cambio 22

16
Logramos el boleto estudiantil gratuito Pág 14 “Seamos libres, lo demás no importa nada” General Libertador José de San Martín Grecia: Triunfo del NO, un antes y un después para Europa Pág 4 CABA: 45 mil votos para festejar Pág 3 Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015 @PatriaGrandeArg Patria Grande www.patriagrande.org.ar Precio: $7 CAMPAÑA FINANCIERA 2015 ¿NOS DAS UNA MANO? UNA SALIDA CONSERVADORA EN MARCHA Los desafíos del campo popular ante la nueva etapa que se abre

Upload: lautaro-m-lafleur

Post on 01-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Número 22, periódico de Patria Grande

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio 22

Logramos el boleto estudiantil gratuitoPág 14

“Seamos libres, lo demás no importa nada” General Libertador José de San Martín

Grecia: Triunfo del NO, un antes y un después para EuropaPág 4

CABA: 45 mil votos para festejarPág 3

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 2Número 22Primera quincena de julio 2015

@PatriaGrandeArg

Patria Grande

www.patriagrande.org.ar

Precio: $7

CAMPAÑA FINANCIERA 2015

¿NOS DAS

UNA MANO?

UNA SALIDACONSERVADORA

EN MARCHALos desafíos del campo popular

ante la nueva etapa que se abre

Page 2: Cambio 22

2

El cierre de listas electorales para las PASO del 9 de agosto, junto con el saldo de los co-micios provinciales que se fueron realizando en los últi-

mos meses, son los elementos funda-mentales de la escena nacional. Está caracterizada por la vigencia del li-derazgo de Cristina y la fortaleza del Frente para la Victoria (FPV), por un lado, y por la consolidación del Pro como la variante más “competitiva” de la oposición, por el otro, aunque no termina de expandir su presencia más allá de un puñado de distritos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. En un pa-norama en el que además la situación económica es compleja pero estable, todo hace indicar que el kirchnerismo encontró la vía para garantizar su su-pervivencia, aunque –claro está– en su versión más moderada.

1. Los resultados de las eleccio-nes provinciales hasta ahora repartieron triunfos entre distintos espacios políticos y

mostraron al FPV con un piso conso-lidado o mejorado, mejor parado que cualquier otro espacio nacional. Ganó con holgura en Salta, Tierra del Fuego y La Rioja y se impuso claramente en las primarias chaqueñas. En una elec-ción clave para el tablero nacional, el PRO no pudo quedarse con la gober-nación de Santa Fe, en donde el FPV sorprendió al quedar a muy pocos votos de distancia del socialismo. Mendoza fue el único distrito perdido por el oficialismo a manos de una coa-lición opositora encabezada por el ra-dicalismo y en La Pampa tuvo su otro traspié, ya que luego del apoyo activo de Cristina, su candidato fue derro-tado en la interna partidaria. Aunque con balances distintos, en Neuquén y en Río Negro el FPV quedó segundo. En la Ciudad de Buenos Aires la can-didatura de Recalde le permitió hacer una elección decorosa, si bien por

primera vez en mucho tiempo estará fuera del ballotage. Mientras que en Córdoba, distrito central pero difícil para el kirchnerismo, creció en votos pero quedó muy lejos de la pelea.

En vistas a la disputa nacional hay que subrayar otros datos. En pri-mer lugar, en la provincia de Buenos Aires, cuyo padrón electoral que re-presenta el 37% del padrón nacional, es cantado que la interna del FPV será la más votada. En segundo lugar, más allá de la presión ejercida por una parte importante del empresariado, la táctica de los grandes frentes opo-sitores sólo se materializó en algunas provincias con éxito dispar, y tanto Macri como Massa competirán en sus internas por la presidencia.

2. La fórmula presidencial del FPV y varias de sus lis-tas legislativas expresan un acuerdo entre los dos

sectores más importantes del kirch-nerismo: el núcleo más puro (encabe-zado por La Cámpora) y los dirigentes que representan la estructura histó-rica del justicialismo. A su vez, es resultado de una doble dinámica. La moderación, en tanto estrategia asu-mida desde el kirchnerismo en los últimos tres años –postura que con-fluye además con un giro conservador más general y una situación de fuer-zas regional– y la polarización, reins-talada en el último año después del fallo a favor de los buitres y la muerte de Nisman.

Este acuerdo manifiesta las limi-taciones y dilemas del kirchnerismo, pero simultáneamente supone un gesto de fortaleza en el tramo final de su tercer mandato. La elección de Scioli como candidato de “continui-dad” implica un gesto de debilidad para un espacio político que ha in-terpelado a la movilización, se volcó a la tarea de construir fuerza propia y generó un proceso de renovación

dirigencial nada despreciable para un proyecto que se enmarca en el justicialismo. Al mismo tiempo, el es-quema que quedó planteado no deja de expresar el liderazgo que Cristina –y el cristinismo– ejercen y preten-den seguir ejerciendo.

Hay algunas cosas que están claras y otras que dependerán de la evolución de la situación política y económica. Por un lado, Scioli ha demostrado que expresa la versión más mode-rada del FPV y ha asumido posturas regresivas en materia de seguridad, relaciones internacionales, papel de las corporaciones, etc. Por otro lado, el esquema de fuerzas al interior del FPV lo llevará a Scioli a buscar aliados provenientes de la estructura del jus-ticialismo que tornarán más frágiles los acuerdos iniciales. Va a ser clave la forma en que el hipotético nuevo go-bierno se pare en el plano internacio-nal, en la política de seguridad y cómo actúe ante las presiones del establish-ment económico y las demandas de los sectores populares. Hay muchos

votantes, simpatizantes y militantes del kirchnerismo que asumieron con resignación su candidatura, pero que seguramente no estarán dispuestos a acompañar a un gobierno que obture la posibilidad de construir un pro-yecto de igualdad, soberanía e inde-pendencia para nuestro pueblo.

3. Todo lo anterior nos mues-tra la validez de una tesis que venimos sosteniendo: el movimiento popular no

ha generado los niveles de unidad necesarios para construir una contra-tendencia ante la salida conservadora en marcha y poder ofrecer una opción de peso en el plano electoral. Sin em-bargo, también es necesario reconocer ciertos procesos que muestran saldos positivos aunque sean parciales.

Como parte de ellos, debemos va-lorar nuestro despliegue militante y los 45 mil votos que alcanzamos en la CABA el 5 de julio, porque en un escenario muy adverso, pudimos ter-minar de instalar a PATRIA GRANDE como un actor político en uno de los principales distritos del país. Esto se suma a la experiencia del Frente So-cial y Popular en Santa Fe, que junto a otras expresiones de la izquierda demostraron que está abierta la po-sibilidad de construir una opción capaz de disputar instancias de re-presentación contra las estructuras tradicionales. También ubicamos en esta serie a los desafíos que implican para nosotros las próximas presen-taciones en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Desafíos que como los anteriores pondrán a prueba nues-tra capacidad de dar pasos firmes en nuestro objetivo de construir un mo-vimiento político que sea protago-nista de los años que se vienen en la Argentina. Para resistir y confrontar, pero también para combatir la resig-nación y ganar fuerzas para pelear por un gobierno popular.

Scioli: Una salida conservadora en marcha

“La elección de Scioli como candidato de “continuidad” implica un gesto de debilidad para el kirchnerismo pero al mismo tiempo, el esquema que quedó planteado no deja de expresar el liderazgo que Cristina –y el cristinismo– ejercen y pretenden seguir ejerciendo.

EDITORIAL

Page 3: Cambio 22

3Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015

Las elecciones del domingo pa-sado en la Ciudad de Buenos Aires consolidaron a PATRIA GRANDE como fuerza política. El frente Camino Popular con el

que nos presentamos, había quedado sin candidatura a jefe de Gobierno, colocándonos en inferioridad de con-diciones frente a las otras cinco listas. Si bien no se logró el objetivo de in-gresar a la Legislatura, el gran creci-miento respecto a las PASO es motivo de celebración en la militancia.

Una radiografía de la elección

Sin dudas el dato más relevante de las elecciones porteñas fue la consoli-dación de la hegemonía del PRO en la Ciudad. Ya sin Mauricio Macri como candidato, casi la mitad de la ciuda-danía “votó al PROyecto”, logrando Horacio Rodríguez Larreta contener todos los votos de las primarias. Este triunfo de la expresión más reaccio-naria de la política argentina, debe hacernos reflexionar. Durante años desde la militancia popular subesti-mamos al macrismo como fuerza po-lítica: nos limitamos a discutir desde consignas ideológicas y no reparamos en que el PRO ha construido un am-plio consenso a partir de una inteli-gente combinación de la gestión con un discurso de “nueva política”, que conectó con el sentir de un amplio sec-tor de la ciudadanía.

En segundo lugar quedó ECO, una derivación del fallido UNEN de 2013, que reúne a la UCR, Coalición Cívica, Partido Socialista, el Socialismo Au-téntico y Confianza Pública (Ocaña). La mayoría forma parte de la alianza

nacional “Cambiemos”, que en agosto postulará a la presidencia a Mauricio Macri. Otros están en “Progresistas”, el frente que propone a Margarita Stolbizer. Este espacio logró llevar al ballotage a Martín Lousteau. Es la primera vez en estos 12 años que el gobierno de la Ciudad no se dirimirá bajo la polarización kirchnerismo – antikirchnerismo, sino entre dos opciones claramente opositoras al go-bierno nacional.

Además del ballotage que se diri-mirá en dos semanas, los resultados establecieron una nueva correlación de fuerzas en la Legislatura, de pari-dad entre el Frente Para la Victoria y el ECO, siempre y cuando este logre mantener la unidad más allá de las elecciones. Luego de los tres espacios mayoritarios, en cantidad de votos se ubicaron el Frente de Izquierda (FIT), Autodeterminación y Libertad (AyL) de Luis Zamora y nuestra lista, Ca-mino Popular.

En el caso del FIT lograron una banca, que sumada a la alcanzada en 2013 totaliza una presencia de dos en la Legislatura porteña. Pese a las im-portantes diferencias que nos separan con este espacio, les enviamos nues-tras felicitaciones ya que se trata de una banca lograda con el esfuerzo de la militancia y la presencia en muchos conflictos y luchas de la Ciudad.

Distinto es el caso de Autodetermi-nación y Libertad de Luis Zamora, que logró un importante caudal de votos sin ningún tipo de construcción social y política, ni militancia. Haciendo un culto absoluto de su principal dirigente y asumiéndose como un fenómeno electoral y mediático sin base social.

La campaña y elección de PATRIA GRANDE en Camino Popular

De las más de 30 listas que se presentaron en las PASO, quedamos sólo seis, siendo Camino Popular una de ellas. Pero con la particularidad de estar limitados a competir en la categoría de legisladores y juntistas comunales. Esta situación nos colocó en una situación de inferioridad de condiciones, sobre todo porque en los medios de comunicación la elec-ción se concentró exclusivamente en los jefes de Gobierno y por lo tanto nuestra opción quedó sumamente invisibilizada.

