cambiar no.5

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    1/8

    CAMBIARRGANO DE DIFUSIN Y PROMOCIN DE LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE ALIANZA PAS

    AO 2 NO. 5, 17 DE ENERO 2012

    Se prepara Alianza Pas

    Para la gran batalla enero-mayo

    ALIANZA-PAIS realiz el 11 dediciembre y el 8 de enero (con tan solo28 das de diferencia) sendas reunionesde su Direccin Nacional, mximo or-ganismos de direccin.

    Con delegados venidos de la totali-dad de los municipios cabecera del pas,de la Provincia de Santo Domingo y losresponsables de ALIANZA-MUJER Y

    JUVENTUD-ALIANZA, se pas ba-lance de las labores realizadas y a losprocesos unitarios en marcha y se toma-ron las resoluciones pertinentes para lagran batalla poltica por el voto a inten-sificarse en los meses de enero, febrero,marzo, abril y mayo.

    En un ambiente de entusiasmo, queen momentos se convirti en euforia,los cincuenta y cinco delegados y dele-gadas, en base a los balances realizados,

    reafirmaron el conjunto de tareas quehabremos de llevar a cabo para nuestraexitosa marcha hacia la consolidacin yampliacin de las posiciones alcanzadasy la multiplicacin de los esfuerzos porun gran desempeo electoral.

    Fue sorprendente identificar cmo,de acuerdo a los planes de trabajo traza-dos en las reuniones anteriores, tanto de

    la Direccin Nacional como de la Di-reccin Poltica, todos y cada uno de losComits que integran la estructura or-ganizativa de Alianza-Pas expresaron ensus informes, no slo la ejecucin de laslneas de trabajo establecidas en dichasreuniones de los rganos directivos deALIANZA-PAIS, sino tambin la can-tidad de novedosas iniciativas, tanto enel campo de la comunicacin y propa-ganda como en el trabajo de ampliacin

    de la amplia red de ncleos de apoyo ala candidatura de AL-PAIS que se vienen conformando en forma creciente entodo el territorio nacional.

    Esfuerzos concentrados, dentro dela lnea de peinar todo el territorio nacional;

    Encuentros ciudadanos en cantidadcada vez ms numerosa;

    Iniciativas de propaganda y comunicacin, donde se vienen multiplicando Los proyectos locales en la confeccin de nuevos y originales afiches, stic-kers, tarjetas, pegatinas y otras novedosas iniciativas;

    La multiplicacin de los crculode apoyo a la candidatura, donde se vaconformando un gran ejrcito electoraque sentar precedentes en el pas; y asnuevas y novedosas iniciativas.

    www.alianzapais.com.do

    Los aliancistas

    Guillermo Mo-

    reno (Presidente

    de Alianza Pas y

    candidato presi-

    dencial), al centro,

    y Manuel Matos y

    Fidelio Despradel,

    izquierda y derecha,

    respectivamente,

    en un momento de

    la reunin del 8 de

    enero.

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    2/82

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    SANTO DOMINGO, RepblicaDominicana.- Cuando el reloj marquelas 11:59 de la noche del 31 de diciem-bre del 2011 y los dominicanos se pre-paren para pedir sus deseos para el aonuevo, dirigentes polticos de diferentespartidos se harn eco de esta tradicin ypedirn para el ao 2012 sus ms grandesanhelos: Ganar las elecciones, Mejorescondiciones de vida para el pas.

    SANTO DOMINGO, RepblicaDominicana.- El candidato presidencialde Alianza Pas, doctor Guillermo Mo-reno, calific a las organizaciones mi-noritarias que han formalizado alianzascon los partidos Revolucionario Domi-nicano (PRD) y de la Liberacin Do-minicana (PLD) como sanguijuelas yfranquicias electorales que se venden alos partidos tradicionales. Entrevistadopor el periodista Federico Mndez, en elprograma Esferas de Poder, que se trans-mite los domingos de 5:00 a 6:00 de la

    tarde, por Santo Domingo TV, advirtique esas alianzas se hacen a cambio deprebendas y ofrecimientos.

