cambio climatico

18

Click here to load reader

Upload: juan-luis-herreros-mijahuanca

Post on 07-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un fenómeno complejo que esta teniendo lugar en la actualidad y representa una de las amenazas ambientales, sociales y económicas mas importantes que afecta a al planeta.En este capitulo hablaremos sobre las causas o amenazas que origina a este fenómeno, así mismo hablamos brevemente sobre el efecto invernadero y calentamiento global.

TRANSCRIPT

CULTURA AMBIENTAL

CULTURA AMBIENTAL

CULTURA AMBIENTAL

"Si supiera que el mundo se ha de acabar maana, yo hoy an plantara un rbol".Martin Luther King, Jr.

CULTURA AMBIENTAL

EL CAMBIO CLIMATICO

INTRODUCCINEl cambio climticoa la modificacin del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenmeno complejo que slo puede ser observado y analizado mediante simulaciones computacionales.

Son numerosas las variables que inciden sobre el clima en condiciones normales. Tanto los ciclos del agua y del carbono como distintos parmetros exteriores al propio planeta (vientos solares, posicin de la Luna) generan modificaciones sobre las condiciones atmosfricas que motivan la gran complejidad que caracteriza al clima de la Tierra. Esto explica en general las grandes dificultades para intentar definir como precisin los aspectos relacionados con el cambio climtico y la necesidad de aplicar algoritmos informatizados para buscar una calificacin y una cuantificacin apropiada de este fenmeno.

CONCEPTOS GENERALES

EL CAMBIO CLIMTICO Es un fenmeno que est teniendo lugar en la actualidad y representa una de las amenazas ambientales, sociales y econmicas ms importantes que afectan al planeta. La temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,76 C desde 1850 y la mayor parte del calentamiento que ha tenido lugar en los ltimos 50 aos ha sido muy probablemente debido a actividades humanas, entre las que destacan la utilizacin de combustibles fsiles, la agricultura, los cambios de ocupacin del suelo y la deforestacin. De los doce ltimos aos (1995-2006), once figuran entre los doce ms clidos en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde 1850).En su Cuarto Informe de Evaluacin, publicado en 2007, el IPCC proyecta que, sin acciones adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura media del aire en superficie a nivel global aumentar entre 1,8 y 4C en este siglo y 6,4C en el peor de los escenarios posibles (figura 1).El calentamiento global tendr, probablemente, serias consecuencias para la humanidad y para las otras formas de vida del planeta, incluyendo un aumento del nivel del mar de entre 18 y 59 cm, lo que pondr en peligro las zonas costeras y las islas pequeas y una mayor frecuencia y severidad de fenmenos climticos extremos. Estudios recientes, como el informe Stern, confirman los costes enormes de la falta de intervencin. Estos costes son econmicos, pero tambin sociales y medioambientales. Si la temperatura media global aumenta ms de 2C, se producir un aumento de la escasez de alimentos y de agua, as como de los fenmenos meteorolgicos graves y un incremento considerable de la amenaza para los ecosistemas nicos. De mantenerse las tendencias actuales de las emisiones, es posible que el umbral de los 2C se traspase ya en el ao 2050. Incluso manteniendo este aumento por debajo de los 2C, sern necesarios considerables esfuerzos de mitigacin y adaptacin.

La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico define el cambio climtico como: el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables (CMNUCC, Artculo 1, segundo prrafo).

En ese sentido, es importante diferenciar el concepto de variabilidad climtica y el de cambio climtico. Mientras que el primero se debe a causas naturales, el cambio climtico es producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de combustibles fsiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentracin de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera. Esto genera el aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climticos extremos.

Hoy en da se sabe que los impactos del cambio climtico afectarn severa y desproporcionalmente a la poblacin mundial. El Per es uno de los pases ms vulnerables porque gran parte de la poblacin vive en zonas ridas, semiridas y subhmedas, y las fuentes de agua (como los glaciares) estn retrocediendo. As mismo, la mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades econmicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situacin se agrava porque an no contamos con suficientes recursos financieros y tecnolgicos para hacerle frente al cambio climtico. Por eso urge priorizar el tema en la agenda poltica, para fortalecer las capacidades del pas para adaptarse a los efectos del cambio climtico.

Qu lo origina?