De allí que el principal objetivo de nuestra campaña era desplegar una gran presencia militante para mos-trar que Camino Popular seguía en pelea y era una opción en estas elec-ciones. Este objetivo fue logrado, ya que la gran mayoría de los pronósti-cos señalaban que con suerte íbamos a lograr sostener el voto alcanzado en las PASO e incluso muchos pen-saban que lo lógico era retroceder, al no contar con la presencia de Claudio Lozano, la principal figura de nuestro frente electoral.

Sin embargo la historia fue al revés. Mientras en las primarias ha-bíamos obtenido 31 mil votos, en las definitivas superamos los 45 mil, con-solidando un crecimiento del 50% de nuestro electorado y quedando a sólo 9 mil votos de alcanzar una banca. En condiciones tan adversas, el resultado fue recibido con suma alegría por toda la militancia de PATRIA GRANDE.

No alcanzó para ingresar en la Legislatura. Pero sí claramente

estas elecciones nos consolidaron como fuerza política en la Ciudad de Buenos Aires. No fue una tarea sencilla y no debe ser subestimada. Muchos espacios, incluso con mayor presencia mediática y estructura, no lograron superar siquiera las prima-rias. Obtener un 2,5% de los votos en la Capital, nos muestra como una fuerza en crecimiento y con capaci-dad de jugar un papel relevante en los próximos años.

Como dijimos el domingo en el bunker instalado en el Hotel Bauen, este resultado nos debe llenar de ener-gía para sostener el rumbo que cons-truimos los 365 días del año. Avanzar en la construcción de la izquierda popular, potenciar nuestra inserción en cada espacio de disputa y seguir aportando a la construcción de poder popular en perspectivas de forjar una alternativa política de mayorías en la Ciudad de Buenos Aires.

CABA

Por Itai Hagman

Elecciones en Ciudad de Buenos Aires

45 mil votos para festejar

“Mientras en las primarias habíamos obtenido 31 mil votos, en las definitivas superamos los 45 mil, consolidando un crecimiento del 50% de nuestro electorado y quedando a sólo 9 mil votos de alcanzar una banca.”

Por Itai Hagman

Page 4: Cambio 22

4

El domingo 5 de julio de 2015 quedará sellado en la historia de Europa como el día en el que la dignidad del pueblo griego venció al miedo y a la extorsión

de la Troika. La Comisión Europea, el Banco de Europa y el FMI, empeña-dos en imponer planes de austeridad desde el estallido de la crisis global del capitalismo, sufrieron una derrota contundente, una derrota política que marca un antes y un después en la Eu-ropa de las últimas décadas. Tal es el significado del 61% de los votos que obtuvo el NO. Y si bien las negocia-ciones entre el gobierno griego y las potencias europeas siguen plantea-das, es necesario subrayar que se en-marcan en un nuevo contexto, en un escenario mucho más complejo.

A los títulos históricos de Grecia, cuna de la civilización occidental y de la democracia, se le agrega hoy el de ser el país europeo donde más ha avanzado el rechazo al neolibe-ralismo. Esto permitió que en enero del presente año llegue por primera vez al poder un nuevo partido que se forjó resistiendo las políticas de aus-teridad. En efecto, el triunfo de Syriza demostró que la lucha popular puede crear sus propias alternativas de go-bierno, generando una clara polariza-ción: desde que Alexis Tsipras asumió como primer ministro, los poderosos le marcaron dos caminos a su go-bierno: la capitulación o la retirada. Y con la amenaza de que Grecia entraría en default el 30 de junio si no pagaba una parte de la deuda al FMI, se operó más que nunca para que uno de estos caminos se concrete. El país heleno

entró en default y su gobierno no ca-pituló ni tuvo que retirarse: apeló a la voluntad popular y obtuvo un in-menso respaldo.

Táctica y estrategia de Syriza

Hasta el momento Syriza ha de-mostrado una gran flexibilidad táctica para negociar, logrando que varias medidas anunciadas como “impres-cindibles” para un acuerdo hayan que-dado de lado. Un ejemplo de ello es el aumento del IVA en servicios como la luz o el gas, que desde la Troika ya ni proponen.

Si se miran retrospectivamente las negociaciones y el proceso político, se han logrado cosas inéditas. Que una negociación se defina con la apelación a la participación popular, cuando antes se decidía en las oficinas de otro país; que un ministro de Finanzas les diga en la cara las cosas que se expre-saban en las calles a los demás minis-tros del Eurogrupo y sea expulsado de la reunión; que el mismo FMI tenga que reconocer que es insostenible el pago de la deuda externa griega sin una reestructuración, marcan que los cambios que parecían imposibles en Europa empiezan a ser necesarios.

Esta orientación de los dirigentes griegos, a pesar de las diferencias in-ternas, expresa una clara estrategia de apelar a potenciar las contradicciones en el seno de la Unión Europea y el Eurogrupo. No propone irse del euro como quisieran la Troika o los grupos nacionalistas: se plantea reestructu-rarlo. No se trata de dejar de negociar y dialogar sino de demostrar que la

irracionalidad en la negociación está del otro lado. No busca desligarse de los valores de igualdad, libertad o de-mocracia, tan caros para los pueblos de Europa, sino dejar en claro que el neoliberalismo los destruye.

Con estos métodos, un partido que llegó al gobierno con el 36% de los votos ha logrado que su propuesta –hecha casi en soledad– logre el 61% de los votos en el referéndum. De esa manera, con el apoyo de la mayo-ría del pueblo, Syriza ha derrotado a todos los partidos locales que han go-bernado anteriormente, a los bancos privados y especuladores financieros que con su fuga de divisas impusieron un corralito y a los medios de comu-nicación privados que fortalecieron la campaña por el SI.

Por una Europa más justa y democrática

Si otra novedad reintroduce Syriza –como también Podemos en España– es la necesidad de construir un nuevo europeísmo a partir de la crisis generada por el neoliberalismo. Y, por cierto, no será una tarea sen-cilla mientras desde Bruselas se pre-tenda dirigir los destinos de todo el continente.

El triunfo del SI en el referéndum hubiese anulado cualquier proyección de cambios en el continente por mu-chos años. Con el triunfo del NO se ha dado un paso fundamental en la construcción de este proyecto político que busca una integración más justa y democrática de Europa.

Este resultado abre las puertas al crecimiento –en el corto y mediano

plazo– de las fuerzas anti-austeridad que emergen desde experiencias de izquierda como el Front de Gauche en Francia, Die Linke en Alemania o el Bloco de Esquerda en Portugal. Tam-bién a fuerzas con otras identidades como el Sinn Féin, que podría llegar al gobierno en Irlanda, o el Partido Nacional Escocés, que ha tenido un excelente resultado en las recientes elecciones en Reino Unido.

Los tiempos del cambio en el con-tinente europeo que Syriza se propone acelerar, estarán determinados por las elecciones de este fin de año en Es-paña. Allí, Podemos se encuentra en la disyuntiva de lograr transformarse en el partido de las clases populares que llegue al gobierno o en lograr ubicarse como una tercera fuerza anti-austeri-dad. Podemos recibió un enorme em-pujón para inclinarse por la primera alternativa con el triunfo del NO en el referéndum griego. En el horizonte de una nueva integración europea está también la propia reivindicación his-tórica de sus pueblos.

Por Lucas Villasenin

En un histórico referéndum, el pueblo griego se pronunció en contra de las políticas de austeridad que pretenden imponer las potencias europeas, los bancos y el FMI.

“Con el triunfo del NO se ha dado un paso fundamental en la construcción del proyecto político de Syriza que busca una integración más justa y democrática de Europa.”

Triunfo del NO en Grecia

INTERNACIONALES

Un antes y un después en Europa

Page 5: Cambio 22

5Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015

Organizados por la Central Obrera Boliviana y la Coor-dinadora Nacional por el Cambio, Vía Campesina y

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), se realiza este encuentro durante la primera se-mana de julio en la ciudad de Santa Cruz. Participan delegaciones de di-versos países de Nuestra América y del mundo. En las comisiones cons-tituídas se están debatiendo temas relacionados con la tierra, el trabajo, la vivienda y los derechos de nuestros

pueblos. En la plenaria final partici-parán el Presidente Evo Morales, y el Papa Francisco, quien se encuentra de gira por América Latina.

Desde la Argentina participa una amplia delegación de la CTEP, que in-cluye al Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), integrada por com-pañeros y compañeras de la CABA, Luján, La Plata, Mar del Plata, La Matanza, La Pampa, Salta, Córdoba y Rosario. En nuestra próxima edición estaremos dando a conocer las con-clusiones de este encuentro.

El 14 de junio se desarro-llaron las elecciones en el municipio de Malvinas Argentinas. Allí se im-

puso nuevamente la Unión Cí-vica Radical con el 40,58% de los votos válidos. El segundo lugar fue para la candida-tura anti-Monsanto de Hugo Mazzallay, con el 33,78%. Le siguió el PJ, con el 10,59%. PATRIA GRANDE, con lista propia y con la candidatura de Silvia Vaca, se ubicó en el cuarto lugar con el 5,49%, por encima del PRO (5,22%), del Vecinalismo (2,63%) y del Frente Para la Victoria (1,7%). Este resultado nos dejó afuera del Concejo Deliberante, ya que las tres bancas disponi-bles para el conjunto de las fuerzas minoritarias quedaron para la lista de Mazzallay.

En abstracto, para una pri-mera experiencia electoral, haber obtenido 5,5% supe-rando a fuerzas como el PRO, el PJ y el FPV, no está nada mal. No obstante, el resultado nos dejó un sabor amargo. En pri-mer lugar, por la continuidad del radicalismo en la intenden-cia, que dificultará la resisten-cia contra Monsanto. A pesar de esto hay que destacar que la UCR bajó de 86% en 2011 a 40% en 2015, evidenciando el descontento y la rotunda opo-sición hacia la multinacional. En segundo lugar, considera-

mos parte del saldo negativo el hecho de no haber podido concretar nuestra participación como PATRIA GRANDE en una herramienta electoral de unidad que expresara todo ese descontento popular. En tercer lugar, y si bien la sumatoria de ambas listas -la nuestra y la de Mazzallay- no superaron lo obtenido por la UCR, haber logrado una única lista hubiera sido importante para aunar mi-litancias y esfuerzos para ganar la intendencia, algo que a la luz de los resultados, aparece como algo plausible.

