cÁmara mercantil de productos del paÍs€¦ · sobre la guia electrÓnica el artículo 1° del...

24
6 de DICIEMBRE de 2013 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES NORMATIVA LEYES, DECRETOS INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES El contenido de los artículos publi- cados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy El pasado 12 de noviembre, el Poder Ejecuti- vo dictó el Decreto 366/013 (publicado en el Diario Oficial el 25/11/2103), que crea la «Guía Electrónica de Transporte de Carga» y el «Sistema de Información de Carga del Transporte Terrestre» (que se generará a partir de la Guía), con el objetivo (según dis- pone la norma) de « c on tri buir a la f ormaliz ación del trans port e de c arga t erre s- tre» y «al mejor c onocimien t o del Sect or p ara la f ormulación de polític a s en la mat eria». Dicho Decreto (que modifica, en parte, el De- creto N° 349/001 sobre «Transporte Terres- tre Profesional de Carga») se dictó en cum- plimiento de lo establecido por la Ley N° 17.296 de 21/02/2001, la cual, en su artículo 271, dispuso lo siguiente: « T odo tr ans port e de c ar g a t err e s tr e que se realice en el país, deber á c on t ar c on una guía que contenga la información que se dispondrá en la regla- mentación de la presente ley»; por lo cual la guía e s aplic able t an t o al tr ans port e pr of e- sional c omo al tr ans port e pr opio. Por otra parte y tal cual lo dispone el artículo 271 inciso segundo de la Ley 17.296: «La guía formaliza el contrato de transporte y corres- ponsabiliza a las partes».- De acuerdo a lo que surge de la parte expositiva del nuevo Decreto, las dificultades prácticas planteadas para la implementación «Guía Electrónica de Transporte de Carga» «Transporte Profesional» «Transporte Propio» (Decreto 366/013) Por: Dr. Enrique Lussich Puig Asesor legal de la Cámara Mercantil de Productos del País de la Guía de Carga en soporte papel, hicie- ron necesario aprovechar los avances que en el tiempo transcurrido se han producido en materia de informática y telecomunicaciones, « tr ans f ormando la Guía de Car g a en un men- saje electr ónic o que f aci lit e el en vío , pr oce- samien t o e in t er c ambio de la in f ormación den tr o de la Adminis tr ación, aún cuando e v en tualmen t e pue dan no alc anz ar se de sde el inicio la t ot alida d de los obje tiv os per segui- dos».- SOBRE LA GUIA ELE C TR ÓNICA El artículo 1° del Decreto dispone que la Guía Electr ónic a de T r ans port e de Car g a consisti- rá en un mensaje electr ónic o que deberá ser emitido por todos aquellos que realicen trans- porte de carga terrestre, pr e vio al inicio de c a da viaje. Dicha Guía se emitir á me dian t e aplic acione s y ser vicios «w eb» que pr o v eer á el Minis t e- rio de T r ans port e y Obr a s Públic a s; aunque el Decreto dispone que la Dirección Nacional de Transporte de dicho Ministerio en conjun- to con el «Órgano de Control del Transporte de Carga», podr án e s t ablecer otr a s f orma s de emisión de la in f ormación, a fin de mejor ar la g e s tión y f aci lit ar la t ar e a del tr ans portis t a. En particular, el Decreto dispone que dichos or- ganismos «podrán instrumentar procedimien- Dr. Enrique Lussich Puig

Upload: truongnhan

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

6 de DICIEMBRE de 2013

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercialización

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓN

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOS

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS Y

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADES

NORMATIVALEYES, DECRETOS

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORES

El contenido de los artículos publi-cados en este Boletín Semanal, sonde exclusiva responsabilidad desus respectivos autores.

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

El pasado 12 de noviembre, el Poder Ejecuti-vo dictó el Decreto 366/013 (publicado en elDiario Oficial el 25/11/2103), que crea la«Guía Electrónica de Transporte de Carga»y el «Sistema de Información de Carga delTransporte Terrestre» (que se generará apartir de la Guía), con el objetivo (según dis-pone la norma) de «contribuir a laformalización del transporte de carga terres-tre» y «al mejor conocimiento del Sector parala formulación de políticas en la materia».

Dicho Decreto (que modifica, en parte, el De-creto N° 349/001 sobre «Transporte Terres-tre Profesional de Carga») se dictó en cum-plimiento de lo establecido por la Ley N°17.296 de 21/02/2001, la cual, en su artículo271, dispuso lo siguiente: «Todo transportede carga terrestre que se realice en el país,deberá contar con una guía que contenga lainformación que se dispondrá en la regla-mentación de la presente ley»; por lo cual laguía es aplicable tanto al transporte profe-sional como al transporte propio.

Por otra parte y tal cual lo dispone el artículo271 inciso segundo de la Ley 17.296: «La guíaformaliza el contrato de transporte y corres-ponsabiliza a las partes».-

De acuerdo a lo que surge de la parteexpositiva del nuevo Decreto, las dificultadesprácticas planteadas para la implementación

«Guía Electrónica de Transporte de Carga»«Transporte Profesional»

«Transporte Propio»(Decreto 366/013)

Por: Dr. Enrique Lussich PuigAsesor legal de la Cámara Mercantil de Productos del País

de la Guía de Carga en soporte papel, hicie-ron necesario aprovechar los avances que enel tiempo transcurrido se han producido enmateria de informática y telecomunicaciones,«transformando la Guía de Carga en un men-saje electrónico que facilite el envío, proce-samiento e intercambio de la informacióndentro de la Administración, aún cuandoeventualmente puedan no alcanzarse desdeel inicio la totalidad de los objetivos persegui-dos».-

SOBRE LA GUIA ELECTRÓNICA

El artículo 1° del Decreto dispone que la GuíaElectrónica de Transporte de Carga consisti-rá en un mensaje electrónico que deberá seremitido por todos aquellos que realicen trans-porte de carga terrestre, previo al inicio decada viaje.

Dicha Guía se emitirá mediante aplicacionesy servicios «web» que proveerá el Ministe-rio de Transporte y Obras Públicas; aunqueel Decreto dispone que la Dirección Nacionalde Transporte de dicho Ministerio en conjun-to con el «Órgano de Control del Transportede Carga», podrán establecer otras formas deemisión de la información, a fin de mejorar lagestión y facilitar la tarea del transportista. Enparticular, el Decreto dispone que dichos or-ganismos «podrán instrumentar procedimien-

Dr. Enrique Lussich Puig

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

tos de generación y envío de la información, medianteinteracción con otros organismos púbicos y empresas pri-vadas».

El «Órgano de Control del Transporte de Carga» fue creadopor el artículo 272 de la Ley N° 17.296 y está integrado porun delegado titular y un alterno del MTOP, del Ministeriode Economía y Finanzas y de la «Mesa Intergremial de Trans-porte Profesional de Carga».-

El artículo 4° del Decreto dispone que todas la Guías ten-drán validez para un único viaje y que, con carácter gene-ral y con excepción del transporte internacional, las Guíastendrán una vigencia máxima de 24 horas contadas a par-tir de la hora efectiva de inicio del viaje.-

Sin embargo, la norma dispone que la Dirección Nacionalde Transporte, en conjunto con el Órgano de Control (queson quienes van a establecer los criterios deimplementación de la Guía Electrónica), «podrán variar di-cha vigencia, establecer algún tipo de excepción o fijar unavigencia para el caso de transporte internacional, en fun-ción de la experiencia que se recoja una vez que se hayaimplementado el sistema».

El PRECIO de las Guías será de hasta 12 UI (doce UnidadesIndexadas) y la Dirección Nacional de Transporte en con-junto con el Órgano de Control establecerán todo lo relati-vo a la forma y plazos para el pago.

INFORMACION QUE CONTENDRÁ LA GUIA

El artículo 7° del Decreto dispone que la «Guía Electrónicade Transporte de Carga» deberá contener la siguiente in-formación:

a) Transportista efectivo.

b) Contratante (en caso de transporte para terceros).

c) Identificación de la Unidad motriz.

d) Identificación de la o las Unidades remolcadas, si corres-pondiere.

e) Cédula de Identidad del conductor (o los conductores sison más de uno).

f) Origen y destino del viaje.

g) Especificación de si recolecta en el origen del viaje, si

distribuye en el destino o si tiene múltiples puntos de car-ga o descarga.

h) Especificación del Itinerario.

i) Longitud del viaje.

j) Tipo de Carga.

k) Especificación si se utiliza contenedor.

l) Peso bruto de la carga.

m) Fecha y hora de inicio del viaje.

n) Precio del transporte que se realiza (en caso de trans-porte para terceros).-

El Decreto dispone que dentro de los 60 días siguientes asu publicación, la Dirección Nacional de Transporte conjun-tamente con el Órgano de Control, reglamentará la formade declarar la información exigida en los literales c, d y h.-Además, el artículo 8° del Decreto dispone que dichos or-ganismos podrán implementar ajustes en el caso de trans-porte internacional, en función de la información que lasempresas presentan a la Dirección Nacional de Aduanas ysu operativa, debiéndose recoger también la informacióndel paso de frontera utilizado y del transportista principal.

FACTURACIÓN DEL TRANSPORTE PROFESIONAL

El artículo 11° del Decreto dispone que las facturas corres-pondientes al transporte profesional de cargas, deberáncontener la leyenda «empresa profesional de transportede cargas» y el número de inscripción de la empresa en el«Registro de Empresas Profesionales de Transporte Terres-tre de Carga» de la Dirección Nacional de Transporte.

Además, todas las facturas que documenten operacionesde transporte, deberán contener el número de las Guíasde transporte correspondiente y detallar el importe deltransporte que se realiza.

El Decreto dispone que: «El transportista deberá facturaral contratante del servicio el precio de la Guía con el mismotratamiento tributario del transporte que se trate»(art. 10°inciso final).

Deberá tenerse presente que el contratante del servicio seráel responsable por el contenido de dicha factura. En efecto,

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

el último inciso del artículo 11° del Decreto dispone que:«El contratante del servicio será responsable de exigir quela factura recibida cumpla con los requisitos establecidosen el presente decreto».

