calidad total

18
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias De La Educación Escuela De Formación Profesional De Educación Secundaria GESTIÓN SUPERVISOR DE PRÁCTICAS: Lic. Laura León INTEGRANTES: Paolo Fernando Gómez Quinto Jhonata Díaz Correa Benjamín Bonilla Muñoz SEMESTRE: VIII Semestre AÑO: 2015

Upload: frank-alvarado

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

calidad total

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad Total

Facultad de Ciencias De La Educación Escuela De Formación Profesional De Educación Secundaria

GESTIÓN

SUPERVISOR DE PRÁCTICAS:

Lic. Laura León

INTEGRANTES:

Paolo Fernando Gómez Quinto

Jhonata Díaz Correa

Benjamín Bonilla Muñoz

SEMESTRE:

VIII Semestre

AÑO:

2015

Page 2: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

DEDICATORIA

1

AGRADESCO A DIOS POR DARME LA VIDA, A MIS PADRES POR DARME SU APOYO INCONDICIONAL Y ECONÓMICO, TAMBIEN AGRADECER A MIS

PROFESORES POR SER GUIA EN NUESTRAS VIDAS PROFESIONALES

Page 3: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN

El concepto de Gestión de la Calidad Total se desarrolla en los años 80 con el objetivo de impulsar la gestión de la calidad en las organizaciones de un modo global e integrador. Desde el primer momento se defiende, tanto desde ámbitos académicos como profesionales, su potencial para ejercer un efecto positivo en la actividad de las empresas y, por añadidura, en el logro de ventajas competitivas. No obstante, la aplicación de cualquier sistema de gestión de como la gestión de calidad total, con implicaciones tanto a nivel de la cultura empresarial como del diseño y ejecución de los procesos educativos, con lleva un esfuerzo organizativo ineludible y muy importante en términos de tiempo y recursos, lo que, a su vez, hace imprescindible la obtención de evidencias empíricas que ratifiquen la contribución de ese sistema al rendimiento empresarial.

2

Page 4: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

LA CALIDAD TOTAL

Calidad total comprende todo y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucran y compromete a todo y cada uno de las personas de la organización. La calidad tradicional trata de arreglar la calidad después de cometer errores; pero la calidad total se centra en conseguir que el producto se desarrolle bien desde el principio al final.

El concepto de calidad ha sido definido de diversas formas por dos autores. Cada cual tiene una manera muy personal de expresarlo pero la mayoría de esos conceptos son coincidentes.

- Crosby, citado por Ortega (1983), señala que la calidad de un bien o servicio no es otra cosa que la conformidad del mismo con los requerimientos de los clientes.

- Hershauer y Ruch (1985), sostienen que la calidad es “…el grado en el cual un producto o servicio se ajusta a un conjunto de estándares predeterminados, relacionados con las características que determinan su valor en el mercado y su rendimiento en función del cual ha sido diseñado”.

- Horowitz (1990), la calidad no es otra cosa que el nivel de excelencia que la empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a su clientela clave. Esto representa, al mismo tiempo, la medida en que se logra dicha calidad. Este concepto está centrado en dos elementos claves: el “nivel de excelencia” y “la clientela clave”. Se alcanza el nivel de excelencia cuando se responde a las demandas de un grupo seleccionado “…cada nivel de excelencia debe responder a un cierto valor que el cliente esté dispuesto a pagar, en función de sus deseos y sus necesidades”, la “clientela clave” es aquella que, por sus expectativas y necesidades, impone a la empresa el nivel que estos deben alcanzar.

- Berry (1992), señala: “…la calidad es la satisfacción de las necesidades de los clientes” (p. 2). Esta definición está centrada en los resultados del proceso de logro de la calidad, en los efectos de su aplicación y en los beneficiarios de los servicios y/o productos: el cliente. Un concepto ampliado establece que la calidad consiste en satisfacer las necesidades de los clientes y sus expectativas razonables.

3

Page 5: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN

Los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para lograrla no son exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual. La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, definiendo como proceso a todas las actividades que se interrelacionan entre sí; desde otra óptica los procesos es la manera en que se hacen las cosas en la organización, según sea el caso de producción y entrega de bienes o prestación de un servicio.