Para comprender el origen y las causas del cambio climtico debemos entender primero qu es el efecto de invernadero. Este es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra para hacer posible la vida. Mediante el efecto invernadero, la atmsfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energa solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15C

Como se muestra en el grfico abajo, el proceso se inicia cuando la radiacin del sol llega a la tierra. Una parte de esta radiacin es absorbida por los ocanos, la tierra y bosques, y otra es reflejada al espacio. Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) absorben parte de la radiacin solar infrarroja reflejada por la Tierra y como resultado, esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida sobre el planeta.

Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtindolo en una de las amenazas ms serias para el desarrollo sostenible. En los ltimos aos, una serie de actividades humanas han producido la excesiva emisin de GEI, principalmente de dixido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los prximos aos. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorcin de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta.Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dixido de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen bsicamente de la combustin de combustibles fsiles para generar energa, la industria, transporte, la deforestacin, la agricultura y el manejo de desechos.

El cambio climtico trae consigo una serie de incertidumbres, sobre el alcance y posibles consecuencias de sus impactos. Sin embargo, ya es considerado como una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectar la actividad econmica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales elctricas y de agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales; a nivel local.

LA CONTAMINACIN

Es la alteracin del medio ambiente por la accin de agentes fsicos, qumicos o biolgicos, que se presentan en concentraciones suficientes y en lugares concretos.Por lo tanto, podemos decir que no hay sustancias peligrosas, sino cantidades peligrosas. Por otra parte, sustancias que pueden ser contaminantes en una zona no tienen por qu serlo en otra. Existe una contaminacin natural, como son los gases emitidos por los volcanes, y otra de origen antrpico, es decir, impulsada por el hombre, que en los ltimos aos est cobrando gran importancia.

CONTAMINACIN ATMOSFRICA

La atmsfera es una delgada y compleja cubierta que rodea la Tierra y cuya composicin depende en gran medida de la altitud. Est formada por varias capas, y la ms baja es la troposfera, que mide aproximadamente unos 10 km. Los compuestos que tradicionalmente llamamos contaminantes atmosfricos han estado regulados de forma natural por el planeta, apareciendo constantemente en cantidades inofensivas para el medio ambiente, aunque hoy en da ya no es as.

Una de las fuentes ms importante de contaminacin atmosfrica es el empleo de combustibles fsiles como los derivados del petrleo, el carbn y el gas natural. stos, a travs de las calefacciones domsticas, los tubos de escape de los vehculos y las centrales trmicas, entre otros, han sido los responsables de llenar nuestros cielos de humo, generando distintos contaminantes, como los xidos de carbono, de nitrgeno y de azufre, los metales, las partculas en suspensin y las cenizas, entre otros muchos.

stos son algunos de los contaminantes ms importantes y sus respectivos orgenes:

OrigenCombustin hidrocarburos y biomasaCombustin hidrocarburosExtraccin de combustibles y emisiones de residuosIndustrias papeleras refinerasFumigacinCombustin de carbn y plsticos

ContaminantesCOCO2 SO2, xidos de nitrgeno NH2CH6 SH2CH2BrHCL

Una de las principales consecuencias de la contaminacin atmosfrica es la lluvia cida. La quema de combustibles fsiles, cuyo aumento desde la Revolucin Industrial hasta nuestros das no ha dejado de crecer, ha generado enormes cantidades de sustancias como los xidos de azufre y de nitrgeno. Estas emisiones de xidos se han visto implicadas en distintos procesos qumicos hasta generar compuestos con carcter cido (cido ntrico y cido sulfrico bsicamente), que precipitan en forma de lluvia sobre la superficie de la Tierra, causando importantes daos ambientales, ya que su pH es inferior a 5,6. Los casos ms significativos se han documentado en Europa septentrional, en el este de Norteamrica y en Asia oriental. Los efectos ambientales ms importantes que acompaan a este fenmeno son: la prdida de masa forestal y la acidificacin de lagos, con todos los perjuicios que esto puede suponer para la vida que acogen.

Otra importante consecuencia de la contaminacin atmosfrica es el smog. Este trmino aparece por primera vez en el ao 1905, haciendo referencia a las palabras humo(smoke) y niebla (fog). El smog fotoqumico se da en zonas urbanas en las que se encuentran fcilmente islas de calor (acumulacin de calor), lo que favorece que los contaminantes generados no se diluyan, sino que queden retenidos. El problema del smog es muy importante si se tiene en cuenta que aproximadamente la mitad de la poblacin del mundo vive en ciudades.

