calles madero y moneda

8

Click here to load reader

Upload: 553historia

Post on 05-Jul-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

CALLE MADERO:

La calle Francisco I. Madero, es uno de los principales accesos al centro histórico de la ciudad me

México, conecta con tres espacios representativos de la capital: la Alameda Central, el Palacio de

Bellas artes, y la Plaza de la constitución.

Ofrece desde sus orígenes, gran diversidad cultural y comercial, así como su sorprendente

arquitectura, la cual recorre la historia de la nación.

La creación del corredor peatonal Madero, recupera un espacio para el transeúnte, al abrir una

posibilidad de integración social, convirtiéndola en un andar accesible, agradable y seguro para los

habitantes de la ciudad y turistas.

♪ En 1524 Alonso García Bravo trazó la calle actual de Francisco I. Madero, como la entrada

principal a la ciudad.

♪ La calle sirvió de entrada al ejército Trigarante.

♪ En 1914, Francisco Villa, nombró esta calle como la conocemos ahora, antes se llamaba

Plateros.

Page 2: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

♪ Diariamente por el corredor peatonal Madero, pasan entre 50 y 70 mil personas.

Un año después de que Madero se convirtió en corredor peatonal, es la calle más transitada del

país con más de 250 mil personas que circulan día y noche; de acuerdo a Inti Muñoz, director del

Fideicomiso del Centro Histórico, es de las más recorridas del continente americano.

El éxito de Madero ha provocado que este espacio se vea rebasado por el número de personas

que caminan diario. Para atender a la demanda, el Gobierno del Distrito Federal la considera

peatonalizar 5 de febrero; la propuesta está bajo análisis y que podría aprobarse con el consenso

de vecinos y comerciantes.

Page 3: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

La siguiente vía que será exclusiva para el paso de personas es Moneda, y su extensión Emiliano

Zapata; a más tardar en enero iniciará la obra y se prevé que dure tres meses.

La peatonalización es una puesta en el marco del plan integral para darle movilidad y accesibilidad

al Centro Histórico, como parte del proceso de regeneración urbana de la zona más antigua de la

ciudad de México.

Es difícil decidir cuál es la calle más importante de la Ciudad de México. Madero no es la calle más

antigua, ni tampoco la más amplia ni arbolada, y carece de monumentos como los de Paseo de la

Reforma; no es tan señorial como Francisco Sosa, en Coyoacán, ni tiene ese aire europeo de

Orizaba, en la colonia Roma; tampoco la vida nocturna de Tamaulipas o Michoacán, en la Condesa.

Sin embargo, Madero cuenta la historia de la capital mexicana como ninguna otra calle: ha visto

media docena de desfiles triunfales, tiene leyendas como ninguna, y metro a metro desborda

historia.

SIETE SIGLOS NOS CONTEMPLAN

Álvaro Rego es el dueño y director del mumedi —Museo Mexicano del Diseño—, y es, tal vez, el

único capitalino cuya casa y trabajo tienen domicilio en la calle Madero. Mientras bebe un café en

el restaurante del Museo, con balcón hacia la calle peatonal, suele presumir la casona familiar que

ha estado en el actual número 74 de Madero desde inicios de la Colonia. Lo más interesante

ocurre cuando la visita guiada por Rego llega a la galería del fondo del museo, donde, en uno de

los muros, está la típica ventana mexica con forma de triángulo. Los cimientos de la casona

demuestran que los del edificio de Madero fueron construidos sobre los de la propia Tenochtitlan.

La primera calle trazada por el español Alonso García Bravo sobre los escombros de la ciudad

mexica fue Tacuba, salida natural hacia la calzada Tlacopan —orientada hacia el poniente del

lago—, seguida por Madero, tomando siempre como referencia la retícula original de

Tenochtitlan: era el final del año 1521. Al desembocar en la Plaza Mayor, la actual calle de Madero

comenzó a tener mayor importancia sobre el resto. A ello contribuyó la construcción del convento

de San Francisco, que se edificó en el extremo poniente de la calle y llegó a ser el más grande de

América; de hecho, la calle se conoció como San Francisco hasta que, en 1638, el virrey Lope Díez

de Armendáriz, marqués de Cadereyta, cambió su nomenclatura.