La cuestión de no haber lo-grado una única candidatura “anti-Monsanto” fue uno de los grandes temas de debate que dejó esta elección. Los esfuer-zos por la unidad con la lista de Mazzallay se hicieron, lamen-tablemente con resultados ne-gativos. Lo intentamos primero desde nuestra participación en la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida: allí propusimos una expresión electoral común y autónoma de la Asamblea, lo que chocó con la posición de Mazallay de armar una amplia alianza -encabezada por él- con presencia del juecismo y del PRO. Al no poder consensuarse una salida, la Asamblea resol-vió no apoyar ninguna can-didatura, decisión que desde PATRIA GRANDE aceptamos no arrogándonos la represen-

tación de la Asamblea, actitud que no tomaron las demás fuerzas. Posteriormente, con la campaña en marcha, el diálogo se hizo cada vez más difícil por los recelos, las operaciones y algunos inoportunos comuni-cados públicos, que despres-tigiaron y difamaron nuestra construcción, enturbiando cada vez más la relación.

Por nuestra parte, cometi-mos muchos errores, algunos propios de la inexperiencia, y otros provinieron de una lec-tura errónea de la realidad. Con

el resultado puesto, no es difícil advertirlos: sobreestimamos lo acumulado por nuestra fuerza militante, subestimamos la ca-pacidad e inserción popular de las otras listas, privilegiamos la autoconstrucción y la con-quista de una banca propia, terminamos dividiendo el voto contra Monsanto, y tuvimos fallas en la conducción y en los objetivos del proceso.

Nuestra tarea seguirá siendo pelear contra Monsanto, pro-curando la unidad en la lucha con todas las fuerzas políticas

y sociales de Malvinas, aun con aquellas con las que quedó re-sentida la relación. Debemos afrontar nuestros errores, acep-tar los ajenos, asumir nuestra posición y la de las otras listas, y tratar de desandar las dife-rencias con los demás espacios. No bajaremos los brazos, y se-guiremos apostando a la orga-nización genuina desde abajo para construir una alternativa popular en Malvinas. Porque no nacimos para ganar una elección, tampoco caeremos si no triunfamos en ella.

Encuentro mundial de movimientos sociales, sindicales y populares en Bolivia

Malvinas Argentinas: balance de nuestra primera presentación electoralPor Mesa Ejecutva Regional Córdoba

La candidata Silvia Vacca emitiendo su voto

CÓRDOBA

NUESTRAMÉRICA

Page 6: Cambio 22

6 FEMINISMO POPULAR

A pesar de que ocurrió en una Facultad de la Universidad de Buenos Aires, pronto todo el país (y también otros) es-taban hablando de ello. Una

intervención pos-porno puso en el centro del debate social a la sexuali-dad. A las sexualidades, mejor dicho, y las distintas formas de disfrutarlas y vivirlas. Aquí un humilde aporte para pensar(nos).

¿Aporta al cambio social que temas vinculados con la sexualidad irrumpan en la arena pública?

La respuesta es un definitivo sí. His-tóricamente se ha construido desde los poderes dominantes la idea de que lo que pasa en las camas y en las casas es algo exclusivo del ámbito íntimo. Pero si hay algo que el feminismo viene sistemáticamente corroyendo es esa noción. En las relaciones sexuales se expresan vínculos de poder machistas y heteronormativos (donde la norma es la heterosexualidad). Por tanto, reflexionar y poner en cuestión tanto la forma de vincularnos sexualmente con otros y otras como con nosotros/as mismas, es un acto de rebeldía.

La sexualidad está, histórica y ac-tualmente, ligada al fin de la repro-ducción. Culturalmente, por la gran influencia de las religiones en nues-tras sociedades, pero también por-que al capitalismo le cae como anillo al dedo, está instalada la visión de que tenemos relaciones sexuales para tener hijos, sino exclusivamente, al menos como principal fin. En especial si somos mujeres. No solo no importa

si personalmente lo elegimos o desea-mos, tampoco importa si no somos heterosexuales. El deseo y el placer están corridos socialmente del centro del sexo. En el mejor de los casos es una consecuencia positiva, pero nunca está en el centro.

Claro, por lo bajo, en la intimidad y con amistades una enorme mayoría re-conoce ¡y reinvidica! el placer sexual. Pero aún sigue estando “mal visto” en el terreno de lo público.

Politizar la sexualidad no la hace ni más aburrida ni menos íntima. Ayuda a liberarnos de prejuicios y cuestionar lo que desde la niñez nos dijeron que

era lo “correcto y normal”.La posibilidad del placer sexual

en el contexto de privaciones y opre-siones del capitalismo patriarcal con-trasta radicalmente con la violencia de género y el pensar a las y los suje-tos como cosas. Contra la violencia, la competencia, la diferenciación y la agresión que nos marca el sistema ac-tual de dominación como única forma posible de vincularnos, la sexualidad es un ámbito de posibilidad de ha-llar placer en el encuentro y el cono-cimiento de otros y otras, tanto en la intimidad como en el campo social. Es una forma de liberación.

Queda claro que la instalación, al menos como eventualidad, de las se-xualidades en la discusión pública ayuda a que de conjunto nos pregun-temos cosas al respecto.

¿Politizar la sexualidad? ¿Y quienes son heterosexuales qué?

Primera aclaración. Todos, todas y todxs tenemos el derecho de elegir cómo, con quién o quiénes, cuándo y para qué queremos tener relaciones sexuales. Elegir cómo disfrutar im-plica conocernos de forma desprejui-ciada y muchas veces chocar con los obstáculos que nuestra propia histo-ria personal, sumada a la sociedad en la que vivimos, nos pone adelante. Y trascenderlos.

Ubicar al placer y el deseo como eje de nuestra sexualidad es revelador y transformador. Y es sumamente polí-tico. Vivimos en un mundo que tiene un orden social sexual. Donde varón es más que mujer y heterosexual más

que gay, lesbiana o bi. Y cualquiera de todas esas categorías es más que transexual. Poder cuestionar eso desde nuestra vida cotidiana al mismo tiempo que desde la lucha por acceso a derechos de forma igualitaria es central para ir transformando aquí y ahora la sociedad.

Pero… ¿y eso es el pos-porno?

El pos-porno es una táctica que co-lectivos de distintas partes del mundo han empezado a practicar con el obje-tivo de desnudar todo lo que el porno tradicional, el mainstream como se lo conoce, refleja de las relaciones de poder y dominación sexuales.

¿Es la única? No.¿Es la mejor? Lo dudo.Pero es una.Desde esta izquierda popular y

feminista, que lucha por el derecho al aborto y contra la violencia de gé-nero, que nos cuestionamos cómo nos vinculamos entre compañeros y com-pañeras, que politizamos lo personal para dar cuenta de que lo que nos pasa a cada uno/a en relación a nuestros gé-neros no son cuestiones aisladas, sino sociales y profundamente políticas.

Estamos ante un desafío. Si el sexo y el deseo siguen siendo tabú para las enormes mayorías de nuestro país, debemos buscar la forma -y venimos haciéndolo, con paciencia revolucio-naria- de construir una pedagogía militante que nos permita ir destru-yendo barreras e instalar socialmente la necesidad de pensar nuestras se-xualidades de forma liberadora y transformadora.

Por Julia de Titto

Entre el “acá sí que nose coge” y el posporno

“Contra la violencia, la competencia, la diferenciación y la agresión que nos marca el sistema actual de dominación como única forma posible de vincularnos, la sexualidad es un ámbito de posibilidad de hallar placer en el encuentro y el conocimiento de otros y otras, tanto en la intimidad como en el campo social. Es una forma de liberación.

En las Marchas del Orgullo LGBTTTI decenas de miles de personas se manifiestan por la libertad de desear, amar y disfrutar.

Page 7: Cambio 22

7Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015 PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En el camino a las elecciones primarias

del 9 de agosto, Cambio entrevistó a los pre-candidatos a diputada y diputado

nacional de PATRIA GRANDE en la

provincia de Buenos Aires, Sol de la Torre

y Sebastián Avella, quienes desarrollaron

las principales propuestas de la

campaña.

Cambio: ¿Por qué eligieron hablar de “buen vivir” y qué propuestas incluye?

Sol de la Torre: Como miles de bonaerenses y de argenti-nos y argentinas, tenemos la certeza de que podemos vivir mejor. Que como pueblo nos merecemos una vida de felici-dad, sin violencia, con educa-ción y sin hambre. A este sueño lo llamamos “buen vivir”.

Entendemos que mientras la riqueza de nuestro país se siga distribuyendo entre unas pocas manos, el buen vivir va a seguir siendo sólo un sueño. En ese sen-tido tenemos varias propuestas.

Por un lado, referidas a la educación pública: considera-mos necesario realizar un con-greso pedagógico con el fin de desarrollar una reforma edu-cativa integral y, por supuesto, garantizar el acceso popular a la educación. Para ello el Es-tado debe acondicionar todas las escuelas y asegurar la im-plementación del boleto edu-cativo gratuito, que acabamos de ganar junto a docentes y trabajadores de la educación.

Sebastián Avella: Otro eje fundamental para avanzar hacia el buen vivir es la salud pública. Debemos recuperar todos los hospitales luego del vaciamiento y del deterioro edilicio y desa-rrollar un programa de produc-ción pública de medicamentos. A su vez, es igual de importante el fortalecimiento de la atención primaria comunitaria.

Por último para el buen vivir es muy importante la cuestión medioambiental. El saneamiento de ríos, cauces de agua y costa marítima, con una política de producción agraria ambientalmente sana y huma-namente justa. También pro-ponemos la construcción de un plan integral de recuperación y reciclado de residuos, junto al movimiento de cartoneros y recicladores urbanos.

C: ¿Qué creen que implica ha-blar de “derecho a la ciudad”?

SA: El derecho a la ciudad implica pensar a la tierra y la vivienda como derechos socia-les y no como productos del mercado con el que unos pocos especulan. En la provincia de Buenos Aires hay cerca de 3 millones de personas, lo que equivale a 800 mil hogares, que

alquilan y, al mismo tiempo hay otros 800 mil hogares más que componen viviendas que no están en condiciones dig-nas (sin acceso al agua, cloa-cas, luz, o en condiciones de hacinamiento). Por eso a nivel provincial planteamos el cum-plimiento efectivo de la Ley de Acceso Justo al Hábitat que fue votada pero no está implemen-tada por el gobierno de Scioli.

SdT: A su vez proponemos la regularización de las escritu-ras y la modificación de los có-digos de ordenamiento urbano para impedir la especulación. Proponemos un impuesto pro-gresivo a la vivienda ociosa, y un régimen para proteger al alquiler, mediante un sistema de defensa de los inquilinos. El derecho a una vivienda para vivir y a una porción de tierra para trabajar es más impor-tante que cualquier negocio.

C: ¿Qué propuestas tienen re-feridas al mundo del trabajo?

