Ingeniera Ambiental de esta casa de estudios. Fuente: UPAEP

http://noticias.universia.net.mx/movilidad-academica/noticia/2007/08/07/34845/solucioncambio-climatico-compromiso-todas-naciones.html

El presidente del Instituto de Ciencia Regulatoria, Alan Moghissi, dio una conferencia de prensa sobre el cambio climtico global en la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP), en la cul destac que la nica forma para contrarrestar los efectos de este fenmeno es la disminucin de la emisin de bixido de carbono, reforestacin y la utilizacin de energa alternativa.

Explic que los pases subdesarrollaos como los Estados Unidos de Norteamrica, la Comunidad Europea y Japn, cuentan con la tecnologa para poder producir otras alternativas de energa, pero esos conocimientos y proyectos deben compartirlos de manera gratuita con el resto de las naciones, para que juntos se mejore el medio ambiente. Entre las soluciones que propuso, destac la utilizacin de energa alternativa y cit a los pases productores de petrleo, como Mxico, que desperdician grandes cantidades de gases, pero que son fuentes de energa que podran recuperarse. El bixido de carbono ha incrementado en un 25 por ciento en los ltimos 100 aos y la temperatura promedio del planeta aument en un grado, porque tambin ha sufrido los efectos por el calentamiento global. Reconoci que en EU, se tienen dos posiciones sobre este tema, unos dicen que este problema se debe al exceso de emisiones del CO2 y los otros investigadores opinan que es un proceso natural de la tierra, ambas dijo son vlidas y cuentan con los argumentos de sus teoras, pero lo importante es medidas se van a seguir para evitar mas efectos negativos. Como conclusin dijo que es urgente una reforestacin de todo el planeta, para aminorar tanto dao al ecosistema. Por ltimo, revelaron que este instituto se dedica a dar una serie de asesorias basadas en el concepto de una mejor ciencia, sus investigaciones contribuye a las toma de desiciones y el desarrollo de polticas sobre la ecologa mundial.

http://www.periodicodigital.com.mx/index.php? option=com_content&task=view&id=23587&Itemid=67

Cambio climticoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareci en muchos aspectos a la Tierra actual.[1]

Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropognicas (Oreskes, 2004). El trmino suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan slo a los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por causas humanas:Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables. Artculo 1, prrafo 2

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina tambin variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa tambin la expresin cambio climtico antropognico. Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems elementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. La naturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta proporcin de incertidumbre (Stainforth et l., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es bice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto econmicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biolgico (Walther et l., 2002)(Hughes, 2001).

Contenido[ocultar] 1 Causas de los cambios climticos

1.1 Influencias externas 1.1.1 Variaciones solares 1.1.2 Variaciones orbitales 1.1.3 Impactos de meteoritos 1.2.1 La deriva continental 1.2.2 La composicin atmosfrica 1.2.3 Las corrientes ocenicas 1.2.4 El campo magntico terrestre 1.2.5 Los efectos antropognicos 1.2.6 Retroalimentaciones y factores moderadores

1.2 Influencias internas

2 Cambios climticos en el pasado 2.1 La paradoja del Sol dbil 2.2 El efecto invernadero en el pasado 2.3 El CO2 como regulador del clima 2.4 Aparece la vida en la Tierra 3.1 Las glaciaciones del Pleistoceno 3.2 El mnimo de Maunder 4.1 Combustibles fsiles y calentamiento global 4.2 Planteamiento de futuro 4.3 Agricultura

3 Mximo Jursico

4 El cambio climtico actual

5 Clima de planetas vecinos 6 Materia multidisciplinar 7 Ocanos 7.1 El aumento de la temperatura 7.2 Sumideros de carbono y acidificacin 7.3 El cierre de la circulacin trmica

8 Impacto en los pueblos indgenas 9 Cultura popular 10 Vase tambin 11 Referencias 11.1 Notas 11.2 Bibliografa

12 Bibliografa complementaria 13 Enlaces externos 13.1 En espaol

13.2 Otros idiomas

[editar] Causas de los cambios climticos

Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosfrico. Los distintos tipos climticos y su localizacin en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geogrfica, la altitud, la distancia al mar, la orientacin del relieve terrestre con respecto a la insolacin (vertientes de solana y umbra) y a la direccin de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por ltimo, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que tambin son cinco: temperatura atmosfrica, presin atmosfrica, vientos, humedad y precipitaciones. Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el perodo de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fciles de comprobar: puede presentarse un ao con un verano fro (por ejemplo, el sector del turismo lleg a tener fuertes prdidas hace unos aos en las playas espaolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del nmero de visitantes, y el presente invierno ha sido mucho ms fro de lo normal, no slo en Espaa, sino en toda Europa). Y las fluctuaciones espaciales son an ms frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en Amrica (inundaciones en el Per y en el sur del Brasil) se presentaron de forma paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de Amrica del Sur (especialmente en Venezuela y otras reas vecinas). Un cambio en la emisin de radiaciones solares, en la composicin de la atmsfera, en la disposicin de los continentes, en las corrientes marinas o en la rbita de la Tierra puede modificar la distribucin de energa y el equilibrio trmico, alterando as profundamente el clima planetario cuando se trata de procesos de larga duracin.

Animacin del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas tambin reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actan de forma sistemtica sobre el clima, aunque tambin los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es ms sistemtica que catica pero tambin es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudindose considerar tambin como forzamientos internos segn el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayora de factores no sistemticos o caticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actan en respuesta a los cambios introduciendo una variable ms al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actan sino tambin las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Segn qu tipo de factores dominen la variacin del clima ser sistemtica o catica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variacin ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.

[editar] Influencias externas[EDITAR] VARIACIONES SOLARESArtculo principal: Variacin solar

El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once aos. Ha tenido perodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mnimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.[cita requerida]

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiacin solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energa apenas vara en el tiempo, no se considera que sea una contribucin importante para la variabilidad climtica a corto plazo (Crowley y North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiacin es, adems, el motor de los fenmenos atmosfricos ya que aporta la energa necesaria a la atmsfera para que stos se produzcan. Sin embargo, muchos astrofsicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima est ms relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de manchas solares, la profundidad de cada mnimo solar, y la ocurrencia de dobles mnimos solares separados por pocos aos. Sera la variacin en los campos magnticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos csmicos que llegan a

la tierra) quienes tienen una fuerte accin sobre distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones ocenicas, los eventos el Nio y La Nia, las corrientes de chorro polares, la Oscilacin cuasi bianual de la corriente estratosfrica sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razn de un 10 % cada 1.000 millones de aos. Debido a este fenmeno, en la Tierra primitiva que sustent el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de aos, el brillo del Sol era un 70 % del actual. Las variaciones en el campo magntico solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, tambin son importantes, ya que la interaccin de la alta atmsfera terrestre con las partculas provenientes del Sol puede generar reacciones qumicas en un sentido u otro, modificando la composicin del aire y de las nubes as como la formacin de stas. Algunas hiptesis plantean incluso que los iones producidos por la interaccin de los rayos csmicos y la atmsfera de la Tierra juegan un rol en la formacin de ncleos de condensacin y un correspondiente aumento en la formacin de nubes. De este modo, la correlacin entre la ionizacin csmica y formacin de nubes se observa fuertemente en las nubes a baja altura y no en las nubes altas (cirrus) como se crea, donde la variacin en la ionizacin es mucho ms grande (Svensmark, 2007).Vase tambin: Sol

[EDITAR] VARIACIONES ORBITALESArtculo principal: Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prcticamente constante a lo largo de millones de aos, no ocurre lo mismo con la rbita terrestre. sta oscila peridicamente, haciendo que la cantidad media de radiacin que recibe cada hemisferio flucte a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo perodo. Son los llamados perodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las caractersticas orbitales haciendo que la insolacin media en uno y otro hemisferio vare aunque no lo haga el flujo de radiacin global. Se trata de la precesin de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la rbita o inclinacin del eje terrestre.Vase tambin: rbita

[EDITAR] IMPACTOS DE METEORITOS En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrfico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El ltimo de tales acontecimientos catastrficos sucedi hace 65 millones de aos. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamao. Es indudable que tales fenmenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmsfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podran intensificar la actividad volcnica en ciertas regiones. En el suceso de Chichulub (en Yucatn, Mxico) hay quien relaciona el perodo de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se site cerca de las antpodas del crter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmsfera cambiara rpidamente, al igual que la actividad geolgica del planeta e, incluso, sus caractersticas orbitales.