Sus primeras dos cuadras, a partir de San Juan de Letrán —hoy Eje Central— y hasta Coliseo —hoy

Bolívar— se llamaron Primera y Segunda calles de San Francisco, por flanquear el convento; el

tramo que va de Bolívar a Isabel La Católica fue llamado Primera y Segunda calles de La Profesa,

por el templo del mismo nombre que subsiste hasta hoy; de Isabel La Católica a la Plaza Mayor

fueron llamadas Primera y Segunda calles de Plateros, y se ordenó que todos los orfebres tuvieran

sus talleres en esa calle o serían penados. Hacia finales del siglo xix, ésta era conocida en su

totalidad como Plateros, y ya era la de mayor abolengo en la capital.

Page 4: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

Page 5: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

CALLE MONEDA:

La Calle de Moneda es una de las mas antiguas de la ciudad de México, debe a su nombre de que

en lo que en la actualidad es la Casa de Moneda, perteneciente aun a la estructura del palacio

nacional, a lo largo de su extensión hasta la Iglesia de la Santísima Trinidad que llama la atención

por su estilo barroco. Es sin duda una de las calles más importantes de la ciudad de México, es la

parte del centro aun con sabor a barrio que contrasta en el sentido opuesto (Hacia Eje Central) un

poco mas refinado y en vías de modernización. En ella se ubican importantes edificaciones

principalmente museos, como el museo nacional del arzobispado, la academia nacional de san

Carlos, el museo José Luis Cuevas, y en si la calle misma.

Page 6: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

Una de las principales atracciones dentro de esta zona de la Ciudad de México es la famosa Calle

de Moneda, a lo largo de la cual se van redescubriendo gran parte de los edificios más notorios del

Centro Histórico.

La Universidad

Uno de estos edificios es nada más ni nada menos la primera Universidad de América, una

construcción impulsada por el Virrey Antonio de Mendoza en conjunto con Juan de Zumárraga,

fundada el 21 de setiembre de año 1551.

Posteriormente pretendió ser utilizada de parte del gobierno como arma contra del movimiento

insurgente, y debido a la negativa como respuesta el virrey Venegas la convierte en cuartel.

Con la independencia, el presidente Gómez Farías decreta su extinción para una futura creación de

más y diversos centros de enseñanza.

El Museo Nacional de las Culturas

La idea central por la cual se comenzó a construir este edificio fue la de poder guardar toda la

maquinaria necesaria como para acuñar las monedas circulares con cordón, las obras comenzaron

en el año 1731 y culminaron tres años más tarde.

En el año 1847 el gobierno decide arrendar esta casa de moneda a particulares por un tiempo no

mayor a los diez años, plazo que al prorrogarse dejó la acuñación a los contratistas,

manteniéndose como Casa de la Moneda hasta 1850.

Quince años más tarde el emperador Maximiliano decreta su transformación en Museo público de

Historia, Historia Natural y Arqueología. Hoy en día este renovado edificio es la sede del Museo

Nacional de las Culturas.

Page 7: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

La Primera Imprenta

Trasladada hasta México entre los años 1534 y 1539, y también a instancias del Virrey Antonio

Mendoza en conjunto con el obispo Juan de Zumárraga, se sitúa en plena Calle de Moneda la

primera Imprenta de América.

En el año 1539 llega a México desde Italia, el tipógrafo Juan Pablos, habiendo sido enviado por un

impresor sevillano de nombre Juan Cromberger. Posteriormente se istala el primer taller de

imprenta bautizado como Casa de las Campanas.

No obstante, se dice que anteriormente un vecino llamado Esteban Martín, había sido el

“Imprimidor”.

El Palacio del ex Arzobispado

El edificio del ex Arzobispado se erigió como obispado en el año 1530 catalogado como el núcleo

más antiguo en cuanto a jerarquía de todo México, a finales del siglo XVI regía hasta en Manila.

En pleno período de auge del barroco, doscientos años más tarde, debió ser reconstruido y

reformado hasta llegar a ser lo que hoy en día se puede ver desde el punto de vista arquitectónico.

Page 8: Calles madero y moneda

-Elaborado por: Cruz Manuel Jesús Daniel.

La iniciativa de comenzar tales obras de reconstrucción la tomó el arzobispo Juan Antonio Bizarrón

y Equiarreta, quien fuera el gobernador de la diócesis hasta el año 1749.

Por otra parte, este edificio se ha vuelto famoso debido a que en el subsuelo de uno de sus patios

surgieron algunos hallazgos arqueológicos de entre los cuales se destaca un monolito prehispánico

denominado piedra de sacrificio gladiatorio.