REGISTRO DE EMPRESAS CON TRANSPORTE PROPIO

Si bien el Decreto N° 349/001 reglamentario de la Ley N°17.296, clasificó el transporte terrestre de cargas, en «trans-porte profesional» y «transporte propio», el mismo regulabásicamente, a las empresas de transporte terrestre profe-sional (esto es, a aquellas que prestan para terceros el ser-vicio de transporte de carga, en forma habitual y onerosa,ya sea en servicios nacionales o internacionales) exigién-doles la inscripción en el Registro especial creado por laLey y regulado por el Decreto (antes citados), que lleva laDirección Nacional de Transporte.

Pero el nuevo Decreto N° 366/013 amplia el contenido delDecreto N° 349/001 y obliga también a las empresas querealicen «Transporte Propio», a registrarse ante la Direc-ción Nacional de Transporte, «separadamente del Regis-tro de Empresas Profesionales de Transporte Terrestre deCarga», presentando determinada documentación e infor-mación detallada en la nueva norma.-

Según el Decreto, «deberá entenderse por transporte pro-pio el realizado por empresas cuyo giro comercial princi-pal o actividad principal no sea el transporte de cargas. Eltransporte propio deberá ser efectuado con vehículos depropiedad de la empresa, la que sólo podrá transportarcargas propias de mercaderías propias a la actividad de laempresa para su propio consumo o bienes finales» (art.42 del Decreto 349/001 en la modificación dispuesta por elartículo 14° del Decreto 366/013).-

Si la empresa que realiza transporte propio, integra o parti-cipa de un «grupo económico o de afinidad de empresas»,deberá hacerlo constar a través de un certificado expedidopor Contador Público, en el cual se identificará a las empre-sas integrantes y el grado de participación de las mismasen el grupo en cuestión.

Pero a pesar de tal constancia e identificación, el Decretodispone que la inscripción en el Registro, no habilitará aestas empresas, a prestar servicios de transporte a las em-presas que conforman el grupo declarado ni a terceros.-

INFRACCIONES Y SANCIONES

El nuevo Decreto 366/013 modificó los artículos 42 y 44 del

Decreto 349/001, disponiendo cuáles conductas serán con-sideradas infracciones a la normativa vigente y cuáles se-rán las sanciones, de acuerdo al siguiente detalle:

a) Efectuar transporte de carga, en territorio nacional, sinhaber emitido la Guía Electrónica de Transporte de Carga :UR 50

b) Emitir la Guía Electrónica de Transporte de Carga condatos incompletos, falsos o que no se ajustan a la realidad:UR 30

c) El incumplimiento de las normas tributarias yprevisionales que regulan el transporte profesional de car-gas: UR 100

d) Efectuar transporte en vehículo o vehículos que debien-do tener el distintivo de empresa profesional, no lo tengan:UR 30

e) Realizar transporte en vehículo no habilitado, esto essin Permiso Nacional de Circulación y/o Certificado de Ap-titud Técnica, si correspondiere: UR 50

f) Efectuar transporte para terceros en vehículos habilita-dos exclusivamente para transporte propio de acuerdo conesta reglamentación: UR 100

g) No cumplir con el artículo 14° del Decreto 349/001 de 4/09/2001 (obligación de las empresas profesionales de co-municar las bajas de sus vehículos): UR 50

h) Contratar servicios de transporte de carga con empre-sas no inscriptas en el Registro de Empresas Profesionalesde Transporte Terrestre de Cargas: UR 30

i) Contratar en forma reincidente, que haga presumir lahabitualidad, servicios de transporte de carga con empre-sas no inscriptas en el Registro: UR 100

Sin perjuicio de las sanciones e infracciones antes descriptas,el artículo 14° del Decreto 366/013 que modificó el artículo45 del Decreto 349/001, dispuso que en caso de constatarseel incumplimiento de las obligaciones tributarias y/oprevisionales, la DGI, el BPS o la Dirección Nacional de Adua-nas, deberán comunicar a la Dirección Nacional de Trans-porte la referida situación y ésta podrá suspender y/o su-primir la inscripción de la empresa infractora en el Registroespecial correspondiente, pudiendo en estos casos retirarlos Permisos de Circulación correspondientes y ordenar ladetención de los vehículos.

44

El conflicto laboral reciente en TCP motivó la pre-ocupación sobre el impacto que tiene este tipo desituaciones en la que se pierden días de trabajo enel circuito exportador sobre la capacidad de com-petir en el mundo y la reputación del país. Dada lacaracterística particular de la actividad portuaria elimpacto de la suspensión de actividades trasciendeel vínculo empresa – empleados e involucra a todala economía. El análisis del tema genera las siguien-tes conclusiones: a) desde el punto de vista concep-tual se concluye que la eficiencia y certeza en lostiempos del puerto es algo estratégico para Uruguay;b) la estructura actual de las exportaciones y la ten-dencia de los últimos años hacen que los tiemposen la exportación resulten mucho más sensibles y c)los esfuerzos que está haciendo el país por ganarmás competitividad en manejo portuario y por re-ducir o simplificar los trámites, se relativizan por lafalta de una resolución de este tipo de conflictos queproteja el interés general.

a) El problema desde el punto de vista conceptual

Uruguay es un país pequeño en el flujo del comer-cio internacional y en tal sentido es tomador de pre-cios. Por lo tanto, los precios internacionales son undato para la empresa exportadora y es imposibletrasladarle al consumidor en el exterior los impac-tos de aumentos de costos domésticos. En este sen-tido toda demora en el tiempo para concretar unaexportación se resta de lo que reciben los factoresde producción: trabajo, tierra y propiedad del capi-tal.

Desde el punto de vista estratégico el país tiene la opor-tunidad de evitar la concentración de exportacionesen pocos artículos con muy poco valor agregado quelo haría altamente dependiente y muy débil desde elpunto de vista soberano. En tal sentido la diversifica-

Competitividad y eficiencia enel uso de infraestructura exportadora

Informe elaborado por los Asesores Económicos de la Institución,Economistas Horacio Bafico y Gustavo Michelin.

ción de rubros productivos de exportación y la bús-queda de nichos de mercados es el camino para forta-lecer la posición externa del país pero al mismo tiem-po hacen que el poder de negociación en el contextointernacional sea inferior.

El tamaño pequeño que tiene la oferta de exportaciónuruguaya en el contexto internacional lleva a la nece-sidad de complementar la calidad del producto finalcon niveles de excelencia en el servicio de entrega. Delotro lado del negocio, nuestros compradores al elegirproveedores valoran la predictibilidad de la entrega fi-nal tanto en fecha como en calidad. Es imposible sos-tener una relación comercial con partidas pequeñasen tamaño y con un alto costo administrativo para elcomprador.

Lo grave de este tipo de medidas sorpresivas que afec-tan a los embarques de exportación es que la reputa-ción de calidad y previsibilidad en la entrega de la mer-cadería se pierde rápidamente.

Por lo tanto el costo de un día de paro en una empresade la cadena logística tiene un costo social que tras-ciende el de la propia empresa afectada por el conflic-to. Se extiende directamente a las exportadoras afec-tando las operaciones del momento y generando mul-tas y recargos que terminan en los factores de produc-ción domésticos. Pero el impacto negativo más fuerteproviene de la reputación y la pérdida de precio en loscontratos futuros. Se trata de una externalidades ne-gativa que afecta al país como «marca» en el comerciointernacional.

b) Agravado por estructura de exportacionesy su importancia en la generación de ingresos

La generación de recursos para la economía uruguaya

NOTICIAS E INFORMACIONES

5

portación». En el siguiente Gráfico se ilustra el compa-rativo de los 16 días que se miden para Uruguay conlos principales de América Latina, Australia, Nueva

Zelanda y Sud Africa. El único que nos supera es Ecua-dor.

A pesar del esfuerzo realizado en los cinco últimosaños para bajar de 18 a 16 días, el lugar en el ran-king no varía sustancialmente porque otros paísestambién mejoran. Caso notorio es Sud África y Perú.El objetivo debería ubicarse en estar por debajo delos 10 días.

En tal sentido se trabaja para lograr eficiencia en lospuertos. En el caso de Montevideo, los estudios com-parativos en el continente (World Bank «BenchmarkingContainer Port Technical Efficiency in Latin America andthe Caribbean», 2013) muestran una buena ubicacióndentro del primer 25%. De todas formas, los dos puer-tos de la zona sur de Brasil superan al de Montevideo.Lo que es llamativa es la distancia que existe con lospuertos en Argentina.

También hay una política deliberada por reducir los trá-mites y los tiempos que llevan los papeles vinculadosa la exportación. Lo que se gana en este sentido per-mite una mejora en los comparativos internacionales.

Lamentablemente situaciones conflictivas en el puer-to, en la medida que repercuten en toda la actividadgeneran una carga negativa muy fuerte.

se encuentra muy estrechamente vinculada al sectorexterno. Por un lado las exportaciones son un factorde dinamismo en forma directa al generar trabajo eingreso nacional. Adicionalmente, el potencial expor-tador del país lleva al ingreso de inversiones desde elexterior tanto para nuevos proyectos exportadorescomo para la infraestructura vinculada al comercioexterior. Las exportaciones de bienes y servicios seubican en el 30% del PIB y de los proyectos de inver-sión promovidos en los tres últimos años también al-rededor del 30% se corresponde a bienes exportablesy logística.

En los últimos años el negocio exportador fue motordel crecimiento de la economía y dentro de las ventasal exterior el mayor dinamismo ocurre en productosque van fuera de la región y que tienen un alto pesoen el costo de flete sobre el precio final. Una formade ejemplificarlo es observar que los países de Asia(y en particular China) registran en el promedio 2011– 2013 un ritmo de crecimiento del 37% anual. Algosimilar ocurre con los productos intensivos en re-cursos naturales. De esta forma la parte más diná-mica de la exportación es la que resulta másimpactada en forma negativa por el incremento endías para concretar una transacción hacia el restodel mundo. Inevitablemente la conclusión nuevamen-te es que al no cuidar este aspecto estratégico se estáhipotecando el futuro.

c) El esfuerzo que hace el país porganar competitividad se desmorona

Como la exportación y la inversión en las actividadesvinculadas a las ventas al exterior de bienes intensivosen recursos naturales resultan esenciales para el creci-miento económico, la agenda de política puso en pri-mer lugar mejorar la competitividad. Hay esfuerzos pormejorar la capacidad operativa de los puertos y un plande desarrollo mirando el año 2030 como referenciapara evitar cuellos de botella o lo que se denominó un«apagón logístico» por insuficiencia de infraestructu-ra para satisfacer la demanda pujante.El punto de partida es preocupante puesto que la eva-luación que hace el Banco Mundial en su proyecto«Doing Business» pone al país en un lugar muy incó-modo en el ranking para el rubro «tiempos en la ex-

NOTICIAS E INFORMACIONES

66

El Ing. Agr. Joaquín Ponce de León aclaró con humildad que notiene «una preparación técnica profunda» en riego. Pero es unprofesional que, desde hace muchos años, maneja a diario dis-tintas situaciones de riego: por desnivel, por aspersión, de altapresión y de baja presión, entre otras.Joaquín dijo que «no somos conscientes de que el sol y los vege-tales, a través del agua, son los que hacen funcionar el mundo».

