calidad y productividad en las ies

27
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR. Autores: LILIANA MARIA ROYET OROZCO. Lic. en Ciencias Sociales. YAMINA JUDITH GOMEZ BURGOS. Lic. En Química y Biología. Abril - 2016

Upload: yamina-gomez

Post on 08-Jan-2017

110 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad y productividad en las ies

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR.

Autores: LILIANA MARIA ROYET

OROZCO. Lic. en Ciencias Sociales. YAMINA JUDITH GOMEZ

BURGOS. Lic. En Química y Biología.

Abril - 2016

Page 2: Calidad y productividad en las ies

REFLEXION.

• « La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimiento, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas , sino con hambre y sed de justicia». John Ruskin.

Page 3: Calidad y productividad en las ies

IES. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

• Los cambios que la globalización ha generado en los países; el libre intercambio comercial y cultural; obligando a que sean cada vez mas competitivos en productividad y calidad, tanto en las actividades productivas como en la educación.

• Para poder competir internacionalmente en el mercado es necesario la modernización del proceso productivo y de gestión en las empresas; con bases tecnológicas y científicas.

Page 4: Calidad y productividad en las ies

GLOBALIZACION Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

El contexto actual exige un ser humano formado con calidad y eficiencia.

Page 5: Calidad y productividad en las ies

LAS IES Y CALIDAD DE VIDA.las instituciones de educación superior desempeñan un papel importante en la formación de recursos humanos de alta calidad adecuados a los requerimientos de la sociedad actual.

son reconocidas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida de regiones y países.

UN GENIO SE HACE CON EL 1% DE TALENTO Y EL 99% DE TRABAJO.

Albert Einstein.

Page 6: Calidad y productividad en las ies

LA CALIDAD Y CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR.NUEVO ENTORNO

Diferenciación institucional

Masificación de las matriculas.

Restricción de recursos.

Incremento de la competencia entre IES.

Diversificación de la demanda.

Transición hacia la economía basada en el conocimiento.

Globalización de los mercados y competitividad

El cambio en la orientación de la valoración social.

Creación de un mercado para la oferta y demanda de servicios de enseñanza.

- modificar las relaciones entre Estado y universidad obligándolas a autofinanciarse al menos parcialmente. Brunner 1991.

Las IES a nivel mundial y en particular en América Latina han experimentado un aumento de matricula, la mayoría de carácter publico, y particulares autofinanciadas.

Los recursos para la educación superior han sido un problema que ha afectado a todos los países latinoamericanos, africanos y gran parte de los asiáticos

Las políticas de financiamiento estatal incremento que las universidades publicas buscaran una mayor calidad académica para obtener un mejor financiamiento lo cual genero competencia entre las publicas; y proliferación de universidades privadas.

Las diversas actividades de la economía y la sociedad, demandan nueva calificación profesionales y técnicas , lo que ha generado que gran cantidad de profesionales , funcionarios y trabajadores busquen certificar y acreditar su experiencia laboral.

La universidad es una institución transmisora de conocimiento y reconoce en el conocimiento una dimensión fundamental para los seres humanos y la sociedad. ( zurita 1998). El contexto actual exige personas con capacidades para resolver situaciones nuevas en un contexto rápidamente cambiantes.

El fenómeno de la globalización ha traído como consecuencia que la competitividad de las empresas se basa en la preparación científica, tecnológica e innovación de su recurso humano. La internacionalización de la economía demanda un recurso humano altamente calificado.

Generan nuevos valores como: calidad; eficiencia; eficacia competitividad; responsabilidad publica; transparencia lo que ha transformado la visión del hombre en la sociedad optando por un rol de «cliente», el cual exige vienes y servicios de calidad.

Page 7: Calidad y productividad en las ies

LA CALIDAD Y EDUCACION SUPERIOR.La definición de calidad ha sufrido un proceso evolutivo que va desde lo cualitativo, relacionado con las técnicas , hasta un enfoque acorde a las necesidades del usuario que satisfaga los requerimientos del cliente.La calidad del contexto de la educación superior , queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar individuos que contribuyan al creciente desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral.

LA EDUCACION DE CALIDAD, ES LA QUE LOGRA RESULTADOS QUE PERMITEN EL

PROGRESO Y LA MODERNIZACION.