[editar] Influencias internas[EDITAR] LA DERIVA CONTINENTAL

Pangea.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de aos. Hace 225 millones de aos todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y haba un ocano universal llamado Panthalassa. La tectnica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situacin actual. El Ocano Atlntico se ha ido formando desde hace 200 millones de aos. La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posicin de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de aos. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales estn situadas en latitudes bajas habr pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. As mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habr menos continentalidad.Vanse tambin: Deriva continental y clima y deriva continental

[EDITAR] LA COMPOSICIN ATMOSFRICAArtculo principal: Atmsfera terrestre

La atmsfera primitiva, cuya composicin era parecida a la nebulosa inicial, perdi sus componentes ms ligeros, el hidrgeno diatmico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcnicas del planeta o sus derivados, especialmente dixido de carbono (CO2), dando lugar a una atmsfera de segunda generacin. En dicha atmsfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de xidos de azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado. Con la aparicin de la vida en la Tierra se sum como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos auttrofos por fotosntesis o quimiosntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmsfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxgeno (a partir del proceso abitico de la fotlisis del agua). La aparicin de la fotosntesis oxignica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxgeno (O2) como la que caracteriza la atmsfera actual, y an mayor. Esta modificacin de la composicin de la atmsfera propici la aparicin de formas de vida nuevas, aerbicas que se aprovechaban de la nueva composicin del aire. Aument as el consumo de oxgeno y disminuy el consumo neto de CO2 llegndose al equilibrio o clmax, y formndose as la atmsfera de tercera generacin actual. Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se

absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual flucta a lo largo del ao segn las estaciones de crecimiento de las plantas. [EDITAR] LAS CORRIENTES OCENICASArtculo principal: Corrientes ocenicas

Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.

Las corrientes ocenicas, o marinas, son un factor regulador del clima que acta como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canad y Alaska. La climatologa ha establecido ntidamente los lmites trmicos de los distintos tipos climticos que se han mantenido a travs de todo ese tiempo. No se habla tanto de los lmites pluviomtricos de dicho clima porque los cultivos mediterrneos tradicionales son ayudados por el regado y cuando se trata de cultivos de secano, se presentan en parcelas ms o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer ms efectivas las lluvias propiciando la infiltracin en el suelo. Adems los cultivos tpicos del matorral mediterrneo estn adaptados a cambios meteorolgicos mucho ms intensos que los que se han registrado en los ltimos tiempos: si no fuera as, los mapas de los distintos tipos climticos tendran que rehacerse: un aumento de unos 2 grados centgrados en la cuenca del mediterrneo significara la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km ms al norte (como sera el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sera inviable desde el punto de vista econmico, ya que la produccin de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una mayor latitud (lo que corroborara en cierto modo la idea del calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en reas reclamadas al desierto (Marruecos y otros pases) gracias al riego en goteo y otras tcnicas de cultivo.Vase tambin: Corriente del Golfo

[EDITAR] EL CAMPO MAGNTICO TERRESTREArtculo principal: Campo magntico terrestre

De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magntico terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, segn su estado, detiene o no las partculas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en pocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe tambin que los polos magnticos, si bien tienden a encontrarse prximos a los polos geogrficos, en algunas ocasiones se

han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmsfera terrestre.Vase tambin: Paleomagnetismo

[EDITAR] LOS EFECTOS ANTROPOGNICOSArtculo principal: Influencia antropognica sobre el clima

Una teora es que el ser humano sea hoy uno de los agentes climticos, incorporndose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzara con la deforestacin de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sera mucho mayor al producir la emisin abundante de gases que, en teora, producen un efecto invernadero: CO2 en fbricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadera intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difcil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones tcnicas y econmicas de las actividades involucradas. Los aerosoles de origen antrpico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles fsiles, ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et l., 1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sera la causa que explica el "valle" que se observa en el grfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.Vase tambin: Efecto invernadero

[EDITAR] RETROALIMENTACIONES Y FACTORES MODERADORES

La Tierra vista desde el Apolo 17.

Emisiones globales de dixido de carbono discriminadas segn su origen.

Muchos de los cambios climticos importantes se dan por pequeos desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a s mismo (retroalimentacin o "feedback positivo") amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores ("feedbacks negativos") o con los dos fenmenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldr algn tipo de cambio ms o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climtico es un sistema catico y complejo. Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que incrementa la reflexin de la radiacin directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento. Tambin puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparicin de masa helada. Tambin es una retroalimentacin la fusin de los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes ocenicas no pueden cruzar esa regin. En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusin completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo. La Tierra ha tenido perodos clidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los cientficos noruegos predicen que en 50 aos el rtico ser navegable en esa estacin. Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulacin de las corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre el ecuador y los Polos. Tambin hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, ms concretamente, de los organismos fotosintticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dixido de carbono en la atmsfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevar un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de l, fenmeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los cientficos creen, sin embargo, que los organismos sern capaces de absorber slo una parte y que el aumento global de CO2 proseguir. Hay tambin mecanismos retroalimentadores para los cuales es difcil aclarar en que sentido actuarn. Es el caso de las nubes. El climatlogo Roy Spencer (escptico del cambio climtico vinculado a grupos evanglicos conservadores[2] ) ha llegado a la conclusin, mediante observaciones desde el espacio, de que el efecto total que producen las nubes es de enfriamiento.[3] Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El efecto neto futuro y pasado es difcil de saber ya que depende de la composicin y formacin de las nubes.

[editar] Cambios climticos en el pasadoArtculo principal: Paleoclimatologa

Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fsiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los rboles. Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climtica reciente relativamente precisa, y una historia climtica prehistrica con no tan buena precisin. A medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatologa se sirve solo de modelos de prediccin futura y pasada.

[editar] La paradoja del Sol dbilA partir de los modelos de evolucin estelar se puede calcular con relativa precisin la variacin del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emita el 70% de la energa actual y la temperatura de equilibrio era de -41 C. Sin embargo, hay constancia

de la existencia de ocanos y de vida desde hace 3.800 millones de aos, por lo que la paradoja del Sol dbil slo puede explicarse por una atmsfera con mucha mayor concentracin de CO2 que la actual y con un efecto invernadero ms grande.

[editar] El efecto invernadero en el pasado

Variaciones en la concentracin de dixido de carbono.

La atmsfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la Tierra sera de -20 C, pero la atmsfera se comporta de manera diferente segn la longitud de onda de la radiacin. El Sol por su alta temperatura emite radiacin a un mximo de 0,48 micrmetros (Ley de Wien) y la atmsfera deja pasar la radiacin. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiacin absorbida a una longitud mucho ms larga, infrarroja de unos 10-15 micrmetros, a la que la atmsfera ya no es transparente. El CO2 que est actualmente en la atmsfera, en una proporcin de 367 ppm, absorbe dicha radiacin. Tambin lo hace y en mayor medida el vapor de agua). El resultado es que la atmsfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energa por lo que la temperatura superficial es de unos 15 C, y dista mucho del valor de equilibrio sin atmsfera. A este fenmeno se le llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O son los gases responsables de ello. Gracias al efecto invernadero podemos vivir.Vase tambin: Equilibrio trmico de la Tierra

La concentracin en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero como el metano se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras de sedimentos marinos observando que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se produciran estas disminuciones y aumentos aunque hay varias hiptesis en estudio. El balance es complejo ya que si bien se conocen los fenmenos que capturan CO2 y los que lo emiten la interaccin entre stos y el balance final es difcilmente calculable. Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de CO2 atmosfrico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. As mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extincin masiva del Prmico-Trisico a un calentamiento excesivo del agua marina lo que llev a la emisin del metano atrapado en los depsitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos lo que aceler el proceso de calentamiento hasta el lmite y condujo a la Tierra a la peor extincin en masa que ha padecido.Vase tambin: Efecto invernadero

[editar] El CO2 como regulador del clima

Echuca: T diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; en NASA. La exactitud de la informacin en este artculo o seccin est discutida. En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

Es remarcable, que la Estacin Meteorolgica local posee datos de termometra del aire, a 15 dm del suelo, desde 1881 a 1992, sin acceso a la "mancha de calor" urbana, clsica de otras Estaciones invadidas por la isla de calor de la urbanizacin. Durante las ltimas dcadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorolgicas indican que el planeta se ha ido calentando. Los ltimos 10 aos han sido los ms calurosos desde que se llevan registros, [cita requerida] y algunos cientficos predicen que en el futuro sern an ms calientes. Algunos expertos estn de acuerdo en que este proceso tiene un origen antropognico, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las montaas y las regiones polares, por ejemplo lo hace el de la banquisa rtica o el casquete glaciar de Groenlandia, aunque el hielo antrtico, segn predicen los modelos, aumenta ligeramente. Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiacin que incide sobre ella. La disminucin de dichos casquetes tambin afectar, pues, al albedo terrestre, lo que har que la Tierra se caliente an ms. El calentamiento global tambin ocasionar que se evapore ms agua de los ocanos. El vapor de agua acta como el mejor "gas invernadero", al menos en el muy corto plazo. As pues, habr un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporacin contribuir a un aumento del albedo. La fusin de los hielos puede cortar tambin las corrientes marinas del Alntico Norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa regin. El problema es de difcil prediccin ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas. Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los ocanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura tambin. Si la temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extraccin con lo que aumenta la temperatura. As pues el CO2 desempea tambin un papel regulador.