Preguntas y no preguntas-¿Qué nos pasó cuando empezamos con un grupo de producto-res de Soriano a regar y otros a querer regar? -se preguntó elpanelista.Nos sucedía lo que decía Álvaro. El riego en Uruguay es ocasio-nal. Si llovía bien, nos preguntaban: «¿Cuánto les dio el maíz?».«10.000 kilos nos dio». «A mí también me dio 10.000 kilos y noregué».Cuando no llovía y nosotros regábamos y sacábamos 6.000 ki-los, y los otros sacaban 2.500, nadie venía a preguntar nada.Yo digo que hay dos países en el Uruguay con respecto al riego.Uno es el país arrocero y cañero, donde es impensable no regar.El otro es el país del secano, del no riego. Y hablamos de regar ya la gente se le hace un mundo. Quizás el desconocimiento es loque más les hace hinchar el lomo. Y, justamente, digamos quelos suelos más ricos del país están en esa parte de secano y sonlos que mejor podrían responder a las ocasiones de riego.

El drenajeEl Ing. Ponce de León afirmó que, cuando se habla de riego, tam-bién se debe hablar de drenaje.-¿Por qué? Porque en los meses que puso Álvaro como claves enla producción -principalmente para los cultivos de verano-, tam-bién hay unas fechas que son claves para los cultivos de invier-no: setiembre, octubre y noviembre.En estos tres meses, si no llueve y no tenemos capacidad de re-tención de agua en el suelo, podemos tener granos más chicos,menor rendimiento. Si llueve lo normal, andamos bárbaro. Sillueve demasiado, afecta a todos los cultivos de invierno.¿Por qué? Porque no hay un buen drenaje en los suelos uruguayos,en los suelos del Litoral, como para que esa agua pueda salir.Ya lo vimos el año pasado, donde más allá del problema delfusarium en el trigo y en la cebada, tuvimos los problemas dedrenaje, de muerte de plantas por exceso hídrico. Tenemos queincorporar eso.

La camiseta-Hubo un gobierno que estaba muy interesado en el desarrollo

AGROPECUARIO - 10º Ciclo de Confeencias - NOVIEMBRE 2013

JOAQUÍN PONCE DE LEÓN Y….MUCHO MÁS RIEGO

¿De qué vive este país?

del riego y lo fomentó -recordó el experimentado agrónomo. Deuna forma muy inteligente: creó un curso en la UTU de prepara-ción para regantes, digamos. Estoy de acuerdo con Álvaro enque en la Facultad es un curso opcional. Algunos lo hacen otrosno, y en que deberían darle más énfasis.Pero también necesitamos mandos medios, que son los que estánmanejando el agua. Allá en Soriano hacemos arroz. Tenemos unaarrocera con capacidad para hacer 300 hectáreas por año en rota-ción y tuvimos que ir a buscar al regador a Tacuarembó.Ese curso, del que en este Salón hay un ex alumno, funcionódurante todo ese gobierno. Cuando cambió el gobierno, se li-quidó el curso de riego.Creo que esto, lo que es riego y lo que es drenaje es drenaje, ytodas las recomendaciones que nos ha hecho Miguel, excelen-tes, van dirigidas al Ministerio. Se tiene que tomar como unapolítica de Estado. No una política del Ministerio y del ministroque está, sino de Estado. Que todos los políticos se pongan lacamiseta y digan: «Esto es necesario»

Represas multipredialesPonce de León opinó que «el riego multipredial sería lo idealpara el país»-Somos muy ricos, topográficamente, en lugares para realizarrepresas –argumentó-Si lo hacemos en forma inteligente podemos buscar los mejoreslugares, desde el punto de vista de la construcción de la represa-o sea el menor movimiento de tierra con la mayor concentra-ción de agua- y regar hacia otra zona.Conozco una represa que está en la punta de Cololó y riega todala zona de Cololó. Pero ahí nos topamos con otro problema lalegislación vigente no contempla determinadas situaciones quehay que resolver. También eso tiene que venir de las autorida-des, o del pueblo, que exijan que se legisle como corresponde.Vivimos en un mundo al que le decimos tierra y hay más aguaque tierra. Ahí ya nos equivocamos.Y la gente no sabe de lo que vive. No somos conscientes de queel sol y los vegetales, a través del agua son los que hacen funcio-nar el mundo. Si no hubiera vegetales el mundo no existiría. Sino hubiera agua no existirían los vegetales.Esa cadena -que parece tan sencilla- hay que recalcarla, hay querecalcarla. Y enseñarle principalmente a la gente de la ciudad entodas nuestras ciudades, (...) de qué estamos viviendo, de quévive el Uruguay.Joaquín dijo que «no somos conscientes de que el sol y los vege-tales, a través del agua son los que hacen funcionar el mundo».

«Es muy difícil hablar después de estos muchachos, porque la tienen clarísima». Fue lo primero que dijo, después del«buenos días».Mucho, considerando que la frase provino de un gladiador de mil batallas en las chacras de una de las mejores zonasagrícolas del país.

NOTICIAS E INFORMACIONES

7

- NOVIEMBRE 2013

El Congreso del Frente Amplio decidió que la coalición debe avan-zar en el incremento de las alícuotas del IRAE para las activida-des de renta excepcional vinculadas al uso de recursos naturalesy a la concentración de la tierra, crear un adicional a la distribu-ción de dividendos que envían al exterior las empresas extranje-ras y generalizar el cobro del Impuesto de Primaria.Marcelo Sibille, de la consultora KPMG, consideró que «lo de-seable sería no subir ningún tipo de impuesto y moderar la ex-pansión del gasto». Esto último es importante porque si el défi-cit fiscal se mantiene en niveles de tres puntos del Producto In-terno Bruto (como hoy) varios años más, el mercado puede co-menzar a mostrar reacciones adversas. Para Sibille, tampoco esbuena idea modificar tributos que afectan a las empresas ex-tranjeras porque eso puede afectar el «clima amigable que havenido dando réditos desde el punto de vista de la generaciónde empleos e incorporación de tecnología».Carlos Loaiza, abogado tributarista del estudio SanguinettiFoderé, opinó que los sistemas tributarios deben ser estables yprevisibles por lo que deben evitarse las modificaciones cons-tantes.«El IRAE no tiene un efecto redistributivo. En Uruguay, además,está alineado con los parámetros que existen a nivel mundial,donde además está bajando», señaló. Con respecto a losgravámenes a la distribución de dividendos que se transfieren alexterior señaló que en muchos países están bajando y que, ade-más, debe considerarse que habitualmente hay convenios inter-nacionales que apuntan a evitar la doble tributación y condicio-nan a los gobiernos nacionales. A esto se suma que, a veces, lasempresas (caso UPM) tienen contratos que establecen el marcoen el que deben moverse.A su juicio, las clases medias han sufrido un aumento de la cargafiscal y se preguntan si vale la pena dar recursos a un Estado que

resulta costoso cuando deben recurrir a la seguridad y la educa-ción privadas. «Hace falta un pacto social, un sistema que ade-más de más equitativo, esté más legitimado. Eso sería algo máspropio de un buen gobierno de izquierda», opinó. Si se preten-de un impacto relevante en los niveles de recaudación deberíasubirse el IVA, lo cual parece «inconsistente» con los postuladosdel oficialismo, opinó.De todas formas, se congratuló de que, en parte, se hayan mo-derado en el Congreso frenteamplista los postulados de secto-res radicales «que van a contracorriente de la tendencia inter-nacional».

Carlos Uriarte, presidente de la Federación Rural, consideró quela primera discusión debe ser sobre el manejo eficiente de re-cursos porque la carga impositiva ya es suficientemente alta y elpresupuesto nacional es abultado. En su opinión, el IRAE puedeser una vía para hacer más justa la carga tributaria del sectorsiempre que sustituya al Impuesto al Patrimonio y no se sume aél. El dirigente ruralista también advirtió que «no es cierto» queel sector rural no esté aportando a Primaria porque lo está ha-ciendo a través del Impuesto a la Enajenación de Bienes Agrope-cuarios (Imeba). También en este caso, «si se toca Primaria, elImeba no puede dejarse como está», advirtió. En todas las situa-ciones debe tomarse en cuenta, además, que un alza de impues-tos sube los costos de producción en un momento en que losprecios de los «commodities» se han estabilizado. Los márgenesde ganancia de los productores ya son menores y tienden a re-ducirse, sostuvo. Así lo indican las investigaciones de Fucrea ydel Instituto Plan Agropecuario.«Hay empresas muy grandes que están muy cerca del gobiernoy que acceden a acuerdos que no son muy públicos y a regíme-nes de promoción de inversiones. Son herramientas que noso-tros no tenemos. Si se quiere un agro pujante no se le debe po-ner la pata arriba porque, como en Argentina, se podría des-aprovechar el momento», aseguró Uriarte.El ruralista reconoció que su sector atravesó recientemente unmomento de auge que nunca pensó que pudiera llegar a veraunque ahora la tendencia parece haber cambiado.Análisis político.El politólogo Daniel Chasquetti, de la Facultad de Ciencias Socia-les de la Udelar, relativizó la posibilidad de que se concreten lasmodificaciones tributarias anunciadas. «El Congreso del FrenteAmplio es de militantes y siempre está más a la izquierda delgobierno y de la dirección partidaria. Eso lo demuestra queConstanza Moreira haya recibido el voto de 23% de loscongresales cuando su intención de voto interna no llega al 3%»,explicó.Sin embargo, los objetivos de Moreira son modestos y apuntan

Expertos señalan que en impuestos a empresas extranjeras elmargen es acotado. Foto: Inés Guimaraens

Ruralistas y expertos en contra de suba impositivaAnte la decisión del Congreso del Frente Amplio de impulsar alzas de impuestos, dirigentes de la oposición,economistas, abogados tributaristas y dirigentes rurales opinaron que ya existe mucha carga tributaria y quese requiere gastar mejor.