Page 8: Calidad y productividad en las ies

CALIDAD Y EVALUACION.

• « La universidad como institución cuya misión, que hacer y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad; quien debe responder a la comunidad que lo rodea y la sustenta» ( Ramírez et al 1993). Lo que lleva a que su que hacer sea evaluado como IES. Los resultados de los procesos de evaluación pueden ser empleados con fines internos de aprendizaje institucional.

Page 9: Calidad y productividad en las ies

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD.• El contexto actual económico de las naciones , paso a desempeñar un

papel decisivo para el desarrollo; lo cual ha dado paso a la concepción basada en la diversidad de las ofertas, en la eficiencia , competitividad y el control de costo.

• En este nuevo contexto la universidades deben portarse y ser tratadas como empresas económicas, tanto del punto de vista de la evaluación de sus resultados como de su forma de financiación, por la venta de productos al mercado y no mas por subsidios o donaciones publicas.

• Las universidades se enfrentan a un mercado competitivo por resultados, eficiencia y reconocimiento a los cuales están asociados recursos que vienen de fondos públicos, y llevan a la introducción de mecanismos de gestión de tipo empresarial en la dirección de las universidades .

Page 10: Calidad y productividad en las ies

EFICIENCIA Y EFICACIA.

• La eficiencia se requiere al uso optimo de recursos en beneficio del logro de los objetivos planificados

La eficacia es la obtención de los

resultados deseados.

Page 11: Calidad y productividad en las ies

PRODUCTIVIDAD.

Desde la concepción de empresa productiva , significa el aprovechamiento de recursos escasos para producir bienes y servicios . La productividad como la relación producto /insumo, refleja la eficiencia de las operaciones internas o cual bien se cumplen los recursos en un sistema (Seymour 1995), la Universidad como un servicio publico, la productividad y eficiencia va mas allá de una dimensión económica, se enfrenta al desafío de la « eficiencia social», donde demanda una educación de calidad; pertinente ante los desafíos de la sociedad actual.

LA PRODUCTIVIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE. ES SIEMPRE EL RESULTADO DE UN COMPROMISO CON LA EXCELENCIA, LA PLANIFICACION INTELIGENTE Y CENTRADA

EN EL ESFUERZO. Paul J. Meyer.

Page 12: Calidad y productividad en las ies

LA DOCENCIA EN LA EDUCACION SUPERIORLos factores que inciden en la calidad del proceso docente dependen del modelo o enfoque en el que se desarrolle.ENFOQUE SISTEMICO.La teoría de sistema plantea que las organizaciones son sistemas abiertos, que a su vez son subsistemas de la sociedad en que están insertos.Desde el enfoque sistémico, la docencia es concebida como un sistema abierto que tiene una tarea principal para sobrevivir, la que representa sumisión o razón de razón.El sistema puede desarrollar, su tarea principalmente únicamente mediante el intercambio de materiales con su medio ambiente.

El enfoque Sistémico la docencia como un sistema abierto que efectúa intercambio con el

exterior y por lo tanto está inmersa en un medio.

Page 13: Calidad y productividad en las ies

MODELO HEURISTICO DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE DE Entwistle (1987).Este modelo hace énfasis en la relación de tres componentes al interior de la actividad docente : el estudiantes con sus estilos

y estrategias de aprendizaje , rasgos de personalidad y componentes motivacionales .

El docente con su estilo de enseñanza y sus características personales .

El contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmosfera social particular, definiciones de políticas de enseñanza, de evaluación del rendimiento, entre otras.

El Modelo Heurístico enfatiza la relación alumno-docente, considerando que la misma se da en un contexto académico propio de la institución de

educación superior

Page 14: Calidad y productividad en las ies

MODELO EUROPEO DE GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION. EFQMEl modelo EFQM, es un modelo normativo, cuyo concepto es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía , los criterios del modelo.De acuerdo a este enfoque, la efectividad de la labor docente de un profesor no es independiente de la consideración que de él posean sus compañeros y la dirección, la eficiencia del aprendizaje de los estudiantes esta condicionada por el clima total de que goce la institución educativa ; ambas circunstancias están afectadas por el liderazgo de la dirección y por la eficacia de la dirección directiva y estos a su vez, son estimulados por los buenos resultados y por el reconocimiento y apoyo de la comunidad educativa.