SA: Si bien en estos años hubo avances importantes en ma-teria de paritarias, hay una inmensa porción de la clase trabajadora que tiene salarios insuficientes, que está en con-diciones inestables, o tiene formas de contratación pre-carias. El Estado provincial, sin ir más lejos, tiene 540 mil trabajadores y trabajadoras en situación de precarización. En la Argentina, uno de cada tres laburantes está en negro y eso significa que no pueden acce-der a muchos derechos. Es en este panorama que nosotros proponemos eliminar todas las formas de contratación preca-rias en el sector privado y en el Estado, terminar con los con-tratos basura y que el salario

sea acorde a la canasta familiar. También para las personas que laburaron toda la vida y hoy están jubiladas lucharemos por el 82% móvil, que es una reivin-dicación histórica.

C: ¿Y para los y las laburantes de la economía popular?

SA: La economía popu-lar aparece como una fuerza emergente dentro de la clase trabajadora. Se trata de un sector precarizado que se ca-racteriza por llevar adelante un trabajo fundamentalmente autogestionado, por fuera del circuito productivo y mercantil formal. Por ejemplo, los carto-neros y cartoneras que realizan el reciclado urbano, las coo-perativas, cuentapropistas de todo tipo, feriantes, las fábricas recuperadas o comunidades que practican la pesca o la agri-cultura familiar.

SdT: Proponemos el re-conocimiento para la Confe-deración de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) que el Ministerio de Trabajo por ahora le niega. Junto a ello el Estado debe apoyar el desa-rrollo productivo del sector, y contemplar la realización de paritarias sociales para que toda la clase trabajadora goce de los derechos alcanzados por quienes están bajo convenio.

C: Sol, ¿qué opinas sobre el #NiUnaMenos y cómo crees que se expresa en la provincia?

SdT: En lo personal es un tema que me sensibiliza mucho. A mí me tocó partici-par de la movilización en Mar del Plata, y la verdad fue in-creíble, la más grande que yo recuerdo.

Mi sensación es que el #NiUnaMenos destapó una olla que estaba hirviendo hace muchísimos años. Y hoy podemos hablar de femicidio sin tener que explicar de qué se trata, todas y todos sabe-mos que cada 32 horas una mujer es asesinada y que en el 90% de los casos el respon-sable es su pareja o ex-pareja.

C: ¿Qué propuestas impulsan al respecto?

SdT: La declaración de emer-gencia por violencia de género, vigente en la provincia, es muy importante pero sabemos que por sí misma no soluciona el problema. Sí creemos que ayuda a construir el escenario necesario para la implemen-tación de políticas específicas. Algunos ejemplos serían la asignación presupuestaria para la contención de las víctimas de violencia, la construcción de re-fugios y la aprobación de la Ley Nacional de Licencia Laboral por Violencia de Género. Tam-bién la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral para niños, niñas y jóvenes en las escuelas pro-vinciales y la de Salud Sexual y Reproductiva. Y sin dudas el trabajo prioritario debe ser de prevención y educación de jóve-nes, así como el reconocimiento y fortalecimiento de consejerías de salud sexual y reproductiva en toda la provincia.

Diputados Nacionales por una PATRIA GRANDEPor Diana Broggi

Avanza la campaña electoral en Provincia de Buenos Aires

“Como pueblo nos merecemos una vida de felicidad, sin violencia. Con educación, sin hambre. A este sueño lo llamamos “Buen Vivir”. Mientras la riqueza de nuestro país se siga distribuyendo entre unas pocas manos el buen vivir va a seguir siendo solo un sueño.

“En la provincia de Buenos Aires hay cerca de 3 millones de personas (800 mil hogares) que alquilan y al mismo tiempo hay otros 800 mil hogares más que tienen viviendas que no están en condiciones dignas, sin acceso al agua, cloacas, luz, o en condiciones de hacinamiento.

Page 8: Cambio 22

8 PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Somos lo que hacemosSomos

trabajo

Claudia Lopez es pre-can-didata a intendenta en San Martín. Es maestra y direc-tora de escuela, militante social y luchadora incansable desde la trinchera de la educación pública.

Diego Lopez es pre-can-didato a primer concejal en Lanús, referente del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y expresa la lucha cotidiana de las familias car-toneras y de los trabajadores de la economía popular.

Andrés Duhour, pre-can-didato a intendente en Luján, es docente, ingeniero agró-nomo y secretario general de ADUNLu (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Luján). Como mi-litante social, expresa a cientos de compañeros y compañeras organizados en la lucha por la vivienda digna.

Somos feminismo

María José Filipe-lli, psicólogaa y docente, es pre-candidata a intendenta en Lanús. Es militante territorial junto al MTE en Villa Caraza, referente del movimiento de mujeres y feminista y partí-cipe de la Campaña por el De-recho al Aborto legal, seguro y gratuito.

Somos juventud

Clara Condenanza es pre-candidata a primer con-cejal en La Plata, expresión de la juventud que tomó las riendas de la política. Fue presidenta de la FULP (Fe-deración Universitaria de La Plata) desde donde encabezó luchas gremiales y políticas que incluyeron fuertemente la perspectiva de los derechos humanos. Actualmente prota-gonizó la conquista del Boleto Estudiantil Gratuito en toda la provincia de Buenos Aires.

Somos tierra y vivienda

Adriana Merelas es pre-candidata a intendenta en Mar del Plata. En el año 2008 se organizó por la vi-vienda junto a un grupo de vecinas y se convirtió en refe-rente de los Sin Techo. Luego de una toma de viviendas, construyeron el Barrio Orga-nizado 15 de enero, en el cual vive actualmente.

Juan Arrizabalaga es pre-candidato a intendente de Tandil. Desde joven co-menzó a organizarse en torno a las problemáticas de la tie-rra y la vivienda en la ciudad, participando en los diferentes procesos de acceso popular al hábitat en distintos barrios.

“Nosotros como candidatos

y candidatas expresamos un perfil

popular que nos diferencia del resto

de las propuestas de la política de los

de arriba. No somos políticos profesionales ni nos interesa hacer carreras individuales, lo que representamos

son los intereses y realidades de los

sectores en los que estamos: en los

lugares de trabajo, en las escuelas, en los barrios, en las universidades, en el movimiento de

mujeres y feminista; por eso decimos

que somos lo que hacemos”

Leandro Amoretti -pre candidato a intendente de la

ciudad de La Plata-

PATRIA GRANDE se ha lanzado al desafío electoral en la

provincia más grande del país. Queremos transformar la política

con participación popular. Las elecciones se nos presentan

como una iniciativa que le abre una oportunidad histórica al

protagonismo de las mayorías. Queremos avanzar, dando batalla

contra la desigualdad en la Argentina.

Page 9: Cambio 22

9Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015

CAMPANA

RIOSLAUTARO

INTENDENTE

GODOYGABRIELA

CONSEJERAESCOLARVILLANUEVAMAURICIO

CONCEJAL

LA MATANZA

VILLAFAÑENICOLÁS

INTENDENTE

ROMERODANIEL

CONCEJAL

LANÚS

FILIPELLIMAJO

INTENDENTA LÓPEZDIEGO

CONCEJAL

LOMASDE ZAMORA

BARBARITODAMIAN

INTENDENTE PENNONIEMA CRISTINA

CONCEJAL

LUJAN

DUHOURANDRÉS

INTENDENTE

MONZÓNANDREA

2ª CONCEJALLEDESMAGUADALUPE

1ª CONCEJAL

MARDEL PLATA

MERELASADRIANA

INTENDENTA

PIRONIEMMANUEL

1erCONCEJALGARCÍAMARTIN

2doCONCEJAL

PINAMAR

GIMÉNEZENRIQUE

INTENDENTE RETESJOHANA ALEJANDRA

CONCEJAL

QUILMES

CIBELLILAURA

INTENDENTA

CARLUCCIO GEORGINA

CONCEJAL

MAR CHIQUITA

EZCURRADANIEL

INTENDENTE

SAN ANDRÉSDE GILES

FERREYRANICOLÁS

INTENDENTE ROSSISANTIAGO

CONCEJAL

SAN ISIDRO

DEL PINOJUAN

INTENDENTE

ALBARELLOMARÍA ESTER

CONCEJAL

SAN MARTÍN

LOPEZCLAUDIA

INTENDENTA SILVACLAUDIA

CONCEJAL

TANDIL

ARRIZABALAGAJUAN

INTENDENTE

VILLARLALY

CONCEJALLEIVASMARCELA

CONSEJERAESCOLAR

TRES DEFEBRERO

DI FRANCESCOMARIELA

INTENDENTA

RODRÍGUEZAGUSTÍN

CONCEJAL

VICENTELOPEZ

GOMEZ PEÑAALEJANDRO

INTENDENTE

CHIODIBRUNO

CONCEJAL

AMORETTIINTENDENTE

LEANDRO

LA PLATA

CONDENANZACONCEJAL

CLARA

CAMPANA

RIOSLAUTARO

INTENDENTE

GODOYGABRIELA

CONSEJERAESCOLARVILLANUEVAMAURICIO

CONCEJAL

LA MATANZA

VILLAFAÑENICOLÁS

INTENDENTE

ROMERODANIEL

CONCEJAL

LANÚS

FILIPELLIMAJO

INTENDENTA LÓPEZDIEGO

CONCEJAL

LOMASDE ZAMORA

BARBARITODAMIAN

INTENDENTE PENNONIEMA CRISTINA

CONCEJAL

LUJAN

DUHOURANDRÉS

INTENDENTE

LEDESMAGUADALUPE

1ª CONCEJAL

MARDEL PLATA

MERELASADRIANA

INTENDENTA

PIRONIEMMANUEL

1erCONCEJALGARCÍAMARTIN

2doCONCEJAL

PINAMAR

GIMÉNEZENRIQUE

INTENDENTE RETESJOHANA ALEJANDRA

CONCEJAL

QUILMES

CIBELLILAURA

INTENDENTA

CARLUCCIO GEORGINA

CONCEJAL

MAR CHIQUITA

EZCURRADANIEL

INTENDENTE

SAN ANDRÉSDE GILES

FERREYRAJUAN NAZARENO

INTENDENTE ROSSISANTIAGO

CONCEJAL

SAN ISIDRO

DEL PINOJUAN

INTENDENTE

ALBARELLOMARÍA ESTER

CONCEJAL

SAN MARTÍN

LOPEZCLAUDIA

INTENDENTA SILVACLAUDIA

CONCEJAL

TANDIL

ARRIZABALAGAJUAN

INTENDENTE

VILLARLALY

CONCEJALLEIVASMARCELA

CONSEJERAESCOLAR

TRES DEFEBRERO

DI FRANCESCOMARIELA

INTENDENTA

RODRÍGUEZAGUSTÍN

CONCEJAL

VICENTELOPEZ

GOMEZ PEÑAALEJANDRO

INTENDENTE

CHIODIBRUNO

CONCEJAL

AMORETTIINTENDENTE

LEANDRO

LA PLATA

CONDENANZACONCEJAL

CLARA

MONZÓNANDREA

2ª CONCEJAL

Nuestros candidatos municipalesPATRIA GRANDE se presenta en 16 localidades con boleta local. En una provincia de más de 15 millones de habitantes, 1 de cada 3 bonaerenses va a tener la posibilidad de elegirnos a nivel local, acompañando la

boleta de Manuel Bertoldi, nuestro pre-candidato a gobernador.