Juan Pablo Correa

NOTICIAS E INFORMACIONES

88

fundamentalmente a evitar la fuga de votos «por la izquierda», cuyapérdida y migración hacia grupos más radicales como Unidad Po-pular podría llevar a la derrota en la elección nacional de 2014 si sepresenta muy reñida. En ese sentido es útil al Frente, opinó.«Ya pasó en otras instancias que se planteó crear el FrigoríficoNacional e impulsar una flota pesquera. Después eso se licúa yse adoptan ideas digeribles, propuestas más de centro», sostu-vo Chasquetti.De todas formas, los sectores más de izquierda, deben tener«algún logro y meter alguna idea para que no se desanimen», locual expone al Frente Amplio a «la artillería» de los otros parti-dos. «Es un riesgo que se asume», dijo. «La dirección trata deencontrar un punto de equilibrio y racionalidad, porque el obje-tivo es seguir gobernando», resumió Chasquetti.Oposición marca distancia de aumento de la presión fiscalLos precandidatos de la oposición Pedro Bordaberrry JorgeLarrañaga cargaron con dureza contra las propuestas impositivasdel Congreso frenteamplista y reclamaron mejor gestión antesde pensar en incrementar tributos.Para el senador nacionalista, el Frente Amplio muestra «impru-dencia y falta de sentido común porque no es momento de ha-blar de subir impuestos». «El contexto internacional muestra quehace falta prudencia y equilibrio. Las propuestas impositivas yde reforma de la Constitución son bombas de humo, discursospara los distintos sectores frenteamplistas», dijo Larrañaga a ElPaís.«En el Frente no hay una sola autocrítica por el desastre de laeducación pública uruguaya, por la situación de la seguridad ciu-

dadana y de la infraestructura», acusó.Según Larrañaga, en el Congreso frentista se buscó contentar alos sectores más radicales.A juicio de Bordaberry, «no es cuestión de tener más impues-tos». «Tenemos que hablar de cómo lograr mejores resultados.Hay más de 400.000 personas menos en ASSE, se duplicó el pre-supuesto y murieron mujeres por problemas de asistencia enDurazno y Paso de los Toros», acusó.«Se triplicó el presupuesto de la educación y hay 60% de repeti-ción en algunos liceos. Hace falta gestión y servicios de calidadpero es más sencillo subir los impuestos y después vemos», dijoel senador colorado a El País. «Uno paga impuestos pero debetener alarma y rejas», señaló.Bordaberry aseguró que si gana, «no vamos a poner más im-puestos y vamos a eliminar cargos de confianza» que se hanincrementado durante esta administración. El precandidato tam-bién cuestionó el incremento del déficit fiscal, el desequilibrio«preocupante» de las cuentas de Ancap y la declinación de lasganancias de Antel que coincide con el avance de la iniciativa deconstrucción del Arena al que se destinarán US$40 millones.En el Congreso del Frente Amplio el Frente Líber Seregni (mode-rado) logró que se eliminaran las propuestas de no devolver losaportes pagados de más al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), laeliminación de las Zonas Francas y las exenciones tributarias es-tablecidas en el marco legal para las inversiones. La discusióninterna fue intensa y los sectores alineados con el vicepresiden-te Danilo Astori llegaron a amenazar con no reconocer las deci-siones emanadas del Congreso.

En la mañana de hoy, 29 de noviembre, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex),compuesto por la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB); la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA); elCentro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). Del encuentro también participó, por primera vez desde que ingresara como socio pleno del Mercosur, la Asociación Venezolana deExportadores (AVEX) en carácter de observador. Se adjunta comunicado aquí que plasma la visión conjunta de los exportadores de la región. Saludos cordiales, Unión de Exportadores del Uruguay

NOTICIAS E INFORMACIONES

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

Si gana el Frente Amplio (FA) en las próximas elecciones na-cionales, los productores rurales deberán volver a pagar elimpuesto a Primaria, un tributo exonerado en una época enla que el sector agropecuario estaba en crisis y del que tantose ha debatido, según lo planteado en el nuevo programa degobierno votado en el Congreso de la coalición de izquierda.

«El impuesto de Primaria se paga, pero no sale de los bolsillosde los productores directamente, sino del Impuesto a la Ena-jenación de Bienes Agropecuarios (Imeba), cuya recaudaciónva a Rentas Generales. Fue una decisión que se tomó en ladécada del 90», explicó el vicepresidente de la FederaciónRural (FR), Manuel Béttega.

»Siempre se levanta una bandera de que los productores ru-rales no se pueden negar a pagar y la verdad es que nosotros nonos sentimos incómodos de no pagarlo porque ese dinero estásaliendo igualmente del sector. Lo que sería bueno es saber sise está volcando a Primaria», subrayó.

Por su parte, Fernando Mattos, expresidente de la AsociaciónRural del Uruguay (ARU) y productor rural, opinó que desdeel sector «no se necesitan cambios permanentes en las reglasde juego».

«En los últimos meses hemos tenido propuestas de las más

AGRO – TRIBUTOS - 25.11.2013

Productores rurales: impuesto dePrimaria ya se paga por otra vía

El agro reaccionó contra la decisión del Frente Amplio de reinstaurarlo

variadas, en una posición bastante ingeniosa desde el gobier-no que no ha parado de proponer nuevos tributos, principal-mente enfocados al sector agropecuario. Es algo muy negati-vo desde el punto de vista del clima en el que viven los pro-pietarios vinculados al agro en el momento de adoptar susdecisiones», dijo Mattos.

«Se habló del Impuesto a la Concentración de los Inmuebles Ru-rales (ICIR), del impuesto al Patrimonio, de las retenciones, delimpuesto de Primaria, o sea, una cantidad de propuestas quesurgieron de voces vinculadas al Poder Ejecutivo que no hacenotra cosa que generar incertidumbre respecto a una certeza tri-butaria que creímos haber logrado con la reforma aprobada» enla primera administración frenteamplista, sostuvo.

«Recurrentemente se manifiesta la cuestión de que el campono paga como sí paga cualquier propietario de un inmueble yse pretende colocar la idea de que hay una especie de injusti-cia tributaria, que unos pagan y otros no, y en realidad cadasector paga de acuerdo con su naturaleza», apuntó Mattos.

«Yo como productor agropecuario independiente puedo de-cir que tratamos de apoyar a diferentes comisiones de escue-las rurales a efectos de que se puedan mantener, así que doyfe de que lo que se aporta para Primaria a las escuelas ruralesno llega», finalizó Mattos.

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

Recientemente fue enviado al Parlamen-to el Proyecto de Ley para fomentar lainclusión financiera y el uso de mediosde pago electrónicos. En el mismo se es-tablece una serie de incentivos y prohi-biciones, con el objetivo de lograr unarápida inclusión financiera. En esta oportunidad comentaremos lasprincipales disposiciones tributarias in-cluidas en el Proyecto de Ley. INCENTIVOS • Se reducen dos puntos porcentua-les la tasa del IVA, aplicable en las enaje-naciones de bienes y servicios efectua-dos a consumidores finales (CF), siempreque la contraprestación se efectúe me-diante la utilización de tarjetas de débi-to, instrumentos de dinero electrónicou otros instrumentos análogos que esta-blezca la reglamentación. • Se faculta al PE a incrementar la re-ducción de la tasa, referida en el puntoanterior, para las operaciones por mon-tos inferiores al equivalente a 4.000 uni-dades indexadas (UI), según el siguientedetalle: en hasta dos puntos porcentua-les durante el primer año de vigencia dela reducción y en hasta un punto porcen-tual en el segundo año. • Se faculta al PE a reducir la tasa delIVA, aplicable a las enajenaciones de bie-nes y prestaciones de servicios efectua-das a CF por montos inferiores al equiva-

Cr. Raúl Giacomini

INCLUSIÓN FINANCIERA:INCENTIVOS Y PROHIBICIONES

lente a 4.000 UI, siempre que la contra-prestación se efectúe mediante la utili-zación de tarjeta de crédito, u otros ins-trumentos análogos que establezca la re-glamentación, según el siguiente detalle:en hasta dos puntos porcentuales duran-te el primer año de vigencia y en hastaun punto porcentual en el segundo año. • Se faculta al PE a reducir la tasa deIVA en dos puntos porcentuales, aplica-ble a las adquisiciones de bienes y servi-cios efectuados por contribuyentes quese encuentren incluidos en el régimen deMonotributo o Pequeña Empresa, siem-pre que la contraprestación se efectúemediante la utilización de tarjeta de dé-bito, instrumento de dinero electrónicou otro instrumento análogo, de acuerdoa lo que establezca la reglamentación. PROHIBICIONES • Se agrega a la lista de deduccionesno admitidas en la liquidación del Im-puesto a las Rentas de las ActividadesEconómicas (IRAE), a los importes abo-nados por concepto de flete, o de arren-damientos, subarrendamientos o contra-tos de crédito de uso, de inmuebles; entanto no se hubiera previsto en el contratorespectivo que los correspondientes impor-tes pactados en dinero se acrediten encuenta en una institución de intermedia-ción financiera, o que no se hayanefectivizado mediante esa modalidad. • El crédito fiscal del 6% del precio del

arrendamiento destinado a vivienda per-manente que tienen los contribuyentesde IRPF, se aplicará cuando además deidentificar al arrendador el pago se hu-biera pactado y efectivizado mediante laacreditación en cuenta en una instituciónde intermediación financiera local. • Al momento de determinar el IRPFen la trasmisión de inmuebles cuyo im-porte total supere el equivalente a40.000 UI, el cómputo del valor de ad-quisición estará condicionado a que elpago del precio en dinero de la referidaoperación se hubiera cumplido a travésde medios de pago electrónicos, chequescertificados cruzados no a la orden o le-tras de cambio cruzadas emitidas por unainstitución de intermediación financieraa nombre del comprador. Esta limitaciónregirá para las trasmisiones de inmueblesadquiridos con posterioridad al primerdía del mes siguiente al año a contar des-de la vigencia de la Ley.

[email protected]

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

CAFE & NEGOCIOS - 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

A menudo y sin ser demasiado conscientes de ello, firmamoscon nuestros proveedores o hacemos firmar a nuestros clientes,contratos que incluyen cláusulas que tienen la potencialidad deser consideradas abusivas.