    En esta semana, hemos visto comouna serie de partidos, sanguijuelas, queson franquicias electorales, se venden aesos partidos tradicionales y sus lideraz-gos hacen actos con esos partidos tradi-cionales, dijo.

    Moreno consider que esas ne-gociaciones son parte del clientelismopoltico que ha caracterizado al sistema

    poltico dominicano.Nosotros, como propuesta pol-tica, adversamos ese tipo de prctica,dijo, tras recalcar que cualquier tipo dealianza o acercamiento o convergencia,Alianza Pas la hace en base a principiosy acuerdos.

    Especific que el primer punto deesa convergencia es participar con inde-

    Moreno tilda de sanguijuelas a partidos

    minoritarios se van al PRD y PLD

    pendencia de los partidos tradicionalesen la primera y la segunda vuelta de lasprximas elecciones.

    El dirigente poltico asegura queesa es una condicin imprescindibleporque nosotros tenemos muy claroque hay que establecer una raya de Pi-zarro entre esos partidos tradicionales yla propuesta alternativa, y la propuesta

    al frente y hacer una propuesta nueva ydiferenciada, recalc.

    Moreno opina que los partidos Re-volucionario Dominicano (PRD) y dela Liberacin Dominicana (PLD) no

    tienen solucin, sino que son parte deproblema que sufre la nacin.

    Y esto que decimos, de que sonparte del problema no es un decir: sen la Repblica Dominicana tenemosun tema profundo de impunidad y decorrupcin, Quines son los responsa-bles y quines han sido los beneficiariosEsos dos partidos, argument.

    Atribuy al PRD y el PLD traicionar el legado histrico de sus lderesel profesor Juan Bosch y el doctor Jos

    Francisco Pea Gmez.Moreno manifest que est traba-jando para presentarle al pueblo dominicano una propuesta independiente yalternativa a los partidos tradicionales.

    Ese es el nudo central que ha mo-tivado la conformacin de Alianza Pasy de nuestra parte la aceptacin de estacandidatura presidencial, dijo.

    Coment que est convencido quelos problemas serios que tiene la Rep-blica Dominicana son responsabilidadde los partidos Revolucionario Domi-

    nicano (PRD) y de la Liberacin Do-minicana (PLD), los cuales no lo van asolucionar.

    Consider que los males que sufrela nacin requieren de una propuesta re-novada, que pueda fortalecer la institu-cionalidad democrtica y enfrentar losproblemas. (15 de enero 2012, ServiciosdeAcento.com.do)

    diferenciada.Afirm que ha propugnado por una

    convergencia entre sectores polticos,sociales organizados y ciudadanos in-dependientes y de movimientos locales.

    Sostuvo que la poblacin domi-nicana est atrapada en un candidatoque representa la reeleccin del actualgobierno, que es Danilo Medina, y unoque votar por l significa volver atrs,que es Hiplito Meja.

    Agreg que la masa de votantesque se debate en esa disyuntiva no debedecidir entre esos dos mares peores.Tenemos la posibilidad de dar un paso

    Que para este ao la mayora se decida por cambiar rumbo del pas

    Para el candidato a la presidenciade la Repblica por el partido AlianzaPas, Guillermo Moreno, el 2012 su-pone grandes retos que afrontar.

    Yo espero que sea el ao en queuna mayora de la sociedad dominicanase decida a cambiar el rumbo al pas. Elao en que se instale, en la direccin deEstado, un gobierno honesto. El ao enque ms y ms ciudadanos nos hagamos

    compromisarios de hacer del nuestroun pas justo, para el bien de todos ytodas, expres.

    Moreno confa en que el ao enque renazca la esperanza de que otra Re-pblica Dominicana sea posible, y nosdecidamos a trabajar para hacerla reali-dad. (30 de diciembre del 2011)

    Carolina Batista/Acento.com.do

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    3/8

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012 3

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Juventud Alianza Pas organiz elsbado 14 de enero 2012, el primertaller de redes sociales de Alianza Pas.Esta actividad cont con la participa-cin de 43 delegados/as con represen-tacin nacional.

    Durante este taller se pudo pro-fundizar sobre el concepto de red so-cial, desde el punto de vista sociol-gico, para entender mejor el nivel deconexin que se hace necesario lograr

    a travs de los medios virtuales para laconformacin de redes.

