calidad en el trasporte urbano - mat.uson.mxftapia/prototipos/calidad_en_el_trasporte_urbano... ·...

58
1 UNIVERSIDAD DE SONORA EL SABER DE MIS HIJOS HARÁ MI GRANDEZA 2011 Calidad en el Trasporte Urbano UNIVERSIDAD DE SONORA Presentado por: Cisneros Ochoa luz Adriana Gámez García José Alberto Morales Ramírez José Esteban Sierra Martínez Ana Lourdes Docente: Tapia Moreno Francisco Javier

Upload: tranbao

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE SONORA EL SABER DE MIS HIJOS HARÁ MI GRANDEZA

2011

Calidad en el Trasporte

Urbano

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A

Presentado por:

Cisneros Ochoa luz Adriana

Gámez García José Alberto

Morales Ramírez José Esteban

Sierra Martínez Ana Lourdes

Docente: Tapia

Moreno Francisco

Javier

2

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2.- JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 5

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 5

4.-OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 6

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................................................... 6

7.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 6

8.- MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 7

9.- ALCANCES Y LIMITES ......................................................................................................................... 8

10.- METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 8

11.- OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. .......................................................................................... 9

12. CONTRASTES ....................................................................................................................................... 22

13.- GRAFICAS DE CONTADORES Y ADMINISTRADORES .......................................................................... 28

14.- PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE LAS VARIABLES INVESTIGADAS. ......................................... 33

15.- PROBABILIDADES CONDICIONALES DE LAS VARIABLES INVESTIGADAS. .......................................... 35

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 36

16.- ANEXOS ............................................................................................................................................. 40

16.1 ANEXO.- ENCUESTA REALIZADA A 100 ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. ..................... 40

16.2. ANEXO.- DATOS DE CORRELACIONES .............................................................................................. 42

16. 3.- PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE LAS VARIABLES INVESTIGADAS. ..................................... 48

16. 4. - PROBABILIDADES CONDICIONALES DE LAS VARIABLES INVESTIGADAS. ..................................... 53

3

1.- INTRODUCCIÓN El Sistema de Trasporte Urbano de Hermosillo era incompetente para la población y

en especial para los estudiantes de la Universidad de Sonora para los cuales eran insuficientes, la cantidad de unidades en circulación, en cuanto a los tiempos de espera, no encienden los aires acondicionados cuando es debido, etc.

La ciudadanía no aceptaba un aumento en la tarifa del trasporte en meses pasados, se manifestaban en contra porque afectaría al gasto familiar; para ello el gobierno tomo la decisión de aportar 600 millones de pesos para ayudar a la crisis que vivía internamente el anterior sistema de trasporte urbano (SUBA); las cosas se estabilizaron durante algunos meses.

Después el Gobierno decide hacer una propuesta a los ciudadanos usuarios del trasporte público, por lo que cambio el nombre anterior de SUBA a BUS Sonora. La tarifa normal pasaría de $5.00 a 7.00 y la preferencial de $3.00 a 4.00, pero con el beneficio de que los estudiantes estarán exentos de pago. Lo que no mencionaron es que solo podrán tomar dos camiones diarios ida y vuelta con la restricción de los fines de semana. Toda la situación anterior les agrado a los padres de familia, quedando solucionado el problema del trasporte.

Actualmente la promesa de aumentar el número de unidades en circulación no se ha visto reflejada. Mencionar la apatía de los sonorenses que no hace ni dice nada, lo curioso esta en cada cambio del gobierno, promete solucionar el problema y nada mas no lo logran, lo único que verdaderamente si cambia es el nombre del proyecto.