La celeridad que exigen los negocios, lleva a que muchas em-presas preestablezcan modelos de contratos o formulariosestándar para agilizar la contratación con sus clientes. Este tipode contratos formulados unilateralmente por el proveedor, sinque el cliente pueda discutirlos o modificarlos, se conocen comocontratos de adhesión, incluso cuando el cliente logra incluir al-gunas cláusulas adicionales a las ya prefijadas (art. 28 de la Leyde Relaciones de Consumo - LRC).

Empresas de los más variados ramos de actividad ofrecen pro-ductos y servicios mediante contratos de adhesión. Y no es quesea una práctica ilícita, salvo que a través de ellos se presente elabuso. Detectar estas situaciones a tiempo no solo permite a laempresa reposicionarse frente a sus clientes y mejorar su ima-gen, sino además evitar sanciones administrativas y sentenciasjudiciales adversas.

¿Sus contratos incluyen cláusulas abusivas?

La LRC (art. 30) define a las cláusulas abusivas como las que de-terminan claros e injustificados desequilibrios entre los dere-chos y obligaciones de los contratantes, o cuando violan la obli-gación de actuar de buena fe. El art. 31 LRC enumera una seriede ejemplos de cláusulas que se consideran abusivas, aunqueno se excluyen otras.

A la luz de estas normas, nuestra jurisprudencia ha declaradoabusivas cláusulas que permiten al proveedor modificarunilateralmente intereses, que exoneran de total responsabili-dad al prestador de servicios, o que trasladan la carga de probarun hecho al consumidor.

¿Será el fin de la renovación automática?

Son cláusulas de renovación automática (RA) aquellas por lasque, a la terminación del plazo, si ninguna de las partes comuni-ca a la otra lo contrario, se prorroga el contrato. Estas cláusulaspueden ser a veces beneficiosas, ya que marcan un campo dejuego definido si estamos a gusto con la relación. Pero muchasotras veces, mantienen a los clientes rehenes por plazos exten-sos y con condiciones poco ventajosas, en relaciones de las quedesean salir, pero no pueden por no haber comunicado en tiem-

RENEGOCIE SUS CONTRATOS SIN TEMORSe declaran abusivas las cláusulas que establecen la renovación automática de los contratos, impidiendo quelos consumidores se desvinculen sin responsabilidad

Dra. Esc. Katerina Georgeoglou

po y forma su voluntad de desvincularse.

Para atender esta situación, el art. 145 de la Ley 19. 149 (deRendición de Cuentas) publicada el 11/11/13, incluye dentro delelenco de cláusulas abusivas del art. 31 LRC a aquellas que «es-tablezcan la renovación automática del contrato sin que habiliteal consumidor desvincularse del mismo sin responsabilidad». Seprevé que el consumidor tiene derecho a rescindir o resolver elcontrato, dentro de un plazo de 60 días contados desde la fechade renovación, dando un aviso al proveedor con 15 días de anti-cipación.

¿Y si hay causa justificada?

Es de hacer notar que el art. 31 LRC introduce presunciones deabuso, por lo que no toda cláusula de este tipo debe considerar-se abusiva. De existir una causa justificada para su inclusión, lacláusula será válida. Habrá que estar, por tanto, al análisis parti-cular de cada caso para evaluar esta justificación. De no poderprobarse un motivo razonable, la cláusula podrá ser declaradanula, manteniéndose el resto del contrato vigente.

Sabemos que muchas veces la inclusión de cláusulas potencial-mente abusivas sin una razonable justificación, no es voluntariani consciente.

La redacción unilateral de contratos y la falta de una instanciade negociación, tan común en las economías de escala, provocaque pasen a veces inadvertidas o sin mucho análisis previo, cláu-sulas que a la luz de nuestro derecho y de la jurisprudencia en lamateria, pueden considerarse abusivas.

Someter sus contratos a revisión periódica, le permitirá identifi-car estas situaciones de riesgo a tiempo.

La buena noticia es que ahora su empresa puede también darpor terminados -o renegociar si le interesa- los vínculos comer-ciales con sus propios proveedores.

Las claves

Adhesión. Son contratos redactados unilateralmente por el pro-veedor, sin que el cliente pueda discutirlos o modificarlos.

Nulidad. Si incluyen cláusulas abusivas, éstas pueden ser decla-radas nulas, manteniéndose vigente el resto del contrato.

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

Las jugadas «de pizarrón» son imprescindibles al empren-der la realización de proyectos deportivos de gran escala.La creatividad para estructurar financiamientos y facilitacióndebe ser «de primera». Un estadio o un complejo de altorendimiento deben erigirse eficientemente con recursos li-mitados.

ALAS A LA PELOTA

El complejo de alto rendimiento para un deporte «en desa-rrollo», el equipamiento necesario para entrenar un grupode deportistas de élite o hasta el estadio de un equipo defútbol, son, muchas veces, un sueño irrealizable si un equi-po legal y contable especializado no ayuda a desarrollar unatrama de sustento.

En FERRERE, entre otras herramientas, hemos aprendido agenerar y combinar estructuras que pueden resultar unverdadero «cambio de frente con diagonal de la Olímpica ala América».

COMISIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEYDE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

La Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP)analiza la utilidad general de los proyectos de inversión paradarles, en función de una puntuación de acuerdo a cada«ítem», un incentivo de carácter tributario. Una presentaciónque refleje adecuadamente las fortalezas del proyecto y porqué merece la mejor puntuación puede hacer la diferencia.

LEY DE MECENAZGO

Más allá de la calificación que el proyecto obtenga ante laCOMAP, la Ley de Mecenazgo (bastante reciente en nues-tro ordenamiento) podría también ser un incentivo tribu-tario personal para quienes decidan apoyar este proyectocomo Mecenas o Patrocinadores (incluso con beneficiospara otros asuntos propios distintos del proyecto).

De acuerdo a los objetivos concretos de cada involucrado, ha-brá que evaluar si éste no es un beneficio que pueda hacer el

Economía & Mercado - 29 de noviembre de 2013

ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOSDEPORTIVOS SUSTENTABLES

Las jugadas «de pizarrón» son imprescindibles al emprender la realización de proyectosdeportivos de gran escala.

Bruno Gaiero

proyecto más atractivo para Mecenas o Patrocinadores.

PROGRAMAS DE PREMIACIÓN A PRÉSTAMOS

Existen programas promovidos por instituciones financie-ras, como el que tiene el BROU, por el cual se otorga un«premio» en la tasa de interés en los préstamos destina-dos al desarrollo de proyectos que cumplen con ciertas ca-racterísticas.

Suelen tener en cuenta ciertos indicadores de fortaleza delproyecto de inversión, como pueden ser la generación deempleo, innovación, su valor social y un análisis de viabili-dad económica, además de exigir el cumplimiento de unaserie de requisitos formales.

PARTICIPACIÓN DE SOCIOS DEL CLUB

En la experiencia del equipo de FERRERE, es particularmentedesafiante y conveniente la participación activa de los pro-pios socios de la institución deportiva en los financiamien-tos. Tiene las dificultades y recompensas de un gol «de chi-lena» en el último segundo. Cuando se trata de proyectosque implican infraestructura «disfrutable» por los allega-dos a la institución, estructuras de financiación de este tiposon más que propicias.

Con asesoría legal y contable de alta especificidad se ha logra-do transformar lo que muchos calificaban como una «simplemaqueta» en lo que será el primer Estadio FIFA del país.

FIDEICOMISOS

El fideicomiso no es un «pase mágico» que basta para ga-rantizar el éxito. Es, sencillamente, un instrumento legal quepermite efectivizar alguno de los mecanismos ya indicados.Constituido y manejado profesionalmente, permite dar se-guridad a los bienes fideicomitidos y generar mayor credi-bilidad en la gestión.

Eso sí es imprescindible para salir a la cancha en este tipode proyectos.

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

Economía & Mercado

Las importaciones de bienes medidas endólares corrientes cayeron 1,4% al cabode los diez primeros meses del presenteaño respecto a igual período de 2012.En el acumulado enero-octubre los uru-guayos adquirieron al exterior bienespor US$ 9.100 millones. Un año atrás lascompras habían sido US$ 200 millonesmás abultadas.

Un primer aspecto a tener en cuenta enesta evolución es el comportamiento delas importaciones de petróleo, concre-tamente combustibles para la genera-ción eléctrica, dada la sequía que afectóal país el pasado año. Ante el aumentode lluvias en el presente año, las impor-taciones de combustibles cayeron encasi US$ 900 millones.

Se desprende de lo anterior que los com-bustibles explican el descenso de lascompras externas del país. Pero por otrolado, no toda la disminución de la factu-ra petrolera fue ahorrada, sino que unaparte importante, más de US$ 700 mi-llones, se destinó a la compra de otrosbienes extranjeros. Si se incluyen en elanálisis las importaciones de servicios,se constata que el gasto total de los uru-guayos en bienes y servicios extranjerosestá aumentando.

Analizar las causas y composición de eseincremento es importante, ya que pue-de implicar un deterioro importante dela cuenta corriente de la balanza de pa-gos, con consecuencias negativas y ne-cesidad de algún tipo de ajuste en la me-dida que se frene el ingreso de capitalesexternos que lo está financiando actual-mente.

Fundamentos

El correcto análisis de la evolución de lasimportaciones debe considerar los fun-damentos que están detrás de ellas. Va-

IMPORTACIONES SIGUEN EXPANDIÉNDOSEEl encarecimiento de la región la hace perder peso relativo en la estructura de compras externas; China seconvirtió en principal origen

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

rias son las variables que las pueden ex-plicar, pero dos son fundamentales: elnivel de ingreso de la población que lasfinancie y los precios relativos, es decirsu encarecimiento o abaratamiento re-lativo frente a bienes o servicios com-petitivos nacionales.

Si bien a un ritmo más lento que en elpasado reciente, la economía uruguayamuestra tasas de crecimiento positivas.El mercado laboral muestra altos nive-les de empleo, el salario real continúaaumentando y los flujos de inversión ex-tranjera también son elevados. Por suparte, los precios relativos, medidos através del índice de tipo de cambio realque elabora el BCU, indican que Uruguayse ha encarecido frente a sus principa-les socios comerciales.

