calle 13 irreverencia para la crítica social

7
Calle 13: Irreverencia para la crítica social Socióloga Esther Pineda G. [email protected] En la sociedad de la que formamos parte tradicionalmente la música ha sido puesta al servicio de los imperios y los intereses de explotación y comercialización de la burguesía que controla el mercado discográfico, teniendo como función social la transmisión y difusión de la ideología capitalista; es en este contexto que la propuesta musical del grupo puertorriqueño Calle 13 encabezado por “Residente” René Pérez Joglar se presenta como novedosa puesto que rompe con los convencionalismos de la industria. Ahora bien, la música como fenómeno social no se encuentra desvinculada de los factores políticos, sociales y culturales del momento histórico específico en que emerge, como tampoco se encuentra divorciada de las experiencias e intereses de quienes la producen y la consumen, por ello, jugará un papel fundamental la actitud, personalidad, pero sobre todo las concepciones políticas y visión del mundo de estos(as), elementos en su conjunto que ejercerán una significativa influencia en el proceso de reproducción o desarticulación de la ideología dominante y la visibilización de las transformaciones sociales. Yo uso al enemigo a mí nadie me controla Le tiro duro a los gringos y me auspicia coca cola De la canasta de frutas soy la única podrida Adidas no me usa, yo estoy usando adidas Mi estrategia es diferente, por la salida entro Me infiltro en el sistema y exploto desde adentro. (Calle 13, 2010: N° 15 Calma pueblo)

Upload: esther-pineda-g

Post on 20-Aug-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calle 13 irreverencia para la crítica social

Calle 13: Irreverencia para la crítica social

Socióloga Esther Pineda G.

[email protected]

En la sociedad de la que formamos parte tradicionalmente la música ha sido puesta al

servicio de los imperios y los intereses de explotación y comercialización de la

burguesía que controla el mercado discográfico, teniendo como función social la

transmisión y difusión de la ideología capitalista; es en este contexto que la propuesta

musical del grupo puertorriqueño Calle 13 encabezado por “Residente” René Pérez

Joglar se presenta como novedosa puesto que rompe con los convencionalismos de la

industria.

Ahora bien, la música como fenómeno social no se encuentra desvinculada de los

factores políticos, sociales y culturales del momento histórico específico en que emerge,

como tampoco se encuentra divorciada de las experiencias e intereses de quienes la

producen y la consumen, por ello, jugará un papel fundamental la actitud, personalidad,

pero sobre todo las concepciones políticas y visión del mundo de estos(as), elementos

en su conjunto que ejercerán una significativa influencia en el proceso de reproducción

o desarticulación de la ideología dominante y la visibilización de las transformaciones

sociales.

Yo uso al enemigo a mí nadie me controla

Le tiro duro a los gringos y me auspicia coca cola

De la canasta de frutas soy la única podrida

Adidas no me usa, yo estoy usando adidas

Mi estrategia es diferente, por la salida entro

Me infiltro en el sistema y exploto desde adentro.

(Calle 13, 2010: N° 15 Calma pueblo)

Page 2: Calle 13 irreverencia para la crítica social

Es de acuerdo a ello que para Calle 13, la música ha sido definida como un mecanismo

de ruptura con el modelo mecanicista y alienante que propone y exige el sistema como

expectativa de vida a los(as) individuos(as) que forman parte de la sociedad, al mismo

tiempo que a partir de la música habrán de promoverse valores como la libertad y la

autodeterminación.

La renta, el sueldo, el trabajo en la oficina

Los cambie por las estrellas y por huertos de harina

Me escape de la rutina para pilotear mi viaje

Porque el cubo en el que vivía se convirtió en paisaje.

(Calle 13, 2010: N° 4 La vuelta al mundo)

Sin embargo, la producción musical por sí misma no supone un acto de emancipación,

por el contrario deberá darse en dicho escenario una escisión con el modelo tradicional

de producción musical, y las nociones que de ella se tienen; en este contexto se hará

necesaria la trascendencia en cuanto a la concepción de la música como objeto de

placer, disfrute, recreación y elevación de los sentidos, como mercancía de consumo,

siendo necesaria su redefinición como un mecanismo para la divulgación de reflexiones

y el rescate de la voz de los(las) oprimidos(as), es decir, la música como espacio para la

crítica, el pensamiento contra hegemónico y la transformación social.

Sería muy fácil para mí escribir un bolero

O hacer un video rapeando encima de un velero

Con mujeres en pelotas acariciándome los huevos

¿Sacrificar mis ideales pa venderte un disco nuevo?

(Calle 13, 2010: N° 9 Digo lo que pienso)

En la apuesta musical de Calle 13, los ritmos y la fusión de géneros musicales se

presentan como vehículo conductor del recurso fundamental de esta propuesta, el cual

será sus letras incisivas, satíricas, capaces de acompañar las transformaciones sociales

que emergen en este momento histórico, y la transmisión de valores, mensajes y

Page 3: Calle 13 irreverencia para la crítica social

simbologías capaces de expresar los intereses y necesidades del colectivo, desechando

el lenguaje elitesco, mediante su manifestación desde el lenguaje común, callejero y

cotidiano de los(as) individuos(as).

Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente

Siempre digo lo que pienso

Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes

(Calle 13, 2010: N° 9 Digo lo que pienso)

El contenido de estas letras tendrán como propósito la crítica y cuestionamiento de los

condicionamientos sociales, la represión ejercida contra los(as) sujetos(as), como así

mismo, la afirmación de la identidad, y el establecimiento de la rebelión como

mecanismo generador de autonomía y resistencia de los seres sociales frente a los

intentos de dominación de sectores conservadores.