Page 10: Cambio 22

10 SINDICALES

El viernes 3 de julio se realizó el acto-fiesta de presentación del nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SipreBA) en la CTA Autónoma Capital.

La masiva presencia de compa-ñeros y compañeras de todas las re-dacciones y de las 3 ramas de nuestra actividad (prensa escrita, radial y te-levisiva) confirmó que el surgimiento del nuevo gremio responde a una ne-cesidad de larga data y que su funda-ción despierta expectativas de cortar con décadas de ausencia de un sin-dicato que acompañe y encabece las peleas de los trabajadores.

En el acto seis compañeros toma-ron la palabra para destacar el naci-miento del SipreBA, su constitución como una síntesis de debates y discu-siones entre los trabajadores del gre-mio, pero sobre todo, de una práctica militante y de una experiencia hecha en la lucha de todos los sectores que hoy integran el nuevo sindicato con-tra la burocracia de la Unión de Tra-bajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).

Fueron meses de intenso trabajo los que separaron el plebiscito que se realizó en diciembre, donde más de 2.000 compañeros se pronunciaron a favor de la creación del nuevo sindi-cato, y el mes de junio, en el que fi-nalmente presentamos los papeles en el Ministerio de Trabajo para solicitar la inscripción gremial. Seguramente, ahora tendremos que pelear porque la cartera laboral nos otorgue lo que la Constitución la obliga a hacer, pero que sus autoridades suelen retrasar en pos del mantenimiento de un uni-cato sindical, producto de una Ley de Asociaciones Sindicales cuestionada por todos lados y declarada inconsti-tucional en varios de sus artículos.

Un poco de historiaSi quisiéramos intentar explicar el

por qué de este desenlace, deberíamos buscar elementos de corto, medio y largo plazo. La UTPBA se creó en septiembre de 1986 producto de la fusión de dos entidades gremiales previamente existentes. Con espíritu unitario, los trabajadores de prensa lograron conformar un sindicato en el que desde un comienzo cohabitaron distintas expresiones político-sindi-cales. Y ayer la UTPBA, como hoy el SipreBA, tuvo un bautismo de lucha: la patronal del viejo Tiempo Argen-

tino pretendía cerrar el diario y dejar a todos los empleados en la calle. Se tomó la redacción e incluso hubo va-rios números de producción propia de los trabajadores y trabajadoras.

Luego comenzó un período de lenta desaparición del sindicato de las em-presas, de profunda burocratización y, con las primeras desafiliaciones, de manejo discrecional del padrón. Y, como corolario más importante, hubo una serie de traiciones cuyo epicentro puede ubicarse en el abandono a su suerte de los trabajadores de Clarín en el año 2000. Durante ese año, des-pués de muchas dificultades y miedos, se había formado una Comisión Gre-mial Interna que lideraba la “Negra” Ana Ale, un personaje mítico de nues-tro gremio. La experiencia fue breve: la patronal de Magnetto jugó a fondo, despidió a 117 personas, entre los que estaban los delegados y la Junta Elec-toral. Los días de democracia sindical habían terminado, y la UTPBA, des-aparecido. Los trabajadores banca-ron solos los bastonazos de la policía, acompañados solamente por algunos delegados y delegadas que podemos decir orgullosamente que están en el SipreBA.

Finalmente, y si bien se podrían reseñar muchísimas cosas más, hubo dos elementos que inclinaron la ba-lanza a favor de fundar un nuevo sindicato: el desplazamiento de los delegados y las delegadas parita-rias de las discusiones paritarias de prensa escrita y oral en 2014 y 2015 y

la participación en las elecciones de la UTPBA como oposición en 2013.

Allí, y con un trabajo impecable de la Lista Multicolor-Frente Unidad para Luchar, dirigido por el abogado y secretario general de la interna de la Agencia Télam, Mariano Suárez, se demostró con pruebas fehacientes que el padrón de la UTPBA tenía un 51% de afiliaciones truchas, que fue-ron presentadas ante el Ministerio de Trabajo. El área que dirige Carlos Tomada prefirió aducir que las épo-cas electorales no eran momento para

pronunciarse sobre el padrón y luego de un año y medio de suspensiones, este año se realizaron los comicios con lista única. Aún así, votó el 20% de los habilitados para hacerlo.

Los y las trabajadoras ya se habían decidido: ¡vamos por otro camino!. Y ese camino cristalizó en el SipreBA, que como decíamos más arriba nace luchando por la reinstalación del de-legado Lucas Livchist y el delegado paritario Brian Majlin al portal de no-ticias MinutoUno.com, propiedad del empresario Cristobal López.

Por Patricio Klimezuk

#ChauUTPBA: Nace el Sindicato de Prensa de Buenos Aires

“Hubo dos elementos que inclinaron la balanza a favor de fundar un nuevo sindicato: el desplazamiento de los delegados y las delegadas paritarias de las discusiones paritarias de prensa escrita y oral en 2014 y 2015 y la participación en las elecciones de la UTPBA como oposición en 2013.”

Patricio Klimezuk, secretario gremial de SiPreBA

Diarios de luchaParo en Acindar

La planta de la siderúrgica Acindar en Villa Constitución está paralizada a raíz del conflicto sindical desatado por la cesantía de 12 obreros,

entre contratados y efectivos. Luego de una reunión sin acuerdos con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, la protesta se mantiene

al menos hasta una próxima instancia de negociación entre las partes.

Sigue la lucha de la Línea 60Al cierre de esta edición, los choferes de la Línea 60 (que conecta la wzona norte del Gran Buenos Aires con la Capital Federal) marcharán al Ministerio de Transporte para solicitar la intervención del Gobierno Nacional en el conflicto que llevan hace quince días con la empresa Monsa, tras el despido de 50 trabajadores.

Page 11: Cambio 22

11Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015 COMUNICACIÓN

Barricada TV es un canal de televisión que se define como alternativo, popu-lar y comunitario.

A través de un acuerdo con la fábrica recuperada IMPA, ubicada en el barrio porteño de Caballito, construyó sus propios estudios y emite de forma ininterrumpida desde marzo de 2010. Después de cinco años de lucha por la aplicación de la Ley de Me-dios, acaba de presentarse a un concurso para emitir a través de la televisión digital. Entrevistamos a Natalia Vi-nelli, una de las protagonis-tas del proyecto, que además es licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente en la UBA.

Cambio: ¿Cómo surge Barri-cada TV y cuáles son los ejes rectores del canal?

Natalia Vinelli: Toda la ex-periencia del cine piquetero de los 90 es una de las raíces de Barricada, y la otra raíz, no de aporte directo sino como faro que sentimos que es un ante-cedente, es el Canal 4 Utopía que funcionaba en Caballito en los 90. También hay una forma de pensar el periodismo cinematográfico en el realiza-dor cubano Santiago Alvarez desde un punto de vista teórico práctico que nos orienta mu-chísimo y que es raíz común con el cine militante actual.

C: Imagino que también hay una discusión sobre la masi-vidad en la elección de for-matos y la programación del canal.

NV: Pensar y construir géne-ros y formatos populares tiene

que ver con la experimenta-ción, con ensayo y error. Te-nemos que asumir ese desafío, nos tenemos que permitir pensar cómo hacemos para construir una pantalla masiva y cómo armar una programa-ción que contenga a distintos sectores. Una de las patas es la de abrir a las distintas or-ganizaciones del campo po-pular, que es lo que más nos sale porque tiene que ver con nuestra práctica de colaborar, de construir en común. Pero también hay otra parte que es más difícil, que tiene que ver con programar con géneros que no son tan habituales para nosotros. Lo primero que sale es periodístico, de opinión y entrevistas, también porque es lo más barato y partimos de una desigualdad muy grande con los medios comerciales. Intentamos pensar otros for-matos: que los vecinos tengan un espacio para opinar, que las bandas de jóvenes puedan tocar en vivo, que pueda haber programas de deportes, sin bajar línea propagandística todo el tiempo. ¿Cómo ser ma-sivo sin perder lo que sos? Ahí está la discusión. Hoy sigue siendo un problema tecnoló-gico. Queremos ver qué pasa cuando efectivamente este-mos en la tv digital, para ver qué impacto tienen nuestros formatos cuando no haya im-pedimento técnico para captar nuestra señal.

C: ¿Cuál es la situación actual de Barricada TV en cuanto al acceso a recursos técnicos y la legalidad?

NV: Fue una pelea de cinco años que dimos como sector, desde distintas expresiones que

nuclean a medios alternativos, cuyo reclamo era la aplicación efectiva de la ley de medios y el reconocimiento de los medios comunitarios, con un trata-miento diferenciado respecto de otros medios sin fines de lucro. El resultado de toda esa movilización nos permitió hoy llegar a una instancia en la cual empieza a haber una dis-tribución de financiamiento. A través de los fondos FOMECA, que entrega la AFSCA, hubo una primera distribución en el último año y medio y es un im-pulso muy grande para los que veníamos haciendo esto, que pudimos empezar a migrar al sistema digital.

También hubo nuevos con-cursos que están muy lejos de los concursos restrictivos ante-riores que quedaron desiertos. Son difíciles pero realizables. Así que nos pudimos presentar en un concurso para una señal de TV digital abierta en el ám-bito de la CABA que cubre casi todos los márgenes de la ciudad.

Sentimos que es un avance importante, aunque queda mucho más por conquistar. El 19 de mayo presentamos la carpeta, en poco tiempo debe-ríamos tener novedades sobre los resultados. Ahora se llamó a una nueva tanda de concur-sos, en alta y en baja potencia en todo el país así que esto continúa. Creería que tiene que salir este año y espere-mos que sí, esto va a ser una conquista lograda por todas y todos y vamos a festejarlo juntos.

C: ¿Cómo ves el escenario po-lítico 2015?

NV: Hay que terminar de medir bien los resultados en

las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, que son un trago difícil de digerir en términos del componente masivo de ese voto. Aunque por otro lado las experiencias de izquierda o populares se mantuvieron o crecieron. Si sumáramos el crecimiento de Itai Hagman, otras experiencias como el FIT, Zamora y algún sector de los que votaron con Recalde que tienen otra mirada de lo que debe ser la ciudad y el país, es un escenario interesante para mirar de cara al futuro, aun-que los resultados en términos institucionales no hayan sido tan novedosos.

Es interesante también lo que se pudo demostrar en el caso de Camino popular de poder haber crecido en votos a pura militancia, incluso sin candidato a intendente. Esos elementos son muy interesan-tes para pensar cómo el campo popular genera sus propias herramientas.