Como se ve, están dadas las condicio-nes para que se registre un aumento delas importaciones y no una caída de lasmismas. Bien analizado el tema es lo queestaría ocurriendo. El punto es que lascifras anteriores refieren a las importa-ciones de bienes. Pero nada dicen de lasde servicios. En los últimos tiempos és-tas han experimentado un crecimientomuy importante. De hecho, al analizarla canasta de consumo, se constata quea medida que pasa el tiempo y mejoranlos ingresos de la población, los servi-cios van aumentando su peso relativo, fun-damentalmente en todo lo que tiene quever con el esparcimiento. Los viajes al ex-terior son un claro ejemplo de ello.

La información sobre importaciones deservicios es la que se desprende de labalanza de pagos y llega hasta el primersemestre del presente año. En ese perío-do las importaciones de bienes habían caí-do en aproximadamente US$ 600 millo-nes, al tiempo que las de servicios au-mentaron en más de US$ 500 millones,lideradas por los viajes al exterior.

Más que una caída de las importacionestotales, los datos lo que están reflejan-do es un cambio en la composición delas mismas, y los descensos puntualesresponden a esa transición. De hecho sise analizan las importaciones de bienesen el tercer trimestre, se constata unincremento del 9,3% con respecto almismo período del año anterior. Comolos viajes de los uruguayos, particular-mente hacia Argentina, han seguidoaumentando, al cabo del presente añoel gasto total de los uruguayos en bie-nes y servicios extranjeros será mayorque en 2012.

Composición

Las importaciones de bienes por gran-des categorías económicas al cabo de losdiez primeros meses del presente añoexcluido el petróleo y sus derivados,muestra un incremento en todas ellas.Los bienes de consumo aumentaron5,4% en dólares corrientes con respectoa igual período del año anterior, los bie-nes de capital 26,8% y los suministrosindustriales 3,9%.

El mayor consumo responde al incre-mento en el ingreso de las familias y alabaratamiento relativo de esos bienes.Sobresalen las importaciones de bienesduraderos, que aumentaron 18,9% en tér-minos físicos, alentadas por un descensoen los precios de 5,2% en dólares.

Las importaciones de vehículos automo-tores registraron un descenso en el ter-cer trimestre del presente año, pero nodebería interpretarse como un freno alas futuras ventas de 0KM, que volveríana batir otro récord este año. El tema esque entre agosto y septiembre del pa-sado año las compras externas de vehí-culos fueron puntualmente muy eleva-das, mientras que las registradas en el

1414

presente año se situaron en el nivel pro-medio de los dos últimos años.

El mayor gasto en consumo implica unmenor ahorro y, al ser financiado poringreso de capitales, mayor endeuda-miento de la economía. Es la parte pre-ocupante del incremento de las impor-taciones, al que deben sumarse los via-jes al exterior, que aumentaron 60% enel primer semestre.

Las importaciones de bienes de capitalson las que más crecen, de la mano delas obras de construcción de la plantade Montes del Plata. Pero también porun incremento muy importante de ma-quinaria y equipos por parte del sectorpúblico (38% en dólares), fundamental-mente empresas públicas. Esta variableestá asociada a las expectativas de losagentes con respecto al futuro de la eco-nomía. La interrogante es qué pasará conla inversión cuando finalicen las obras enConchillas. En particular por tratarse elpróximo de un año electoral y el ruidoque ya están generando algunas mani-festaciones de posibles cambios futurosen materia tributaria.

Por su parte, las mayores compras de in-sumos industriales están asociadas a unamayor producción en el sector manufac-turero.

Orígenes

China se ha transformado en el princi-pal origen de las importaciones de bie-nes del Uruguay. En lo que va del pre-sente año las compras al gigante asiáti-co aumentaron 20,9%, representando el17% del total.

Desplazó a Argentina y Brasil, que histó-ricamente han sido los principales pro-veedores de bienes. No obstante ello,nuestros vecinos siguen siendoabastecedores importantes, y en conjun-to desde estos tres mercados provienenla mitad de las importaciones de bienes.

Si se analizan las importaciones por ori-gen atendiendo a los precios promedioque se pagan por los artículos que pro-vienen se puede entender mejor estaevolución e incluso reflexionar sobre el

grado actual de inserción internacionalde Uruguay, dado que nuestros vecinosson los socios comerciales más caros.

Los precios promedio de importacióncayeron 3,5% en dólares corrientes enlos tres primeros trimestres del presen-te año respecto a igual período de 2012.Por orígenes, los provenientes del Mer-cosur cayeron 0,5% (3,7% de aumentodesde Argentina y -4,2% los de Brasil), -1,5% desde China, -11,7% desde EstadosUnidos y 3,1% desde la Unión Europea.

Desde el pasado mes de octubre el sec-tor avícola comenzó a pagar 0,7% deaporte para el financiamiento del Insti-tuto Nacional de Carne (INAC), de la mis-ma manera que lo hace el resto de lascarnes. Ese porcentaje es sobre el valordel producto a la salida de los frigoríficospara su comercialización en el mercadointerno, informó a El Observador el vice-presidente de INAC, Fernando PérezAbella.La modificación, que también incluye ala carne importada, se introdujo en el re-ciente cambio que tuvo la ley de creaciónde INAC, que además amplió su integra-ción, al disponerse en el Parlamento elingreso de un delegado compartido porla Comisión Nacional de Fomento Rural(CNFR) y Cooperativas Agrarias Federadas(CAF) y otro delegado por la industriaabastecedora del mercado local.Según vicepresidente de INAC, solo fal-taba el ajuste legal porque el sector yarecibía todos los servicios del instituto,como por ejemplo la habilitación de laspollerías y de los camiones que hacen eltransporte de los productos avícolas; laelaboración y control de las guías; y elcontrol de la distribución de las aves.Pérez Abella explicó que el aporte del sec-tor avícola al financiamiento de INAC ha-bía quedado al margen simplemente porun error de redacción en la ley de crea-ción de INAC.Por otra parte, si bien nadie puede dis-cutir el predominio de la carne vacunacomo gran protagonista en las campañasde promoción que se desarrollan en elexterior, INAC también en alguna opor-

El sector avícola comenzó apagar un aporte a INAC

Pero si se analiza a más largo plazo, seconstata un encarecimiento de la regiónfrente al resto del mundo, que explicala menor participación relativa en la es-tructura de importaciones. Tomandocomo base el año 2005, los precios endólares de los productos provenientes delMercosur aumentaron 66%, mientras quelos provenientes desde China, EstadosUnidos y Unión Europea aumentaron en-tre 17% y 21%. En dicho período la regiónpaso de contribuir con el 43% de las im-portaciones de bienes al 31%.

tunidad ha promovido la carne avícola ytrabaja además en otras áreas. Como porejemplo la eliminación del pago de IVApara este rubro propiciando el mercadode carnes alternativas.El motivo fue generar un mayor saldo ex-portable de carne vacuna y la respuestaha sido buena porque aumentó el consu-mo de carne de ave en forma sensible.Otro cambio radical en el mercado aví-cola local, fue el fraccionamiento delpollo, lo que ha facilitado al consumidorla compra de pechuga, muslo o milanesade pollo, y no limitarse a tener que de-mandar el pollo entero como sucedíahace algunos años, dijo Pérez Abella.La coordinadora de las mesas asesoras decarne avícola y porcina de INAC, BeatrizCosta, dijo a El Observador que el sectoravícola está funcionando con delegados delas empresas industriales (pollerías), losproductores façoneros y los médicos ve-terinarios especialistas en aves, así comotambién de las dos gremiales de carnice-ros y asociaciones de supermercadistas, einvitados especiales.

Los consumidores en la miraLa mesa avícola de INAC considera es-pecialmente la relación de la cadena pro-ductiva y del consumidor, encarando elaumento del consumo. Es un puente im-portante que se hace entre el consumi-dor final y el abastecedor, en un sectorque agrupa a 8.000 trabajadores. Ade-más, por su excelente condición sanita-ria, hay que tener en cuenta que hay in-teresados en invertir en Uruguay, dijoBeatriz Costa, funcionaria de INAC.

NOTICIAS E INFORMACIONES

AGRO

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

1616

NOTICIAS E INFORMACIONES

Asistencia al Contribuyente

Comunicado 027/2013

Banco de Previsión SocialAsesoría Tributaria y Recaudación

Noviembre/2013.-

SERVICIO CONSULTENOSUsuarios de Conexión Remota

A los efectos de atender adecuadamente las consultas que se realizan a través del servicio en línea “Consúltenos”, parausuarios registrados de Conexión Remota, se presenta la siguiente tabla indicando el uso correcto de cada una de lasnueve opciones disponibles:

Opción Sector responsable Tipos de consultas a realizar por el usuario

Mesa de Ayuda deConexión Remota

Recaudación Nominada- Mesa de Ayuda

Problema con el envío de Nóminas, Rectificativas yDeducciones. Ayuda en la corrección de erroresSolicitud de beneficio de «buen pagador»Planteamiento sobre dificultades con la generaciónweb de la Factura AutogestionadaConsulta por Aviso o Facturación de deudasAsistencia en errores de códigos de construcción

ServicioAportes Empresa

Asistencia alContribuyente

Consultas sobre:• El servicio en línea “Aportes Empresa”• La información que se visualiza en el servicio

Gestión de cobro

Consultas:• Específicas sobre Facilidades de Pagos (planes de pagos y regularizaciones de adeudos)• Sobre normativa de facilidades de pagos

Consulta sobreFacilidades de Pagos

Consulta sobreServicios Personales

Consultas sobre:• Aportación de Anticipos FONASA• Declaración Jurada anual

Asistencia alContribuyente

Consulta sobreTributación

Consultas sobre:• Aportación, multas, recargos, etc.• Aplicación de normativa vigente de CESS e IRPF Planteos varios

Asistencia alContribuyente

Solicitud de Perfiles, firmados y escaneados ü Altas,bajas y modificaciones de usuariosBlanqueo de contraseñaConsultas o Reclamos sobre Solicitudes de Perfiles

Consulta CertificadosComunes Web

Certificados Consultas específicas para la gestión de losCertificados Comunes. Problema con la descarga de Certificados Web.

Consultas sobreReportes IRPF/CESS

Asistencia alContribuyente

Consultas por diferencias entre el cálculo realizado porlos sistemas de BPS y los importes determinados por laempresa, correspondiente a aportes CESS e IRPF. Antesde realizar la consulta es necesario obtener el reporte de CESSe IRPF a través de «Consulta de Cálculos y Declaraciones» delos Servicios en línea de Recaudación Nominada.