    Los facilitadores de este taller fue-ron los seores : Elizardo Puello, Gui-llermo Pea, Carlos Lluberes, Welling-ton Martnez, Melissa Nicols y ArielSuero de San Juan de la Maguana yFrancisco Tavrez de Juventud Alian-za Pas, quienes contaron las buenasprcticas que les han llevado a tenerxito en la aplicacin de las estrategias

    de trabajo va las electro redes. Al finalizar la actividad, qued

    constituida una estructura nacional deredes sociales, que trabajar de manerahomognea en el desarrollo de la cam-paa electoral, dicha estructura inte-grada por 43 hombres y mujeres llenosde entusiasmo, energa y dedicacin altrabajo poltico.

    Finaliza con xito

    Taller de RedesSociales

    Aspectos de una reunin de la D.N.

    El aliancista Agustn Gonzlez, de Santiago, habla durante la re-

    unin

    Escuchar a los miembros de la Direccin Nacional de co-munidades tan apartadas como Elas Pia, Dajabn, MaraTrinidad Snchez y muchas otras, expresando sus planes, dejan-do con ello testimonio vivo de la amplitud de nuestra organi-zacin y de la difusin de la candidatura de ALIANZA-PAIS,fue en extremo estimulante para la totalidad de los hombres ymujeres, delegados/as presentes. (Fidelio Despradel).

    La representante de Baoruco, Silveria Mndez, durante su inter-

    vencin

    Pedro Martnez explica los resultados y contenido de su trabajo.Luis A. Tejeda (Pipilo), lee su documento.

    Fernando Alvarez interviene. Luis Ernesto Polanco, de la Comisin Poltica, hace uso de la pa-

    labra.

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    4/84

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Fidelio DESPRADELDe Fidelio a Csar Prez

    Cmo puede saltarse de un hipo-ttico gobierno del PRD al desarrollo deuna slida alternativa poltica progresista,con posibilidad de acumular fuerzas pararomper el bi-partidismo y avanzar haciaun cambio de rumbo en el pas sin queexistan las fuerzas polticas que han sidointransigentes en no conciliar con estasdos formaciones polticas? Cmo puedehacrsele oposicin poltica de verdad alPRD o al PLD, que acumule fuerzas al

    interior de los sectores que luchan porun cambio y que le d direccionalidad aesas luchas, si ante el tsunami que repre-senta un hipottico triunfo de la cpuladel PLD, renunciamos a ganar el favorde dos o tres cientos mil dominicanos ydominicanas que estemos dispuestos afortalecer una opcin, que aunque pe-quea, tenga la determinacin de haceroposicin poltica y quebrar el puntofi-

    jismo impuesto por las cpulas del PLDy el PRD, que tiene como pacto de san-

    gre la impunidad y el dejar hacer a susejrcitos de corruptos y corruptores, y alos dueos del pas? Con qu fuerzas so-ciales vamos a contar para pelear despusdel 16 de agosto del 2012, si no hemossido capaces de convencer a dos o trescientos mil dominicanos y dominicanaspara que nos compactemos en un bloquesocial para hacer oposicin de verdad yacumular fuerzas en medio de la lucha?

    Quin ha dicho que el PLD y elPRD tienen la hegemona sobre el 90%de la poblacin? Hegemona tena elPRD sobre sus centenares de miles deadeptos en los 60 y 70, y tena el PLD y

    Juan Bosch sobre los decenas de miles dehombres y mujeres que estaban dispues-tos a seguirlo en la dcada de los 80. Lodel PLD y el PLD de ahora sobre el 90%del electorado no es ms que el envileci-miento de las relaciones entre los dirigen-tes y los dirigidos.

    Hacer acuerdos con el PRD parafrenar al PLD es orientar al pueblo enla misma direccin que lo han orientadolos que estn detrs del teln, dirigien-do los destinos del pueblo dominicano.() Ahora, el grueso de los que hanacumulado prestigio en base a su serie-dad y trayectoria como t, nos han deja-do solos; tenemos que continuar la peleasin ustedes. Vamos a pelear en este nuevoepisodio, pero de verdad que nos hacenfalta y nos duele. Por qu no asoman la

    cabeza por Alianza-Pas?