[editar] Aparece la vida en la Tierra

Con la aparicin de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosntesis oxignica. Las algas, y luego tambin las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su acumulacin en la atmsfera favoreci la aparicin de los organismos aerobios que lo usan para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmsfera es el resultado de un proceso vivo y no al revs. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que absorben la misma cantidad de gas que emiten por que quiz solo seran meros intercambiadores de esos gases. En cualquier caso, en el proceso de creacin de estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijacin del carbono que s contribuye apreciablemente a la reduccin de los niveles atmosfricos de CO2.

[editar] Mximo JursicoActualmente los bosques tropicales ocupan la regin ecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay una diferencia trmica de 50 C. Hace 65 millones de aos la temperatura era muy superior a la actual y la diferencia trmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tena un clima tropical y apto para quienes formaban la cspide de los ecosistemas entonces, los dinosaurios. Los gelogos creen que la Tierra experiment un calentamiento global en esa poca, durante el Jursico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 C. Ciertas investigaciones[4] [5] indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosin de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 aos en volver los valores de dixido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo tambin otro episodio de calentamiento global conocido como Mximo trmico del Paleoceno-Eoceno.

[editar] Las glaciaciones del PleistocenoEl hombre moderno apareci, probablemente, hace unos tres millones de aos. Desde hace unos dos millones, la tierra ha sufrido glaciaciones en las que gran parte de Norteamrica, Europa y el norte de Asia quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos aos. Luego rpidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a un perodo interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien mil aos aproximadamente. La ltima poca glaciar acab hace unos quince mil aos y dio lugar a un cambio fundamental en los hbitos del hombre, que desarroll el conocimiento necesario para domesticar plantas (agricultura) y animales (ganadera) como el perro. La mejora de las condiciones trmicas facilit el paso del Paleoltico al Neoltico hace unos diez mil aos. Para entonces, el hombre ya era capaz de construir pequeas aldeas dentro de un marco social bastante complejo. No fue hasta 1941 que el matemtico y astrnomo serbio Milutin Milankovi propuso la teora de que las variaciones orbitales de la Tierra causaron las glaciaciones del Pleistoceno. Calcul la insolacin en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las estaciones. Su tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fros, en vez de inviernos severos, para iniciarse una edad del hielo. Su teora no fue admitida en su tiempo, hubo que esperar a principios de los aos cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba en un laboratorio de la Universidad de Chicago, present la primera historia completa que mostraba el avance y retroceso de los hielos durante las ltimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar inslito: el fondo del ocano, comparando el contenido del istopo pesado oxgeno-18 (0-18) y de oxgeno-16 (0-16) en las conchas fosilizadas.

[editar] El mnimo de MaunderDesde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrnomo Heinrich Schwabe observ que la actividad solar variaba segn un ciclo de once aos, con mximos y mnimos. El astrnomo solar Edward Maunder se percat que desde 1645 a 1715 el Sol interrumpe el ciclo de once aos y aparece una poca donde casi no aparecen manchas, denominado mnimo de Maunder. El Sol y las estrellas suelen pasar un tercio de su vida en estas crisis y durante ellas la energa que emite es menor y se corresponde con perodos fros en el clima terrestre.

Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen o son raras. Ha habido 6 mnimos solares similares al de Maunder desde el mnimo egipcio del 1300 a. C. hasta el ltimo que es el de Maunder. Pero su aparicin es muy irregular, con lapsos de slo 180 aos, hasta 1100 aos, entre mnimos. Por trmino medio los periodos de escasa actividad solar duran unos 115 aos y se repiten aproximadamente cada 600. Actualmente estamos en el Mximo Moderno que empez en 1780 cuando vuelve a reaparecer el ciclo de 11 aos. Un mnimo solar tiene que ocurrir como muy tarde en el 2900 y un nuevo perodo glaciar, cuyo ciclo es de unos cien mil aos, puede aparecer hacia el ao 44.000, si las acciones del hombre no lo impiden.

[editar] El cambio climtico actualArtculo principal: Calentamiento global

Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan los cambios climticos actuales de la Tierra. La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran entre los ms importantes.

[editar] Combustibles fsiles y calentamiento globalA finales del siglo XVII el hombre empez a utilizar combustibles fsiles que la Tierra haba acumulado en el subsuelo durante su historia geolgica. La quema de petrleo, carbn y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmsfera que ltimamente es de 1,4 ppm al ao y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 aos (siempre dentro de la poca industrial) sta ha aumentado 0,5 C y se prev un aumento de 1 C en el 2020 y de 2 C en el 2050. Adems del dixido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) xido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales estn contemplados en el Protocolo de Kioto.

A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorolgicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de sta y el efecto de isla urbana tambin ha influido en el aumento observado. Los ltimos aos del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las ms altas del siglo.[cita requerida]

[editar] Planteamiento de futuroTal vez el mecanismo de compensacin del CO2 funcione en un plazo de cientos de aos, cuando el Sol entre en un nuevo mnimo. En un plazo de miles de aos, tal vez se reduzca la temperatura, desencadenndose la prxima glaciacin, o puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio. En el Cretcico, sin intervencin humana, el CO2 era ms elevado que ahora y la Tierra estaba 8 C ms clida.Vanse tambin: Oscurecimiento global e influencia antropognica sobre el clima

[editar] AgriculturaArtculo principal: Cambio climtico y agricultura

El cambio climtico y la agricultura son procesos relacionados entre s, ya que ambos tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendr impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dixido de carbono, deshielos, precipitacin y la interaccin entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climtico en la agricultura depender del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climtico global podra ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrcola para maximizar la produccin de la agricultura.

[editar] Clima de planetas vecinosComo se ha dicho, el dixido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvo e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentacin. Venus tiene una atmsfera cuya presin es 94 veces la terrestre, y est compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidi la extraccin del anhdrido carbnico de la atmsfera, ste se acumul y provoc un efecto invernadero intenso que aument la temperatura superficial hasta 465 C, capaz de fundir el plomo. Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeos cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si ste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los dems factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus, toda una advertencia sobre el posible futuro que podra depararle a la Tierra. En Marte la atmsfera tiene una presin de slo seis hectopascales y aunque est compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilacin diurna del orden de 55 C en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mnimas de -86 C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado goz de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosin. Pero ello fue debido a una mayor concentracin de dixido de carbono en su atmsfera. El gas provendra de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocaran un proceso de desgasificacin semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia sustancial es que el dimetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir que el calor

interno era mucho menor y se enfri hace ya mucho tiempo. Sin actividad volcnica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmsfera con facilidad, dado que adems tiene menos gravedad que en la Tierra, lo que facilita el proceso. Tambin es posible que algn proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al no verse compensado por las emanaciones volcnicas provocara su disminucin drstica. Como consecuencia el planeta se enfri progresivamente hasta congelar el poco CO2 en los actuales casquetes polares.

[editar] Materia multidisciplinarEn el estudio del cambio climtico hay que considerar cuestiones pertenecientes a los ms diversos campos de la ciencia: meteorologa, fsica, qumica, astronoma, geografa, geologa y biologa tienen muchas cosas que decir, constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio climtico tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse stas desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como el econmico, sociolgico o el poltico.