El smog se origina cuando los xidos e hidrocarburos emitidos por los automviles reaccionan con el oxgeno atmosfrico, favorecidos por la energa del Sol, en un complejo sistema de transformaciones qumicas que forman ozono (O3), entre otros productos.La velocidad de formacin del ozono troposfrico depende de la concentracin de sus precursores y de la hora del da, ya que sta depende a su vez del trfico, de la actividad industrial y de la intensidad solar. A su vez, el ozono reacciona con otros contaminantes formando una gran variedad de sustancias nocivas.

Sin embargo, este mismo ozono que es txico para el hombre cerca de la superficie terrestre, en la atmsfera superior, entre los 30 y 50 km de altitud, interpreta un papel protagonista como escudo del planeta contra las radiaciones ultravioletas dainas. La capa de ozono impide que estas radiaciones nos alcancen. Un aumento de este tipo de radiacin puede perjudicar seriamente la salud de las personas, infligiendo enfermedades cutneas, como el cncer de piel, por su capacidad para alterar el ADN celular. Entre los responsables de la prdida de la capa de ozono estratosfrico figuran compuestos clorados como los clorofluorocarbonados (CFC). stos, hace algunos aos, eran muy utilizados como refrigerantes y como gases de propulsin en botes de spray, entre otras aplicaciones. Los CFC adems poseen una gran capacidad para retener el calor procedente de la Tierra, favoreciendo el efecto invernadero.

El mecanismo de ruptura del ozono es el de una reaccin en cadena, de tal manera que una molcula de CFC puede destruir un nmero considerable de molculas de ozono antes de cesar en su reactividad. En la actualidad, a travs del Protocolo de Montreal, los CFC estn controlados en gran nmero de pases, aunque debido a la estabilidad de los mismos, van a perdurar durante muchos aos en la atmsfera, ocasionando un largo perjuicio.

LA CONCENTRACIN DE DIXIDO EN LA ATMOSFERA

El carbono se intercambia en la naturaleza entre el aire, la tierra y el agua constantemente, generndose o consumindose de manera natural, en forma de dixido de carbono (CO2).Los fenmenos por los que se consume dixido de carbono son: la fotosntesis de las plantas, la difusin en los ocanos (donde el gas se disuelve), la precipitacin de carbonatos a travs de los organismos marinos (empleando el carbono que est en el agua para formar carbonatos). Otra forma de disolver este gas es por medio de la lluvia.Por otra parte, la generacin de CO2 se realiza mediante distintos procesos: descomposicin (los procesos de descomposicin de animales y plantas conllevan la formacin de CO2); la respiracin de los distintos animales que consumen oxgeno y emiten dixido de carbono; emisiones naturales, por ejemplo las provocadas por los volcanes; prdida de CO2 disuelto por parte de los mares; emisiones por combustin de compuestos carbonados: carbn, gas natural, petrleo y derivados; y por ltimo, el generado en los incendios forestales.La concentracin atmosfrica de dixido de carbono se ha incrementado en ms de un 25% en los ltimos 100 aos la evidencia de este aumento proviene de diferentes fuentes principalmente de las observaciones de dixido de carbono atmosfrico incluyendo el anlisis de burbujas de aire atrapados en los glaciares.Con el inicio de la revolucin industrial los niveles de concentracin de CO2 crecieron exponencialmente de una concentracin de 280ppm dada en los pasados 300 aos a 380 ppm en los ltimos 50 aos. El cambio refleja la combustin de los combustibles fsiles como el carbn, petrleo y gas como fuente de energa de las naciones industrializadas.El consumo de combustibles fsiles no es la nica causa de aumento de la concentracin atmosfrica de CO2 la deforestacin es tambin una causa importante. Las tierras con bosques como ocurre con nuestra selva son habitualmente limpiados y quemados con fines agrcolas, ganaderos o mineros; aunque los rboles son talados con fines de extraccin de madera o para obtener l pulpa de madera, gran parte de la biomasa y la materia orgnica del suelo se quema liberando el carbono a la atmosfera en forma de CO2.

