camarón

2
 Camarón UNO DE LOS NEGOCIOS CON MAYOR RENTABILIDAD EN EL MUNDO. TECNOLOGÍA: ACTUALMENTE LA TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN ESTÁ COMPLETAMENTE DOMINADA EN TODAS SUS ETAPAS. PRODUCTO FINAL: CAMARÓN ENTERO FRESCO CON PESO PROMEDIO DE 15 A ! GRS. VENTA: A PIE DE GRAN"A O POR CON TRAT OS CON COMERCIALI#ADORAS. PRECIO: APRO$. $%&.&& 'G. SEG(N TALLA Y PRESENTACIÓN.  INVERSIÓN DIFERIDA: ENTRE )*5&+&&&.&& Y )%&&+&&&.&&  INVERSIÓN INICIAL: ENTRE )1&&+&&&.&& Y )1,&+&&&.&& POR -A.COSTOS DE OPERACIÓN: VARÍA ENTRE )1&+&&&.&& Y )1!&+&&&.&& DEPENDIEDO DEL TIPO DE GRAN"A.ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO: CAPITAL PRIVADO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS YO CO N INSTITUCIONES FINANCIERAS. DATOS DE LA RENTABILIDAD: UTILIDAD NETA POR HECTAREA: DE )1&+&&&.&& A )1,&+&&&.&& MARGEN DE BENEFICIO: DEL ,& / AL 5& / TIR: 5 / AL *5 /. La economía del camarón mexicano 1 Febrero, 2011 - 21:57 CREDITO: Beatriz Margarita Zavariz Romero*  A n ivel mundial, la rod u!!i"n de e#!ado# $ mari#!o# roviene e n %&' d e la a!ua!ultura $ 51' de la e#!a, !on una tenden!ia al in!remento en la a!ua!ultura( )n M+i!o 1' de la rodu!!i"n e#uera ro!ede de la a!ua!ultura, !on una ta#a media de !re!imiento anual de .'/ mientra# ue en lo ue a la !amaroni!ultura #e reiere, ' de lo# !amarone# rodu!ido# en M+i!o rovienen de !ultivo#, !on una tenden!ia de !re!imiento de 21' anual( o# rin!iale# e#tado# rodu!tore# de !amar"n en M+i!o #on 3onora, 3inaloa $ 4amaulia#, en orden de imortan!ia lo# do# rimero# !on rodu!!ione# rin!ialmente roveniente# de la !amaroni!ultura $ el ltimo de !atura( )l e#tado ue !uenta !on ma$or e+ten#i"n ara la rodu!!i"n de !amar"n e# 3inaloa, !on %0,000 6e!trea# $ o#teriormente 3onora, !on 21,000 6e!trea#(

Upload: ivan-arroyo

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CamarnUNO DE LOS NEGOCIOS CON MAYOR RENTABILIDAD EN EL MUNDO.TECNOLOGA:ACTUALMENTE LA TECNOLOGA PARA EL CULTIVO DEL CAMARN EST COMPLETAMENTE DOMINADA EN TODAS SUS ETAPAS.PRODUCTO FINAL:CAMARN ENTERO FRESCO CON PESO PROMEDIO DE 15 A 28 GRS.VENTA:A PIE DE GRANJA O POR CONTRATOS CON COMERCIALIZADORAS.PRECIO:APROX.$90.00 KG. SEGN TALLA Y PRESENTACIN.INVERSIN DIFERIDA:ENTRE $350,000.00 Y $900,000.00INVERSIN INICIAL:ENTRE $100,000.00 Y $140,000.00 POR HA.COSTOS DE OPERACIN:VARA ENTRE $120,000.00 Y $180,000.00 DEPENDIEDO DEL TIPO DE GRANJA.ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:CAPITAL PRIVADO EN LA MAYORA DE LOS CASOS Y/O CON INSTITUCIONES FINANCIERAS.DATOS DE LA RENTABILIDAD:UTILIDAD NETA POR HECTAREA:DE $120,000.00 A $140,000.00MARGEN DE BENEFICIO:DEL 40 % AL 50 %TIR:25 % AL 35 %.La economa del camarn mexicano1 Febrero, 2011 - 21:57CREDITO:Beatriz Margarita Zavariz Romero*A nivel mundial, la produccin de pescados y mariscos proviene en 49% de la acuacultura y 51% de la pesca, con una tendencia al incremento en la acuacultura.En Mxico 18% de la produccin pesquera procede de la acuacultura, con una tasa media de crecimiento anual de 3%; mientras que en lo que a la camaronicultura se refiere, 68% de los camarones producidos en Mxico provienen de cultivos, con una tendencia de crecimiento de 21% anual.Los principales estados productores de camarn en Mxico son Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, en orden de importancia los dos primeros con producciones principalmente provenientes de la camaronicultura y el ltimo de captura. El estado que cuenta con mayor extensin para la produccin de camarn es Sinaloa, con 40,000 hectreas y posteriormente Sonora, con 21,000 hectreas.En Mxico el costo de produccin es de 107 pesos por kilogramo de camarn de pacotilla y 125 pesos por kilogramo de camarn grande, con datos al 20 de enero del 2011.El concepto ms significativo dentro de los costos de captura de camarn es el combustible, mismo que representa hasta 42% del total. En el caso de la acuacultura el concepto con el valor ms significativo es el del alimento, llegando a representar 53% de los costos.La tendencia en el consumo mundial es hacia los productos diferenciados, en Mxico 77% de la produccin nacional es industrializada, siendo algunos de los principales procesos el congelado y el enlatado.En conclusin, el consumo del camarn mexicano tiene una fuerte tendencia al crecimiento, tanto para el mercado nacional como el internacional, lo que confirma que el camarn representa una oportunidad de negocio que vale la pena aprovechar.Con la finalidad de reducir costos, mejorar la competitividad y atender los mercados ms exigentes y que mejor pagan es necesario promover la integracin de la red de valor del camarn, as como mejorar los procesos de produccin, procesamiento, logstica y distribucin, para lograr un mayor margen de ganancia, adems de diferenciar el producto mediante el valor agregado y la certificacin de calidad