[editar] OcanosArtculo principal: Subida del nivel del mar

El papel de los ocanos en el calentamiento global es complejo. Los ocanos sirven de estanque para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendra que estar en la atmsfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificacin del ocano. Adems, a medida que la temperatura de los ocanos asciende, se vuelve ms complicada la absorcin del exceso de CO2. El calentamiento global esta proyectado para causar diferentes efectos en el ocano, como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los ocanos. Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulacin del ocano. Con el ascenso de la temperatura global el agua en los ocanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los ocanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o las capas de hielo del Antrtico. Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuir en un 60%. Mientras, el estimado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es -23923 km3/ao (sobre todo en el este de Groenlandia). De cualquier modo, las capas de hielo de la Antrtida se prev van a aumentar en el siglo XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Segn el Informe Especial sobre los pronsticos de Misin del IPCC, el pronstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzar 0,25-0,44 m sobre los niveles de 1990. Est aumentando 4 mm/ao. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,7 mm/ao; desde 1993, los altmetros del satlite TOPEX/Poseidon indican una media de 3mm/ao. El nivel del mar ha aumentado ms de 120 m desde el mximo de la ltima glaciacin alrededor de 20000 aos atrs. La mayor parte de ello ocurri hace 7000 aos. La temperatura global baj despus del Holoceno Climtico, causando un descenso del nivel del mar de 0,70,1m entre los aos 4000 y 2500 antes del presente. Desde hace 3000 aos hasta el principio del siglo XIX, el nivel del mar era casi constante, con slo pequeas fluctuaciones. Sin embargo, el perodo clido medieval puede haber causado cierto incremento del nivel del mar; se han encontrado pruebas en el ocano Pacfico de un aumento de aproximadamente 0,9 m sobre el nivel actual en 700BP. En un artculo publicado en 2007, el climatlogo James Hansen (Hansen et l., 2007) afirmaba que el hielo de los polos no se funde de una forma gradual y lineal sino que oscila repentinamente de un estado a otro segn los registros geolgicos. Es preocupante que los pronsticos de GEIs con los que el IPCC trabaja habitualmente (BAU GHG o business as usual Greenhouse gases en sus siglas en ingls) puedan causar unos

aumentos del nivel del mar considerables. Este siglo (Hansen, 2007) difiere de las estimaciones del IPCC (IPCC, 2001)(IPCC, 2007, pp. 12-14). ste predice una pequea o una nula contribucin al aumento del nivel del mar en el siglo XXI en Groenlandia y la Antrtida; sin embargo, los anlisis y proyecciones no tienen en cuenta la fsica no lineal de la desintegracin de la capa en deshielo, las corrientes y las placas erosionantes de hielo. Tampoco se corresponden con las pruebas paleoclimticas presentadas para la ausencia del retraso perceptible entre la fuerza de la capa de hielo y el aumento del nivel del mar.

[editar] El aumento de la temperaturaDesde 1961 hasta 2003 la temperatura global del ocano ha subido 0,1 C desde la superficie hasta una profundidad de 700 m. Hay una variacin entre ao y ao y sobre escalas de tiempo ms largas con observaciones globales de contenido de calor del ocano mostrando altos ndices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo de enfriamiento desde 2003 hasta 2007. La T del ocano Antrtico se elev 0,17 oC entre los aos 50 y 80. Casi el doble de la media para el resto de los ocanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej. fundiendo el hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su superficie), el calentamiento reduce la capacidad del ocano de absorber el CO2.

[editar] Sumideros de carbono y acidificacinSe ha comprobado que los ocanos del mundo absorben aproximadamente un tercio de los incrementos de CO2 atmosfrico (Siegenthaler y Sarmiento, 1993), lo que hace que constituyan el sumidero de carbono ms importante. El gas se incorpora bien como gas disuelto o bien en los restos de diminutas criaturas marinas que caen al fondo para convertirse en creta o piedra caliza. La escala temporal de ambos procesos es diferente, y tiene su origen en el ciclo del carbono. La incorporacin de dicho gas al ocano plantea problemas ecolgicos por la acidificacin del mismo (Dore et l., 2009). Pero cmo se origina esa acidificacin? El origen del mecanismo es que el agua de mar y el aire estn en constante equilibrio en cuanto a la concentracin de CO2. El gas se incorpora al agua en forma de anin carbonato, segn la siguiente reaccin (Dore et l., 2009): CO2 + H2O H2CO3 HCO3 + H+ CO32 + 2H+ La liberacin de dos protones (H+) es la que provoca el cambio de pH en el agua. As, un incremento de dicho gas en la atmsfera comportar un aumento de su concentracin en el ocano (y una rebaja del pH), mientras que un descenso de su concentracin en la atmsfera provocar la liberacin del gas desde el ocano (y un aumento del pH). Es un mecanismo de tampn que atempera los cambios en la concentracin de dixido de carbono producidos por factores externos, como pueda ser el vulcanismo, la accin humana, el aumento de incendios, etc.[6] A una escala muchsimo ms lenta, el ion carbonato disuelto en el ocano acaba precipitando, asociado con un catin de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra caliza acaba incorporndose a la corteza terrestre, y al cabo del tiempo regresa a la atmsfera por las emisiones volcnicas, en forma de CO2 una vez ms, dentro del ciclo geoqumico del carbonato-silicato.[6] Otra posibilidad es que emerja a la superficie terrestre por procesos tectnicos. La acidificacin tiene su origen, pues, en el rpido tamponamiento del aumento atmosfrico de CO2. A lo largo de la historia de la Tierra, el ciclo geoqumico del carbono ha equilibrado esta acidificacin, pero acta ms lentamente y nada puede hacer para moderar acidificaciones intensas provocadas por aumentos bruscos del dixido de carbono en el aire.Vase tambin: Efectos potenciales del calentamiento global#Acidificacin del ocano

[editar] El cierre de la circulacin trmica

Se especula que el calentamiento global podra, va cierre o disminucin de la circulacin trmica, provocar un enfriamiento localizado en el Atlntico Norte y llevar al enfriamiento o menor calentamiento a esa regin. Esto afectara en particular a reas como Escandinavia y Gran Bretaa, que son calentadas por la corriente del Atlntico Norte. Ms significativamente, podra llevar a una situacin ocenica de anoxia. La posibilidad de este colapso en la circulacin no es clara; hay ciertas pruebas para la estabilidad de la corriente del Golfo y posible debilitamiento de la corriente del Atlntico Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si ser suficiente para el cierre de la circulacin, est en debate todava. Sin embargo no se ha encontrado ningn enfriamiento en el norte de Europa y los mares cercanos.

[editar] Impacto en los pueblos indgenasLos pueblos indgenas sern los primeros en sentirse afectados por el cambio climtico, ya que su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier cambio, como por ejemplo sequas extremas, pueden amenazar su vida. En un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el impacto de las medidas de mitigacin del cambio climtico sobre los pueblos indgenas, como los biocombustibles, la energa hidroelctrica, la conservacin de los bosques y la compensacin de las emisiones de carbono.[7] Segn el informe, dichas medidas facilitan a Gobiernos y empresas violar sus derechos y reclamar y explotar sus tierras.

[editar] Cultura popular Cine: Una verdad incmoda: El poltico norteamericano Al Gore trata el tema del cambio climtico, concretamente el calentamiento global en esta pelcula documental, basada en una serie de conferencias que ha dado por todo el mundo. La ltima Hora: El actor norteamericano Leonardo DiCaprio produce y narra este documental que trata el tema de la crisis ambiental actual, y de cmo establecer soluciones para salvar el planeta para las futuras generaciones. La gran estafa del calentamiento global: Documental de Martin Durkin producido por la cadena britnica Channel 4 que cuestiona la influencia del hombre y el CO2 en el calentamiento global.[8] La obra ha recibido crticas por algunos sectores como el Ofcom, el regulador de los medios de comunicacin britnicos, por determinar que no ha cumplido las reglas de imparcialidad y veracidad bsicas.[9] El da despus de maana: Adems del documental de Al Gore, hay pelculas de ciencia ficcin que han marcado un impacto en la cultura popular sobre el Cambio Climtico. Tal es el caso de este filme presentado en 2004 bajo la direccin de Roland Emmerich. Ha recibido crticas de algunos autores como Myles Allen por su falta de rigor cientfico.[10] Estado de miedo: Novela tecno-thriller de Michael Crichton cuyo hilo conductor es el cambio climtico. Ha recibido crticas de algunos autores como Myles Allen por su falta de rigor cientfico.[11]

Literatura:

[editar] Vase tambin Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

Antiglobalizacin y Globalizacin Biocombustible y los biocombustibles directos (biodisel y biobutanol). Calentamiento global Cambio climtico en Espaa Cambio climtico y agricultura Clima Contaminacin Dinmica atmosfrica Guerra climtica Guerras climticas libro de Harald Welzer Oficina Espaola de Cambio Climtico (Ministerio de Medio Ambiente de Espaa) Oscurecimiento global Permacultura y Agroecologa Propulsin alternativa Vehculo hbrido Vehculo elctrico

[editar] Referencias[editar] Notas1. Venus se pareca mucho a la Tierra. Diario Qu, consultado el 29 de julio de 2009. 2. Kintisch, Eli (24 de febrero de 2006). EvangScientists Reach Common Ground on Climate Change (en ingls, pdf). Science (AAAS) 311 (5764): pp. 1082-1083. doi:10.1126/science.311.5764.1082a. ISSN 0028-0836. http://www.sciencemag.org/cgi/reprint/311/5764/1082a.pdf. Consultado el 6 de julio de 2009. 3. Desaparicin de los cirros: el calentamiento podra adelgazar las nubes que atrapan el calor. RAM, Revista del Aficionado a la Meteorologa. Consultado el 29 de julio de 2009. 4. Open University 5. Open.ac.uk/Earth-Sciences 6. a b Jaramillo, Vctor J.. El ciclo global del carbono. Mxico: Instituto Nacional de Ecologa. Consultado el 1 de agosto de 2009. 7. Informe de Survival International sobre los impactos en los pueblos indgenas 8. Channel 4. The Great Global Warming Swindle from Channel4.com (en ingls). Consultado el 12 de julio de 2009. A film that challenges the commonly-held view that mankind is responsible for global warming and argues it may be all down to the effect of the suns radiation.. 9. PBLICO (21 de julio de 2008 20:35). El timo de 'El gran timo del calentamiento global'. Consultado el 12 de julio de 2009. El regulador de los medios de comunicacin britnicos ha determinado que el documental no fue objetivo ni imparcial..