El presente trabajo se realizo con el fin de conocer el grado de satisfacción de los usuarios del Transporte Urbano, que utilizan en su mayoría los estudiantes de la Unisón. Con el objetivo de precisar entre el servicio los aspectos más relevantes de la presente inconformidad, que se ha estado presentando meses atrás. Por lo que consideramos pertinente tomar como muestra de estudio solamente a los estudiantes en específico el área Económico-Administrativo, tomando como referencia a 100 alumnos de las licenciaturas de Contabilidad y Administración, de los cuales fueron el 60% de alumnos de la carrera de administración y el 40% de la carrera de contabilidad. En el siguiente trabajo encontraran el resultado obtenido en la investigación, que se refiere a la opinión de los estudiantes sobre los diferentes aspectos del transporte urbano, como lo es la satisfacción que sienten respecto al servicio que se les brinda, en el número de unidades que circulan, entre otros. Para ser más precisos el siguiente trabajo se compone de la siguiente manera:

4

En la sección 2, presentamos la justificación, que es lo que nos llevo a realizar nuestra investigación, porque decidimos elegir el tema del sistema de transporte urbano y no otro tema.

En la sección 3, se menciona el planteamiento del problema, en el cual formulamos una pregunta sobre el paradigma de la situación actual respecto a la satisfacción que sienten los estudiantes al abordar el Transporte Urbano, en esta sección solo se refleja lo que nos interesaba conocer y más adelante se mostraran los resultados obtenidos en las encuestas contestando a nuestra pregunta de investigación.

En la sección 4, se menciona el objetivo general planteado al iniciar nuestra investigación.

En la sección 5, se plantearon los objetivos específicos, lo cual se refirieron al contexto de los requisitos a llevar a cabo nuestra investigación y de igual forma poder alcanzar el objetivo general.

En la sección 6, con las referencias obtenidas y las observaciones realizadas al entorno, formulamos nuestra hipótesis como equipo. Realizado proyecciones de los resultados que nosotros mismo esperábamos obtener.

En la sección 7, se muestran las preguntas de investigación, que nos ayudaron a indagar un poco más respecto a lo que los estudiantes de la universidad de sonora demandaban y que por supuesto era de gran necesidad.

En la sección 8 se presenta el marco teórico.

En la sección 9, se mencionan los alcances y limitaciones al realizar las encuestas.

En la sección 10, encontramos la metodología que utilizamos para poder aplicar las encuestas.

5

2.- JUSTIFICACIÓN Hoy en día el sistema de trasporte urbano presenta grandes discrepancias en cuanto

al servicio que presta a los estudiantes de la Universidad de Sonora. Hemos visto a lo largo de los años, que siempre ha existido este problema con el servicio que se presta, de aquí nuestro interés en elegir el tema para saber cómo o que tan satisfechos se encuentran los estudiantes usuarios del trasporte público, siendo alumnos de la Universidad de Sonora.

Además El sistema de transporte urbano en Sonora, manifiesta grandes rezagos, ha creado serios trastornos en la sociedad por la falta de visión y la desorganización que existe entre los transportistas y funcionarios, quienes han detenido el avance en este sector.

Con la siguiente investigación pretendemos establecer un estándar en la satisfacción o insatisfacción de los usuarios del Trasporte Urbano establecido desde este nuevo Sistema.

Con los datos obtenidos, a partir de las encuestas que realizamos y a los resultados obtenidos podemos corroborar que nuestra hipótesis fue comprobada.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estudio de este tema se dio a conocer cómo hoy en día el Sistema de Trasporte Urbano BUS Sonora presenta grandes discrepancias en cuanto al servicio que presta a los estudiantes de la Universidad de Sonora, en proceso de la educación. Lo cual la situación dar para llegar al cuestionamiento de que nuestra hipótesis es verdadera en afirmar que existe una gran insatisfacción por parte de los estudiantes de la ECA, en pocas palabras los resultados positivos referentes a nuestra causa es lo que esperábamos.

¿La Calidad que presta el Sistema de Trasporte Urbano actual es la suficiente, en

cuanto a los tiempos de espera y capacidad de pasajeros referente a los estudiantes de

la ECA en la Universidad de Sonora?

4.-OBJETIVO GENERAL Se enfoco en determinar el grado de calidad en el servicio de trasporte Bus Sonora para los estudiantes de la ECA.

