call for papers ejiha 2012

11
XI EJIHA 9-11 Mayo 2012 1 XI EJIHA 9-11 Mayo 2012 Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, II edición internacional.

Upload: marcial-tenreiro

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, II edición internacional. XI EJIHA 9-11 Mayo 2012 1 Un año más, os hacemos llegar la noticia de la celebración de una nueva edición del encuentro de jóvenes investigadores de historia antigua, que tendrá lugar en la Universidad Complutense de Madrid entre el 9 y el 11 de mayo de 2012. Madrid, 31 de Enero de 2012. Estimados colegas: XI EJIHA 9-11 Mayo 2012 2

TRANSCRIPT

Page 1: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

1

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012 Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, II edición internacional.

Page 2: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

2

Madrid, 31 de Enero de 2012.

Estimados colegas:

Un año más, os hacemos llegar la noticia de la celebración de una nueva edición del encuentro de jóvenes investigadores de historia antigua, que tendrá lugar en la Universidad Complutense de Madrid entre el 9 y el 11 de mayo de 2012.

De nuevo, gracias al apoyo de la facultad de Geografía e Historia y del Departamento de Historia Antigua de la UCM, queremos construir un espacio de debate e intercambio científico y académico entre los jóvenes investigadores dedicados a la Antigüedad. Por ello, os hacemos llegar este documento con información relativa a la manera en la que podéis participar este año y os pedimos que lo difundáis entre cuantas personas interesadas podáis conocer.

Como en las anteriores ediciones, el encuentro va a dividirse en tres sesiones de mesas redondas y tres sesiones de exposiciones generales. Las primeras, organizadas por especialistas de reconocido prestigio, girarán en torno a unos temas trasversales para facilitar el diálogo entre investigadores con perspectivas de estudio diferentes en torno a una temática común. La participación en ellas está abierta a personas con una línea de trabajo consolidada, de perfil tanto predoctoral, preferiblemente en una fase avanzada de su tesis doctoral, como postdoctoral. Cada una de las intervenciones en mesa redonda está limitada a 20 minutos de duración. En el caso de ser escogidos, contaréis con instrumentos informáticos y de proyección de imágenes para apoyar vuestra intervención en el material audiovisual que consideréis más adecuado.

La sesión de exposiciones da la bienvenida a todos los doctorandos que quieran compartir con nosotros sus ideas y los principios teóricos y metodológicos en los que asientan sus trabajos de tesis. Os recordamos que el objetivo de las exposiciones no es tanto aportar resultados finales de las investigaciones como poner en común los problemas, perspectivas de estudio e ideas generales que alimentan y en los que se sustenta vuestro trabajo. Para ello, cada uno de los participantes en la sección de exposiciones tendrá un máximo de 15 minutos. Como en el caso de las intervenciones en las mesas redondas, si sois escogidos para las exposiciones, podréis apoyaros en el material audiovisual gracias a los aparatos informáticos y de proyección de imágenes de los que dispondremos en el lugar del encuentro.

Page 3: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

3

Para participar en cualquiera de las dos secciones, es necesario que rellenéis el impreso correspondiente a cada una de ellas. Los documentos pueden descargarse desde la propia página web del encuentro (http://sites.google.com/site/ejihaucm/). Para el apartado de la síntesis de la carrera investigadora, os pedimos que reduzcáis la aportación de méritos a los que se encuentren relacionados únicamente con el ámbito de la historia antigua, arqueología, filología clásica, epigrafía o numismática. Por favor, intentad limitaros a las actividades que hayáis realizado en los últimos 5 años para evitar la creación de documentos excesivamente largos. Solo se admitirá una propuesta por persona, sea para mesa redonda, sea para las sesiones de exposiciones. De acuerdo con el carácter internacional del encuentro, se podrán enviar propuestas en español, portugués, francés, italiano o inglés.

Una vez que tengáis rellenada vuestra solicitud, mandádnosla a la cuenta de correo del encuentro ([email protected]). Debido a la cantidad de propuestas que nos han llegado en los últimos años, os recordamos que se realizará un proceso de selección. Las correspondientes a las mesas redondas serán evaluadas por los organizadores de las mismas, mientras que las de las sesiones de exposiciones lo serán por el comité organizador. De manera general se dará prioridad a las propuestas novedosas que contengan un declarado interés científico y académico y que se encuentren en consonancia con el espíritu del encuentro. Las propuestas que sean recibidas fuera del plazo estipulado o sin adaptarse al formulario general descargable en la página del encuentro serán desestimadas de manera inmediata.