10. Allen, Myles (27 de mayo de 2004). Film: Making heavy weather (en ingls, pdf). Nature (McMillan) 429 (6990): pp. 347-348. doi:10.1038/429347a. ISSN 0028-0836. http://www.nature.com/nature/journal/v429/n6990/full/429347a.html. Consultado el 6 de julio de 2009. 11. Allen, Myles (20 de enero de 2005). A novel view of global warming (en ingls, pdf). Nature (McMillan) 433 (7023): pp. 198. doi:10.1038/433198a. ISSN 0028-0836. http://www.nature.com/nature/journal/v433/n7023/full/433198a.html. Consultado el 6 de julio de 2009.

[editar] Bibliografa Charlson, R.J.; Schwartz, S.E.; Hales, J.M.; y otros (1992), Climate Forcing by Anthropogenic Aerosols (en english), Science 255 (5043): 423-430, doi:10.1126/science.255.5043.423, ISSN 1095-9203, PMID 17842894 Crowley, Thomas J.; North, Gerald R. (1988), Abrupt Climate Change and Extinction Events in Earth History (en english), Science 240 (4855): 996-1002, doi:10.1126/science.240.4855.996, ISSN 1095-9203 Dore, John E.; Lukas, Roger; Sadler, Daniel W.; y otros (2009), Physical and biogeochemical modulation of ocean acidification in the central North Pacific (en english), PNAS 106 (30): 12235-12240, doi:10.1073/pnas.0906044106, ISSN 0027-8424, http://www.pnas.org/content/106/30/12235.full Hansen, James; Sato, Makiko; Kharecha, Pushker; y otros (2007), Climate change and trace gases (en english), Philosophical Transactions of the Royal Society A 365 (1866): 1925-1954, doi:10.1098/rsta.2007.2052, ISSN 1364-503X, http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/365/1856/1925.full Hansen, James (2007), Scientific reticence and sea level rise (en english), Environmental Research Letters 2 (2): 0204002, doi:10.1088/1748-9326/2/2/024002, ISSN 1748-9326, http://www.iop.org/EJ/article/17489326/2/2/024002/erl7_2_024002.html Hughes, Lesley (2001), Biological consequences of global warming: is the signal already apparent? (en english), Trends in Ecology and Evolution 15 (2): 56-61, doi:10.1016/S0169-5347(99)01764-4, ISSN 0169-5347 IPCC (2001). J T Houghton et al. ed. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521807670. http://www.acrim.com/Reference%20Files/CLIMATECHANGE%202001%20%20The%20Scientific%20Basis.pdf. IPCC (2007). Resumen para responsables de polticas. En Pachauri, R.K. y Reisinger, A.. Cambio climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. Ginebra: Cambridge University Press. ISBN 9291693227. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf. Knutti, Retto; Hegerl, Gabriele C. (2008), The equilibrium sensitivity of the Earth's temperature to radiation changes (en english), Nature Geoscience 1 (11): 735-743, doi:10.1038/ngeo337, ISSN 1752-0894, http://www.iac.ethz.ch/people/knuttir/papers/knutti08natgeo.pdf Oreskes, Naomi (2004), Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change (en english), Science 306 (5702): 1686, doi:10.1126/science.1103618, ISSN 1095-9203 Roe, Gerard H.; Baker, Marcia B. (2007), Why Is Climate Sensitivity So Unpredictable? (en english), Science 318 (5850): 629-632, doi:10.1126/science.1144735, ISSN 1095-9203 Schnellhuber, Hans Joachim (2008), Global warming: Stop worrying, start panicking? (en english), PNAS 105 (38): 14239-14240, doi:10.1073/pnas.0807331105, ISSN 0027-8424 Siegenthaler, U.; Sarmiento, J.L. (1993), Atmospheric carbon dioxide and the ocean (en english), Nature 365 (6442): 119-125, doi:10.1038/365119a0, ISSN 0028-0836, http://www.gfdl.noaa.gov/bibliography/related_files/us9301.pdf Stainforth, D.A.; Aina, T; Christensen, C; y otros (2005), Uncertainty in predictions of the climate response to rising levels of greenhouse gases (en english), Nature 433 (7024): 403-406, doi:10.1038/nature03301, ISSN 0028-0836, https://www.lse.ac.uk/collections/cats/papersPDFs/66_EvaluatingUncertainty_Nature_2005.pdf Stern, Nicholas (2008), The Economics of Climate Change (en english), American Economic Review 98 (2): 1-37, doi:10.1257/aer.98.2.1, ISSN 0002-8282, http://www.bioenergyworld.com/americas/2006/IMG/pdf/stern_summary___what_is_the_economics_of_climate_change.pdf Svensmark, Henrik (2007), Cosmoclimatology: a new theory emerges (en english), Astronomy & Geophysics 48 (1): 1.18-1.24, doi:10.1111/j.1468-4004.2007.48118.x, ISSN 1366-8781

Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter; y otros (2002), Ecological responses to recent climate change (en english), Nature 416 (6879): 389-395, doi:10.1038/416389a, ISSN 0028-0836, http://eebweb.arizona.edu/courses/Ecol206/Walther%20et%20al%20Nature%202002.pdf Varios autores; Larena (coordinacin), Arturo (2009), Gua para periodistas sobre cambino climtico y negociacin internnacional (en spanish), EFEverde I: 100, http://www.efeverde.com/esl/content/download/19655/308949/file/Guia_Periodistas.zip

[editar] Bibliografa complementaria Una veintena de periodistas iberoamericanos. Coordinacin Arturo Larena, EFEverde (2009). Gua para periodistas sobre cambio climtico y negociacin internacional[1] (Descarga en pdf gratuita). MARM y EFEverde. NIPO 770-09-388-5. James Trefil (2005). Gestionemos la naturaleza. Antoni Bosch editor. ISBN 978-84-9534820-3. Manuel Vargas Yez, et al. (2008). Cambio Climtico en el Mediterrneo espaol. Instituto Espaol de Oceanografa. ISBN 84-95877-39-2. William F. Ruddiman (2008). Los tres jinetes del cambio climtico. Turner. ISBN 978-847506-852-7.

[editar] Enlaces externos Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Cambio climtico.Wikinoticias Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Cambio climtico. Wikiquote

[editar] En espaol Seccin Especial sobre Cambio Climtico en EcoPortal.net Noticias sobre cambioCambio Climtico en EFEverde Observatorio de Cambio Climtico en espaol La Onda Verde de NRDC Pgina especial de Greenpeace sobre cambio climtico -Revolucin RenovablePgina web de la UE sobre cambio climtico Consenso cientfico sobre el cambio climtico resumen del informe IPCC 2007, elaborado por GreenFacts. Nodo participativo de la iniciativa CambioClimtico.com Greenpeace sobre el cambio climtico Ley estatal espaola 1/2005 de derechos de emisin de gases de efecto invernadero (PDF). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra Sobre el cambio climtico - Survival International Manuel Arias Maldonado, La poltica del cambio climtico, Revista de Libros, 172, abril de 2011.

[editar] Otros idiomas

Web de la ONU para el cambio global (en ingls). Programa para el cambio global (en ingls). Real Climate Blog realizado por expertos climatlogos en activo. Climate Audit El influyente blog de Stephen McIntyre dedicado al anlisis y debate del cambio climtico (en ingls). Watts Up With That. Blog sobre novedades del clima de Anthony Watts (en ingls).

