cam profra. rosa maria gonzalez meneses clave … · escaleras por lo que surgen la necesidad de...

14
CAM PROFRA. ROSA MARIA GONZALEZ MENESES CLAVE 30EML0016Z Av. 11 No. 2124 CALLE 21 A 50 METROS DE LA GASOLINERIA, CALLE 29 A 150 METROS DE LA ESTACION, CALLEJON DE LOS COCUYOS C. P. 94650 CORDOBA, VER. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: LA VOLUNTAD NOS UNE”. CATEGORIA: 3.2 INCLUSION Y EQUIDAD EDUCATIVA NOMBRE DE LOS RESPONSABLES: * GUADALUPE ENRIQUEZ HERNANDEZ TEL. 271 740 51 06 CORREO ELCTRONICO: lupenriqezhrd @gmail.com * GUADALUPE TELLEZ MORENO TEL.: 271 197 9168 CORREO ELECTRONICO: gtmoreno9876 @ gmail.com DIAGNOSTICO: El tema de la inclusión y equidad educativa es ineludible cuando se propone el desarrollo de competencias para la vida de las alumnas y alumnos que enfrentan barreras asociada a una discapacidad. La lógica de la inclusión es sencilla y la equidad es un prioridad cuando una escuela no cuenta con los medios para responder a las necesidades educativas de los alumnas y alumnos, estas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor del Centro de Atención Múltiple (CAM), por ello es necesario definir en trabajo colaborativo los apoyos que requieren estos alumnos y proporcionárselos, Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además hablar en abstracto sobre las adecuaciones y la inclusión puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más complicada. La primera cuestión por señalar es que para que la inclusión y la equidad educativa funcione debe ser sistemática y acertada tomando en cuenta los elementos fundamentales del trabajo docente y, demandando la participación de todos los agentes de la comunidad escolar, como por ejemplo su planeación dentro de nuestra ruta de mejora para evitar la espontaneidad y la improvisación, describiéndose en un proyecto que sea funcional y que realmente responda a las necesidades y características del alumnado, esto desde luego trabajando colaborativamente los padres de familia, docentes y comunidad circundante. Dentro de nuestra institución hay muchas necesidades de infraestructura pero se debe priorizar para dar respuesta a ellas ya que los recursos para llevarlas a efecto son escasos. Hay que transformar la escuela no en el sentido de conseguir grandes recursos o equipos sofisticados, sino en cuanto a la organización del trabajo colaborativo de padres y maestros, analizando colectivamente los espacios existentes, el tiempo escolar, los procedimientos de enseñanza y evaluación pero lo más importante son las actitudes personales y la disposición para el trabajo de equipo, ya que uniendo voluntades cualquier empresa es susceptible de alcanzarse. Para situarnos, nuestro CAM “Profa. Rosa María González Meneses” está ubicado en una colonia cercana al centro de la ciudad de Córdoba en ella se atienden 50 alumnos distribuidos en los niveles inicial-preescolar, primaria, en la planta baja están 3 aulas y en la segunda planta hay 5 aulas y se accede a el a través de escaleras por lo que surgen la necesidad de construir una rampa de acceso a los alumnos que usan sillas de ruedas ya que cargarlos para subirlos representa un riesgo de peligro y lesión tanto para los alumnos como para los maestros.

Upload: tranthuy

Post on 09-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAM PROFRA. ROSA MARIA GONZALEZ MENESES CLAVE 30EML0016Z Av. 11 No. 2124 CALLE 21 A 50 METROS DE LA GASOLINERIA, CALLE 29 A 150 METROS DE LA ESTACION,

CALLEJON DE LOS COCUYOS C. P. 94650 CORDOBA, VER. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “LA VOLUNTAD NOS UNE”. CATEGORIA: 3.2 INCLUSION Y EQUIDAD EDUCATIVA NOMBRE DE LOS RESPONSABLES: * GUADALUPE ENRIQUEZ HERNANDEZ TEL. 271 740 51 06 CORREO ELCTRONICO: lupenriqezhrd @gmail.com * GUADALUPE TELLEZ MORENO TEL.: 271 197 9168 CORREO ELECTRONICO: gtmoreno9876 @ gmail.com

DIAGNOSTICO:

El tema de la inclusión y equidad educativa es ineludible

cuando se propone el desarrollo de competencias para la vida

de las alumnas y alumnos que enfrentan barreras asociada a una discapacidad.