6

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos para el equipo fueron realizar las siguientes actividades paso por

paso:

Estudiamos los tipos de muestreos existentes. Diseñamos el cuestionario. Aplicamos las encuestas. Recogimos las muestras. Capacidad de trasporte. realizamos el levantamiento de la encuesta. Seleccionamos una muestra para evaluar. Aprendimos Estadística Descriptiva. Formulamos las preguntas. Seleccionamos las más adecuadas para introducirlas en la encuesta. Elaboración formal de la encuesta. Sacamos 100 fotocopias de la encuesta original. Analizamos a que grupos podiamos aplicarla y que nos dieran permiso los profesores. Analizamos cada una de las encuestas para proceder a vaciar la información obtenida. Realizamos las graficas de los resultados obtenidos. Verificar si la hipótesis se comprobó o estábamos en un error. Entregamos el trabajo de investigación al profesor.

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS La hipótesis que nos planteamos al comenzar la investigación, lo que esperábamos como resultado de la encuesta aplicada y que nos resulto aprobada fue la siguiente:

"La mayoría de los estudiantes de la ECA Unisón están insatisfechos con el servicio que presta el sistema de trasporte urbano, en cuanto el tiempo que se demoran en llegar, los horarios asignados, la capacidad de personas y la cantidad de unidades existentes."

7.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Los cuestionamientos siguientes los realizamos con el objetivo de crear las encuestas y aplicarlas a los estudiantes, en pocas palabras, lo que queríamos saber fueron las opiniones de ellos.

¿Qué tipos de inconformidad presentan los usuarios del Trasporte Urbano?

¿Cuál es el grado de satisfacción del usuario del servicio que presta el “Bus Sonora”?

¿Perjudica la falta de mantenimiento a los aires acondicionados?

¿Cuál es el porcentaje de varones que utilizan diariamente el Transporte Urbano?

¿Qué porcentaje de mujeres son usuarias del Sistema de Transporte Urbano?

¿Qué opinión tiene el usuario acerca de la aptitud de los conductores del Trasporte Urbano?

7

8.- MARCO TEÓRICO El sistema de trasporte urbano de Hermosillo era incompetente para la población y

en especial para los estudiantes de la Universidad de sonora para los cuales eran

insuficientes, la cantidad de unidades en circulación, en cuantos los tiempos de espera, no

encienden los aires acondicionados, cuando es debido, etc.

La ciudadanía no aceptaba un aumento en la tarifa del trasporte en meses pasados, se

manifestaban en contra porque afectaría al gasto familiar; para ello el gobierno tomo la

decisión de aportar 600 millones de pesos para ayudar a la crisis que vivía internamente el

anterior sistema de trasporte urbano (SUBA); las cosas se estabilizaron durante algunos

meses. Después el Gobierno decide hacer una propuesta a los ciudadanos usuarios del

trasporte público, por lo que cual

Cambio el nombre anterior, que paso de ser SUBA a BUS Sonora. La tarifa

normal pasaría de $5.00 a 7.00 y la preferencial de $3.00 a 4.00, pero con el beneficio de

que los estudiantes estarán exentos de pago. Lo que no mencionaron es que solo podrán

tomar dos camiones diarios ida y vuelta con la restricción de los fines de semana. Toda la

situación anterior les agrado a los padres de familia, quedando solucionado el problema del

trasporte.

Actualmente la promesa de aumentar el número de unidades en circulación no se ha

visto reflejada. Mencionar la apatía de los sonorenses que no hace ni dice nada, lo curioso

esta en cada cambio del gobierno, promete solucionar el problema y nada mas no lo logran,

lo único que verdaderamente si cambia es el nombre del proyecto.

Discrepancia: Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión

Estadística: es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

8

Estadística descriptiva: Es una gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.

Variable aleatoria: es una variable cuyos valores se obtienen de mediciones en algún tipo de experimento aleatorio. Formalmente, una variable aleatoria es una función, que asigna eventos

Muestra: En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo

Modalidad: Variante específica de algo

9.- ALCANCES Y LIMITES Nuestra investigación tuvo un alcance únicamente en la Universidad de Sonora en especial los estudiantes del área económicas- administrativas (ECA)

Nuestros limitantes fueron:

La cantidad de 100 encuestados, por lo cual no estuvo en nuestra posibilidad para abarcar la totalidad de los alumnos que integran el área de Económico-Administrativo ya que es demasiado extenso y costoso.