El efecto invernadero

El efecto invernadero y la reduccin de la capa de ozono son dos de los fenmenos que aquejan al hombre. El efecto invernadero se debe sobre todo al dixido de carbono (CO2) y al vapor de agua, aunque tambin participan otras sustancias como son el metano(CH4), los compuestos clorofluorocarbonados (CFC), el xido nitroso (N2O), etctera.En realidad, sin el efecto invernadero, nuestro planeta sera un lugar parecido a Marte, con temperaturas glidas. El efecto invernadero permite la vida en la Tierra, no obstante, un exceso de estos gases, nos aproximara a las condiciones climticas de Venus, cuya atmsfera bsicamente es de CO2, por lo que retiene gran cantidad de calor, llegando a temperaturas en su superficie de 500 C aproximadamente.

El fenmeno del efecto invernadero comienza cuando la radiacin solar penetra en la atmsfera y llega a la superficie de nuestro planeta. Esa radiacin es absorbida por la Tierra, que se calienta emitiendo parte de esa energa como radiacin infrarroja. Esta radiacin emitida es la que debera restituirse al espacio, pero parte es atrapada por los gases de efecto invernadero, que la devuelven a la superficie terrestre produciendo un calentamiento en la misma. Al aumentar la concentracin de estos gases, como consecuencia de las actividades humanas, este efecto ocurre en mayor medida, producindose una modificacin en el balance energtico del planeta, rompiendo por tanto el equilibrio natural que conocemos.

Calentamiento global

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) fue creado por las Naciones Unidas y la Organizacin Meteorolgica Mundial para evaluar peridicamente el fenmeno del cambio climtico. Algunos de sus estudios revelan los siguientes datos:

Once de los ltimos doce aos figuran como los ms calientes nunca registrados. El aumento de la temperatura se situar en este siglo entre 1,8 y 4 C, segn las previsiones realizadas en los escenarios ms optimistas. La subida del nivel del mar se ha acelerado. Los glaciares han disminuido su tamao en ambos hemisferios.

Las consecuencias derivadas consistirn en el incremento de la sequa y la desertizacin, que repercutirn en una mayor evaporacin que generar lluvias torrenciales responsables a su vez de erosiones, inundaciones, corrimientos de tierra, etc. Las olas de calor sern ms prolongadas y frecuentes. El nivel del mar aumentar, lo que provocar inundaciones en las zonas costeras habitadas y cultivadas. Los fenmenos extremos como los huracanes se multiplicarn. Los cambios sobre el clima podrn afectar a la salud.

El medio ambiente y la biodiversidad se vern extraordinariamente daados, pudindose producir la prdida de ecosistemas y la extincin de especies. La pobreza en ciertas zonas del planeta originar flujos migratorios humanos hacia los pases menos afectados. Cruz Roja Internacional calcula que habr 150 millones de personas que sern refugiados ambientales para el ao 2050, es decir, el nmero de personas que se vern obligadas a dejar sus hogares por razones ambientales ser superior a tres veces la poblacin actual de Espaa.

En la actualidad, la figura del refugiado est cambiando, ya no se puede asociar slo a circunstancias polticas o a conflictos armados. La responsabilidad de la comunidad internacional no puede centrarse slo en la reduccin de contaminantes, sino que adems debe contemplar la ayuda a las poblaciones ms vulnerables frente a lo que se aproxima; a los pases industrializados les corresponde pagar su deuda medioambiental con aquellos que no han tenido ninguna responsabilidad en el cambio climtico. Hoy en da ya empezamos a encontrar refugiados ambientales que huyen del hambre y la pobreza, buscando desesperadamente los pases desarrollados del Norte para aliviar su situacin.

Por todas estas circunstancias, en el ao 1997 en la ciudad de Kioto (Japn), se celebr la conferencia de la ONU sobre cambio climtico, donde naci el Protocolo de Kioto, con la intencin de reducir un 5,2 %, entre los aos 2008 y 2012, la emisin de gases de efecto invernadero, respecto a los valores registrados en 1990. En la actualidad ms de 140 pases lo han ratificado, aunque hay alguno, a da de hoy, que an no lo ha suscrito.A cada pas se le exige la reduccin de sus emisiones en unos niveles concretos. El acuerdo permite comprar o vender excedentes de emisin de gases de efecto invernadero. Este comercio de emisiones permite a pases a los que se les han asignado cuotas de emisin superiores a las que generan poder vender sus derechos a otros que las superan.Dentro de la Unin Europea, Espaa es uno de los miembros que ms se aleja de su compromiso, aunque curiosamente es el pas ms afectado por el cambio climtico. De todo lo indicado se concluye que el cambio climtico es, sin duda alguna, una de las mayores amenazas a las que el hombre se ha tenido que enfrentar a lo largo de su historia, ya que el aumento de la temperatura global del planeta, ocasionado por el efecto invernadero, supondra desajustes muy graves en los complejos sistemas dinmicos de la tierra y de la atmsfera.