Breves consideraciones:

Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad, aun así los demás sean excelentes, de seguro que el producto final será deficiente. En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y procesos) es de calidad se hace innecesaria la supervisión o control y los productos finales son cada vez más óptimos.

Por los avances veloces de la industria y la tecnología moderna, la idea de calidad en la industria ha influido mucho en la concepción de la calidad de la educación, a veces metiendo en un solo saco mente, máquina, alumno, cliente, currículum e ideas de consumo.

En la escuela tradicional (Siglo XX) la concepción de calidad de educación implica: supervisión, vigilancia, ser estricto, etc. Así mismo la establece el profesor y afecta sólo al alumno siendo consecuencia de la educación bancaria.

La calidad debe concretarse en el producto final es decir el alumno, pero como responsabilidad de los agentes educativos, beneficia a la institución y a la comunidad en su conjunto.

La concentración de recursos en el desarrollo educativo genera inversión, ningún material es comparable en productividad a la mente del educando.

Finalmente, el elemento más valioso de la humanidad ya no es el dinero, ni los recursos naturales, sino la educación.

4

Page 6: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

Pilares de la calidad total

La organización: Es el aula el equipo docente-alumno es equivalente a los trabajadores. El alumno es el cliente del docente que recibe los servicios educativos para su desarrollo. La institución y los docentes son los proveedores.

Cada uno en la organización, debe dedicarse al mejoramiento común, continuo, personal y colectivamente. Debe buscarse un ambiente de aprendizaje en colaboración y asignarse recursos, tiempo, dinero y potenciales para su capacitación permanente. Los alumnos no deben concentrares en las notas sino en el aprendizaje.

La organización es un sistema y el trabajo que las personas realizan como un proceso continuo. Cada sistema está conformado por procesos. Las mejoras en la calidad de estos procesos determinan la calidad en los productos resultantes. El mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje reemplaza a "enseñar y evaluar".

El éxito de la calidad es responsabilidad de la gerencia. Este debe preocuparse que la CALIDAD TOTAL se internalice en la cultura de la organización y en crear constancia de propósitos para el mejoramiento del producto y del servicio. Alumnos y docentes alcanzan su máximo potencial a través del mejoramiento continuo de sus labores.

Factores para una educación de calidad

La educación es importante factor de crecimiento económico.

La educación es un medio eficiente y justo de promoción personal.

La Educación constituye una fuerza de movilidad social.

Variables a tomar en consideración en nuestra realidad para una gestión en la calidad educativa.

Alumnado heterogéneo, tanto social, cultural hasta étnico. Identificación oportuna de problemas. No tenemos una integración intercultural. Escasa identidad con nuestra historia. Dificultad para asistir a la escuela (C.E. Rurales especialmente) Maestros sin formación adecuada. Bajos ingresos del magisterio

5

Page 7: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

La calidad de la Educación Exige:

Que tenga por finalidad poner al educando a la altura de su época, de modo que debe ser como de sí mismos puede ser y no como los demás ya fueron.

Que su planteamiento y realizaciones estén de acuerdo con los propósitos, características y necesidades de nuestro país.

Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen felices en la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de su identidad nacional.

Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para que sea el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.

Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación completa posible.

Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se ponga al servicio de la comunidad.

Que el hombre se eduque integral y permanentemente. Que los docentes asuman su rol de educador y orientador. Finalmente, la calidad de la educación depende de nuestros cambios de

actitudes, se soporta en la capacidad de innovación que estemos dispuestos a introducir en nuestras instituciones educativas. El dinamismo y la permeabilidad para el cambio aseguran el éxito.

Calidad de educación de la propuesta a la praxis:

Si aceptamos algunas concepciones como contundentes, ya podemos decir que se inicia nuestro cambio. Así:"Ninguna fuerza de la vida se desarrolla por la enseñanza de las palabras sino por la acción" (Pestalozzi).

"El gran fin de la vida no es el conocimiento sino la acción" (Huxley).