La cantidad de entrevistamos solo a los usuarios del transporte sin incluir a los que usan los automóviles privados.

10.- METODOLOGÍA En esta investigación utilizamos el método descriptivo en el cual recogimos, organizamos, resumimos, presentamos, analizamos, generalizando los resultados de las observaciones obtenidas mediante la aplicación de las encuestas a los estudiantes de las áreas de Económico-Administrativo.

El método antes mencionado implico la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación, las ventajas que tienen este estudio es que la metodología es fácil, de corto tiempo y económica.

9

11.- OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

TABLA 1. SEXO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD DEL

AREA DE ECONOMICO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

Sexo Frecuencia Porcentual

Masculino 55%

Femenino 45%

Total 100%

Figura 1. Diagrama de Barras porcentual del sexo de los estudiantes.

La figura 1 muestra un Diagrama de Barras porcentual del sexo de los estudiantes de las carreras de

contabilidad y administración de la ECA de la Universidad de Sonora. Podemos observar que un 55% de

ellos corresponden al sexo masculino, mientras que el 45% restante al sexo femenino.

55%

45%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Masculino

Femenino

Porcentaje de estudiantes

Sexo

10

TABLA 2 RESPONDE A LA PREGUNTA: ¿CONSIDERA QUE EL NUMERO DE UNIDADES DEL TRANSPORTE

URBANO SON SUFICIENTES? PARA LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTACION Y CONTABILIDAD DE LA

UNIVERSIDAD DE SONORA.

Frecuencia porcentual

si 16%

no 84%

Total 100%

Figura 2 Diagrama de Barras Porcentual del número de unidades de Transporte Urbano.

La Figura 2 Presenta un Diagrama de Barra Porcentual donde refleja que la mayoría de los estudiantes de

contabilidad y administración del Área de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad de

Sonora, opinan que el número de unidades con las que cuenta actualmente en circulación el nuevo

Sistema de Transporte Urbano “Bus Sonora”. E l 84% de ellos que no son suficientes y no alcanzan a

abastecer la demanda de los mismos, tan solo el 16% opina que si son suficientes, siendo estos la minoría.

TABLA 3 COMO CONSIDERAN EL SERVICIO PRESTADO POR EL NUEVOSISTEMA DE TRASPORTE URBANO

“BUS SONORA” LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ECA DE LA

UNIVERSIDAD DE SONORA.

Servicio Frecuencia Porcentual.

pésimo 10%

muy malo 21%

malo 25%

regular 42%

bueno 2%

muy bueno 0%

excelente 0%

Total 100%

16%

84%

si

no

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Porcentaje de estudiantes.

11

Figura 3. Diagrama de Barras Porcentual del servicio que ofrecen las Unidades de Transportes Urbano.

La figura 3 representa un Diagrama de Barras Porcentual en el que nos refleja las opiniones de los

estudiantes de administración y contabilidad de la ECA de la Universidad de Sonora, sobre el servicio que

ofrece el nuevo Sistema de Transporte Urbano ”Bus Sonora” a los estudiantes. Los resultados más

representativos que obtuvimos en la muestra fue que la mayoría de los estudiantes opinan que el servicio

que les ofrece el transporte es regular con un porcentaje del 42%. Un 25% de los estudiantes piensan que

el servicio del transporte es malo y ninguna persona expuso que el servicio les pareciera excelente o muy

bueno. Por lo que se concluye que le falta mucho al servicio de transporte urbano para satisfacer a la

comunidad estudiantil.

TABLA 4 EN FRECUENCIA PORSENTUAL SOBRE EL GRADO DE SEGURIDAD QUE SIENTEN LOS ESTUDIANTES DE ADMNINSTRACION Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, PRESTADO

POR EL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO “BUS SONORA”.

Seguridad Frecuencia Porcentual

Totalmente de acuerdo 5%

De acuerdo 17%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 54%

En desacuerdo 12%

Totalmente en desacuerdo 12%

Total 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

pésimo

muy malo

malo

regular

bueno

muy bueno

excelente

10%

21%

25%

42%

2%

0%

0%

Porcentaje de entrevistados

12

Figura 4 Diagrama de Barras Porcentual de la seguridad que tienen los estudiantes en el Transporte

Urbano.