Hay que pensar también cómo está el país, viendo cómo vienen las elecciones en las provincias. Creo que el próximo presidente va a ser

Scioli y no estoy tan segura de hacer una línea alrededor de Scioli como si fuera algo dis-tinto. Hay que discutir con los que estén disconformes, para poder profundizar los elemen-tos más progresivos como la Ley de Medios y también para frenar los elementos más es-tructurales del modelo que se van a profundizar, como la cuestión del extractivismo y la soberanía de nuestros recursos naturales.

La subjetividad que ge-neró el kirchnerismo alrede-dor de lo que es lo nacional, lo popular o la patria van a empezar a hacer ruido con el discurso sciolista. Hay una matriz más neoliberal desde lo cultural y lo económico que va a estar en tensión perma-nentemente. Hablaría de una restauración neoconserva-dora, pero con elementos que ya están instalados en el pre-sente. Quizás nos va a sacudir la modorra y lo que construi-mos en estos años tendrá que servirnos como piso para lo que viene. Creo que estamos mejor preparados que hace quince años.

Natalia publicó varios libros muy reco-mendables para profundizar en estos temas.

Entre ellos: “La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación” (Coedición de la Coope-rativa Gráfica El Río Suena y el Colectivo El

Topo Blindado); “Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades” (Cooperativa gráfica El Río Suena) y “ANCLA. Una experiencia de comu-nicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh” (La Rosa Blindada).

Por Federico Araya

TV alternativa: el desafío de la masividad

Si querés saber más...

Entrevista a Natalia Vinelli, integrante de Barricada TV

Para ver Barricada TV por internet entrá a: http://www.barricadatv.org/

Page 12: Cambio 22

12

Ya pasaron 12 años de kirch-nerismo, y muchos ámbitos de la política han atrave-sado transformaciones de diverso tipo. Sin embargo,

la cuestión de la (in)seguridad se re-sistió a cualquier cambio o reforma. Difícilmente se pueda esbozar un ba-lance positivo de la década en lo que respecta a las relaciones entre el Es-tado, el pueblo e instituciones como la policía, las cárceles y la justicia penal. Esteban Rodríguez Alzueta, docente e investigador sobre segu-ridad, habló con Cambio sobre las relaciones entre política y seguridad en el proceso kirchnerista.

Cambio: ¿Cuál es tu balance de las po-líticas de seguridad del kirchnerismo?

Esteban Rodríguez: Esta década se cierra con más preguntas que res-puestas. Fue una década en donde los distintos gobiernos, tanto el nacional como los provinciales, no pudieron aplicar reformas progresistas. Más allá de que podamos discutir el grado de progresismo de ciertas políticas puntuales, lo cierto es que no pudie-ron encarar procesos de reforma que salgan del paradigma de la seguridad pública para acercarse al de una se-guridad democrática, donde el objeto de las policías no sea ya cuidar al go-bierno de turno de la sociedad civil, sino velar por el ejercicio de los de-rechos de los ciudadanos. Es una dé-cada bastante negativa, donde gran parte de lo que se montó durante los años 80 y 90, con el neoliberalismo y el desmantelamiento del Estado so-cial, no ha podido ser puesto en tela de juicio o revertido. Gran parte de los resortes montados en esos tiem-pos permanecieron activos en los úl-timos diez años.

C: Decís que los gobiernos “no pu-dieron”. ¿Fue que no pudieron o no quisieron? ¿Dónde hay que buscar las causas de que no haya habido un cambio profundo?

ER: Es un poco como decía Alfonsín: hay cosas que no se pudieron hacer, cosas que no se quisieron hacer, y otras cosas que no te dejaron hacer. En realidad la imposibilidad de un proceso de reforma no tiene que ver sólo con la incapacidad de las gestio-nes sino también con la incapacidad de las oposiciones, tanto de derecha, como progresistas o de izquierda. Y no hay que perder de vista que veni-mos de una crisis de representación de larga duración. Hablamos de re-

presentantes que no pueden repre-sentar, y cuando no pueden canalizar los puntos de vista diversos que pue-den tener muchos sectores de la so-ciedad, esos sectores van en busca de otras cajas de resonancia que puedan hablar de sus problemas y puntos de vista. Ahí están los medios de comu-nicación, y si la tapa de los diarios se la lleva la inseguridad, entonces esos sectores no representados de la sociedad van a hablar a través de la inseguridad.

Esto me parece que generó un círculo vicioso, una trampa. ¿Qué es lo que terminaron haciendo muchos partidos? Veían que la sociedad estaba hablando a través de la inseguridad y entonces transformaron a la inseguri-dad en la vidriera de la política. Y ha-ciendo política con la desgracia ajena, con el dolor del otro, sacando a pa-sear a la víctima y sentándola frente a la cámara para ellos colarse y meter algún bocadillo, generaron dinámicas coyunturalistas que impiden generar acuerdos para encarar procesos de reforma. Estamos atrapados en un surco que tiene que ver con esta idea de que como la oposición hace política a través de la inseguridad, los funcio-

narios hacen política a través de la se-guridad. No dejan de pensar en más presupuesto para la policía, más pa-trulleros, más cárceles.

C: ¿Esta dificultad para superar el cír-culo vicioso durante todo este tiempo deja heridas las posibilidades de re-vertir la situación en el futuro?

ER: Así sea un paso adelante y dos pasos atrás, te queda la experiencia de haberte equivocado. Se trata un poco de aprender también del movimiento de los Derechos Humanos, que ha hecho política desde la oposición durante mucho tiempo, perdiendo y perdiendo, pero cuando parecía que estaban perdiendo en realidad esta-ban ganando de a poco, acumulando experiencias, dando pequeños pasos. Y eso en algún momento condensó. Me parece que lo que está pasando también tiene que ver un poco con todo eso. Las experiencias de lucha en algún lugar se van acumulando, no van al tacho de basura. Y eso genera mejores puntos de partida si uno está dispuesto a dar esos debates, esté Macri o esté Scioli.

C: A veces la izquierda tradicional y también la izquierda más ligada a los movimientos populares patean la pelota afuera y no plantean ningún tipo de política de seguridad. Para vos, ¿qué hace mal la izquierda y qué puede llegar a hacer bien?

ER: La izquierda tradicional tiene vocación de resignar casi todas las discusiones. Carga todo a la cuenta de la revolución y sigue pensando que la policía no es más que el brazo armado de la clase dominante. Así se clausura todo tipo de discusión. “Des-mantelamiento del aparato represivo ya” es una consigna infantil de una iz-quierda que no se anima a hacer po-

lítica. Por eso las organizaciones de DDHH de la izquierda tradicional se dedican a la matemática y la estética: leen los diarios, cuentan muertos y salen a pintar las paredes. Y si esa es tu política de Derechos Humanos tenés un problema.

Hay que buscar esas consignas que permitan intervenir en las dis-putas por políticas públicas, con todos los riesgos que eso lleva. Hay sectores de la izquierda popular que me parece que están teniendo mayor creatividad para tomar estos temas, y también sectores dentro del kirch-nerismo. No todos, porque por ejem-plo la violencia policial o carcelaria a La Cámpora le produce una contra-dicción que resuelve escondiéndola bajo la alfombra. Ese problema no lo han tenido otras organizaciones con desarrollo territorial genuino. Y si me estás haciendo esta entrevista es porque hay un interés, menos prejui-cios y la idea de que este es un tema que hay que agendar para hacer algo. Quizás no se sabe muy bien qué, pero seguro que no sólo quedarse con la indignación.

C: En los barrios la violencia institu-cional, la cárcel, el narcotráfico y la inseguridad son una realidad coti-diana. Más allá de las disputas en el nivel de las políticas públicas, ¿cómo se puede encarar la inseguridad en el territorio?

ER: Yo repito como una especie de mantra que no hay olfato policial sin olfato social, que detrás de la bruta-lidad policial está el prejuicio social. O dicho de otra manera: si no hay ga-tillo fácil hay linchamiento. Hay una relación de continuidad entre las ru-tinas institucionales y las prácticas sociales. Entonces se duplican los problemas para la militancia. Por-que poner en crisis esa violencia po-licial supone al mismo tiempo poner en crisis ese imaginario social, des-andar esos prejuicios que tienen los mismos vecinos con los que se milita en los barrios. El problema no es so-lamente la policía y por eso no se re-suelve con una reforma institucional si al mismo tiempo no se van produ-ciendo cambios en ese imaginario. Son dos problemas que hay que en-carar al mismo tiempo. Esto se trata de convencer a mi vieja o al vecino en el barrio, y no se logra explicando teoría, sino encontrando esos slogans que les disputen a los manoduristas las consignas que van tallando para seguir pensando la seguridad a través de la violencia.

“Si no hay gatillo fácil hay linchamiento. Hay una relación de continuidad entre las rutinas institucionales y las prácticas sociales. Entonces se duplican los problemas para la militancia

Una década sin reformas progresistas en seguridad

Por Tristán Basile

Entrevista a Esteban Rodríguez Alzueta, docente e investigador en temáticas de seguridad.

DERECHOS HUMANOS

Page 13: Cambio 22

13Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015

El 19 de julio de 1976 caía combatiendo Mario Ro-berto Santucho, secre-tario general del Partido

Revolucionario de los Traba-jadores (PRT) y comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Este san-tiagueño, contador, castris-ta-guevarista, fue un ícono del proceso revolucionario de los años 60 y 70 .

Fue un militante político revolucionario que bregó por la unidad en todo sentido. Lo demuestra por ejemplo su participación joven en la or-ganización FRIP (Frente Re-volucionario Indoamericano y Popular), una organización que reivindicaba la lucha de los pueblos originarios, tanto desde la práctica como desde el periódico que imprimían, mitad en castellano y mitad en quechua.

Santucho intentó, al igual que muchos cuadros de su tiempo, sintetizar la línea histórica de nuestro pueblo recuperando la continuidad histórica de San Martín y Er-nesto “Che” Guevara, Bolívar y Fidel, sus luchas por la libe-ración nacional y social, mos-trando que si bien lo nacional

y popular está hegemonizado en nuestro país por el pero-nismo, no significa que no haya otras construcciones na-cionales y populares paralelas al mismo.

Es un referente del mar-xismo desde Nuestra Amé-rica, el mismo de Mariátegui. Su militancia no cayó en fal-sas dicotomías de la época, como peronismo-antipero-nismo, lucha armada-lucha institucional, sino que buscó la síntesis en su construcción política y entendió los tiempos del pueblo. Tuvo bien claro su lugar y su disputa. Supo dife-renciar bien el poder burgués del poder revolucionario, e intentó desde discusiones fra-ternas entablar la unidad con los sectores revolucionarios del peronismo.