Esto se trata de ser indisciplinado por un día

Los incomprendidos del nuevo testamento

Tenemos nuestras reglas, nuestros propios mandamientos

(…)

Nos quieren controlar como a control remoto

Pero la autoridad no puede con nosotros

(Calle 13, 2010: N° 6 Vamos a portarnos mal)

Además de ello, estas letras se caracterizarán por la crítica y sanción del status quo, los

valores construidos y operacionalizados según intereses específicos y la influencia

negativa y perjuiciosa del modelo económico, político y cultural capitalista y en

consecuencia los condicionamientos sociales por este introducidos en la vida de las

personas y la cotidianidad.

Page 4: Calle 13 irreverencia para la crítica social

En esta vida me castigaste

Me robaste el tiempo, me re-cagaste.

(Calle 13, 2010: N° 13 Prepárame la cena)

Explicando, describiendo y denunciando las inequidades del sistema social, entre ellas,

desenmascarar a la iglesia, la corrupción y manipulación que la ha caracterizado, y el

uso de la fe como instrumento de dominación-explotación.

No me hablen de carteles ni de los sopranos

La mafia más grande vive en el vaticano

Con el truco de la fe se cogen a la gente

Se cogen a cualquiera que piense diferente

(Calle 13, 2010: N° 15 Calma pueblo)

Así mismo, la música de calle 13 no estará dirigida a satisfacer los intereses de las elites

y su consumo, por el contrario, tendrán como campo de acción promover la toma de

conciencia en los(as) individuos(as) sobre las estructuras que los(as) oprimen,

visibilizando las experiencias del colectivo y las desigualdades de clase manifiestas en

las relaciones sociales establecidas en el contexto de una sociedad mediada por el

capital, que limita, separa y restringe la libre interacción y vinculación de los(as)

sujetos(as).

Tú eres clase alta… yo clase baja

Tú vistes de seda y yo de paja

(…)

Tú tomas agua destilada y yo agua con microbios

Tú la vives fácil y yo me fajo

Tú sudas perfume y yo sudo trabajo

Tú tienes chofer, yo camino a patas

Tú comes filete y yo carne de latas

(Calle 13, 2010: N° 3 El baile de los pobres)

Page 5: Calle 13 irreverencia para la crítica social

Calle 13 se diferenciará de otras propuestas musicales de la actualidad por el

tratamiento de una diversidad de temáticas y situaciones, estableciéndose como agente

de cambio, visibilizando las sociopatías y enfermedades que aquejan el cuerpo social,

como el tráfico de armas, el crimen y la guerra, en abierto rechazo y denuncia de una

estructura política y social corrupta, viciada, excluyente y opresora.

Sería inaccesible que alguien te mate

Si cada bala costara lo que cuesta un yate

Tendrías que ahorrar todo tu salario

Para ser un mercenario habría que ser un millonario

Pero no es así, se mata por montones

Las balas son igual de baratas que los condones

Hay poca educación hay muchos cartuchos

Cuando se lee poco se dispara mucho

Hay quienes asesinan y no dan la cara

El rico da la orden y el pobre la dispara

(Calle 13, 2010: N° 5 La bala)

Pero además de ello esta agrupación será reconocida por su latinoamericanismo,

críticos(as) del genocidio y latrocinio al que fue sometido el pueblo de América Latina

en el pasado por las colonias europeas, como también la agresión, despojo e invasión

desplegada en la actualidad por los imperios, principalmente el norteamericano.

Soy… soy lo que dejaron

Soy toda la sobra de lo que se robaron

(…)

Soy una fábrica de humo

Mano de obra campesina para tu consumo

(…)

Soy América Latina

Un pueblo sin piernas pero que camina

Page 6: Calle 13 irreverencia para la crítica social

(Calle 13, 2010: N° 7 Latinoamérica)

Sin embargo, el énfasis no estará puesto solo en los aspectos negativos de la experiencia

latinoamericana, sino en el rescate de la cultura originaria, la exaltación y vindicación

de la fuerza, el potencial, los afectos y valores de un pueblo históricamente oprimido, la

resignificación de la latinoamericanidad y la incidencia en la producción, transmisión y

difusión de un pensamiento ideológico y revolucionario.

Trabajo bruto, pero con orgullo

Aquí se comparte… lo mío es tuyo

Este pueblo no se ahoga con marullos

Y si se derrumba yo lo reconstruyo

Tampoco pestañeo cuando te miro

Para que te acuerdes de mi apellido

La operación condor invadiendo mi nido

Perdono pero nunca olvido

Vamos caminando

Aquí se respira lucha

Vamos caminando

Yo canto porque se escucha

Vamos dibujando el camino

Estamos de pie, vamos caminando

Aquí estamos de pie

(Calle 13, 2010: N° 7 Latinoamérica)

Discografía

Calle 13 http://www.lacalle13.com/

Calle 13 (2010) “Entren los que quieran”

Tema número 3 Baile de los pobres

Tema número 4 La vuelta al mundo

Tema número 5 La bala

Page 7: Calle 13 irreverencia para la crítica social

Tema número 6 Vamos a portarnos mal

Tema número 7 Latinoamérica

Tema número 9 Digo lo que pienso

Tema número 13 Prepárame la cena

Tema número 15 Calma pueblo versión editada