Finalmente se puede afirmar que las ciudades tendrn una serie de impactos directos e indirectos del cambio climtico.

Impactos directos del cambio climtico estn:Impactos Indirectos del cambio climtico estn:

Aumento nivel del mar Inundaciones y deslizamientos Olas de calor Aumento del efecto isla de calor Escasez de agua Disminucin de la calidad del agua Empeoramiento de la calidad del aire Formacin de ozono al nivel del suelo

Frecuencia e intensidad de los desastres naturales (incendios, etc.) Aceleracin de la urbanizacin Presencia de refugiados ambientales Aumento de la demanda de energa para calentar o enfriar Epidemias y deterioro de la salud pblica Disponibilidad y precio de los alimentosAsimismo, la mayor vulnerabilidad se registrar en: Ciudades en regiones de alto impacto por eventos naturales extremos: Ecosistemas tropicales o sub-tropicales, Pases o regiones ridos o sujetos a limitaciones hdricas, Estados insulares Ciudades costeras Particularmente en deltas de ros, Con alta demanda por tierra y escasez de zonas de expansin adecuadas Ciudades en pases en va de desarrollo Carentes de resiliencia institucional, recursos financieros y capacidades tcnicas

LA HUELLA DE CARBONO

Es una medida de la cantidad total de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (en adelante GEI), causados de forma directa e indirecta, por un individuo, actividad, organizacin o producto a lo largo del ciclo de vida del mismo. La huella de carbono de productos o servicios se obtiene mediante la medicin de las emisiones de GEI que se generan en la cadena de produccin, desde la obtencin de materias primas hasta el tratamiento de residuos, pasando por la manufacturacin y el transporte.

A travs de su anlisis, las organizaciones pueden reducir los niveles de contaminacin mediante un clculo estandarizado de emisiones que tienen lugar durante los procesos productivos. Se trata de un mecanismo para que la empresa disponga de un indicador del impacto ambiental asociado a sus actividades. Adems, representa el primer paso en el establecimiento de un programa de reduccin de emisiones. La utilizacin de metodologas contrastadas para el clculo de la huella de carbono ofrece un mayor grado de credibilidad a los resultados obtenidos y permiten la comparabilidad de resultados entre empresas o productos/servicios.

Asimismo, la verificacin del clculo de la huella de carbono por terceras partes, ofrece una mayor credibilidad de los resultados. Esta verificacin de resultados implica el concepto de una comunicacin transparente hacia las partes interesadas de la organizacin.

Actividades 1:

Lee detenidamente los siguientes textos, luego emite tu opinin en debate:

Texto 01El tejo del Pacfico se tala y se trata para producir una sustancia, el taxol, que puede llegar a curar algunos tipos de cncer. Parece una eleccin fcil sacrificar un rbol para salvar una vida humana, hasta que nos percatamos de que se han de destruir seis rboles por cada paciente, de que slo los de ms de cien aos contienen ese componente en su corteza y de que quedan muy pocos en la Tierra. Tenemos derecho a cortar todos los rboles para prolongar la vida de unos pocos, al precio de acabar con esta especie para siempre y, por lo tanto, sea imposible salvar vidas humanas en el futuro? (Al Gore; La Tierra en juego)(Motivacin)

Texto 02

En una ciudad pequea una industria genera contaminantes que son vertidos al ro. La direccin de la empresa se justifica diciendo que el tratamiento adecuado de los contaminantes supone unos costos inasumibles, y amenaza con el cierre de la empresa, que afectara a ms de 50 familias. En la ciudad se convoca una reunin invitando a los interesados: el alcalde, la direccin de la empresa, representantes de los trabajadores y grupos ecologistas.Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les asignan deferentes roles que defender la postura del grupo al que representa, intentando llegar entre todos a una solucin al conflicto.