    Csar, me conoces bien. Sabes demi voluntarismo y tenacidad o terque-dad. Me has visto batallando, y sabes queen mi ltimo libro planteo como tcti-ca un perodo de transicin, centradoen romper este bi-partidismo maldito, atravs de una amplia unidad de fuerzasliberales, progresistas y revolucionarias,mientras, los que tengamos la madurezy la ideologa revolucionaria, usamos

    nuestra libertad para trabajar, simult-neamente, las otras actividades, que pordescuidadas, estamos tan lejos de unaalternativa revolucionaria en el pas:prctica terica, educacin de las nuevasgeneraciones, organizacin de una escue-la poltica y una revista terica, y la con-formacin de grupos de revolucionarios,cada uno con su matiz ideolgico, perocentrados en defender un programa re-volucionario.

    (). Vuelvo y les planteo que sumen la honestidad, experiencia y talento a las grandes tareas. Ahora te insistoen que tenemos que pelear para que enesta coyuntura electoral le hagamos unagrieta a la pesada losa del bi-partidismo, que es el sistema ideal para quienes tienen la Repblica en un puo y linteligencia poltica y el instinto, qulos que nos llamamos revolucionaria

    no hemos tenido. No podemos apoyarnos en la excusa del tsunami peledestapara apoyar la otra pata del bi-partidismo dominante.

    Esa tarea no puede empezar despude las elecciones, cuando hayamos con

    jurado el peligro del cesarismo corruptoque ha sumergido en la frustracin a laparte ms seria y lcida de nuestra sociedad. Hay que acumular fuerzas ahoraHay que atreverse ya! decimos nosotros. ().

    Lo de las estriles rebatias entregrupos supuestos o realmente alternativos no puede tomarse como excusa parrehuir nuestra responsabilidad. Esas rebatias no van a acabar despus de mayoSon expresin de nuestro inmenso atrasoPero necesitamos una oposicin polticaprogresista y su construccin no puedempezar a construirse despus de agostodel 2012, cuando hayamos hecho todaconcesiones fundamentales para vencer a

    cesarismo peledeista.Claro que habr confusin para edesenlace de la segunda vuelta!, pero loque dirigimos estos procesos debemos seclaros en el mensaje: no le hacemos concesiones al bi-partidismo y nuestro objetivo es unir en una sola corriente polticaa los centenares de miles de dominicanoy dominicanas que es posible unir ahora!los de la rabia; los honestos; los que seatreven.

    (Cambiarpresenta un extracto del contenido de dos artculos del aliancistaFedelio Despradel en su intercambio de opiniones con el socilogo Csar Prez)

    Csar Prez

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    5/8

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012 5

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Freddy P. GALARZA

    Candidatos a diputados Alianza Pas

    dicen legislarn para reducir salarios y

    privilegios de los congresistas

    New York.-El coordinador generaly candidato a diputado por el exteriordel Partido Alianza Pas, sostuvo que dellegar al Congreso Nacional de Repbli-ca Dominicana legislar para que seanreducidos los salarios y los privilegios delos congresistas, incluyendo la elimina-cin del infame barrilito el cual se llenade dlares cada mes en la misma pro-porcin en que nuestros nios pobresdejan de comer o tomarse un vaso deleche.

    Luis Mayobanex Rodrguez (Rad-hams), en representacin de los demscandidatos electos por esa organizacinLucila Rutinel y Jess Morfe, durante elacto de proclamacin, precis que loshombres y mujeres de Alianza Pas bus-can ejercer en el Congreso Nacional unvigilante y activo papel en defensa de losrecursos naturales de la nacin, contra-

    rio al papel desempeado por la mayorparte de los legisladores de los partidostradicionales quienes sin siquieras ha-ber ledo el contrato entregaron el orode Cotu a la Barrick Gold.

    Seal que los candidatos de esaentidad poltica buscar que la voz dela comunidad retumbe en esos frios sa-lones del Congreso para que esos falsosrepresentantes sepan que las lneas a-reas que viajan al pas y la poltica fis-

    cales insencibles aplicadas por la clasedominante dominicana,incluido el pro-pio Congreso que han hecho de un viajea esa nacin uno de los ms caros delmundo .