El Modelo Europeo de Gestión de Calidad, de tipo “normativo” e intraorientado,

establece criterios de buen funcionamiento basados en la planificación y el liderazgo.

Page 15: Calidad y productividad en las ies

ENFOQUE SOCIOTECNICO.Este modelo desarrollado en el Instituto Tavistock de Londres, permite describir la docencia como un sistema compuesto por dos subsistemas: « subsistema tecnológico y subsistema social». SUBSISTEMA TECNOLOGICO:

infraestructura física, instalaciones, maquinas y equipos, proceso de elaboración, relación , materiales, métodos , procedimientos, normas.

SUBSISTEMA SOCIAL: personas y relaciones entre las personas y los grupos que deben realizar los trabajo o prestar servicios.

El Enfoque Socio técnico, toma la importancia tecnológica y estructura adecuación para el trabajo de la organización, sin dejar las relaciones entre la tecnología y las cualidades humanas de los participantes en el sistema.

El Modelo Sociotécnico describir a la docencia como un sistema, compuesto por un “subsistema tecnológico” y un “subsistema social” que interactúan entre sí, cada uno condicionando la eficiencia y satisfacción del otro.

Page 16: Calidad y productividad en las ies

DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA DOCENCIA EN LAS IES.LABOR DOCENTE: de calidad cuando es excelente y productiva

ELEMENTO DEL MODELO: estudiantes y docentes

Cuando el egresado: cumple; expectativa personales; desempeño

laboral y responsabilidad social

Page 17: Calidad y productividad en las ies

DESCRIPCION DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LAS IES.

MERCADO POTENCIAL: LOS EGRESADOS ENTRE 18 Y 24 AÑOS.

ADMINISION Y SELECCIÓN: cada IES crea su propio mecanismo de ingreso.

Se tiene en cuenta pruebas de aptitudes: generales y especificas

Page 18: Calidad y productividad en las ies

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LAS IES.

ELEMETOS MATERIALES-

INFRAESTRUCTURA FISICA: salones de clase; laboratorios; bibliotecas; gimnasios; etc.

MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLOGÍA DE APOYO: cualquier material que pueda servir de recurso para obtener el aprendizaje.

BIBLIOTECAS Y CENTRO DE INFORMACION: unidad de apoyo para la gestión de las funciones universitarias. Docencia, investigación planeación.

ELEMENTOS INTELECTUALES CURRICULO: funciones ( cumplir al MEN y

servir de guía en el proceso pedagógico); actividades ( objetivos, contenidos, planificación, evaluación etc.) y fuentes ( sociológicas, psicológicas, pedagógicas y epistemológicas).

PROFESOR: planeación, organización, investigación, liderazgo, etc.

PROCESO DE INTERCAMBIO: estudiantes y docentes entre IES. Nacionales y extranjeras.

EDUCACIÓN DUAL: teoría ( IES)/practica (industrias).

METODOLOGÍA: estrategias, rasgos, material, personal distribución del tiempo y evaluación.

ALUMNO-DOCENTE: enseñanza – aprendizaje( habilidades, destrezas, valores y actividades)

Page 19: Calidad y productividad en las ies

DESCRIPCION EN EL PROCESO DOCENTE EN LAS IES.

INTERACCION DE ALUMNO-DOCENTE

Page 20: Calidad y productividad en las ies

INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION

SUPERIOR

• La evaluación de la docencia en las IES, debe constituir un valioso instrumento que proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos, convirtiéndose en un proceso que arroje información para promover y asegurar la mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de la docencia. Para esto se ha propuesto la utilización de indicadores.

Page 21: Calidad y productividad en las ies

INDICADORES Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACION

SUPERIOR• Un indicador es un instrumento que es utilizado para medir,

comparar, dar seguimiento y apoyar el avance de resultados y representan medidas sobre aspectos que no son directamente mensurables (Ortiz).

• Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades del proceso de interacción que se da en la docencia a términos numéricos.