1. Enumera las fuentes de contaminacin atmosfrica que existen en la ciudad de Lima.2. En qu consiste la lluvia cida? Explica cmo puede afectar a la vida.3. Proponga estrategias (05) para minimizar los efectos de la contaminacin ambiental. 4. Debate en clase los motivos por los cuales se ha formado el agujero en la capa de ozono y busca medidas que disminuyan dicho fenmeno.

ACTIVIDAD 2 Lee detenidamente los textos, luego elabore un afiche, el cual ser expuesto brevemente en clase.

PROBLEMTICA AMBIENTAL 01

CONTAMINACIN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Las situaciones ambientales que afectan actualmente al municipio de candelaria estn siendo atribuidas a las empresas azucareras que trabajan en ella. Estas problemticas estn fundamentadas en olores por problemas en el proceso de compostaje, generacin de residuos lquidos en el proceso de destilacin y emisiones atmosfricas. La contaminacin atmosfrica provocada principalmente por lar industrias, las combustiones domsticas e industriales y los vehculos automotores, ha afectado gravemente el aire que respiramos.

Las principales sustancias contaminantes son: Dixido de Azufre, Dixido de Carbono, Monxido de Carbono, xido de Nitrgeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosfrico producto de la trituracin de materiales y pulverizacin de productos.El gran desarrollo tecnolgico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en da la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios pblicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones crticas y ha perturbado los ecosistemas. Los desperdicios de los alimentos y materias orgnicas contenidos en la basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisin de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, PaludismoUna investigacin de la Unesp intent mostrar que el aumento del nmero de caaverales debido a los agrocombustibles, puede generar graves problemas al ambiente. Adems de la evaluacin de la presin sobre las reas forestales, la intencin de la qumica Cristine Machado fue medir la formacin y la emisin de compuestos de nitrgeno generados por el cultivo de la caa. Sabemos que para producir agrocombustibles es preciso generar materia prima. Pero es preciso entender que la quema de caa de azcar y el uso de fertilizantes en la plantacin pueden influenciar el ambiente en el entorno de las plantaciones, expresa.

Las mediciones, efectuadas en el mismo lugar donde se realiz la investigacin de Paterlini y durante el mismo perodo, mostraron la concentracin en la atmsfera de monxido de nitrgeno, dixido de nitrgeno y amonaco. Fue constatado un aumento de la concentracin de monxido y dixido de nitrgeno en la estacin seca y durante la noche, que es cuando se realizan las quemas. Con relacin al amonaco, no hubo gran diferencia de concentracin a lo largo del ao. El equipo estima que el uso de fertilizantes nitrogenados puede haber colaborado con las emisiones en la poca en que no hubo quemas. La acumulacin de esas sustancias en el suelo puede interferir en la fotosntesis de las plantas y perjudicar la biodiversidad, dice la investigadora. Los compuestos de nitrgeno tambin pueden alterar la acidez del agua y aumentar la formacin de ozono, un fuerte oxidante. Para Cristine, antes de apostar a los agrocombustibles, es preciso conocer todos los aspectos de su produccin y colocar en la balanza los aspectos negativos de la plantacin de caa de azcar. Como veremos ms adelante, tambin la FAO recomienda actuar con precaucin en esta materia.En consecuencia la contaminacin ambiental evidenciada principalmente por la actividad de quema de caa de azcar, las emisiones por quema de material vegetal para la produccin de carbono, la aspersin por fumigacin area con agroqumicos y emanacin de olores ofensivos por el manejo inadecuado de porcicolas, avcolas y de otras industrias ubicadas en la zona urbana y rural, es una de las problemticas ambientales que ms afecta la calidad de vida de la poblacin. Tambin existe contaminacin auditiva debido a los altos niveles de ruido provocados por perifoneo, anuncios en locales comerciales y altavoces.Los grupos humanos asentados en el jarilln del ro parraga de la cabecera municipal, en Juanchito a orillas del Rio Cauca, en Cauca Seco, en Domingo Largo y en Brisas del Fraile estn en riego permanente por la vulnerabilidad de la zona que habitan y que carecen de los mnimos elementos para satisfacer las necesidades bsicas fundamentales de las comunidades. Esta situacin tambin evidencia la expansin urbana no planificada y con ellos la deficiencia de los servicios de saneamiento bsico al uso inadecuado y la mala calidad del espacio pblico complementa el panorama de problemticas sociables asociables ambiente, el municipio no cuenta con un plan de movilidad y se presenta ocupaciones inadecuadas de los establecimientos comerciales y por las ventas ambulantes.En la disposicin de aguas residuales, industriales y domesticas se presentan un manejo inadecuado ya que no existen plantas de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), excepto en los corregimientos de la Regina y Carmelo por consiguiente las aguas servidas van directamente a los principales ros como el Fraile, el parraga y finalmente al ro Cauca, deteriorando de esta manera las aguas superficiales que podran ser destinadas al consumo humano. Esta situacin tambin se ocasiona por los vertimientos que producen los diferentes ingenios y las industrias. El conflicto por el uso de agua es uno de los temas ms lgido debido a la escasez de agua superficial para consumo humano, candelaria es el nico municipio del departamento del valle del Cauca que se abastece de agua subterrnea a travs de excavacin de pozos profundos, las aguas superficiales son destinadas principalmente por los ingenios azucareros para actividades de riego y produccin, lo que genera limitacin en la disponibilidad de los recursos y discordia entre las comunidades. Otra problemtica que se presenta es la disminucin y perdida del recurso bosque debido a la expansin del monocultivo de la caa de azcar y la proliferacin de las carboneras que obtienen recurso de la tala indiscriminada de especies arbreas; ests practicas tambin ocasionan deterioro del suelo por sobre explotacin ilimitacin de sus usos y manejos inadecuados. Situaciones que adems han generado la alteracin y prdida de la biodiversidad ya que se ha contribuido a la disminucin de avifauna, la flora y la gran diversidad de especies forestales nativas.El municipio es vulnerable en el tema del manejo y disposicin de residuos slidos al no existir un lugar adecuado para las seleccin y disposicin final, adems los habitantes carecen de cultura ciudadana que permita contribuir a disminuir la generacin de residuos slidos y escombros dispuestos en espacios pblicos y zona verdes en fomentar la reutilizacin y el reciclaje.Los planes, programas y proyectos de los instrumentos de planificacin local evidencian una deficiente coordinacin entre las diferentes entidades gubernamentales, lo que genera que la gestin ambiental no contribuya de manera eficaz a la mitigacin de las situaciones ambientales del municipio.