Entonces, se exige una dedicación planificada y constante, es decir una praxis. El adiestramiento es esencial si el objetivo de la calidad es ir más allá de las palabras. Siempre concentrando la atención en un mundo de valores y prácticas. Ningún estímulo externo garantiza eficiencia. Aún los expertos externos no pueden hacer el trabajo de la transformación de otros. En este caso, el deseo de aprender proviene de lo más profundo del individuo y de la organización, y esto es lo que impulsa todo cambio. Es decir un compromiso consigo mismo y con sus colegas y apoyarse más a otros, a través del proceso de mejoramiento.La calidad de la educación, donde sea, para tener importancia relevante debe verse en la praxis más que en la simple elucubración que ella puede generar.

6

Page 8: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ

Desde que el hombre no se forma nunca de modo abstracto sino en la praxis, bajo la influencia de un grupo humano; de su cultura peculiar, por algo lo primero que aprende es hablar lo que escucha. La calidad educativa es pues un proceso que nos debe dirigir hacia la idealidad. No tratamos de soñar sino de materializar aquello que tenemos como idea. Estamos hablando entonces que para lograr esa calidad educativa deben intervenir entre otros: El Estado, la Municipalidad, los profesores, los alumnos, la comunidad, los padres de familia, los medios de comunicación social (prensa, radio, tv.) y todas las instituciones que rodean el entorno social.

Política educativa: Para el periodo 2001-2006 el gobierno se propone cuatro objetivos estratégicos:

1. Formar niños y jóvenes como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo; y, simultáneamente, como personas plenas, responsables y eficaces.

2. Acortar las brechas de calidad, lograr una educación básica de calidad accesible a los niños, jóvenes y adultos de menores recursos.

3. Elevar el estándar docente. Mejorar drásticamente la calidad del desempeño y la condición profesional de los docentes y.

4. Democratizar y descentralizar el sistema. Fortalecer la escuela pública, asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizaje.

De la cobertura a la calidad

Es necesario advertir que la preocupación por la calidad no siempre estuvo explícitamente presente en el discurso oficial ni en el sentido común de la población.

Durante las décadas 60 y 70 se puso, no sólo en nuestro país, mayor énfasis en la cobertura es decir el acceso al sistema, sino en los foros internacionales.Como refiere Teresa Tovar "La crisis de la educación aristocrática y del modelo oligárquico de desarrollo (fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX)... colocó en la agenda como problema central el acceso a la educación, en una sociedad dividida y profundamente excluyente, que programaba una sociedad

7

Page 9: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

elitista y negaba a los campesinos e indígenas no sólo la posibilidad de aprender sino la condición de personas, y donde las intolerancias étnicas, culturales y de género eran muy profundas". En la década del 80 en América Latina se pone en evidencia que "acceso y aprendizaje no son necesariamente sinónimos" y cobra cada vez mayor presencia en el discurso la preocupación por la calidad educativa.

MAPA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

RESULTADOS:

Una manera de abordar la calidad educativa de amplia aceptación en el sentido común de la población es aquella que la relaciona con el rendimiento de los estudiantes, es decir con el resultado de mi desempeño escolar, es decir de éxito-aprobación o fracaso-repitencia.

Estos resultados, son respecto a los contenidos de aprendizaje desarrollados en el proceso escolar (UNESCO 1994). Estos contenidos son susceptibles de medir a través de pruebas estándar.

Desde esta perspectiva: "Una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender (lo que está aprendido en los planes y programas curriculares, al cabo de determinados ciclos o niveles).De otro lado, el solo hecho de saber si los estudiantes aprenden o no, o cuánto aprenden, resulta insuficiente para determinar si un proceso educativo es de calidad, de igual manera podemos preguntar: ¿Qué aprenden? Será posible su desempeño en el plano personal, social y laboral.

Esta mirada plantea dos asuntos importantes:

8

Page 10: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

a. La pertinencia de los aprendizajes en relación a las características, necesidades, demandas y realidad específica de los sujetos que aprenden y su contexto social.

b. La relevancia de los aprendizajes, es decir aquello que resulta esencial garantizar a los estudiantes, qué logros de aprendizaje responderán éstos a los desafíos que caracterizan al Perú de hoy.

INSUMOS O RECURSOS

Como podemos observar, pertinencia y relevancia pueden ser vistos tanto en relación a los sujetos individuales como respecto a los colectivos sociales, al interior de éste último aparecen temas como la ciudadanía, la interculturalidad, la globalización, la productividad, entre otros.

En esta manera de comprender la calidad educativa, un indicador puede ser, por ejemplo:

La diversificación curricular.