La figura 4 muestra un Diagrama de Barras Porcentual de la seguridad que sienten los estudiantes de

administración y contabilidad la ECA de la Universidad de Sonora, al viajar en el Transporte Urbano. Los

resultados obtenidos nos indican que la mayoría de ellos no están de acuerdo ni en desacuerdo con un

porcentaje del 54%, esto se refiere a que no consideran que sea un aspecto muy importante. Por lo

contrario, el 5% de los estudiantes opinaron que están totalmente de acuerdo con la seguridad que ofrece

este, esto se refiere que es muy poco el porcentaje de las personas que están totalmente de acuerdo con

la seguridad que ofrece el sistema.

TABLA 5 HORARIO EN EL CUAL LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD DE LA ECA DE

LA UNIVERSIDAD DE SONORA CONSIDERAN QUE SE LES OFRECE UN MEJOR SERVICIO.

Horario Frecuencia Porcentual

Mañana 12%

Medio día 13%

Por la tarde 16%

Noche 19%

Ninguna de las anteriores 40%

Total 100%

5%

17%

54%

12%

12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Porcentaje de estudiantes

13

Figura 5 Diagrama de Barras Porcentual de la opinión de los estudiantes sobre el horarios que consideran

que el Transporte Urbano les presta un mejor servicio.

Figura 5 muestra un Diagrama de Barras Porcentual de la opinión que tienen los estudiantes de

administración y contabilidad del área de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de

Sonora, con respecto al horario en que mejor servicio les brinda el Transporte Urbano. Los resultados

obtenidos nos indican que la mayoría de los estudiantes opinan que en ningún horario del día se les

ofrece un buen servicio con un 40%. El 19% lo consideran como en la noche, el 16% por la tarde, el 13%

en el medio día. Por lo contrario, el 12% nos muestra que la minoría de los estudiantes dicen que el mejor

servicio en el día que se les ofrece es en el horario de la mañana.

TABLA 6 PORCENTAJE DE VECES AL DÍA QUE LOS ESTUDIANTES UTILIZAN EL NUEVO SISTEMA DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA”.

Día de la semana Frecuencia porcentual

Lunes 17%

Martes 17%

Miércoles 17%

Jueves 17%

Viernes 18%

Sábado 8%

Domingo 6%

Total 100%

0% 10% 20% 30% 40%

Mañana

Medio día

Por la tarde

Noche

Ninguna de las anteriores

12%

13%

16%

19%

40%

Porcentaje de estudiantes.

14

Figura 6 Diagrama de Barras Porcentual de la frecuencia de uso diario de los estudiantes del Transporte

Urbano.

Figura 6 representa un Diagrama de Barras Porcentual de la frecuencia de uso diario de los estudiantes de

administración y contabilidad de la ECA de la Universidad de Sonora, del Transporte Urbano. En base a lo

que observamos en este diagrama refleja que el 18% de los estudiantes utilizan más veces el día viernes

para viajar en el Transporte Urbano, mientras que de lunes a jueves lo utilizan el 17% en la semana, por

último podemos ver que en fin de semana disminuye el uso que se le da al nuevo Sistema de Transporte

Urbano "Bus Sonora" con un 6% para el día domingo y un 8% para el sábado.

TABLA 7. DIA DE LA SEMANA QUE LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ECA

DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA EL SERVICIO DEL TRASPORTE

URBANO.

Día de la semana. Frecuencia porcentual

Lunes 18%

Martes 17%

Miércoles 18%

Jueves 19%

Viernes 18%

Sábado 6%

Domingo 4%

Total 100%

0% 5% 10% 15% 20%

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

17%

17%

17%

17%

18%

8%

6%

Porcentaje de veces al día que se utiliza el Trasporte Urbano.

15

Figura 7. Diagrama de Barras porcentual del día que los estudiantes más utilizan el Trasporte Urbano a la

semana.