Como en años anteriores, la publicación de las actas impresas del encuentro correrán a cargo del comité de organización del mismo de acuerdo con las normas que se harán públicas una vez pasado el mismo. No obstante, siguiendo la senda que inauguramos para el encuentro del año pasado, os adelantamos que las intervenciones tendrán la oportunidad de ser publicadas en la revista digital “Antesteria. Debates de Historia Antigua”. La publicación en este medio, no obstante, se encuentra condicionada al informe elaborado por los miembros del comité científico según el procedimiento científico de la revisión por pares ciegos. A lo largo del encuentro os daremos más información relativa a la publicación de los trabajos que nos presentéis en el mismo.

Sin más, os dejamos con la información relativa a las mesas redondas.

¡Esperamos vuestras propuestas!

Page 4: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

4

PLAZOS:

Para mandarnos vuestras propuestas, tenéis hasta el día 10 de marzo, sábado. Si nos enviáis una propuesta para mesa redonda, por favor, escribid en el asunto del mensaje: “Propuesta de mesa redonda” seguido por vuestro nombre y apellidos. Si, por el contrario, es para una exposición, escribid “Propuesta de exposición”, seguido, igualmente, por vuestro nombre y apellidos.

Por parte de la organización, nos comprometemos a hacer públicos los participantes de las mesas redondas y de las exposiciones el domingo 18 de marzo. Podréis consultar la información al respecto en la página web del encuentro.

Page 5: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

5

INFORMACIÓN SOBRE LAS MESAS REDONDAS

La guerra y su contexto en la Antigüedad:

preparación del conflicto y gestión de la victoria

Denis Álvarez Pérez-Sostoa (UPV-EHU)

Sun Tzu, militar chino del siglo VI a.C. y autor de un célebre tratado de táctica y estrategia

militar titulado El arte de la Guerra, decía en el tercer libro de dicha obra que “Si conoces al

enemigo y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces al

enemigo, pero te conoces a ti mismo, por cada victoria sufrirás una derrota; si no conoces al

enemigo, ni te conoces a ti mismo, serás derrotado en cada batalla”.

Si bien el punto culminante de cualquier conflicto es el desarrollo del mismo, no es menos

cierto que toda campaña militar conlleva una amplia planificación previa y un

reordenamiento posterior al final de la contienda. La historiografía contemporánea ha

prestado especial atención a muchos de los aspectos que rodean la guerra en la Antigüedad

y los Congresos y Reuniones Científicas al respecto siguen estando de actualidad con cierta

frecuencia. Los historiadores del arte también han aportado su grano de arena a través del

estudio de obras de referencia cuyo eje central es la Guerra como, por ejemplo, el famoso

Estandarte de Ur o el mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya que recrea la Batalla de

Issos entre Alejandro Magno y Darío III.

No obstante, al margen del conflicto bélico en sí mismo, toda guerra se articula en torno a

un amplio contexto en el que tienen cabida amplias y variadas cuestiones relacionadas con

la diplomacia, las tácticas de guerra o el abastecimiento. Siguiendo estas directrices, se

plantea a los participantes en esta mesa redonda que se centren en todos aquellos aspectos

relacionados con la guerra y que, al mismo tiempo, escapan al desarrollo bélico

propiamente dicho. Aunque los enfoques posibles son numerosos, dos son las principales

vías que se proponen.

Page 6: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

6

1. La planificación previa de la guerra es indispensable para poder obtener una victoria, de

modo que, en un primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas propuestas relacionadas con el

Contexto Prebélico: El conocimiento del enemigo es, probablemente, el primer paso a tener en

cuenta, objetivo que se puede obtener a través del espionaje o de la diplomacia. Al mismo

tiempo, todo movimiento de tropas conlleva la preparación de una serie de líneas de

abastecimiento y transporte, un reconocimiento del terreno y, caso de ser necesario, la

construcción o el aprovechamiento de las infraestructuras necesarias para ello (desde

calzadas y puentes hasta campamentos). Por último, es condición indispensable la adecuada

preparación y composición del ejército, a través de la búsqueda de posibles aliados, el

correcto armamento y equipamiento de las tropas y el pago de los salarios estipulados.

2. En segundo lugar, se debe tener muy en cuenta el Contexto Posbélico: Una vez finalizada la

batalla se abre un amplio período de tiempo en el que gestionar una victoria real o ficticia. A

corto plazo se ha de hacer balance de las pérdidas sufridas por ambos bandos junto con la

relación y la distribución del botín capturado al enemigo, en el que además de los bienes

materiales se incluyen los prisioneros y los desertores. Por el contrario, a largo plazo, es

necesario administrar el territorio conquistado y reconstruir el entramado urbano, viario y

social, intentado borrar las huellas de la guerra lo mejor posible. No menos importante, es la

propaganda y la transmisión de la victoria a través de textos literarios, poemas laudatorios o

monumentos conmemorativos que dejen constancia de las hazañas logradas por quien los

erige.