Por otro lado desarrolló una praxis revolucionaria en la que la lucha por el poder se entendía como la construc-ción del poder revoluciona-rio del pueblo. Y por lo tanto cada lucha que se diera debía tener una orientación política, revolucionaria y socialista. La premisa era que “el fusil es conducido por la política”. Por eso fundó un partido re-

volucionario, el PRT, con un brazo armado, el ERP.

Ese “adoptar” la lucha ar-mada no impidió discutir y llevar a la práctica otro tipo de luchas, como la sindical, la cultural y la lucha electoral. La primera fue dada desde el mismo sindicato azucarero en el que militó, como así tam-bién en la construcción del Movimiento Sindical de Base y en las Coordinadoras In-terfabriles. La lucha cultural fue desde ese viejo periódico, que se escribía en quechua y en castellano a la vez, hasta el Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC). La pelea electoral fue la que desarrolló desde

su juventud tucumana, en la que participaron de las elec-ciones junto a sectores del peronismo, como así también cuando intentó convencer al FAS de llevar la fórmula Tos-co-Frondizi a las elecciones presidenciales.

Con el diario del lunes muchos se pararon a plan-tear que esas prácticas revo-lucionarias fueron estallidos de una pequeña burguesía radicalizada. De esta forma trataron de quitarle valor y desprestigiarla. Pudo haber desaciertos, pero no es posi-ble desconocer los intentos revolucionarios en el con-texto de una feroz represión.

Santucho es uno de esos

referentes que aportaron a la construcción de este en-tramado histórico popular y revolucionario. Tal es así que tres años después de su caída, él renacía en sus compañeros y compañeras que combatían en la revolución sandinista. Ese 19 de julio de 1979 toma-ban las calles de Managua mi-litantes del PRT-ERP junto al Frente Sandinista de Libera-ción Nacional.

Reivindicar a Santucho es hacerlo desde su entrega y su combatividad, desde lo que pensó y aportó para la libera-ción nacional y social de los sectores populares: “A vencer o morir por la revolución ar-gentina, venceremos”.

Darío y Maxi fueron asesinados cobardemente por la policía y el gobierno de Duhalde, en la es-tación de trenes ex Avellaneda

hoy rebautizada Darío y Maxi, en junio de 2002. La versión de Aníbal Fernán-dez (secretario general de la Presiden-cia al momento de la masacre) fue que los piqueteros estábamos fuertemente armados y nos habíamos matado entre nosotros. La mentira se tornó insos-tenible y la dimensión de la masacre aberrante. Gracias a la organización popular, los medios de comunicación alternativos, los testimonios de sus familiares, compañeros y amigos se pudieron visibilizar las descarnadas patas de la mentira.

El repudio y la movilización popular que se generó en los días posteriores a la masacre de junio fue tan grande, que Duhalde no tuvo más remedio que adelantar las elecciones asediado por la bronca y la indignación popular. Se evidenciaba con mucha claridad que el pueblo argentino no estaba dispuesto a soportar nunca más un gobierno re-presivo y brutal.

Eran jóvenes que pertenecieron a una generación devastada por la desocupación y las privatizaciones de todo, que sintieron la injusticia a flor de piel y se volcaron a la lucha, a la conciencia, a la lectura, al arte, al

amor, a la organización, al pueblo. Es la misma juventud que se curtió en el Cutralcazo, en el Santiagazo, en las marchas y acampes que desemboca-ron en las gestas históricas de diciem-bre de 2001, en la que el pueblo supo pegarle una buena patada al neolibera-lismo hambreador.

En ese marco se dedicaron a cons-truir (o reconstruir) organización del pueblo en sus escuelas, en los centros de estudiantes, en agrupaciones juveni-les y posteriormente en los barrios, con los trabajadores desocupados y des-ocupadas, forjando una nueva forma de hacer y de pensar la política. Su tes-timonio de vida es la mejor síntesis de solidaridad y de construcción de poder popular para la transformación social.

Las organizaciones del campo po-

pular seguimos exigiendo justicia, cárcel para los responsables políticos de la masacre y encubridores de sus muertes, algunos de los cuales hoy aparecen en la televisión a diario y se candidatean para las elecciones de agosto, tanto en el oficialismo como en la oposición, como Aníbal Fernández y Felipe Solá.

A Darío y Maxi no se les rinde ho-menaje con silencio. No se los recuerda en un museo. No se los petrifica en un ámbito. No se los embalsama en un mero recuerdo. Homenajear, o más bien, revivir a Darío y Maxi, debe sig-nificar hoy para la militancia ir mucho más allá del discurso, de las palabras, que mueren sin los actos. Deben ser bandera de lucha, de construcción, de rebeldía. Debe ser la vocación por

construir una sociedad más justa y so-berana, con los mejores valores que hemos sabido aprender de la valen-tía de Maxi, del amor desmesurado de Darío, que volvió, sabiendo que el amor es eso, sabiendo que la dignidad es eso, sabiendo que los valores de un modelo de sociedad, de un modelo de militancia deben ser esos.

Darío volvió por Maxi, pero tam-bién volvió por todos. Por las niñas de Tucumán, por los trabajadores del Chaco, por las Madres de la plaza, por sus hijos, por sus compañeros y com-pañeras, por los pibes del comedor de Solano, de Rosario y de toda América Latina. Darío volvió por todos. Para no abandonar, para no claudicar, pero por sobre todo, para dejar un claro mensaje en la sociedad y en las nuevas generaciones de luchadores y luchado-ras, de que siempre, y hasta en las peo-res circunstancias se puede luchar, se puede amar, se puede dar. Darse. En-tregarse plenamente a las convicciones más profundas, al amor más profundo y bello, el amor revolucionario.

Por eso hoy más que nunca debe-mos continuar su lucha y multiplicar su ejemplo. Cuidar fervientemente sus sueños de una patria digna. Realidad y sueños que aún siguen pendientes y que hoy tenemos la responsabilidad de construir.

Santucho, a 39 años de su caída

Darío y Maxi, legado y permanencia

Por Francisco Malaspina

Por Griselda “la Grillo” Cugliatti, amiga y compañera de militancia de Darío Santillán

MEMORIA HISTÓRICA

Page 14: Cambio 22

14

Hicimos historia: logramos el boleto estudiantil gratuito

El pasado miércoles, en el marco de una nueva mo-vilización de trabajadores y estudiantes, la Cámara

de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el pro-yecto de ley que otorga un bo-leto estudiantil gratuito a las y los estudiantes de todos los ni-veles educativos. Este triunfo histórico es fruto de una de las luchas más importantes que los jóvenes hemos dado en el último tiempo, con una larga historia que puede remontarse a la Noche de los Lápices, e in-cluso antes.

Desde la Federación Uni-versitaria de La Plata y desde La Mella y Patria Grande, en coordinación con otros gre-

mios y organizaciones políti-cas, logramos poner en agenda un tema ajeno a los intereses de los legisladores de los par-tidos políticos tradicionales. Logramos poner en pie la Campaña por el Boleto Edu-cativo Provincial, afirmando que si la educación es un dere-cho, este requiere de políticas públicas efectivas capaces de garantizarlo. Muestra de esta gran iniciativa fueron las dis-tintas actividades realizadas en muchas escuelas, terciarios, casas de estudiantes y univer-sidades de la provincia, desde el conurbano hasta la costa at-lántica, pasando por la ciudad de La Plata, capital provincial. De esta forma logramos juntar

más de treinta mil firmas, rea-lizar asambleas y actividades culturales, y convocar a movi-lizaciones históricas y multitu-dinarias como la gran marcha del 7 de mayo, la cual resultó determinante para la adquisi-ción de este derecho.

Este proyecto contempla la gratuidad del transporte en los pasajes de corta, media y larga distancia, en todos los pueblos y ciudades de la pro-vincia, y beneficiará a más de 6 millones de bonaerenses, en particular a las familias traba-jadoras que realizan grandes esfuerzos para que sus hijos e hijas puedan acceder y per-manecer en las aulas. Esto sig-nifica, ni más ni menos, que

conquistar un nuevo piso de derechos para nuestro pueblo en plena ofensiva conserva-dora de las clases dominantes.

En un intento por divi-dir la unidad alcanzada entre trabajadores y estudiantes, el proyecto inicial recibió modifi-caciones que dejaron fuera de su alcance a los trabajadores y trabajadoras de la educación, con quienes protagonizamos estas jornadas históricas. Por lo tanto, seguiremos dando batalla por extender este de-recho a docentes y auxiliares, por los comedores en escuelas y facultades, por mejores con-diciones edilicias, por salarios dignos y por un mayor presu-puesto para educación.

Lograr el boleto es un paso enorme para garantizar el ac-ceso a la educación pública, y nos servirá de impulso para seguir avanzando en todo lo que falta. Este día va a quedar registrado en la memoria his-tórica de nuestro pueblo, ya que quedó demostrado que el único camino que tenemos los y las estudiantes estudiantes, los trabajadores y trabajado-ras y el pueblo, es el camino de la lucha y la unidad. Con el puño en alto y con el pecho inflado de orgullo militante, reafirmamos que los derechos no se mendigan, sino que se arrancan y se conquistan.

¡Los lápices siguen escri-biendo!

Tras finalizar el XXXIII Congreso Ordinario de la Federación Uni-versitaria de La Plata, La Mella

sigue, por décimo año consecutivo, al frente de uno de los gremios estudian-tiles más importantes de nuestro país. Pero este no fue un congreso más en la larga historia de la herramienta gre-mial de los universitarios platenses.

Llegamos a esta instancia con una sólida plataforma, construida en un año de luchas decisivas y avances históricos para todos los estudiantes. Fue esta la Federación que rechazó el presupuesto de ajuste votado por las autoridades uni-versitarias, y que protagonizó las luchas contra el cierre de las carreras de enfer-mería y nutrición. Que acompañó acti-vamente el conflicto por tierra y vivienda desatado en la localidad de Abasto, cuando un operativo policial desalojó

violentamente a cientos de familias que tomaban tierras para vivir y trabajar. Que encabezó la campaña que logró ex-pulsar al juez patriarcal Horacio Piombo de la UNLP, tras conocerse el fallo ho-mofóbico y discriminatorio de este ma-gistrado. Que impulsó las luchas por una universidad feminista, movilizando masivamente tras la consigna #NiUna-Menos y promoviendo la creación de Protocolos de Acción contra la Violencia de Género en el marco de nuestra uni-versidad. Y fue esta misma Federación la que logró escribir una página en la historia del movimiento estudiantil, al conquistar un boleto educativo gratuito para millones de bonaerenses.

Esta fue la política defendida en las comisiones de debate del Congreso por parte del Frente 20 de Diciembre que actualmente conduce la FULP. Este

frente, compuesto por LA MELLA, la CEPA y el Partido Obrero, no solo logró la difícil tarea de sostener los marcos de unidad construidos, sino que además contó con el apoyo de fuerzas estudian-tiles independiente como el INTI, de Astronómicas y Geofísica, y El Impulso, de Exactas. También el CAUCE y la Ju-ventud Guevarista hicieron lo propio. De esta manera, nuestro compañero Darío Estévez fue elegido por segundo año consecutivo como presidente del máximo gremio universitario platense.