    Pretendemos ser legisladores com-prometidos con el cumplimiento de lasleyes y la constitucin,tratando de evi-tar asi que se repita el descaro de queleyes como la que asigna el 4% a la edu-cacin no sean cumplidas, perjudicandoel proceso de desarrollo educativo denuestra niez y nuestra juventuddijo.

    Durante el acto poltico fue escu-chado un mensaje de salutacin a todoslos presentes del candidato presidencial

    de dicho partido doctor Guillermo Mo-reno, exhortando a los electos candida-tos a hacer la diferencia en el CongresoNacional representando a la disporadominicana.

    Rodrguez, hablando ante decenasde aliancistas y organizaciones polticasinvitadas que se dieron citas en dichoevento, asegur que estaba convencidode quienes hoy se venden como lderes

    comunitarios para sostener sus aspira-ciones electorales, ni cerca estuvieronde los miles de dominicanos(as) queen el ao 1993, ocuparon las calles deAlto Manhattan en contra de la pena demuerte y el reclamo al respeto de la vidade Carlos Santana, un connacional preso para entonces en el estado de Texas yquien muri por inyeccin letal , entreotras luchas libradas en la comunidad .

    Signific que los candidatos de Alianza Pas como lo ha manifestadel candidato presidencial doctor Gui-llermo Moreno, van al Congreso Na-cional para ejercer una poltica de opo-sicin real a los malos gobernantes,para

    adecentar la gestin pblica y demo-cratizar mucho ms a la sociedad do-minicana y decirles a los polticos depas que no queremos ni necesitamosun consulado lleno de parsitos con33 vicecnsules que poco hacen a fa-vor nuestro y mucho menos a favor delpueblo en la isla.

    Luis Mayobanex Rodrguez (Radhams Prez), mientras se dirige

    a los asamblestas. La asamblea electora de AlPas fue realizada

    en Nueva York el pasado 16 de enero.

    Participantes de la asamblea electora.

    Portada del libro Vocabulariopoltico-social bsico del alian-cista Luis Ulloa Morel. El texto con-

    tiene ms de 200 trminos defni-

    dos. Fue puesto en circulacin en

    un acto realizado el pasado 22 de

    diciembre en el Distrito Nacional.

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    6/86

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012

    NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ...

    Nino FLIZ

    Han pasado dos aos despus deltrgico sismo ocurrido el 12 de enerodel 2010 en la Repblica de Hait. To-dos conocemos la dimensin de aque-lla tragedia, tan grande que conmovial mundo entero, no slo porque bajolos escombros quedaron sepultadoscientos de miles seres humanos, enuno de los hechos ms terribles re-gistrados por la historia, sino porqueaquella hecatombe cay sobre el pue-

    blo ms pobre del continente y uno delos ms pobres de todo el universo.

    Aquella tragedia que llen dedolor a esa media isla del Caribe, unCaribe que a pesar de su cercana geo-grfica y cultural, vive de espalda entresus pases, condicin que impusieronlas grandes potencias desde la Escla-vitud hasta nuestros das para ejercersu dominio sobre estos pueblos quearrastran sus trgicas cadenas como

    una maldicin impuesta por un desti-no cruel que a pesar de los siglos trans-curridos, lacera la existencia nuestrospases. Los pases del Caribe vivende espaldas como hermanos gemelosque se separan y alejan para no verseel rostro. Es una herencia desde queaquellos hombres y mujeres fueronarrancados de sus tierras para ser ven-didos como simple mercanca en losmercados. As ha funcionado la estra-

    tegia para dividirnos y evitar la unidadde estos pueblos.

    Al minuto de ocurrir el Terremo-to, los dominicanos y dominicanasempezaron a cruzar la frontera conHait para socorrer a sus hermanoshaitianos, un gesto de solidaridadnunca visto en la historia. El pueblodominicano dio el mejor testimoniode amor por sus hermanos. La fron-

    Hait despus de la tragedia

    tera se convirti en un ro de sereshumanos que marchaban a pie, encamiones y tractores; en sus manosllevaban agua, medicina y alimentospara ayudar dentro de sus escasas posi-bilidades materiales, pero su inmensoy rico amor mova sus corazones paraenfretar el desafo que tena al frente,impuesto por la dura realidad de la

    trabajo y compromiso en diferentespases hermanos, estaban all en esedifcil momento de la historia.