En definitiva, como ya señalara Vegecio, escritor latino del siglo IV d.C., Igitur qui desiderat

pacem, praeparet bellum (Epitoma rei militaris, libro III) o, como popularmente se cita, si vis

pacem para bellum. La paz y la estabilidad de unas sociedades en las que la guerra formaba

parte del día a día, se basaba, precisamente, en el conocimiento del oponente, en la correcta

preparación de las campañas y, sobre todo, en una inteligente gestión de la victoria.

Page 7: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

7

Los siglos IV-V d.C. en la Península Ibérica y en el Mediterráneo. ¿Pervivencias, rupturas, transiciones? Una búsqueda de huellas históricas, arqueológicas, epigráficas y numismáticas

Sabine Panzram (Université de Paris XIII)

Javier Arce, el “gran señor” de la investigación sobre la Antigüedad Tardía, ha editado en

2011 la última entrega de su trilogía bajo el título “Esperando a los árabes. Los visigodos en

Hispania (507-711)” (Madrid: Marcial Pons). En el año 2005 salía a la luz el segundo tomo,

titulado “Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.D.)”, y en el 1982, el primero: “El

último siglo de la España romana (284-409)” (segunda edición revisada y aumentada 2009).

En aquel entonces Arce había publicado esbozos sobre la historia política, administrativa,

militar, económica y religiosa de un siglo que nunca antes había sido considerado objeto

digno de la ciencia histórica. Estos 125 años habían llenado sólo unas pocas páginas de las

Historias de España publicadas entre 1940 y 1980 (incluso en las que ocupan más de un

tomo) y formaban parte de los capítulos dedicados o a la Antigüedad o a la Edad Media.

Arce reivindicaba un cambio paradigmático con actitud crítica y provocadora. Propuso una

interpretación de la evidencia arqueológica independiente de la transmisión historiográfica;

hasta ese momento, la primera siempre había recurrido a esta última, confirmando, por

consiguiente, el esquema interpretativo dominante de deterioro y decadencia, en vez de

servir como correctivo. Postuló que hubo continuidad hasta 409, e incluso más adelante, y

defendió la incorporación de las provincias de Hispania al contexto de actuación del

Imperio, en lugar de su clasificación como anexo territorial carente de relevancia para

Roma.

Durante las décadas siguientes, Arce retomó los puntos fundamentales de sus esbozos y los

desarrolló hasta hacer de ellos estudios sistemáticos. Otra aportación decisiva a la

resonancia que alcanzarían sus investigaciones fue la mayor asimilación de la bibliografía

Page 8: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

8

internacional por parte de la comunidad científica española. Aquí cabe destacar la

traducción de “The World of Late Antiquity from Marcus Aurelius to Muhammad”, de

Peter Brown (London 1971; Madrid 1989: “El mundo en la Antigüedad tardía: de Marco

Aurelio a Mahoma”), puesto que la valoración que Brown hace de este lapso de tiempo

como de unidad cerrada puso en entredicho no sólo la forma en la que tradicionalmente se

venían dividiendo dichos siglos, sino también su estudio desde disciplinas distintas, esto es,

la adjudicación de la Hispania romana para los “romanistas” y la de los siglos posteriores a

los expertos en el “mundo germánico”.

En última instancia también fueron determinantes los hallazgos arqueológicos, ya que la

arqueología urbana comenzó su andadura casi simultáneamente a las publicaciones de

Arce. Sus primeros resultados demostraban que era necesario un cambio de perspectiva:

quedaba claro que el s. III no había estado marcado por las catástrofes, la destrucción y la

ruina; en lo referente a la red de calzadas o a las dedicatorias de ciudades y funcionarios a

sus gobernantes, por poner dos ejemplos, se debería hablar más bien de continuidad. Arce

proclamó que el s. IV fue un “siglo de transformación”, ignoró el corte fijado en el 409,

fecha vinculada con las invasiones bárbaras, y empezó a defender la tesis de que estas

incursiones no perseguían ni mucho menos la destrucción rápida de ciudades, instituciones

y sociedad, sino precisamente la integración en estas estructuras a largo plazo. Los romanos

habrían estado esperando a los bárbaros y su llegada habría supuesto, a fin de cuentas, “una

cierta solución” (Madrid 2005, 13ss.).