La lógica de la inclusión es sencilla y la equidad es un prioridad cuando una escuela no cuenta con los

medios para responder a las necesidades educativas de los alumnas y alumnos, estas rebasan las

posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor del Centro de Atención Múltiple (CAM), por ello

es necesario definir en trabajo colaborativo los apoyos que requieren estos alumnos y proporcionárselos,

Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además hablar en abstracto sobre las

adecuaciones y la inclusión puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más

complicada. La primera cuestión por señalar es que para que la inclusión y la equidad educativa funcione

debe ser sistemática y acertada tomando en cuenta los elementos fundamentales del trabajo docente y,

demandando la participación de todos los agentes de la comunidad escolar, como por ejemplo su

planeación dentro de nuestra ruta de mejora para evitar la espontaneidad y la improvisación,

describiéndose en un proyecto que sea funcional y que realmente responda a las necesidades y

características del alumnado, esto desde luego trabajando colaborativamente los padres de familia,

docentes y comunidad circundante. Dentro de nuestra institución hay muchas necesidades de

infraestructura pero se debe priorizar para dar respuesta a ellas ya que los recursos para llevarlas a efecto

son escasos.

Hay que transformar la escuela no en el sentido de conseguir grandes recursos o equipos sofisticados, sino

en cuanto a la organización del trabajo colaborativo de padres y maestros, analizando colectivamente los

espacios existentes, el tiempo escolar, los procedimientos de enseñanza y evaluación pero lo más

importante son las actitudes personales y la disposición para el trabajo de equipo, ya que uniendo

voluntades cualquier empresa es susceptible de alcanzarse.

Para situarnos, nuestro CAM “Profa. Rosa María González Meneses” está ubicado en una colonia cercana al centro de la ciudad de Córdoba en ella se atienden 50 alumnos distribuidos en los niveles inicial-preescolar, primaria, en la planta baja están 3 aulas y en la segunda planta hay 5 aulas y se accede a el a través de escaleras por lo que surgen la necesidad de construir una rampa de acceso a los alumnos que usan sillas de ruedas ya que cargarlos para subirlos representa un riesgo de peligro y lesión tanto para los alumnos como para los maestros.

Por otro lado también tenemos la necesidad de implementar un espacio de atención para los alumnos de inicial y preescolar toda vez que en nuestra matricula es mayoría los alumnos con Trastornos Generalizado del Desarrollo (TGD), se debe desarrollar en ellos la atención, percepción y disminuir la ansiedad todo ello a través de senso-percepción que les permita desarrollar sus competencias para la vida, por lo que es necesario implementar un aula multisensorial que permita la equidad y la inclusión de los alumnos que presentan áreas de oportunidad en esos aspectos de subdesarrollo. DESCRIPCION Es importante que toda la comunidad escolar tenga en cuenta que la heterogeneidad es una característica

primordial de toda la comunidad escolar. Deben tomar en cuenta que las diferencias individuales son

producto del nivel de desarrollo de las competencias de los alumnos, las influencias de la familia y del

medio social y cultural, sus antecedentes y expectativas, actitudes e intereses hacia el trabajo educativo y

en consecuencia de las barreras educativas que enfrentan asociadas a la discapacidad. El proyecto de la

rampa y el aula multisensorial constituyó la estrategia mencionada en nuestra ruta de mejora para alcanzar

el propósito de la enseñanza.