    Repblica Dominicana, Cuba yVenezuela han sido los pases que mshan apoyado y contribuido con la re-cuperacin de Hait. Muchos pasesy personalidades de fama mundiafueron a presenciar a aquel drama te-rriblemente trgico que concentr laatencin de toda la humanidad, y lohicieron en un gesto vergonzoso y des-preciable, para posar frente a los gran-des medios de comunicacin.

    vida en aquel momento. Algunos lle-vaban pocos panes en sus manos, peroiban cargados de lgrimas, entrega yamor en su gesto solidario.

    Algunos pases empezaron a llegar

    para apoyar a Hait. Otros no llegaron,pues estaban en Hait ayudando desdehaca tiempo: Cuba no lleg, ya Cubaestaba. Y la tragedia no fue peor por-que ms de quinientos ( 500) hombresy mujeres cubanos en el rea de la sa-lud estaban ya establecidos en Haiten una accin internacionalista comomdicos. Aquellos hombres y mujeresaltamente entrenados en su constante

    Despus de dos aos transcurri-dos desde el Terremoto, Hait no halogrado superar significativamente losgraves problemas causados por ese de-sastre de la naturaleza. Cientos de mi-les de sus ciudadanos an viven bajocarpas, que no alcanzan la categorade casa ni vivienda, sin las condicio-nes mnimas desde el punto de vistahumano.

    Y pensar que todos los problemasde Hait se pueden resolver con lo quese gasta en el mundo en un da de gue-rra innecesaria.

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    7/8

    CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012 7

    CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURA

    Datos y

    cifrasG. Moya

    VALE LA PENA UN POEMA

    CAMBIARes realizado por Luis Ulloa Morel,Gregorio Moya, Fidelio Despradel, Luis Salazar,Radhams Prez, Toms Ramos y un conjunto decolaboradores-as. Tel. 809-238-5409. Calle PasteurNm. 55, altos, Distrito Nacional. Diagramacin:Yris Cuevas. En Nueva York: (646) 438-9769 (local)y (646) 796-8657/Colaboraciones a:[email protected], [email protected]@hotmail.com www.alianzapais.com.do

    Inexcusable que el 10% de la pobla-cin mayor de 15 aos de edad sea anal-fabeta en Repblica Dominicana, comoha informado la directora de Educacinde Adultos, Miriam Camilo, a prop-sito de celebrarse el 13 de enero el DaNacional de la Alfabetizacin. En msde un milln estima los dominicanosmayores de 15 aos que no saben leery escribir segn el viceministro Luis DeLen. El viceministro, como un dema-gogo profesional, prometi reducir a su

    12.4 por ciento de los nios domi-

    nicanos que nacieron entre el 2006 y el2007 tuvieron bajo peso al nacer segnla Encuesta Nacional de Hogar (ENHO-GAR 2009-2010). Este mismo estudioestablece que el peso en el nacimiento esun buen indicador de la salud y el estadonutricional de la madre, pero tambin de

    Oye, Patria (Fragmento)

    (...)Y, en efecto,te han empeado cantidad de vecesy a tan mdico precioque se lo han repartido diez familiasque todos conocemos...se habla de ti muchisimo,en los peridicos, en la televisin,en el congresoen el Baluarte cuando conmemoranaquel bautizo tuyo en febrero.

    Se dice patria, con un traje blanco,con un grueso cigarro entre los dedos,

    Pas celebra da de laalfabetizacin con alto

    ndice de analfabetismo

    mnima expresin este problema en ungobierno encabezado por Danilo Medi-na y Margarita Cedeo, o lo que es lomismo, un gobierno que es la continua-cin de 12 aos de denegacin del dere-

    cho a la educacin y de violacin de laley. Es claro que esto solo es posible conun cambio de gobierno que se planteeun cambio social de raz, como proponeGuillermo Moreno de Alianza Pas.