A. Una segunda entrada a la calidad educativa es desde este aspecto empleados para desarrollar el proceso educativo. Si en la perspectiva de los resultados la pregunta es cuánto y qué se aprende, podríamos decir que en este caso estamos ante la pregunta con qué o por medio de qué se aprende.

"Tiene que ver con las facilidades de acceso al aprendizaje. Los alumnos aprenden dependiendo de lo que está a su disposición. En esta dimensión se halla una combinación de recursos del currículo, pero también otros, como las facilidades de espacio físico, el empleo del tiempo, la cantidad y el tipo de materiales" (Cassassus y Arancibia).

Intervienen insumos materiales: Libros, infraestructura y el equipamiento.

Como insumos no materiales: Fundamentalmente profesores y estudiantes, también las familias, los directores, comunidad toda.

Otros factores son: Nivel de nutrición o coeficiente intelectual, el interés, expectativas, preferencias y experiencias.

9

Page 11: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

PROCESOS

La tercera entrada a la calidad educativa, es el proceso, es decir, como interactúan los diversos insumos para producir los aprendizajes deseados.

Incluye desde los procesos que tienen lugar al interior del aula, hasta la manera como se organiza y funciona el sistema mismo.

Se alude como procesos a las interacciones que se generan formal o informalmente, alrededor de la situación educativa o como se aprende, como se enseña, el tipo de relaciones que se establecen en el aula y fuera de ella.

Los procesos constituyen una "caja negra" pues se sabe muy poco de cómo funcionan, sin embargo la UNESCO señala: "Los procesos definirlos, articularlos y gestionarlos adecuadamente asegura el resultado: calidad".

La UNESCO (2000) haciendo una aproximación sistémica sobre los factores que intervienen en un proceso, indica como modelo, cuatro áreas de observación:

El alumno y su contexto familiar (compromisos, hábitos).

El maestro y ámbito escolar (currículo, gestión, etc.).

El director y el microcosmos escolar (gestión institucional).

Las autoridades públicas y el macrocosmos (gestión política e institucional a nivel regional – nacional).

10

Page 12: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

CONCLUCION

A pesar de lo mucho que hoy se habla de calidad educativa, no se ha llegado a unificar una definición única que integre los diversos contenidos o aspectos involucrados.

En el sentido común, la preocupación por la calidad educativa se encuentra mayormente asociada a las limitaciones en la preparación docente ("para que la educación sea buena, necesitamos buenos profesores"), o a los bajos niveles de rendimiento de los estudiantes. La preocupación por los resultados a su vez, no solo suele referirse a cuanto se aprende, sino a la calidad de lo que se aprende. (Logros o contenidos)

Así mismo se acostumbra señalar: "Una educación será de calidad si les da a los chicos alguna calificación laboral". "Si ya no necesitan academias para ingresar a la universidad". A veces, manejar situaciones personales y sociales de la vida cotidiana.

Asumiendo que la calidad educativa constituye un concepto multívoco, es decir que tiene varios significados, los cuales suelen relevar alguno de los componentes o aspectos involucrados; y asumiendo, además, que estos componentes se relacionan entre sí de manera dinámica, influyendo unos sobre otros, nos proponemos configurar un mapa de los componentes más recurridos, lo que nos permitirá determinar si un proceso educativo es de calidad.

11

Page 13: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

BIBLIOGRAFIA:

Alfonso S, Hidalgo C. (2002) Programa ISO en Educación Cultura de Calidad en Educación, Manual del Gerente Educativo, Universidad Metropolitana, CENDECO, Caracas, Venezuela.

Deming E. (1989), Calidad Productividad Competitividad: la salida de la crisis, Editorial Díaz de Santos, Madrid, España.

González S. (1998). ISO 9000 Implantación de Sistemas De Calidad, 2da edición, Vadell Hermanos, Editores, Caracas, Venezuela.

GARCIA HOZ, V (1982). Calidad de la Educación, trabajo y libertad. Madrid: Editorial Dossat S.A.

ORTEGA, J. G. (1983) Calidad Total en educación. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo.

http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/ gestion-calidad-educativa.shtml#ixzz3qjKj83Ts

12

Page 14: Calidad Total

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

13