Es pertinente tomar en cuenta los siguientes rubros: características institucionales en cuanto a

infraestructura, conocimiento profundo y particular de los alumnos, intereses, motivaciones habilidades,

necesidades. Ahora bien, en función de la organización presentada en este proyecto incluido en nuestra

ruta de mejora, se pudo adecuar la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, y recursos

obtenidos a base del trabajo como comunidad escolar.

El CEPS diseñó acciones y establecieron ciertas prioridades basándose en las necesidades de infraestructura del inmueble y de los alumnos, dieron prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de las barreras asociadas a discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del alumno, destacaron el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo de los educandos con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el desplazamiento de un lugar a otro en este caso acceder a la segunda planta, lo que implicó la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales y a su manera que lo aprenda sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral. Contaron con un criterio de actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno que favorezca sus aprendizajes que le permitan ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas, integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes dentro de la escuela propiciando para esto un cúmulo de experiencias que solo un aula multisensorial puede facilitarles. El CAM “Profa. Rosa María González Meneses” como ya antes se señaló es de dos plantas, en la primera se ubican 3 aulas de las cuales 1 de ellas es la más amplia (esta después de analizarlo colaborativamente se decidió adecuarla como aula multisensorial.) Para poder prestar servicio de equidad favoreciendo de esta manera la inclusión a todos los usuarios del CAM, por lo que con nuestro proyecto dará respuesta así a nuestra primera necesidad. Nuestra segunda necesidad surge al subir a la segunda planta ya que solo se puede acceder por las escaleras de peldaños esto hace imprescindible construir una rampa para poder trasladar a nuestros alumnos con silla de ruedas hasta la segunda planta para acceder a cualquiera de las 5 aulas ahí ubicadas. OBJETIVO Crear condiciones físicas y de accesibilidad en el espacio educativo para que los alumnos que enfrentan

barreras asociadas a discapacidad puedan utilizarlos de la forma más autónoma de acuerdo a sus

competencias y alcancen el mayor nivel posible de interacción y comunicación con toda la comunidad

escolar.

Haciendo adecuaciones de acceso a la infraestructura para que se posibilite a todos los usuarios el libre acceso a los aprendizajes y desarrollo de competencias respondiendo así a los principios de inclusión y equidad educativa a través del trabajo colaborativo CEPS, maestros y comunidad escolar. ACCIONES Y PARTICIPANTES

ACCIONES PARTICIPANTES

Elaboración de la Ruta de Mejora estableciendo prioridades Consejo técnico escolar

Conformación del CEPS Padres de familia y plantilla escolar

Socialización de la ruta de mejora CEPS y docente CEPS y docentes

Establecimiento de prioridades CEPS y docentes

Evaluación de la infraestructura donde situar la rampa y donde el aula multisensorial.

CEPS y docentes de CAM

Solicitar a la mamá de un alumno que realice el levantamiento de un plano para la construcción de la rampa de acceso a segundo piso.

Madre de familia del alumno Esdras Santiago

Recabar presupuesto sobre el material que se construirá la rampa al segundo piso así como recursos necesarios para aula multisensorial

CEPS

Elección del presupuesto más viable para la construcción de la rampa y de los materiales para el aula multisensorial

CEPS

Realizar gestiones ante el municipio (desarrollo humano) para que aporte una parte de los recursos económicos que se destinaran a la construcción de la rampa de acceso. *el Consejo Municipal de Participación Social en La Educación de Córdoba no cumple la función citada en el acuerdo 02/05/16.

CEPS y Desarrollo Humano a cargo de María de los Ángeles Sahagún Morales.

Solicitud de apoyo a la fundación “Ciudadanos Honestos”, grupo altruista “Sahar Maktub” para conseguir una contribución a la construcción de la rampa y recursos didácticos para el aula multisensorial.

