calidad en las grandes civilizaciones

4
Calidad en las grandes civilizaciones - a.c. a siglo XII En los bajorrelieves del Egipto faraónico, relativos a determinados trabajos de construcción, aparece una clara distinción entre dos tipos de operarios: uno de ellos representa a los que realizan diversas tareas y el otro a los que se dedican a medir y comprobar lo que han hecho los anteriores que son, los que podemos considerar, los primeros Inspectores de la Calidad. El Código de Hammurabi, rey babilonio entre los años 1700- 1800 a.C., incluye la Ley del Derecho del Talión, en la que se ven partidas referidas a las características de los trabajos y a los castigos que debían recibir los ejecutantes si no cumplían lo dispuesto. Con estos dos ejemplos se pretende mostrar cómo la Calidad, desde las primeras civilizaciones, en estrecha relación con el arte y la artesanía, se concibe como el trabajo bien hecho. 500 años antes de cristo los mercaderes del imperio chino, para efectuar sus transacciones con arreglo a unas medidas comunes solicitaron de los sabios la resolución del problema y convinieron como lo mas adecuado para medir, un cilindro de bambu cortado entre dos secciones naturales y contiguas, con lo que se estableció la unidad de longitud. después llenaron la sección hueca con arena de la que obtuvieron las unidades de peso y volumen. Satisfacción del cliente en la Edad Media con fines de calidad - Siglo XII a Siglo XVIII Hacia el siglo XII surge la figura del artesano, que es el dueño del negocio y se caracteriza por un espíritu altamente profesional: él fija los precios y garantiza que el producto entregado cumple exactamente las especificaciones exigidas.

Upload: luxxxito4314

Post on 01-Dec-2015

355 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad en Las Grandes Civilizaciones

Calidad en las grandes civilizaciones - a.c. a siglo XII

• En los bajorrelieves del Egipto faraónico, relativos a determinados trabajos de construcción, aparece una clara distinción entre dos tipos de operarios: uno de ellos representa a los que realizan diversas tareas y el otro a los que se dedican a medir y comprobar lo que han hecho los anteriores que son, los que podemos considerar, los primeros Inspectores de la Calidad.

• El Código de Hammurabi, rey babilonio entre los años 1700-1800 a.C., incluye la Ley del Derecho del Talión, en la que se ven partidas referidas a las características de los trabajos y a los castigos que debían recibir los ejecutantes si no cumplían lo dispuesto.Con estos dos ejemplos se pretende mostrar cómo la Calidad, desde las primeras civilizaciones, en estrecha relación con el arte y la artesanía, se concibe como el trabajo bien hecho.

• 500 años antes de cristo los mercaderes del imperio chino, para efectuar sus transacciones con arreglo a unas medidas comunes solicitaron de los sabios la resolución del problema y convinieron como lo mas adecuado para medir, un cilindro de bambu cortado entre dos secciones naturales y contiguas, con lo que se estableció la unidad de longitud. después llenaron la sección hueca con arena de la que obtuvieron las unidades de peso y volumen.

Satisfacción del cliente en la Edad Media con fines de calidad - Siglo XII a Siglo XVIII

• Hacia el siglo XII surge la figura del artesano, que es el dueño del negocio y se caracteriza por un espíritu altamente profesional: él fija los precios y garantiza que el producto entregado cumple exactamente las especificaciones exigidas.

• En la medida en que el trabajo artesanal se masifica surgen en Europa, en el siglo XIII, los primeros gremios artesanales y las corporaciones municipales que establecen una serie de reglamentos y legislaciones que vienen a normalizar y fijar una calidad en sus productos.

• Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano.

La calidad en la producción en serie y especialización del trabajo en la Revolución Industrial - Siglo XVIII a Siglo XIX

• La revolución industrial del siglo XVIII acaba con la figura del artesano, trajo consigo la masificación de las empresas y la necesidad de la división del trabajo.

Page 2: Calidad en Las Grandes Civilizaciones

• A finales del siglo XIX se da un paso más al adoptar el sistema Taylor de "Gestión científica" y la "Producción en masa" de Ford. De este modo se separan las funciones de planificación y producción.

• Esta situación, propicia que en 1920, el estadístico americano Shewart, exponga la necesidad de analizar estadísticamente los defectos de los productos que salían de las fábricas.

• Durante la segunda mitad de los años 30 aparecen los mandos de inspección; comienza así una clara diferenciación entre las funciones de fabricación e inspección que aplica el concepto de calidad exclusivamente a la inspección del producto.

• La II Guerra Mundial supuso una gran convulsión en los sistemas industriales: la ingente cantidad de material bélico fabricado, obligó a las naciones a mejorar sus procedimientos de fabricación y, sobre todo, la calidad de sus productos, para disminuir así, los enormes costos que la falta de uniformidad de los mismos había supuesto a los estados en lucha durante la I Guerra Mundial.

• Aparecen, de esta forma, las primeras especificaciones técnicas de productos y componentes y las primeras normas de uso militar..

• A raíz del final de la guerra, los japoneses se interesan por las ideas de Shewart, Deming, Juran y otros, que preconizan los primeros pasos de la gestión de la calidad moderna. Éstos, ante el rechazo de la industria americana a aplicar sus ideas, deciden trabajar en Japón, obteniendo los resultados que todos conocemos. El impacto de sus ideas fue tal, que en la actualidad, el premio más importante en el ámbito de la gestión de la calidad lleva el nombre de uno de ellos, es el premio Deming

Aportaciones a la calidad en el siglo XX - Siglo XX en adelante

• A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción.

• Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir.

• El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobre todo durante los últimos tiempos.

• A partir de finales de los años 70, la industria occidental se da cuenta de la desventaja que sufre respecto a los productores japoneses, y empieza a imitar sus filosofías de gestión,

Page 3: Calidad en Las Grandes Civilizaciones

sobre todo a raíz de un cambio de actitud de los consumidores, que cada vez se decantan más por productos de elevada calidad a precio competitivo. Es paradójico pensar que estas ideas partieran de científicos americanos, pero que su industria se mostrara reticente a aplicarlas. Es a partir de estos años cuando se empieza a hablar de aseguramiento de la calidad en las empresas, y cuando surgen las primeras normas que regulan la gestión de la calidad.

• En la actualidad, y una vez que parece que la industria occidental ha conseguido reducir en gran medida la desventaja respecto a la japonesa, surgen nuevos modelos o paradigmas relacionados con la gestión de la calidad. Las normas ISO 9000 son de obligado cumplimiento en un gran número de sectores industriales, y aparecen nuevos modelos de gestión como el de Excelencia Empresarial de la EFQM o el Baldrige de los Estados Unidos. El cliente es consciente de que la calidad es un importante factor diferenciador, y cada vez exige más a los fabricantes.