PROBLEMTICA AMBIENTAL 02

CONTAMINACIN DE LA INDUSTRIA PAPELERA

La contaminacin de la industria papelera, es una de las tantas actividades humanas que atentan contra el equilibrio del medio ambiente. El proceso de fabricacin del papel tiene un bajo impacto ambiental, mientras no se lo blanquee. El blanqueado requiere del empleo de perxido de hidrgeno, o dixido de cloro, dos sustancias altamente contaminantes. La industria papelera, al igual que toda industria humana, produce desechos que degradan el medio ambiente. En el caso de la industria papelera, el proceso tradicional de fabricacin del papel, tiene un bajo impacto ambiental, pero dentro de este proceso, el mejoramiento de la calidad del papel obtenido, concretamente el blanqueado del papel, s tienen un alto impacto. Produccin papelera: La materia prima esencial del papel es la madera, y esta constituye un recurso renovable, ya que se planta y cultiva en plantaciones creadas para este fin. Desde este punto de vista, se crean nuevos bosques, y esto ayuda a retener el dixido de carbono liberado en la atmsfera por las actividades humanas, lo cual contribuye al mejoramiento del medio ambiente. Adems, el papel es un elemento reciclable, con lo cual se alarga la vida til de este material. En la obtencin de la celulosa, se emplean dos procedimientos, uno mecnico, por molido, es el menos utilizado, y no es contaminante. El otro que obtiene la celulosa por procesos qumicos empleando soda custica, que tiene un bajo impacto ambiental, pues es fcilmente degradable. Por otro lado, si consideramos que en la mayora de las naciones, por intereses econmicos, se deforestan los bosques nativos, para evitar los gastos que la plantacin de bosques de consumo implica, y el consecuente dao al equilibrio que esto provoca. Tenemos que el impacto ambiental comienza a subir. Sumado a esto, el papel que se emplea en el mercado, por razones de marketing y consumo, es de una gran blancura. El proceso de blanqueado del papel requiere del empleo de perxido de hidrgeno, o de dixido de cloro, sustancias altamente contaminantes, y con un alto costo para el medio ambiente.