• Los indicadores de evaluación de la calidad y de la productividad, solo son para algunas áreas, ya que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y menos aún estándares

Page 22: Calidad y productividad en las ies

INDICADORES Y LA EVALUACION DE LA CALIDAD Y LA

PRODUCTIVIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR.• BASES PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES:

En el proceso de docencia intervienen elementos materiales y elementos intelectuales que afectan la transformación del alumno en un profesional o técnico de nivel superior.Cada elemento interviniente en el proceso de docencia, posee dos dimensiones; una dimensión a la que se denominará real y una dimensión denominada aparente.• La dimensión real se relaciona con los aspectos cuantitativos del

elemento, es decir, con sus aspectos físicos o tangibles.• La dimensión aparente, en cambio, está relacionada con la

percepción del elemento que tienen los alumnos, egresados o la sociedad, es decir, su apreciación es subjetiva.

Page 23: Calidad y productividad en las ies

INDICADORES Y LA EVALUACION DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA EDUCACION

SUPERIORCONSTRUCCION DE INDICADORES.

INDICADORES DE CALIDAD.

INDICADORES DE LA EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD.

EVALUACION DE LA CALIDAD GLOBAL.

Para evaluar la calidad, y la productividad de la docencia, es necesario primero elaborar indicadores intermedios:INDICADORES DE LA DIMENSION REAL: - Elementos materiales y

elementos intelectuales.INDICADORES DE DIMENSION APARENTE: Recurre a las encuestas de opinión a alumnos, egresados, empleadores o sociedad en general, como fuente de información y, por medio de una escala numérica

El indicador “Nivel de Satisfacción” relaciona el nivel Percibido con el nivel Deseado para cada elemento. El valor debe ser igual o mayor que 0.

Para construir el indicador de evaluación de productividad debe efectuarse una combinación de los indicadores de medición de las dimensiones aparente y real, para cada elemento considerado en el modelo, que son: - profesores.- infraestructuras.- Los resultados obtenidos

de ambas dimensiones construyen el INDICE.

se propone la siguiente metodología para generar indicadores de evaluación del mismo.Los alumnos, que serán sometidos a transformación mediante el proceso de docencia, pueden ser clasificados de acuerdo a las siguientes variables:Nivel Socioeconómico.Puntaje de Ingreso en P.A.A. (sí lo hubiera).Tipo de educación media (procedencia):Indicador de deserción; indicador de eficiencia terminal e indicador de rendimiento.

Page 24: Calidad y productividad en las ies

CONCLUSIÓN.¿Qué competencias profesionales debe tener el docente universitario para satisfacer las necesidades que la sociedad del conocimiento demanda de la universidad del siglo XXI?A nivel Mundial los sistemas de educación superior están siendo sometidos a fuertes presiones para elevar la calidad de su enseñanza hasta el punto que esta se ha convertido en su prioridad estratégica ( Cid et al 2009 y Hativa y Goodyear, 2002).Con base en lo anterior se persiste la necesidad de formar personas que puedan ser capaces de seleccionar, actualizar y utilizar el conocimiento en un contexto específico que sean capaces de aprender en diferentes contextos y modalidades y a lo largo de toda la vida y que puedan entender el potencial de lo que va aprendiendo para que pueda adaptar el conocimiento a situaciones nuevas.El perfil del docente vendría enmarcado en un modelo sistémico e interdisciplinar, donde la docencia, la investigación, su saber, su saber hacer y querer hacer confirmaran su acción educativa.Un perfil basado en competencias, con una nueva práctica docente, conocedor de las metodologías y didácticas activas (aprendizaje basado en problemas, aprender , dinámica de grupo liderazgo etc.).Mucho tendrán que cambiar los docentes y nuestras universidades, para lograr tales objetivos, grandes dosis de innovación y formación para responder a estos desafíos. De ahí un nuevo perfil docente que garantice un desempeño profesional, eficiente, eficaz y satisfactorio.

Page 25: Calidad y productividad en las ies

BIBLIOGRAFIA.

• LECTURA 2. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Sacado del trabajo enviado por: Nancy Alarcón y Ricardo Méndez

Page 26: Calidad y productividad en las ies

AGRADECIMIENTOS

• A la Doctora Dora Eneida Fuentes de Villarreal. Por su interés en nuestro aprendizaje e innovación en la utilización de herramientas de las Tics.

• Mil bendiciones para todos.

Page 27: Calidad y productividad en las ies

Gracias.