La Mesa Redonda tiene dos objetivos: 1) Pretende aunar a la nueva generación de

científicos de distinta procedencia (arqueólogos, epigrafistas e historiadores de las épocas

antigua y tardoantigua) cuyos proyectos y trabajos de investigación abordan los siglos IV-V

en la Península Ibérica o en otras regiones del Mediterráneo. Los estudios sobre el “universo

vital” de las ciudades, la cristianización de su topografía o la institucionalización de las

comunidades cristianas revisten tanto interés como los análisis sobre la evolución de las

formas de vivienda en el hinterland, determinados tipos de monumentos, la explotación

económica de las regiones tradicionalmente fértiles como la Bética y el norte de África, o

Page 9: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

9

incluso como las intervenciones en el debate en torno a la etnicidad de vándalos, godos, etc.

Esta amalgama de disciplinas individuales y sus diferentes enfoques y objetos de estudio

promete aportar a la discusión una perspectiva innovadora respecto a las fuentes, los textos

y los documentos; así, la estructura arquitectónica de un edificio eclesiástico sólo será

plausible cuando también incluya un análisis de la liturgia.

2) Transcurridos 30 años desde la aparición de la publicación fundamental de Arce, cabe

plantearse qué influencia han ejercido sus tesis y por tanto el eco que ha registrado su obra.

Esta cuestión afecta tanto a los jóvenes investigadores en el plano individual como al

conjunto de la comunidad científica. Dado que este historiador es una personalidad ilustre

de renombre internacional, que fuera de España pasa por ser el exponente de la actualidad

investigadora de este país, parece que ha llegado la hora de realizar un ajuste. Preguntas

como las siguientes deben servir como base para la discusión: ¿Han descartado, pues, las

ciencias de la Antigüedad españolas las cronologías y los esquemas explicativos

tradicionales? ¿Se ha despojado a los años 284, 409 y 489 de su estatus de puntos de

inflexión y de momentos de decisiones trascendentales? ¿Qué terminología predomina en el

discurso actual, continuidad y cambio, integración y transformación? ¿Hasta cuándo llega la

Antigüedad en la Península Ibérica? ¿Quizás de facto hasta la invasión de los árabes, como

postula Arce?

En este sentido, resulta especialmente interesante el punto de vista de aquellos que trabajan

fuera de la Península Ibérica, para saber si estas categorías son también relevantes en sus

estudios. Por último, nos atrevemos a preguntar aquello de Quo vadis?: ¿qué perspectivas

ofrece el estudio de los siglos IV y V y de la Antigüedad tardía en general, tras la trilogía de

Arce?

Page 10: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

10

Discursos sobre la religión propia y la ajena

Elena Muñiz Grijalbo (Universidad Pablo de Olavide)

Hablar de nosotros mismos o de quienes percibimos como ajenos genera siempre

distorsiones. Este principio general se aplica de manera especial al discurso sobre la religión.

En la literatura antigua no abundan las obras de temática específicamente religiosa, ni

largos excursos sobre la religión. Pero sí que son muy abundantes las referencias a la

religión propia y la religión ajena, por muy distintos motivos y en contextos muy diferentes:

desde la literatura etnográfica a la historiografía, pasando por prácticamente todos los

géneros literarios. Muchas de estas referencias constituyen en sí mismas pequeños discursos,

es decir, construcciones deliberadas en las que el autor utiliza ciertas claves para comunicar

un mensaje determinado.

En esta mesa redonda se analizará el grado de distorsión que se alcanza en la construcción

del discurso religioso en la literatura antigua. Para ello, se tratará de desvelar el propio

proceso de construcción, en el que intervienen en mayor o menor medida distintos factores:

- El contexto en que se sitúa la obra y la intención de su autor: por qué interesa

subrayar ciertos rasgos de la religión propia o destacar las irregularidades de la

religión ajena; qué conexión existe entre el discurso religioso y el resto de los

temas en la misma obra.

- Las estrategias propias de la construcción de la identidad: siguiendo la ya célebre

propuesta de F. Hartog en El espejo de Heródoto, en qué medida se construye la

identidad propia y la ajena recurriendo a la inversión, la comparación o la

analogía con lo que se conoce; y, en general, cómo se tiende a la polarización

entre la identidad propia y la ajena, alejando lo más posible la una de la otra.

Page 11: Call for papers EJIHA 2012

XI EJIHA 9-11 Mayo 2012

11

- El uso de la batería de tópicos religiosos ya existentes en la literatura anterior, que

son introducidos más o menos críticamente en el discurso que se analiza: las

enduring fictions recientemente analizadas por G. Woolf, Tales of the barbarians

(2011).

El resultado de este triple análisis permitirá sin duda la identificación de una serie de tópicos

religiosos propios de la literatura antigua, que fueron reutilizados en la propia Antigüedad y

en muchos otros momentos de la Historia, hasta hoy en día. De hecho, será también

interesante plantear de qué manera la construcción del discurso religioso moderno y

contemporáneo influye en el análisis de la religión antigua.