    Bajo peso al nacer: nacer en

    la injusticia social y traerla

    debajo del brazo

    las probabilidades de sobrevivencia, cre-cimiento y desarrollo fsico y psicolgicodel recin nacido. Bajo peso en el naci-miento (menos de 2,500 gramos) conlle-va una serie de riesgos de salud para enio o nia. Los nios y nias que notuvieron una buena nutricin en el vien-tre enfrentan un mayor riesgo de moriren sus primeros meses de vida. Aquellosque sobreviven crecern con deficienciasen el funcionamiento inmunolgico desu organismo y sern ms propensos acontraer enfermedades. Este es un in-dicador de la inequidad en el pas quesufre los desheredados de nuestra tierramuchos de los cuales no van a tener actas

    de nacimiento, no van a ir a escuelas ade-cuadas, se alimentaran del pobre desayu-no escolar, tomaran agua contaminada yvivirn en condiciones de pobreza queles har difcil superar las deficiencias conque han nacido. Esta realidad social hayque cambiarla por injusta.

    con un contrato a punto de firmarsecon unos inversionistas extranjeros,se dice patria, se repite patria,y otra vez patria se dicecon un celoque hasta ti misma, patria,te han dormidoms de una vez con ese mismo cuento.Cmo se salva un pueblo, se lamentan,lo criollo no sirve, por supuesto.Por eso es vago el campesino criollo,borracho y jugador es el obrero,tus cantantes son psimos,

    tus jvenes, una bandada de malcriados yturberos Aqu no sirve nada, amigo! -as senten-cian-Ni la bauxita, ni el caf, ni el azcar,ni el merengue liniero,aqu Las casas la meti hasta el codo,hay que viajar y ver que diferenteresulta el extranjeroy qu sucede? que de eso viven,

    de decir que no sirves,que es un paisaje esto,y hay que ver la cara con que fingenque, en realidad, les duele comprenderlopor eso, patria, se me hace a vecesque tu, que tienes carne y hueso,que esas cansada de que te repartanentre latifundistas y usureros,vas a salir un da con tu rostromas plebe, mas grave, mas pauprrimo,para decir entonces solamente, seores, ya esta bueno!.

    Ren delRiscoBermdez(1937-1972), poetadominicano.

  • 8/3/2019 Cambiar No.5

    8/88 CAMBIAR AO 2 NO. 5 DICIEMBRE 2012

    DEL MUNDO...DEL MUNDO...DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL

    Juan PAULLIER (BBC Mundo, Caracas)

    Un catastrfco viernes 13 para EuropaLa poderosa agencia clasificadora

    de deuda Estndar and Poors degrad,

    de un solo mazazo, la clasificacin de ladeuda de nueve pases Europeos, entre

    ellos la poderosa Francia. Para Espaa,

    Italia y Portugal el palo fue ms duro,

    porque estas tres economas sufrieron

    una degradacin de dos peldaos en la

    jerga de estas omnipresentes agencias de

    ese mundo financiero especulativo, en

    lo que se ha convertido en las ltimas

    dcadas el capitalismo mundial, en ple-

    no proceso de declinacin.

    La tendencia regional registr los nive-les ms bajos de pobreza e indigencia en dosdcadas, segn la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (Cepal).

    El 27,8% de los 29 millones de vene-zolanos viven por debajo de la lnea de po-breza. Cuando el presidente Chvez lleg alpoder en 1999, era el 49,4%.

    Las cifras concuerdan con el discurso dejusticial social de Chvez pero, contraria-mente a lo que se podra pensar, no son con-secuencia directa de las llamadas misiones(programas sociales).

    A lo que ms se atribuye la disminu-cin de la pobreza (en Venezuela) le dicea BBC Mundo Martn Hopenhayn, direc-

    tor de la Divisin de Desarrollo Social dela Cepal es al aumento de los ingresos la-borales, mucho ms que a los programas detransferencias.