CEPS C.P. Guillermo Marcide Cano Empresa “Santa Santa Cecilia empacadora de granos y semillas” (empresario) Ciudadanos Honestos C.P. José Luis Durán Marcial Empresa " (fundación) Noé Mureño García (voluntario) Grupos de Rock (voluntarios) Ignacio Román (voluntario) Grupo altruista “Sahar Maktub”

Solicitar materiales de herrería a empresas de la zona. CEPS

Calendarización de eventos para recabar fondos que se apliquen para la rampa y el aula multisensorial.

CEPS

Ejecución de los eventos destinados a recaudar fondos PARA la rampa y el aula multisensorial.

CEPS

Aplicación de los recursos obtenidos para la edificación de la rampa y aula multisensorial.

CEPS

RESULTADOS: El crear condiciones que permiten el trabajo colaborativo con la toma conjunta de decisiones entre padres de familia y planta docente hace que todo proyecto por difícil que parezca se puede hacer realidad cuando se tiene la disposición, uniendo voluntades para buscar la equidad e inclusión educativa de los usuarios de la escuela ya que el interés “mueve montañas” esto se ve reflejado con los resultados que nuestra comunidad ve hoy en nuestro CAM, ya que las aportaciones en trabajo de gestión del CEPS ante el municipio de Córdoba respecto a insumos materiales y recursos que nos proveyó Desarrollo Humano del mismo modo acudieron ante la fundación Ciudadanos Honestos dirigida por el C.P. José Luis Durán Marcial, acudiendo a Grupos Altruistas y vecinos dispuestos a colaborar en nuestro proyecto como: “Sahar Maktub”, C.P. Guillermo Marcide Cano Empresa “Santa Cecilia empacadora de granos y semillas” (empresario), Noé Mureño García (voluntario), Grupos de Rock (voluntarios), Ignacio Román (voluntario), materializan el aula multisensorial y la rampa de acceso al segundo piso de nuestra institución dando respuesta a las necesidades de inclusión y equidad educativa para la población que se atienden el presente y la venidera. Como lo señala el artículo tercero de nuestra Constitución ha permitido que a la fecha sea una realidad la rampa de acceso a la segunda planta y que el aula multisensorial quede concluida en julio de este año lo que capitaliza mucha inversión de tiempo, esfuerzo y disposición para poder sumar voluntades en beneficio de nuestra escuela y por lo tanto de los usuarios de esta que al pertenecer a grupos vulnerables por razones políticas y de cultura quedan marginadas de muchos beneficios que para las mayorías son más fáciles de alcanzar. CONCLUSION De este proyecto y sus evidentes resultados se concluye que: el trabajo colaborativo de los padres de

familia, maestro s de la escuela y la comunidad educativa en lo general deja como resultado la cristalización

de nuestras metas y objetivos ya señalados anteriormente y, destacamos que gracias al compromiso de los

padres de familia integrantes de nuestro Consejo Escolar (CEPS) el CAM “Profa. Rosa María González

Meneses”, después de haber analizado y priorizado de manera conjunta nuestras necesidades para lograr

resultados, hace evidente que todas las herramientas (Ruta de mejora, normalidad mínima, acuerdos

secretariales 02/05/16 y 717 y demás leyes federales y estatales.) que sirvieron de base en nuestro

proyecto, para nuestra comunidad escolar han sido de gran utilidad en la práctica, toda vez que sirvieron

para propiciar la educación de calidad que nuestros alumnos merecen, convirtiéndose en un documento

vivo que permite favorecer la inclusión educativa con equidad.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:

ANEXO 1: EDIFICACION DE LA RAMPA DE ACCESO A LA SEGUNDA PLANTA.

ANEXO 2: DESARROLLO DEL AULA MULTISENSORIAL

ANEXO 3: MUESTRA DE OFICIOS DE GESTION

ANEXO 4: RUTA DE MEJORA.

ANEXO 5: TESTIMONIO 1

TESTIMONIO 2