Contratos de adhesión yhabilitación de usuarios

Recaudación Nominada-Contratos

17

NOTICIAS E INFORMACIONES

Asistencia al Contribuyente

Se informa a los contribuyentes que con motivo del aumento delaudos del Sector Construcción con vigencia 10/2013, loscontribuyentes deberán realizar pagos complementariosincluyendo la retroactividad por las diferencias de 10/2013,teniendo plazo para efectuar éstos sin multas ni recargos hastael vencimiento de las obligaciones del mes de cargo Noviembre/2013.

Para el caso de los aportes que se realizan mediante FacturasAutogestionadas, los contribuyentes deberán solicitar la facturacomplementaria del mes 10/2013, a través del ServicioConsúltenos, seleccionando la opción Mesa de Ayuda,adjuntando las facturas que por sí obtuvieron, a efectos de su

Comunicado 028/2013

Banco de Previsión SocialAsesoría Tributaria y Recaudación

Noviembre/2013

CONSTRUCCIÓN - FACTURAS AUTOGESTIONADASCOMPLEMENTARIAS POR AUMENTO DE LAUDOS

corrección y posterior emisión sin las multas y recargos calculadasoriginalmente.

Debido a esto y a fin de evitar demoras en su emisión, se sugiereque las mismas sean solicitadas con la suficiente antelación.

Se recuerda que los únicos conceptos que requieren FacturasAutogestionadas son los siguientes: FOCER, Fondo Social y Fondode Vivienda y en caso de Empresas Contratista se agrega SNIS yFRL.

Por mayor información comunicarse al teléfono 0800 5556 –Conexión Remota

1818

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Comité Hidrovía reclama dragado,agilidad en pasos fronterizos yvalidación de títulos universitariosEl Comité Binacional Hidrovía del Río Uru-guay, conformado por intendentes argen-tinos y uruguayos, junto a representantesde la sociedad civil, universidades, orga-nizaciones no gubernamentales y entida-des de todos los sectores de la vida socialde las comunidades que viven a ambasmárgenes del río Uruguay, reafirman unavez más la necesidad de continuar traba-jando sobre temas vitales para la integra-ción y el desarrollo de la región, talescomo el Dragado Definitivo del río Uru-guay, la implementación de medidas queayuden a la agilización del tránsito fron-terizo en los puentes que unen ambospaíses, y la validación de títulos universi-tarios de carreras binacionales.

Dragado Definitivo del Río UruguayA través de este Comité Hidrovía, renova-mos el firme reclamo por el dragado defi-nitivo del Río Uruguay, y exigimos unapronta respuesta de amos Estados a estademanda sustentada en las necesidadesreales de toda una región que ve con granpreocupación la postergación de decisio-nes concretas sobre el tema habiéndoseya cumplimentado todos los pasos admi-nistrativos que debían darse.

El dragado definitivo del Río Uruguay esun compromiso hecho por los represen-tantes de las cancillerías de la RepúblicaArgentina y la República Oriental del Uru-guay ante estas mismas comunidades du-rante la presentación del Proyecto deConsultoría realizado para este dragado enla ciudad de Paysandú en julio de este año,

COMITÉ DE HIDROVIACopiamos a continuación el documento emitido en la reunión del martes 26 de noviembre en la ciudad de Colón, reunión en la que participaron en representación de la Administración Nacional de Puertos (ANP) suPresidente Ing. Naval Alberto Díaz, el Vice Presidente Juan José Dominguez y el Jefe División Puerto PaysandúDaniel Fernández.

y que había sido encargado por ambosGobiernos Nacionales a la Comisión Ad-ministradora del Río Uruguay (CARU) enmarzo del año 2011.

Se van a cumplir tres años desde el co-mienzo formal de esta nueva etapa de trá-mites, pero estamos hablando de una lu-cha que ya lleva más de 15 años de recla-mo y que en agosto de 2009 nos llevó aintegrarnos como región para conformareste Comité Hidrovía que hoy nos unecomo pueblos hermanos que somos y quebuscan el desarrollo de sus comunidadesa través del trabajo que generan todosnuestros puertos funcionando, sumando miles de jornales por día, ventajas com-petitivas para los productores, desarrollocomercial, integración e inclusión social ydesarrollo comercial, entre otras ventajas.

A modo de ejemplo, sólo tomando el puer-to de Concepción del Uruguay, gracias aun dragado de emergencia cuya perdura-bilidad ya está corriendo riesgo por faltade mantenimiento, en el último año pu-dieron ingresar 9 buques de ultramar quealcanzaron a cargar unas 15.000 tonela-das, pero gracias a eso se generaron másde 8.500 jornales que sumaron más de 5millones de pesos que fueron directamen-te a las familias de los trabajadores por-tuarios que son parte del tejido social másdesprotegido que aún tiene nuestra co-munidad.

Lo mismo sucedió con el Puerto de Pay-sandú, donde se cargaron más de 138.000toneladas repitiendo una ecuación quesiempre suma a favor del desarrollo de lacomunidad a través de la generación de

trabajo genuino para su gente.

En Fray Bentos se movilizaron en el año2012, 93.000 toneladas, y hasta octubre deeste año suman 135.000 toneladas. Ademásexisten 80 Km. de radio del puerto de FrayBentos, 1.000.000 de toneladas en silos, enacopio a la espera del dragado del Río Uru-guay para movilizar esta carga.

Estamos en condiciones de multiplicar deforma exponencial todas estas cifras y lasventajas que ofrecería un río con la pro-fundidad adecuada.

Nuestra región demanda decisiones, nues-tras ciudades conocen el potencial de de-sarrollo que tenemos en el río Uruguay yque no podemos usar por faltas de draga-do, por eso mismo renovamos el pedidourgente del Dragado Definitivo del RíoUruguay entre los kilómetros 0 y 187 delRío Uruguay a 23 pies de navegación (25pies de profundidad), y a Paysandú a 19pies, tal cual fue encomendado por lascancillerías a la Comisión Administradoradel Río Uruguay (CARU); el cual ya fueaprobado y elevado en julio de este año aambos Estados para su definición.

Surgió en el seno de este Comité la mo-ción de que pueda ser llevado delante dela siguiente forma: del Km. 0 hasta FrayBentos, por cuenta de la república Orien-tal del Uruguay; y desde Fray Bentos aPaysandú, a cargo del gobierno argenti-no, siendo de ese modo justa la alternati-va y el compromiso de ambos Estados.Tenemos presente además el ciudadanomedioambiental del río, existiendo pro-

19

NOTICIAS E INFORMACIONES

yectos para saneamiento cloacal de todaslas ciudades costeras.

Por lo antes expuesto, solicitamos a am-bos Gobiernos Nacionales que, dado eltiempo transcurrido, definan la forma y eltiempo en que se efectivizará la obra y quetengan en cuenta que esta es una respues-ta que se le debe a una región integradapor pueblos de dos países que han esta-do y seguirán estando unidos en la her-mandad que dan el trabajo y el desarrolloconjunto.

Se llevó a cabo en el Hotel Conrad de Pun-ta del Este el Primer Encuentro Regionalde Cruceros organizado por el Ministeriode Turismo y Deporte, la Intendencia deMaldonado y la Administración Nacionalde Puertos.

Participaron autoridades portuarias, ope-radores que integran el circuito de cruce-ros y el cluster de la actividad, autorida-des públicas y representantes de los prin-cipales puertos de cruceros de la región yde España.

En el encuentro se evaluó la oferta de ser-vicios que permita el crecimiento de laactividad de cruceros en la región.

En la apertura de la jornada estuvieronpresentes representantes de la Intenden-cia de Maldonado, Alcaldía de Punta delEste, Ministerio de Transporte y ObrasPúblicas, Administración Nacional de Puer-tos, Ministerio de Turismo y Deporte.

El tema de la conferencia de Armadoresfue Tendencias y Oportunidades, Estrate-gias regionales para promover lafidelización y crecimiento de escalas en eldestino de la región”.

Mike Ronan; de Royal Caribbean y Rober-to Fusaro de MSC fueron los responsablesde la presentación y moderó la Cra. AnaRey de ANP.

A continuación representantes de la Fun-dación Getulio Vargas se refirieron al Estu-dio Económico de la actividad de Cruceros yel Índice de competitividad de destinos”.

Autoridades de Puerto Madryn, del Puer-to de Barcelona, Puerto de Buenos Aires;Puerto de Valparaíso; Puerto de Montevi-deo y como moderador Carlos Ferreira, delPuerto de Punta del Este, participaron dela mesa sobre Facilidades Portuarias, Es-trategia e Inversiones en la Región.

El tema “El impacto del Negocio de Cru-ceros en las ciudades-puerto” estuvo acargo de representantes de la Intenden-cia de Maldonado, MTOP, Intendencia deMontevideo, Operadores de Cruceros yMinisterio del Interior.

En representación de ANP el PresidenteIng. Naval Alberto Díaz estuvo en la aper-tura y como moderador en el cierre de lajornada que contó con la presencia de laMinistra de Turismo y Deporte LilianKetchichián y el Ministro de Transporte yObras Públicas Enrique Pintado.

El Gerente General de ANP Ing. OsvaldoTabacchi en su presentación habló delNegocio de Cruceros en el Puerto de Mon-tevideo. “El negocio de cruceros formaparte de la oferta turística del país; sien-do el sector turismo de suma importan-

cia para la economía. El turismo de cruce-ros en Uruguay se lleva a cabo a través delos puertos de Punta del Este y Montevi-deo y ha presentado en los últimos añosun importante crecimiento”.

Se refirió a la conectividad aérea, terres-tre y fluvial, el circuito turístico que reali-zan en forma conjunta los Ministerios deTurismo y Deportes; Ministerio del Inte-rior; la Administración Nacional de Puer-tos (ANP) y la Intendencia Municipal deMontevideo; coordinando un RecorridoTurístico-Histórico.

También hizo mención a los servicios ofre-cidos como los remolcadores, el suminis-tro de agua potable, proveedores maríti-mos, retiro de residuos y descarga deaguas grises y negras, entre otros.

Tabacchi dijo que en la última temporadade cruceros los arribos al Puerto de Mon-tevideo alcanzaron la cifra de 122 buqueslo que significó un incremento del 2;5 %respecto a la temporada 2011-2012 en lacual se registró un marcado crecimientodel 60;5% respecto a la temporada ante-rior.