La figura 7 nos muestra un Diagrama de Barras porcentual del día que los estudiantes más utilizan el

Transporte Urbano "Bus Sonora". Podemos observar en base a los resultados que los contadores y

administradores de la ECA de la Universidad de Sonora, utilizan con mayor frecuencia el día jueves con un

19% con respecto a los otros días de la semana, lo que es la semana de clases observamos que es cuando

más lo utilizan, mientras que en fin de semana, observamos que los porcentajes de uso del camión

disminuyen considerablemente, siendo un 4% para el domingo y un 6% para el día sábado.

TABLA 8 CALIFICACION DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO QUE LOS ALUMNOS CONSIDERAN QUE LES

PRESTA EL NUEVO SISTEMA DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA” EN UNA ESCALA DE 1 AL 10

Calidad en el servicio Frecuencia porcentual

1 11%

2 3%

3 12%

4 5%

5 23%

6 20%

7 15%

8 8%

9 2%

10 1%

Total 100%

18%

17%

18%

19%

18%

6%

4%

0% 5% 10% 15% 20%

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

porcentaje de veces de uso diario

D

í

a

d

e

l

a

s

e

m

a

n

a

16

Figura 8. Diagrama de Barras porcentual de la calidad en el servicio prestado por el Transporte Urbano,

según consideran los estudiantes de contabilidad y administración. La figura 8 nos muestra un Diagrama de Barras porcentual de la calidad que consideran en una escala del

1 al 10, siendo 10 el más alto y 1 el menor, que es prestado por el nuevo Servicio de Trasporte Urbano

"Bus Sonora" a los alumnos de contabilidad y administración de la ECA de la Universidad de Sonora, con

respecto a los datos obtenidos podemos comentar que: El 23% de los estudiantes le otorgaron una

calificación de 5, 20% de ellos de 6, 15% de 7, 11% como 1, 12% de 3 como calificación , el 2% es para el

numero 9 y tan solo el 1% de los encuestados lo considero con una calificación de 10.

TABLA 9 TIEMPO QUE TARDAN (EN MINUTOS) DE SU CASA A LA ESCUELA LOS ESTUDIANTES DE

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ECA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

Intervalo de clase Frecuencia Porcentual

[0,15) 11%

[15,30) 44%

[30,45) 27%

[45,60) 17%

[60,120] 1%

Total 100%

11%

3%

12%

5%

23%

20%

15%

8%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Porcentaje de estudiantes

Cal

idad

en

el s

erv

icio

17

Figura 9. Histograma Porcentual del tiempo en minutos que tarda un estudiante de su casa a la escuela.

La figura 9 nos muestra un Histograma Porcentual del tiempo dado en minutos que tardan los estudiantes

de su casa a la escuela en trasporte urbano. En base a los resultados obtenidos en la muestra podemos

observar que el 43% de los estudiantes tardan entre 15 y 30 minutos de su casa a la escuela, el 27% de

ellos tarda entre 30 y 45 minutos, el 11% lo hacen en menos de 15 minutos, mientras el 1% de los

encuestados tarda más de 60 minutos en el trayecto.

Tiempo que tardan los estudiantes de la ECA de su casa a la escuela LI LS F1 M.C F1*MC F1*(MC-MEDIA1)2 f1*(MC-

MEDIA1)4 F1*(MC-MEDIA1)3

0 15 11 7.5 82.5 5907.89 3173011.58 -136915.2783

15 30 44 22.5 990 2940.55 196518.63 -24038.97581

30 45 27 37.5 1012.5 1257.68 58583.37 8583.644672

45 60 17 52.5 892.5 8097.62 3857144.69 176730.5701

60 120 1 90 90 3519.46 12386567.90 208791.705

TOTAL 100 3067.5 21723.19 19671826.17 233151.6656

11%

44%

27%

17%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) [60,120]

Po

rce

nta

je d

e e

est

ud

ian

tes

Tiempo entre la Casa y la Escuela

18

MEDIDAS DE DISPERSION Y FORMA CALCULADAS SOBRE EL TIEMPO DE LA CASA A LA ESCUELA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ECA.