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico Categoras: Cambio climtico | Actualidadhtt p: / / es . wi k i ped i a. o r g/ wi k i / Cam bi o _ cli m %C3 %A1 t i co

CLIMA LATINO

21 PROPUESTAS PARA EL SIGLO XXI Los ms de 1550 representantes de la sociedad civil, organismos cientficos, autoridades nacionales y municipales, gremios, pueblos indgenas, universidades, ONG, estudiantes que participaron en el evento Clima Latino, presentan este documento al Presidente del Ecuador Rafael Correa, para que sea portavoz de esta expresin de los pueblos de Amrica Latina. Estas propuestas son un aporte a una Estrategia de Amrica Latina para ser presentada en los distintos eventos sobre Cambio Climtico. Seores presidentes de Amrica Latina y el Caribe, confiamos en ustedes, est en sus manos la histrica responsabilidad de ayudar a evitar la mayor amenaza que enfrenta la humanidad en toda su historia. Si actuamos juntos y de inmediato podremos salvarnos. 1. Es evidente que el actual modelo de desarrollo basado en el crecimiento econmico ilimitado es inviable e incompatible con la sustentabilidad del planeta, por lo que es obligacin de la sociedad en general y sus gobiernos, definir un nuevo modelo de desarrollo donde primen los valores que garanticen el desarrollo integral del ser humano y su relacin armnica con la naturaleza. 2. La emergencia climtica por la que atraviesa el planeta demanda la inmediata accin de los gobiernos y la sociedad civil a fin de elaborar polticas y estrategias de cambio climtico con prioridad en la adaptacin que consideren las caractersticas propias y particulares de distintas ciudades, regiones y territorios. Para este efecto sugerimos que el foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamrica y el Caribe establezca un mecanismo de consultas permanentes con el apoyo tcnico entre otros de los organismos de Naciones Unidas y de cooperacin regionales. 3. El que contamina debe pagar, todos somos responsables pero unos ms que otros. Los pases desarrollados econmicamente y responsables de la mayor cantidad de emisiones tienen el deber moral y tico de cumplir a cabalidad con sus compromisos internacionales de reduccin de emisiones de gases efecto invernadero y establecer mecanismos financieros y de transferencia tecnolgica para garantizar la implementacin de estrategias de adaptacin y mitigacin que contribuyan a la proteccin de los recursos naturales y al desarrollo armnico y sostenible de sus sociedades. 4. Los glaciares andinos presentan un proceso acelerado de retraccin, creando graves consecuencias por la falta de agua para el uso humano, agrcola y energtico. Estos territorios deben ser declarados en emergencia y aplicar de inmediato las medidas que demanda la comunidad cientfica. 5. Los ecosistemas terrestres y marinos se caracterizan por su rica biodiversidad y constituyen reservorios importantes de carbono. Los pramos, bosques altoandinos, amaznicos y bosques secos, as como arrecifes de coral, son de los ecosistemas ms vulnerables en Amrica Latina actualmente. Es necesario fortalecer la investigacin cientfica y disear sistemas para el seguimiento de los efectos del cambio climtico y tomar

medidas que aseguren la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, as como de los servicios ambientales que los ecosistemas proveen. 6. Millones de ciudadanos de Amrica latina sufrirn a consecuencia de los desastres causados por el cambio climtico que aumentan cada ao. Para la toma de decisiones, es indispensable fortalecer los sistemas de observacin climtica y de formacin de profesionales en esta rea. As mismo se recomienda que la poltica existente de prevencin de desastres se articule con las estrategias de cambio climtico de manera que ofrezca soluciones integrales para la prevencin del riesgo y el manejo de los desastres. 7. Las lluvias sern ms fuertes, frecuentes e impredecibles. Las sequas ms extremas, esto aumentar los costos de suministros para el consumo humano, la agricultura y la generacin de energa. Se deben desarrollar estrategias para manejar de forma integral el uso del agua desde la fuente, consumo, disposicin final y reutilizacin. 8. Respaldamos plenamente la propuesta del gobierno de Ecuador, llamada ITT, que tiene como fin lograr que la comunidad internacional contribuya financieramente por los recursos que no recibir el gobierno por dejar de explotar el petrleo en el Parque Nacional de Yasun y conservar de esta manera un patrimonio natural de invalorable riqueza biolgica. Este caso debe servir de ejemplo para que los pases desarrollados otorguen recursos no reembolsables en cantidades suficientes a los beneficios que la conservacin de bosques y la biodiversidad ofrecen a la estabilidad del clima y a la humanidad. Con este incentivo, los pases de Amrica Latina y el Caribe deben comprometerse de forma decidida a reducir en forma significativa sus tasas de deforestacin. Un buen ejemplo es el plan nacional de familias de guardabosques de Colombia. 9. Las empresas privadas y pblicas son actores fundamentales para enfrentar el calentamiento global por lo que es indispensable promover las iniciativas de responsabilidad social y ambiental de ese sector. 10. Los representantes del sector salud reunidos en Clima Latino alertan sobre el aumento de muchas enfermedades y el peligro de desarrollo de epidemias como las de transmisin por mosquitos; por lo que se convoca a la Organizacin Panamericana de la Salud y al Convenio Hiplito Unanue, entre otras instituciones de la regin, al permanente monitoreo y coordinacin con las autoridades de salud para prevenir esta grave situacin. 11. El aumento del nivel del mar amenaza, segn criterios cientficos, a cientos de millones de personas que sern desplazadas, creando la migracin ms grande en la historia de la humanidad con catastrficas consecuencias humanas, econmicas, sociales y ambientales. Muchas de las poblaciones afectadas sern latinoamericanas por lo que los municipios y regiones costeras deben desarrollar de inmediato estrategias y unidades medioambientales. 12. La educacin, en todos los niveles, debe constituirse en la principal herramienta para concienciar a los ciudadanos sobre el problema del calentamiento global y promover un cambio de conducta a fin de lograr un desarrollo integral de los seres humanos en armona con la naturaleza. 13. Las comunidades indgenas son poseedoras de una gran riqueza proveniente de su sabidura ancestral, la misma que debe ser valorizada, protegida y auspiciada por los gobiernos nacionales y organismos internacionales. Su voz debe ser escuchada y sus propuestas incluidas en las estrategias locales, nacionales y regionales de adaptacin y mitigacin al cambio climtico. 14. Los cultivos se desplazarn, la productividad disminuir y aparecern nuevas plagas, comprometiendo de esta manera la seguridad alimentaria. Por ello se requiere planificar los sistemas agrcolas con base en herramientas de ordenamiento territorial, monitoreo y uso apropiado de tecnologas modernas y tradicionales para garantizar la produccin y soberana alimentaria. Las polticas agrarias deben incluir la vulnerabilidad del territorio y asegurar la produccin agropecuaria. 15. Al igual que las ciudades de Guayaquil y Quito, muchos gobiernos municipales de Amrica Latina y el Caribe, han iniciado un compromiso para monitorear su huella ecolgica y desarrollar nuevos sistemas de transporte limpio, control de emisiones y calidad del agua, reforestacin, etc. Estos ejemplos deben ser promovidos e implementados en todos los municipios de la regin. 16. Los proyectos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) constituyen una oportunidad para proteger el medio ambiente y una contribucin para disminuir el dao a la atmsfera. Es necesario fortalecer la capacidad de los gobiernos y el sector empresarial para la formulacin de estos proyectos, que adems debe considerarse para la conservacin de las reas naturales. Tambin los recursos provenientes del MDL deberan orientarse en el desarrollo social y la conservacin de reas naturales. 17. Los biocombustibles se han convertido en productos estratgicos a nivel mundial. Sus impactos pueden variar positiva o negativamente dependiendo del tipo de cultivo, la tecnologa y las particularidades de cada

pas. Es necesario trabajar indicadores de sostenibilidad econmica, social y ambiental, as como sistemas de certificacin y promover el dilogo intersectorial pblico-privado. 18. Los medios de comunicacin tienen una gran responsabilidad. Deben establecer secciones y programas especiales dedicados al cambio climtico y revisar todas aquellas polticas y mensajes que promuevan el consumismo, causante directo del crecimiento econmico irracional e ilimitado. Es indispensable orientar a las audiencias hacia la construccin de una sociedad ms justa, responsable y respetuosa del medio ambiente. 19. Todos los pases y fuentes de financiamiento internacional deben dar prioridad al financiamiento y promocin de fuentes de energa alternativa. Se debe exigir a la comunidad internacional la transferencia tecnolgica gratuita en este campo. 20. Los participantes en Clima Latino saludan la presencia de destacados lderes espirituales de diversas latitudes; as como de los shamanes, amautas y lderes indgenas que se han hecho presentes con su mensaje de paz y desarrollo espiritual para proponer un profundo cambio en la actitud de los seres humanos a fin de entender que la Tierra no pertenece a los hombres sino que los hombres pertenecen a la Tierra. 21. Consideramos de urgente necesidad que, los gobiernos latinoamericanos, la Comunidad Andina, las Naciones Unidas y todas las instituciones participantes en este evento, constituyan una comisin para que Clima Latino se lleve a cabo en diferentes pases de la regin. Felicitamos a todas las organizaciones y personas que han hecho posible este espacio de discusin, anlisis e intercambio de experiencias y visiones. Igualmente, a los medios de comunicacin que han prestado todo su apoyo para el xito del Clima Latino.