Por su parte, el frente kirchnerista logró sostener una unidad precaria, amenazada hasta último momento por la posibilidad de reeditar la fractura entre los sectores más orgánicos al Par-tido Justicialista (la JUP y el MILES) y sectores más autónomos, como el MPE, CONAPLA y el PC. Incluso la propia JUP estuvo a punto de ir escindida tras una interna entre su conducción local y su agrupación de Ingeniería. Pese a todo, el kirchnerismo universitario, golpeado tras las novedades en las can-didaturas del Frente para la Victoria, logró obtener el segundo lugar en el

Congreso y retener la vicepresidencia segunda de la FULP.

En cuanto a la Franja Morada, principal corriente estudiantil con-servadora, vio nuevamente frustra-das sus aspiraciones de acceder a un cargo ejecutivo de la Federación. Pese a haber comprado el apoyo de fuerzas estudiantiles mercenarias, no contó con los votos de sus aliados del Par-tido Socialista ni logró expresar en La Plata el crecimiento que ha tenido en otras regiones del país. Afortunada-mente, la unidad de la izquierda en el Congreso y el desempeño electoral de La Mella en las últimas elecciones estudiantiles, han permitido contener por el momento el avance de quienes expresan el pacto entre la UCR y el PRO en las universidades nacionales.

A diez años de conquistar la con-ducción de la FULP, con un largo camino recorrido y sembrado de im-portantes victorias, y con el objetivo irrenunciable de construir una uni-versidad popular, feminista y latinoa-mericana, La Mella sigue caminando a paso de vencedores.

Por Karina Broggi

EDUCACIÓN

Provincia de Buenos Aires

A paso de vencedoresLa Mella sigue al frente de la FULP

Por Lautaro Rivara

Page 15: Cambio 22

15Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 22 Primera quincena de julio 2015

Cambio: ¿Cuándo comenzó la lucha de los carreros por un trabajo digno?

Fredy Flores Núñez: La lucha co-menzó en el año 2000 y se agravó entre el 2004 y el 2007, luego se calmó y en el 2010 aparecieron los proteccionis-tas (de animales) queriendo llevarse 7 millones de las arcas del ejecutivo municipal trayendo un proyecto de Medellín, Colombia. Hicieron pro-mulgar una ordenanza que habla de erradicar a los carreros, pero en nin-gún momento se habla de alternati-vas laborales. Las altas clases sociales de Salta creen que pueden contra el pobre, pero lamentablemente en éste país los pobres somos más. En Salta abunda la pobreza y ellos hacen oídos sordos a los reclamos.

C: ¿Qué modificaciones proponen los carreros a la ordenanza que plantea erradicar la tracción a sangre?

FFN: No aceptamos la ordenanza pero hay varios artículos en los cua-les se estuvo trabajando. Después del corte, hubo una apertura de diálogo por parte del Concejo Deliberante y del Ejecutivo Municipal. Cuando hay diálogo y las cosas se consensúan se puede llegar a buen puerto y éso es lo que queremos los carreros. Hay temas puntuales que nos plantean, como quitarnos las licencias otorga-das, multas exorbitantes imposibles de pagar por cualquier carrero.

C: ¿En qué condiciones viven y tra-bajan hoy los carreros? ¿De cuán-tos carreros estamos hablando en la provincia?

FFN: La cantidad de carreros en la ciudad de Salta supera los mil, porque con un sólo carro trabajan varias per-sonas. Actualmente viven inmersos en la pobreza pero ganándose el sus-tento diario dignamente. Gran parte de los carreros no tienen vivienda propia, viven en asentamientos, en los márgenes de los ríos, sin cloacas,

con luz enganchada, ni siquiera pue-den tener un baño digno. Viven con malos ingresos porque ellos no pue-den luchar por paritarias, aumentos de sueldo, ni siquiera por un plus a fin de año. Viven el día a día pero de manera digna, ganándose el sustento con el sudor de su frente.

C: ¿Qué consecuencias les trajo la lucha? ¿Los persiguieron? ¿Pueden trabajar tranquilos hoy?

FFN: Los autodenominados “protec-cionistas” quieren sacar recursos del estado municipal. Recibimos perse-cución, discriminación, criminaliza-ción. Se nos secuestraron muchísimos caballos con la excusa del maltrato animal cuando no existía. Parece que

las autoridades se arrodillan ante ellos. Si ellos realmente son protec-cionistas deberían apuntar a que el caballo esté en excelente estado de salud, no a hacer persecución perso-nal, andar averiguando qué hay, qué no hay, incluso investigando mi vida privada, persiguiendo a los carreros, sacandonos fotos, filmando las casas. Eso escapa al bienestar animal.

C: ¿A qué pensás que se deben los ataques mediáticos en tu contra?

FFN: Usan esos artilugios y artima-ñas porque no tienen argumentos para contrarrestar nuestra lucha. Nosotros no estamos luchando por el buen es-tado de nuestros caballos sino por el estado de las familias, de los niños, de la gente que vive atrás de un carro y un caballo. Ésta gente no conoce la po-breza, no les importa absolutamente nada. Por ahí dicen “volteamos la ca-beza y los volteamos a todos” pero no pudieron, se dieron la cara contra la pared. Lamentablemente la gente que está en el poder usa la soberbia con los pobres y se cree omnipotente cuando ganan una elección.

C: ¿Qué aprendizajes les deja la lucha al sector?

FFN: Ésta lucha nos fortaleció y unió más que nunca. Somos carreros por-

que es lo único que queda. Nosotros somos el resultado de diversas po-líticas de Estado que no pudieron o no tuvieron la capacidad operativa de crear fuentes genuinas de trabajo. Lo único nuestro que nos quedó es el carro, y trabajar en carro no es delito. Entendemos que la lucha es la única forma de conquistar nuestros dere-chos y el respeto.

C: ¿Pensás que en éstos últimos 12 años de gobierno mejoraron las con-diciones de vida de los trabajadores de la economía popular?

FFN: Lamentablemente no, segui-mos siendo los excluidos de siempre. Se habla de inclusión pero parece que nosotros los pobres no somos parte de éso. Es muy posible y nece-sario lograr un gobierno por y para el pueblo, con referentes que real-mente conozcan la pobreza a fondo, sólo así, conociendo la exclusión se puede garantizar que se tomen me-didas de fondo para erradicar la po-breza de la sociedad. Ésto se puede lograr a través de la organización de la base, que somos nosotros los ex-cluidos. No nos dejemos atropellar por los poderosos que nos usan para llegar hasta allí. Es posible echar a los poderosos con la organización de las clases populares.

“Las altas clases sociales de Salta creen que pueden contra el pobre, pero somos más”Por Margarita Soria

““Nosotros somos el resultado de diversas políticas de Estado que no pudieron o no tuvieron la capacidad operativa de crear fuentes genuinas de trabajo.”

Entrevista a Fredy Flores Núñez

ECONOMÍA POPULAR

El referente de la ONG Agrupación de Carreros

Salteños, dialogó con Cambio sobre el plan de lucha que vienen

llevando adelante hace un mes en la ciudad

de Salta, a raíz que el gobierno municipal

propuso en una ordenanza la prohibición

de la tracción a sangre.

Page 16: Cambio 22

Colectivo Editorial:Ignacio Gelso, Julia De Titto, Manuel Martínez, Ulises Bosia, Cecilia Pato, Juan Manuel Erazo, Diana Broggi, Tristán Basile, Verónica Ibáñez, Pablo Wahren.

Diseño y diagramaciónIgnacio Fernández Casas y Gonzalo Nogués.

Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo licencia de Uso Creativo Compartido. Está per-mitida la copia y utilización de la obra siempre y cuando se mencione la fuente y no se utilice con fines comerciales. Las notas firmadas no reflejan necesaria-mente la opinión del colectivo editorial.

Podés conseguir

Ciudad de Buenos Aires: Constitución Balvanera Barracas Boedo Almagro Flores Ciudad Oculta Villa 1.11.14 Parque Avella-neda V. del Parque Villa Urquiza Lugano Parque Centenario Loma Alegre Parque Patricios Universi-dad de Buenos Aires Instituto Supe-rior Joaquín V. González ENS Nº1 ENS N°2 Mariano Acosta ENS Nº7 Universidad Nacional del Arte Barrio Carlos Mugica.

Provincia de Buenos Aires:La Matanza: La Tablada González Catan Universidad Nacional de La Matanza Lanús: Lanus Centro Villa Caraza Florencio Varela: Barrio Santa Rosa Lomas de Zamora: Barrio Ma-riano Moreno Barrio Miró Univer-sidad Nacional de Lomas de Zamora

Quilmes Berazategui Ensenada San Martín: Centro La Cárcova Barrio Independencia Vicente López San Isidro Escobar: Villa Alegre Morón Moreno: Centro General Rodríguez Barrio Villa Ángela Luján: Centro Centro Cultural “José Artigas” Ba-rrio Villa del Parque Barrio San Fer-mín Barrio Ameghino Universidad de Luján Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda San Andrés de Giles San Miguel: Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento Pinamar Tandil La Plata: Centro Centro Social y Cultural “Olga Vázquez” Universidad Nacio-nal de La Plata Barrio Los Hornos Abasto Mar del Plata: Centro Cultural “América Libre” Centro Barrio Gral Pueyrredón Barrio Palermo Barrio Gral Pueyrredón Universidad Nacio-nal de Mar del Plata.

Santa Fe:Rosario: Centro Barrio Bella Vista Barrio Hospitales Universidad Nacio-nal de Rosario Casilda Santa Fe.

Córdoba:Córdoba Capital: Centro Barrio Güemes Barrio Alberdi Barrio Ciudad Oculta Ba-rrio Observatorio Sede Universidad Nacio-nal de Villa María Universidad Nacional de Córdoba Villa María: Universidad Na-cional de Villa María Río Tercero: Barrio Escuela Barrio parque Montegrande Malvinas Argentinas Juárez Celman.

Santiago del Estero:Universidad Nacional de Santiago del Es-tero Barrio La Católica.

La Pampa:Gral Pico Santa Rosa Universidad Na-cional de La Pampa

Neuquén:Neuquén San Martín de Los Andes Universidad Nacional del Comahue.

Río Negro:Bariloche Cipolleti Fiske Menuco (Ge-neral Roca) Universidad Nacional del Comahue.

San Juan:San Juan: Centro Cultural “El Barro” Universidad Nacional de San Juan Calingasta.

Salta:Salta: Centro Universidad Nacional de Salta.

Jujuy:San Salvador: Barrio Coronel Arias.

Tucumán:San Miguel de Tucuman

Corrientes:Corrientes: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Chaco:Resistencia: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Misiones:Posadas.

en