Con respecto a los pasajeros la evolucióndel número de pasajeros desembarcadosresponde a los movimientos de buquesarribados. Según datos extraídos de laencuesta de cruceros realizada por el Mi-nisterio de Turismo y Deporte (MINTUR)la nacionalidad predominante de los pa-sajeros desembarcados en la temporada2012-2013 fue la brasilera seguida por laargentina.

PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE CRUCEROS

Agilizar Pasos FronterizosEste Comité Binacional de Hidrovía ve conbeneplácito el acuerdo entre las dos Di-recciones Nacionales de Migraciones, porel cual se pondría en marcha en formapermanente el reconocimiento mutuo defunciones, que si bien hasta el momentode su anuncio oficial será una prueba pi-loto, representaría un avance importanteya que fue una de las cuestiones plantea-das a solucionar.

Integración universitariaDesde el Comité Binacional Hidrovía del

Río Uruguay se deja constancia de la ne-cesidad de reclamar y gestionar antes losestamentos correspondientes el recono-cimiento y la validación de los títulos delas carreras binacionales que se dictan enambos países, de modo tal de facilitar eldesempeño profesional de los egresadosde ambos países. Al mismo tiempo se so-licita avanzar en la posibilidad de logrardobles titulaciones en las carreras de gra-do. Asimismo se ratifica en el ámbito aca-démico la importancia y necesidad de con-tinuar profundizando actividades de ex-tensión, docencia e investigación.

2020

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

VIERNES06/12/13 PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES

29/11/13PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Zafra 2013-2014 - Industria, Granel, Puesto en Molino

PH 78, FN280, p.12 280 280 -

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - - -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 275/290 270/280 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 240/250 240/250 15/30 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 225/230 230/235 15/30 días

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 200 200/210 15/30 días

AVENA

Superior Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Importada 350 335 30 días

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) Nominal Nominal -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena 215/220 215/220 30 días

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores - - -

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 445/450 445/455 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 Nominal Nominal -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo 445 450 -

Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa 475 475 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

NOTICIAS E INFORMACIONES

Carne uruguayadestacada en Brasil

28/11/2013Un artìculo en BeefPoint,citando a especialistas en Brasil, con-firma el lugar de privilegio de la car-ne uruguaya y del pais como princi-pal exportador en el mundo, especial-mente en la Uniòn Europeo; el blo-que que compra a mayor valor.Los operadores destacaron que Uru-guay ha conseguido tener continuidaddentro del mercado europeo y esopermite marcar presencia, principal-mente en mercados clave, como Ale-mania.Agrega que «como Uruguay tienemercados suficientes para defendersu carne y mantener el camino de lavalorizaciòn, la industria uruguaya nobajò los precios como sus parecesparaguayos, de forma ahora tiene quecumplir con los ùltimos embarques aRusia o la demanda de China, un mer-cado de alto potencial que mantienefirme las compras y paga buenos va-lores.» indica la nota.Estas conclusiones surgen de una se-rie de entrevistas para el WorshopBeefPoint Marcas de Carne 2013, enlas cuales disertantes y profesionalesque trabajan con carnes de marca, asìcomo dueños de casas de carne y res-taurantes que trabajan con carne decalidad que son referenciales en Bra-sil, expusieron sobre la consulta decuàl es el paìs con mayores referen-cias como productor de carne de cali-dad.La mayor parte de los entrevistadosmencionaron a Estados Unidos, Aus-tralia y Uruguay.Para Edison Filho –Médico veterinario y gestor de Agro-pecuaria Guapiara, hoy, ese país esUruguay, por varios motivos, desta-cando la genètica del ganado urugua-yo asì como la nutriciòn adecuada.Renato Galindo – Gestor empresarialy gerente de Lìneas Especialidad deGrupo Marfrig, Uruguay, Australia yUSA son considerados excelentes pro-ductores.

21

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA(EN DÓLARES POR KILO)

Semana del 29 de noviembre de 2013 al 5 de diciembre de 2013

Fuente: Aloe 2000 - Arrosa y Muñoz Lanas Ltda.- Bruno Arrosa y Cia. S.A.- Barriola y Cia. S.A.- Barraca Comar Ltda.- De Barbieri yMartínez S.A.- Escritorio Dutra Ltda.- Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.- Gaudín Hnos S.R.L.- Megaagro Haciendas Ltda. -

Francisco Dotti S.C. - Victorica Consignaciones S.R.L.- Zambrano y Cia. S.A.*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y

Rematadores Laneros del Uruguay

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

LANA

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9 6,53

21,0 a 21,9 6,00 6,30

22,0 a 22,9 5,85

23,0 a 23,9 5,10 5,25

24,0 a 24,9 4,70 4,30

25,0 a 25,9 4,50

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9 3,40 3,47

28,0 a 28,9 3,18 3,20

29,0 a 29,9 3,15 3,25 3,27

30,0 a 31,5 3,00

31,6 a 34,0 2,70

Más de 34,1

0,90 1,00

0,54 0,62 0,64

3,50

2,02

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

2222

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado estable con mayor cantidad de operaciones.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 24 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,1666

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 24 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.82 1.80 3.29 3.31

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.54 1.53 3.09 3.10VAQUILLONAS GORDAS 1.71 1.74 3.18 3.20

Toros y Novillos 1.36 1.36 2.34 2.38

Vacas Manufactura 0.98 0.96 1.98 1.98Conserva 0.76 0.75 1.76 1.75

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.78 3.79

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.80 3.80Borregos 0.00 0.00 3.78 3.77

Capones 0.00 0.00 3.44 3.44Ovejas 0.00 0.00 3.16 3.16

R E P O S I C I O N

VACUNOS: Con poca ofer ta para la época del año. Mercado fluído.

LANARES: Continúa la fluidez en la colocación, con excepción de animalespesados.

GANADO

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

2.33

2.16

1.98

1.95

1.85

1.79

1.79

1.97

1.89

1.78

1.71

580

1.45

345

2.29

2.03

1.98

1.90

1.88

1.82

1.68

1.94

1.89

1.80

1.69

586

1.48

344

EXTERIOR: Australia: Esta semana se realizaron remates en lostres centros: Sydney, Fremantle y Melbourne, con precios queregistraron variaciones a dispares. En dólares locales el indica-dor aumentó 17 centavos (1.5%) respecto al cierre semanal an-terior, ubicándose en 1.144 centavos por kilo base limpia. Endólares americanos, el IME aumentó 6 centavos (0.6%) con res-pecto al cierre del 27 de noviembre, al ubicarse en 1.035 centa-vos por kilo base limpia. Si se analiza el indicador respecto alresto de las monedas, el IME presenta subas en Euros de 1.6% ysuba en Yenes del 1.5%. En dólares americanos y respecto alcierre semanal anterior, los vellones presentan variaciones dis-pares. Las categorías que incrementaron su precio se ubicaronentre 0.2% (lanas de 28 y 17 micas) y 1.9% (lanas de 18.5 micras).Los vellones que disminuyeron su precios se ubicaron entre unrango de 1.4% (lanas de 26 micras) y 0.2% lanas de 22 micras. Laoferta semanal totalizó la cantidad de 46.547 fardos, de los cua-les la demanda adquirió el 93.3%. Cabe señalar, que el 40.8% dedicha oferta eran lanas de excelente calidad. Para la próximasemana se prevén 57.000 fardos, una de las ofertas más altasde esta zafra. China lideró nuevamente las compras de esta se-mana seguida de Europa e India. Los principales compradoresfueron Techwool Trading, Tianyu y QLD Cotton.

Exportaciones australianasRespecto de las exportaciones australianas, los primeros pues-tos continúan igual que la zafra anterior según lo siguiente: el68% tiene como destino China, seguido de India con un 8%, Ita-lia 5% y República Checa 5%.

Nueva Zelanda: Se subastó el día 4 de diciembre con una ofertade 11.000 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 89%, unademanda similar a la de semanas anteriores (excepto semanaanterior que se ubicó en 80%). Se registraron bajas en los pre-cios tanto en moneda local como en dólares americanos. De-manda con limitada competencia. NZ Wool Services, Fuhrmann,Masurel y Bloch & Behrens fueron los principales compradores.El próximo remate es el 12 de diciembre con 5.100 fardosofertados en la Isla Norte.

Sudáfrica: En los remates del 3 y 4 de diciembre en Port Eliza-beth, se subastaron 14.972 fardos de los cuales se vendió el 95%.Las categorías registraron subas en us$. Algunas referencias: laslanas de 19 micras aumentaron a US$11.94 mientras que laslanas de 21 micras se ubicaron en US$ 11.65 por kilo base lim-pia. Los compradores más activos fueron Modiano, StandardWool y Lempriere. La próxima venta es el 11 de diciembre con8.500 fardos estimados. En el remate del 27 de noviembre enPort Elizabeth, se subastaron 11.243 fardos de los cuales se ven-dió el 94%. Las categorías registraron bajas en US$. Algunas re-ferencias: las lanas de 19 micras disminuyeron a US$11.80 mien-tras que las lanas de 21 micras se ubicaron en US$ 11.36 por kilobase limpia. Los compradores más activos fueron Modiano, Stan-dard Wool y Lempriere. La próxima venta es el 5 de diciembrecon 15.000 fardos estimados.

23

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 22/11/13 29/11/13 06/12/13Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 190 190 190Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

(*) Poca oferta

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.565TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.560B.B. U$S 0.510RECRIA. U$S 0.410PONEDORAS PISO. U$S 0.455PONEDORAS JAULA. U$S 0.438INICIADOR LECHONES. U$S 0.640LECHONES. U$S 0.475CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.375CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.420CERDOS ENGORDE. U$S 0.370CERDOS RECRIA U$S 0.385CONEJOS. U$S 0.580TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.510TERNEROS RECRIA U$S 0.410TOROS. U$S 0.405LECHERAS. U$S 0.360LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.398CARNEROS. U$S 0.395EQUINOS. U$S 0.450

Se acentúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 2 DE DICIEMBRE DE 20131 DÓLAR: $ 21,19 1 PESO ARG.: $ 2.30 1 REAL: $ 8,87

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.23-1.39Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.08-1.51Vacas buenas 0.65-1.25Vaquillonas especiales. 1.03-1.51MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.92MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.57MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.90

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

2424

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941