ACTIVIDAD DE EXTENSION

Elabore un ensayo sobre Qu es el Cambio Climtico?... 10 claves para entenderlo:

1. Se trata del incremento de la temperatura promedio en la atmsfera del planeta, a causa de la creciente cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que venimos produciendo y que se han acumulado en el mundo. S, es el hombre y sus respectivas actividades humanas el causante de este fenmeno, el cual se agudiz desde el inicio de la era industrial, en el siglo XIX. Desde entonces, sus consecuencias han ido modificndose y variando a lo largo de la historia.

2. De hecho, el Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC) es el espacio ms relevante de investigacin e informacin cientfica sobre este tema. Ellos sealan que la temperatura promedio del planeta no debe incrementarse ms de 2 grados centgrados en total, pues superar ese umbral generara consecuencias catastrficas. El Per no escapa a esta situacin, por el contrario, aqu te listamos 10 claves para que entiendas porqu es tan importante empezar a cambiar nuestros hbitos de consumo.

3. Existen seis (6) tipos de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pero el ms importante por la cantidad que se emite es el CO2 o dixido de carbono, el cual es generado por la quema de combustibles. Igual de notorio es el metano, que se genera a raz de la descomposicin de la materia orgnica. Cada gas tiene un poder de calentamiento diferente. Por ejemplo, el CO2 calienta como 1 y el metano como 21; es decir, una tonelada de metano emitida en la atmsfera es como emitir 21 toneladas de carbono.

4. Si el Cambio Climtico es una causa humana, entonces est en nuestras manos tomar decisiones ambiciosas para reducir las emisiones y evitar sus consecuencias negativas. Y si la temperatura ya subi y la tendencia es creciente, se deben tomar decisiones urgentes.

5. Si bien no todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son contaminantes, s es cierto decir que todos los GEI ocasionan el calentamiento global, la razn del Cambio Climtico.

6. Tampoco debemos confundir la variabilidad climtica, ya que ste tiene un origen natural y forma parte del proceso de formacin del planeta. Por ejemplo, el Fenmeno de El Nio, que eleva las temperaturas del Ocano Pacfico; o el Vrtice Polar, que gener el fro intenso en la costa Este de Estados Unidos. Ahora bien, en ambos casos, el Cambio Climtico s est originando que haya una frecuencia e intensidad en sus ltimas versiones.

7.Cuando se habla de Cambio Climtico es vital reconocer otros 3 conceptos: Vulnerabilidad, que es el potencial de afectacin de los ecosistemas, las actividades econmicas, la economa de un pas o los grupos humanos a las consecuencias del cambio climtico. Adaptacin: Es la capacidad de respuesta frente al cambio climtico. Consta de medidas concretas orientadas a soportar las consecuencias del cambio climtico an sin generar. Mitigacin: Es la reduccin de Gases de Efecto Invernadero o, en su defecto, la Captura de Gases de Efecto Invernadero, como por ejemplo a travs de los bosques.

8. El Per est entre los 10 pases ms vulnerables del mundo al Cambio Climtico. Adems, el pas presenta 4 de las 5 caractersticas de vulnerabilidad: zonas costeras bajas; zonas ridas y semiridas; zonas expuestas a inundaciones, sequa y desertificacin; y ecosistemas montaosos frgiles.

9. Dentro del Ministerio del Ambiente (MINAM), es la Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos (DGCDRH) la autoridad nacional designada para cumplir con los compromisos asumidos en la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (1992).

10. Asimismo, dicha direccin es responsable en materia de recursos hdricos y de la Estrategia Contra la Desertificacin y la Sequa. Por ello, elabora, actualiza y coordina la Estrategia Nacional de Cambio Climtico con las entidades que conforman la Comisin Nacional de Cambio Climtico.

BIBLIOGRAFA

Jimnez Herrero, Luis M. Desarrollo sostenible y Economa Ecolgica. Integracin medio ambiente-desarrollo y economa-ecologa, Editorial Sntesis, Madrid, 1996a, p. 33. DONADIO, E. 2009. Eclogos y mega-minera, reflexiones sobre por qu y cmo involucrarse en el conflicto minero-ambiental. Ecologa Austral 19(3):247-254 PONTING, C., Historia verde del mundo, Ed. Paids, Barcelona 1999 http://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambio-climatico/que-es-el-cambio-climatico/ file:///C:/Users/Usuario/Documents/Material%20PPT%20UCV/La%20huella%20de%20carbono.2011.pdf

7