http://www.comunidadandina.org/desarrollo/climalatino_21propuestas.htm

Geoingeniera para solucionar el Calentamiento Global?[ Translate to English ] [ Traduir al catal ]

La Geoingeniera o Ingeniera Planetaria, que supone la aplicacin de la tecnologa con el propsito de influenciar en las propiedades globales, podra ser un camino a seguir para detener el calentamiento cada vez mayor en la Tierra. Se ha hablado mucho sobre la problemtica del Calentamiento global del planeta en el ltimo tiempo teniendo presente el cambio drstico del Clima que est ocurriendo: en especfico los inviernos cada vez ms crudo en el Hemisferio Norte; la apariciones de Huracanes en el trpico, el deshielo de los Polos y la disminucin de hasta el 20% del agua cada que ocurrir en las prximas dcadas, a lo que se sumarn perodos ms prolongados de sequas. Cmo se combate el calentamiento global? En las ltimas dcadas se ha investigado mucho sobre el cambio climtico, en un intento por paliar, evitar y solucionar un hecho que cada vez es ms evidente: el planeta sufre una inusual subida de su temeperatura como consecuencia de la actividad humana, ajena al peligro que supone la explotacin desmesurada de los recursos terrestres y el exceso de la contaminacin que se est generando. Qu hacer para afrontar lo que podra suponer un desastre ecolgico, econmico y para las especies de todo el planeta? Aparte de las clsicas medidas de reduccin de emisin de contaminantes o de bsqueda de soluciones sostenibles, otras propuestas han sido lanzadas por los cientficos tales como fabricar sombrillas especiales y ponerlas en rbitas para contrarrestar los rayos solares, o bien conseguir que las nubes reflecten ms luz solar hacia el espacio. Todas estas soluciones entraran en el concepto de la Geoingeniera o Ingeniera planetaria, que supone la aplicacin de la tecnologa con el propsito de influenciar en las propiedades globales de un planeta. Este es un artculo que encontr en la Revista Wired y que propone una solucin cientfica a este problema Global . En el episodio de Los Simpson llamado Quin dispar a Ms Burns?, Mr. Burns disea un gigante disco que bloquea el sol para asegurar la total dependencia de la ciudad de la Energa Nuclear. Un laureado Nobel ha propuesto una estrategia similar con un propsito ms noble: Detener el calentamiento global. Los cientficos estn de acuerdo que el planeta se est calentando debido al exceso de dixido de carbono en la atmfera de la Tierra, el que acta como una ventana de vidrio atrapando el calor proveniente de la radiacin solar. Para reducir las emisiones de carbono, los climatlogos recomiendan a menudo utilizar menos electricidad y conducir menos. Pero Paul Crutzen, Director del Instituto de Quimica Max Planck en Alemania, tiene una idea muy diferente. Recomienda inyectar cantidades masivas de sulfuro hacia la atmsfera superior de manera que menos rayos solares la penetre. El ecologista de Standford Ken Caldeira, quien ha investigado estategas similares para la modificacin del clima establece que los esfuerzos para manipular el ambiente caen en la categoria llamada Geoingeniera, la cual vive en un sombro submundo, justo bajo lo que se considera politicamente aceptable. Caldeira dice. El paper de Crutzen es importante porque hace brillar una luz sobre la Geoingeniera sacndola del submundo

Crutzen public su propuesta en el nmero de agosto de Climatic Change. El gan en 1995 el Nobel de Qumica por su trabajo sobre la capa de Ozono. Cuando las partculas de Sulfuro se sueltan a la atmsfera, ellas reflejan la radiacin solar hacia el espacio tanto como lo hacen las lminas de hielo del rtico. Las emisiones de sulfuro de Crutzen son enviadas hacia la estratsfera sobre pequeas balones, los que se usarn en armas de artillera para dispersar su olorosa carga.Es una respuesta, segn Crutzen, a la falla de los esfuerzos de una poltica internacional para establecer los lmites de emisiones de carbono. El camino preferido para resolver este dilema es bajar las emisiones de gases de efecto invernadero dijo en la editorial del Climatic Change. Sin embargo, los intentos en esta direccin no han sido exitosos. La idea de Crutzen puede sonar como surrealista, pero est inspirada en un evento natural. Cuando el Monte Pinatubo erupcion en Filipinas en 1991, esparci millones de toneladas de sulfuro hacia la atmsfera. Para la sorpresa de los cientficos, el sulfuro reflej tanto el Sol que la superficie de la Tierra se enfri casi un grado completo Farenheit durante el ao siguiente a la erupcin. Debido a que el Sulfuro puede alcanzar tales efectos de enfriamiento, algunos cientficos piensan que el plan de Crutzen podra bajar las temperaturas globales an cuando se acumule el dixido de carbono en la atmsfera.Es una soluccin de corto plazo para un problema de largo plazo, dice Stephen Schwartz, un cientifco atmsferico del Laboratorio Nacional Brookhaven. Nuestra economa energtica depende de la combustin de combustibles fsiles, y esto no se detendr tan pronto. Necesitamos una solucin temporal Pero Schwartz previene que el rociamiento con sulfuro podra no alcanzar para posponer las medidas tales como el protocolo de Kyoto. La solucin con sulfuro podra no ser permanente, puesto que el elemento permanece en la atmsfera por solamente un par de aos. El doxido de carbono, por el otro lado, est alrededor por ms de un siglo. En suma, dice John Latham un cientfico atmsferico del Centro Nacional de Investigacin Atmsferica, el efecto domin ecolgico de disparar sulfuro hacia la estratsfera es impredecible. Muchas especies de plantas, por ejemplo, dependen de la cantidad de luz solar para completar los ciclos de crecimiento normal. Si las nubes de sulfuro esconden la luz solar, aunque sea insignificativamente, los ecosistemas a los cuales estas plantas pertenecen sern irrevocablemente alteradas. An as, Latham, cree que las consecuencias de no hacer nada podra ser grave. Unos aos atrs, propuso su propio solucin artificial para el calentamiento global: Derram gotas de agua de mar hacia el aire para ayudar a la formacin de nubes que podran rebotar los rayos solares hacia el espacio. Entre los mayores pases que consumen petrleo hay pocos signos de que se va a limitar el consumo de combustibles fsiles. Por esto, es bueno para nuestro futuro, que alguien de la importancia de Crutzen entre a la arena. Fuente: El Morrocotudo

http://www.cambio-climatico.com/geoingenieria-para-solucionar-el-calentamiento-global

Final del formulario

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMTICOSeguimiento a eventos regionales excepcionales que aumentan en frecuencia y magnitud, debido al cambio climtico que sufre el planeta.

CONSECUENCIAS Pronostica un porvenir ms seco Hay ms calor y menos comida Sube el mar y se cierne catstrofe El calentamiento no espera a Poznan 25 millones de parias climticos La crisis empujar al hambre a 16 millones de nios La crisis se olvida del aumento de los niveles de pobreza Rebasan en Centla inundaciones de 2007

Llegan a -2 grados en Veracruz Asla lluvia a millares en Bolivia Lluvias en Tabasco 2007 Lluvias en Ecuador Indiana, bajo el agua Tres muertos y cientos de evacuados por las inundaciones en Inglaterra Inevitable, que la temperatura del planeta aumente en 2 grados El hielo del Polo podra desaparecer si contina el ritmo actual de deshielo Impone record deshielo en Groenlandia Destrozo polar Se derrite el nevado de Toluca Pierde agua Nevado de Toluca Se recrudece el temporal en China Impacta clima a salud Infecta a menores Virus Mortal 'Es horrenda la devastacin' La Tierra enfrenta una catastrfica prdida de especies Llega calor a 46 grados en Mixteca Refugiados ambientales, nuevos migrantes? Iowa. Poder destructor ...Y ahora China est bajo el agua Se detecta que en la Antrtica la perdida de hielo crece rpidamente El calentamiento del mar ha aumentado un 40% la intensidad de los huracanes Alarma mundial por el precio de los alimentos El nmero de refugiados y desplazados internos alcanza la cifra rcord de ms de 37 millones de personas El rtico puede quedarse sin hielo en verano en menos de una dcada Mueren 13 por lluvias en Ucrania Alarman presas llenas Azota 'Gustav' al Caribe

Padecen ocho estados estragos por lluvia Claman por ayuda Desbordan siete ros en Veracruz Anticipan escasez de agua en Oaxaca Pega a monos la deforestacin Deja Usumacinta 103 mil afectados

