cambio climático

8
¿Qué es el Cambio Climático? La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), “El cambio climático está sucediendo” y que “la evidencia es clara”. Cambios estimados en precipitaciones en el mundo para fines del Siglo XXI El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre. El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de

Upload: daniela-bordones

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Clima

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio Climático

¿Qué es el Cambio Climático?

La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el

tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de

EE.UU.), “El cambio climático está sucediendo” y que “la evidencia es clara”.

Cambios estimados en precipitaciones en el mundo para fines del Siglo XXI

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de

los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.

Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en

torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio

climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie

terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la

actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el

Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término

“cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico”, o sea un

aumento de las temperaturas por acción de los humanos.

Page 2: Cambio Climático

Concentración de dióxido de carbono (CO2) Atmosférico

La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los

océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de

mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.

¿Por qué se calienta la Tierra?

El planeta no se congela porque “la atmósfera impide que la energía del sol que llega a la

Tierra retorne tan rápido como llegó. Esta especie de cobija gaseosa que retiene el calor, se debe

al vapor de agua y demás gases que la componen (dióxido de carbono CO2, óxido nitroso NH2,

ozono O3, entre otros) que absorben la energía calórica que proviene de la superficie del

planeta”. Esa cobija es lo que se conoce como el efecto invernadero y es el que mantiene el

equilibrio entre la radiación del sol a la Tierra y la emitida desde el planeta. Esta armónica

relación, creada por los gases de efecto invernadero (GEI), es lo que permite la vida sobre la

Tierra. El calentamiento global es el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la

atmósfera y se debe al exceso en la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden

mayoritariamente de actividades humanas. Al haber un mayor índice de GEI retenido en la

atmósfera, la temperatura del planeta aumenta generando una infinidad de variaciones en el

comportamiento del clima.

Page 3: Cambio Climático

Hechos indiscutibles:

Aumento de las temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los

años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura

promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La

temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX.

Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y

dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde

un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad.

¿Qué actividades humanas emiten la mayor cantidad de GEI?

Casi todas las actividades humanas emiten GEI, de manera directa e indirecta, las principales

actividades son la quema de combustibles fósiles en los procesos de generación y uso de

energías, procesos industriales y transporte. Otras acciones como el aumento de la población, los

asentamientos humanos, la construcción, las deforestaciones, la basura, la agricultura, la

ganadería suman emisiones a los inventarios de gases de efecto invernadero.

Según el IV informe del IPCC, publicado en 2007, los principales emisores de GEI de mayor

a menor, son: Estados Unidos, China, Unión Europea, Rusia e India, seguidos de lejos por Japón,

Alemania, Brasil, Cánada y Reino Unido. Sin embargo estos países con mayores cuotas de GEI

representan el 20% del planeta e irónicamente son los que están mejor preparados para soportar

los embates del cambio climático, asuntos que no los exonera en la responsabilidad de crear

Page 4: Cambio Climático

programas de adaptación a los impactos que se avecinan, e incluso tomas acciones en la

mitigación de tales gases a la átmosfera

Evidencia del Cambio Climático

¿Qué nos espera?

Actualmente el promedio en el aumento de la temperatura del planeta está muy cercano a

1 ºC, sin embargo, la tendencia va hacia arriba. De 350 ppm de emisiones de GEI en los años 90

´s, actualmente se generan 450 ppm y sin haber alcanzado el grado centígrado, los impactos son

evidentes, como el derretimiento irreversible de los glaciares en la Antártida, cambios en la

periocidad e intensidad de lluvias y sequía, lo que afecta a la agricultura y ganadería, aumento del

nivel del mar –entre el año 90 al 2000 se registró un aumento de 3.5 cm según el IV informe del

IPCC-, desaparición de algunas especies de flora y fauna, etc. Los científicos del IPCC estiman,

en términos generales y dependiendo de los esfuerzos que se hagan hoy en términos de

mitigación y adaptación, que la temperatura pudiera estabilizarse alrededor de los 2 ºC en

aproximadamente 30 años. Pero, de no tomarse las medidas necesarias, se contempla que la

temperatura pueda superar los 4 o 6 ºC en décadas futuras.

Según estudios realizados en el tema se ha dado varios pronósticos de los impactos a los

que hay que prepararse y adaptarse en Latinoamérica una vez alcanzado estos aumentos.

Page 5: Cambio Climático

A 2 ºC: Aumento en el nivel del mar que amenazara a las ciudades costeras. Degradacion

del suelo y desertificación. Reducción de tierras apropiadas para cultivar café. Pérdida del

24% de especias de arboles. Aridez y escasez de recursos hídricos. Reducción de los

glaciares de la Cordillera Andina y poca disponibilidad de agua. Desaparecimiento de

manglares y una alta vulnerabilidad a eventos climáticos. Aumento de enfermedades

transmitidas por vectores, ya que al subir la temperatura aumenta el rango de alcance de

muchos organismos que pueden generar enfermedades. Algunas especies animales

probablemente desaparecerán, especialmente las más vulnerables.

Más de 2 ºC: Deglaciación parcial e irreversible del manto de hielo en Groenlandia y

Antártico Occidental. Reducción significativa de la producción agrícola. Cientos de

millones de personas afectadas por aumento de inundaciones costeras. Extinción de hasta

30% de especies. Mortalidad generalizada de corales. 1/6 de la población afectada por

inundaciones o sequías. Myor morbilidad y mortalidad. Cambio de distribución de

vectores de enfermedades.

Mas de 3 ºC: Baja productividad agrícola global, 550 millones bajo riesgo de hambruna y

1.300 millones desnutridos. Deglaciacion de manto de hielo en Groenlandia y de

Antártico Occidental y aumento del nivel del mar de varios metros. 6 a 8 veces mayor

duración de las olas de calor. Pérdida de un 30% mundial de humedales costeros.

Frente a este panorama, se hace énfasis sobre la extrema importancia que se tiene que asumir

con responsabilidad y seriedad el tema del Calentamiento Global, porque, según palabras de

Page 6: Cambio Climático

Alicia Villamizar, experta en el tema, “No nos estamos jugando la vida de planeta, nos jugamos

la existencia del ser humano.

Para concluir, hay que recordar que Venezuela tiene una deuda importante con el Protocolo

de Kioto, acuerdo internacional de la Convencion Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto

invernadero y del que Venezuela es firmante. Cuando la mayoría de los países de Latinoamérica

ya van por la entrega del tercer informe, México ya entregó el sexto, Venezuela ha entregado sólo

un informe en el año 2005 que debió haberse culminado para el año 96.

Es importante sumar esfuerzos científicos y académicos, desde las instituciones públicas,

privadas, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil organizada, los gobiernos locales

para trabajar en relación a la adaptación y mitigación, porque somos un país petrolero emisor de

GEI. El estado debe invertir en ciencia y tecnología porque este tema repercute en todas las

esferas e instancias sociales, económicas, políticas, educativas y de salud. Debemos estar

preparado frente a los impactos del calentamiento global, ya que nuestra vulnerabilidad es

importante.