    La noticia sobre la mil veces mal-

    tratada y pateada Grecia complica el

    panorama, porque el nuevo presiden-te, que no es ms que un funcionario

    de los grandes consorcios financieros,

    no se puso de acuerdo con las autori-

    dades econmicas europeas sobre el al-

    cance de las medidas internas que ten-

    dr que soportar la sociedad griega para

    que el poderoso clan de los ms ricos y

    de los grandes tenedores-especuladores

    con papeles griegos, le reduzcan en un

    50% su actual deuda, que ha colocado a

    Grecia ante la bancarrota y el desbordamiento de las resistencia popular.

    La noticia nos lleg precisamen-te cuando cerrbamos este nmero deCAMBIAR. Les prometemos que en eprximo ampliaremos las informacionesy nuestros anlisis sobre esta nueva si-tuacin, que incrementa la inclinacinde la pendiente por la cual el Euro camina inexorablemente hacia su derrumbeen medio de quiebras de pases, impo-siciones de presidentes-gobernadores eincremento de la resistencia popular.

    Bien lo dijo el brillante economistaegipcio dos dcadas atrs: O EuropaUnida es Socialista o no ser.

    Colombia 54,9% 44,3% -10,6Costa Rica 20,3% 18,9% -1,4Ecuador 63,5% 37,1% -26,4El Salvador 49,8% 46,6% -3,2Guatemala 61,1% 54,8% -6,3Honduras 79,7% 67,4% -12,3Mxico 46,9% 34,8% -12,1Nicaragua 69,9% 61,9% -8Panam 19,5% 25,8% +6,3Paraguay 59% 54,8% -4,2Per 48,6% 31,3% -17,3R. Dom. 47,1% 41,4% -5,3Uruguay 9,4% 8,6% -0,8

    Venezuela 49,4% 27,8% -21,6

    (*) 2010 o ltimo ao disponible

    gratuita, alimentos subsidiados y educacinprimaria y secundaria.

    Hay misiones destinadas a reducir edficit de dos millones de hogares, as comodar asignaciones mensuales a las mujeresembarazadas, familias con nios en pobrezaextrema, y ancianos pobres sin pensin, conlas que el gobierno se propone reducir la in-digencia del 10,7% al 3% de la poblacin.

    Pero no todos creen que esa sea la solucin a la pobreza en el pas.

    Es posible que los ingresos de los hogares puedan mejorar sin que la economasea ms productiva, dice a BBC Mundo esocilogo Luis Pedro Espaa del ProyectoPobreza de la Universidad Catlica AndrBello.

    Un ingreso petrolero alto hace quea travs del gasto pblico y los subsidiomejore el ingreso de los hogares, pero unamedicin de la pobreza sustentada slo enel ingreso corre el riesgo de verse distorsionada, qu pasa con el acceso a servicios pblicos, salud, educacin?.

    Con cualquier otro gobierno hubieraocurrido igual. No se generan las condiciones estructurales, se depende del precio depetrleo, opina el socilogo.

    Hopenhayn asegura que para que estamejora sea sustentable en el tiempo, senecesita un alto nivel de crecimiento econmico sostenido y que las transferenciano sean un incentivo negativo para que lobeneficiarios se inserten en el mercado laboral.

    El secreto de

    Venezuela en su lucha

    contra la pobreza

    Pobreza en A. LatinaPas 1999 2010 (*) Diferencia

    Argentina 23,7% 8,6% -15,1Bolivia 60,6% 54% -6,6Brasil 37,5% 24,9% -12,6Chile 21,7% 11,5% -10,2

    Las razonesDetrs del caso venezolano hay bene-

    ficios extraordinarios por los precios delpetrleo, mejora en los ingresos laborales ymayor distribucin de las rentas.

    A diferencia de otros pases, donde seatribuye al crecimiento econmico las me-joras en los niveles de pobreza, en Venezuelala distribucin cobr mayor protagonismo.

    Mientras que en Argentina el 80% dela variacin se debi al crecimiento y el 20%a la distribucin, esos porcentajes alcanza-ron en Venezuela el 45% y el 55% respecti-vamente, una de las ms altas en la regin.

    Para el gobierno venezolano la clavepasa por las misiones, con las que aspirana tener en la prxima dcada cero pobreza,segn el vicepresidente Elas Jaua.

    Desde que empezaron en 2003, estndirigidas a proveer asistencia mdica bsica