Pronostican un porvenir ms secoAlex Prudhomme. The New York Times. 23 julio 2011 Inundaciones, tornados, terremotos, tsunamis y otros fenmenos meteorolgicos extremos han dejado un rastro de destruccin durante la primera mitad del 2011. Pero esto podra ser apenas el principio de un ao notable de mal clima. Lo siguiente: sequa. En el sur de Estados Unidos, 14 estados estn ahora derritindose bajo condiciones tipo alto horno, desde Arizona, que est combatiendo el incendio ms grande de su historia, hasta Florida, donde los incendios han consumido unas 81 mil hectreas hasta el momento. Peor, la sequa, a diferencia de los terremotos y de los fenmenos de movimiento rpido, como los huracanes, podra convertirse en una condicin permanente en algunas regiones. Los climatlogos dicen que la sequa es un "desastre progresivo" porque sus efectos no se perciben de inmediato. Mientras tanto, se espera que la demanda global de agua aumente en dos terceras partes para el 2025, y la ONU teme una "crisis de agua inminente". Para evitar una emergencia de sequa, debemos redefinir cmo pensamos respecto al agua, cmo la valoramos y cmo la usamos. La gran aridificacin del 2011 empez el otoo pasado; las temperaturas ahora en muchos estados de EU han subido a ms de 37 grados centgrados durante das. Un sistema de alta presin se ha estacionado sobre el centro del pas, bloqueando el paso de aire fresco del norte. Texas y Nuevo Mxico estn ms secos que en ningn ao del que se tenga registro. El calor mortal caus 138 muertes el ao pasado, ms que huracanes, tornados o inundaciones, y convierte la maleza en yesca inflamable vulnerable a los relmpagos y al descuido humano. En lo que va del ao, unos 40 mil incendios han quemado 2.3 millones de hectreas en todo el pas, y es probable que el intenso calor de agosto empeore las condiciones antes de que mejoren. Richard Seagar, quien analiz los registros histricos y proyecciones de modelos climticos para el suroeste de EU para el Observatorio de la Tierra Lamont- Doherty en la Universidad de Columbia, en Nueva York, dijo sobre lo que encontr: "en realidad no la puedes llamar sequa porque eso implica un cambio temporal. Los modelos muestran una aridificacin progresiva. No dices, el Sahara est en una sequa. Es un desierto. Si los modelos son correctos, entonces el suroeste enfrentar una sequa permanente". La creciente poblacin ha aumentado la carga impuesta al suministro de agua. Hay ms personas sobre la Tierra que nunca antes, y en muchos lugares el agua est siendo usada a un ritmo insostenible. Los cambios culturales contribuyen a efectos sutiles y de gran alcance en el suministro de agua. En el 2008, por primera vez, ms personas vivan en ciudades que en comunidades rurales en todo el mundo, y el agua se est volviendo urbanizada. Sin embargo, algunas de las ciudades ms grandes del mundo (Melbourne, Australia; Barcelona, Espaa; y la Ciudad de Mxico) ya han sufrido emergencias de sequa. Una mayor sequa podra llevar a nuevos tipos de desastres. Consideren a Perth, Australia: su poblacin ha rebasado los 1.7 millones de habitantes al tiempo que las precipitaciones han disminuido. A los urbanistas les preocupa que a menos que se tomen medidas drsticas, Perth podra convertirse en la primera "ciudad fantasma" del mundo, una metrpolis moderna abandonada por la falta de agua. Destinos similares pueden esperar a las ciudades en el creciente desierto de EU: Las Vegas, Phoenix o Los ngeles. Nuestra respuesta tradicional a la desecacin ha sido construir infraestructura hidrulica (presas, lneas de tuberas, acueductos, y diques). Los administradores del agua se encuentran en busca de una fuente de agua a prueba de sequas. La modificacin del clima, o siembra de

nubes, es una idea particularmente atractiva. Cuando los qumicos descubrieron que el hielo seco arrojado en las nubes produca nieve, y que las nubes sembradas con yoduro de plata producan lluvia, hablaron entusiasmados sobre el final de las sequas. Bajo condiciones perfectas, la modificacin del clima puede aumentar las precipitaciones de un 10 a un 15 por ciento. China asegura que produjo 36 mil millones de toneladas de lluvia al ao entre 1999 y el 2006. Sin embargo, los crticos, entre ellos el Consejo Nacional de Investigacin, ponen en duda la modificacin del clima y su eficacia. En resumen: aunque la evidencia sugiere que la modificacin del clima funciona a un grado limitado, es poco probable que produzca pronto un suministro importante de agua. El mar es una fuente de agua ms prometedora. Durante siglos, las personas han soado con convertir el agua salada en una fuente ilimitada de agua dulce. En 1961, el Presidente John F. Kennedy dijo que "si alguna vez pudiramos competitivamente, a un precio bajo, obtener agua dulce del agua salada" eso "eclipsara cualquier otro logro cientfico". Para el 2008, ms de 13 mil plantas desalinizadoras en todo el mundo produjeron miles de millones de litros de agua al da. Pero la desalinizacin, que es costosa y ambientalmente controversial, no ha sido muy popular en Estados Unidos. Las aguas negras recicladas ofrecen una fuente de agua potable interesante, aunque estticamente cuestionable. Planes para el reciclaje de aguas negras, que incluyen la extraccin y purificacin del agua, estn ganando aceptacin lentamente. Windhoek, Namibia, uno de los lugares ms secos de la tierra, depende solamente de aguas residuales tratadas para su suministro de agua potable. En El Paso, Texas, el 40 por ciento del agua de la llave son aguas negras recicladas. Fairfax, Virginia, obtiene el 5 por ciento de su agua de la llave reciclando aguas residuales. Singapur ofrece un modelo digno de mencionar: ningn pas usa el agua con tanta moderacin. En los 50, el pas enfrent un racionamiento de agua, pero empez a construir un sistema hidrulico de clase mundial en los 60. Hoy, el 40 por ciento de su agua proviene de Malasia, mientras que un notable 25 a 30 por ciento es obtenido por medio de desalinizacin y del reciclaje de aguas residuales; el resto es obtenido de fuentes que incluyen la recoleccin de agua de lluvia a gran escala. La demanda est controlada con un impuesto sobre el agua y por tecnologas eficientes, y los habitantes de Singapur constantemente son exhortados a conservar cada gota. Lo ms importante, el agua de la nacin es administrada por una autoridad del agua sofisticada, bien financiada y polticamente autnoma. Como resultado, el uso de agua per cpita de Singapur cay de 165 litros de agua al da en el 2003, a 154 litros en el 2011. Alex Prudhomme es el autor de "The Ripple Effect".

Hay ms calor y menos comidaCrece alarma cientfica al aumentar precios, poblacin y calor. Por Justin Guillis CIUDAD OBREGN, Mxico The New York Times por Reforma, Mxico 11 junio 2011

EL GRAN SISTEMA agrcola que alimenta a la raza humana est en problemas. El rpido crecimiento en la produccin agrcola de fines del siglo 20 se ha reducido a tal grado que no logra satisfacer la demanda, impulsada por crecimientos poblacionales y la creciente prosperidad de pases que alguna vez fueron pobres. El consumo de los cuatro alimentos bsicos que suministran la mayora de las caloras humanas -trigo, arroz, maz y soya- ha superado a la produccin durante gran parte de la ltima dcada. El desequilibrio ha resultado en dos enormes repuntes en el precio internacional de los granos desde el 2007, en los que el costo de algunos granos aument a ms del doble.

Esos aumentos en los precios han empeorado el hambre para decenas de millones de pobres, al desestabilizar polticas en una veintena de pases, desde Mxico hasta Uzbekistn y Yemen. En el 2008, el Gobierno haitiano fue destituido en medio de disturbios por el acceso a alimentos, y el enojo debido a los precios ha jugado un papel en las revueltas rabes. Ahora, investigaciones sugieren que un factor previamente pasado por alto ayuda a desestabilizar al sistema alimentario: el cambio climtico. Muchas de las cosechas fallidas de la ltima dcada fueron una consecuencia de desastres climticos, como inundaciones en Estados Unidos, la sequa en Australia y olas de calor abrasador en Europa y Rusia. Los cientficos vinculan algunos de estos acontecimientos con el calentamiento global provocado por los humanos. Las temperaturas estn aumentando rpidamente durante la temporada de cultivo en algunos de los pases agrcolas ms importantes, y una monografa reciente encontr que esto les haba restado varios puntos porcentuales a las cosechas potenciales, lo que se sumaba a las fluctuaciones de precios. Durante casi dos dcadas, los cientficos haban pronosticado que el cambio climtico ser