Media D. estándar

Varianza Coeficiente de variación

Mediana Coeficiente de Asimetría

Pearson

Coeficiente de Curtosis Fisher

Coef de asimetría de fisher

moda

1 30.675 14.813 219.42614 48.2903 28.295 0.482 1.085714028 0.717308518 24.9

En promedio los estudiantes de las carreras de administración y contabilidad de la ECA de la universidad

de sonora tardan 31 minutos de su casa a la escuela.

En la muestra tenemos una dispersión de 14.81 de los datos en comparación con su media, así como un

48% de variabilidad en los datos, lo que nos indica que la distribución de los datos es heterogénea, por lo

tanto los datos se encuentran muy separados.

El coeficiente de Pearson nos indica que la distribución de los datos es casi simétrica, ya que se encuentra

relativamente cercas al cero. El coeficiente de Fisher nos indica que la mayor proporción de los datos se

encuentra concentrada a la izquierda por lo tanto la grafica se encuentra sesgada a la derecha.

El coeficiente de curtosis nos dice que la grafica tiene una forma leptocurtica, lo cual quiere decir que el

promedio de los datos se encuentra por encima de la media. Concluimos que es mucho el tiempo que en

promedio hacen los estudiantes de la ECA de su casa a la escuela y por lo tanto deberían de poner en

circulación más unidades para que no lleguen tarde a sus clases.

TABLA 10 TIEMPO QUE TARDAN (EN MINUTOS) LOS ESTUDIANTES EN LA PARADA DEL CAMION

ESPERANDO A QUE PASE.

Intervalo de clase Frecuencia porcentual

[0,15) 27%

[15,30) 42%

[30,45) 26%

[45,60) 5%

[60,75] 0%

Total 100%

19

Figura 10. Histograma Porcentual del tiempo (en minutos) de espera en la parada del camión.

Figura 10. Histograma Porcentual del tiempo (en minutos) de espera en la parada del camión. Nos

muestra que un 42% de los estudiantes esperan al camión en la parada entre 15 y 30 minutos, otro 27%

esperan de o a menos de 15 minutos, el 26% entre 30 y 45 minutos y tan solo el 5% lo hacen entre 45 y 60

minutos como máximo.

TIEMPO DE ESPERA EN LA PARADA DEL CAMION

LI LS F1 M.C F1*MC F1*(MC-MEDIA1)2 f1*(MC-MEDIA1)4 F1*(MC-MEDIA1)3

0 15 27 7.5 202.5 7217.7 1929455.61 -118009.5176

15 30 42 22.5 945 76.5 139.50 -103.33575

30 45 26 37.5 975 4844.4 902617.92 66125.85525

45 60 5 52.5 262.5 4104.1 3368747.88 117582.8231

60 75 0 67.5 0 0.0 0.00 0

TOTAL 100 2385 16242.8 6200960.923 65595.82

TIEMPO DE ESPERA EN LA PARADA DEL CAMION

Media Desviación estándar

Varianza Coeficiente de variación

Mediana Coeficiente de Asimetría

Pearson

Coeficiente de Curtosis Fisher

Coef de asimetria de fisher

MODA

1 23.85 12.809 164.068 53.7061 23.2 0.149 -0.69638305

8

0.312132974

22.26

27%

42%

26%

5%

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) [60,75]

Po

rce

nta

je d

e e

stu

dia

nte

s.

Tiempo de espera en la parada del Transporte Urbano.

20

El promedio de tiempo de espera en la parada del camión de los estudiantes de la ECA es de 24 minutos y

la dispersión de los datos en promedio es de 12.81 en relación a la media y tiene un coeficiente de

variación de 53.7% lo cual nos indica que la distribución de los datos es muy heterogenia, que quiere decir

que os datos se encuentran muy separados y así vez la forma del grafico que nos muestra el coeficiente

de pearson es que es casi simétrica, ya que se encuentra muy cercano al cero. El coeficiente de fisher nos

dice que la forma de la grafica es casi simétrica pero sesgada a la derecha y por último el coeficiente de

curtosis nos dice que la forma del grafico es un poco platicurtica, lo cual quiere decir que los datos se

encuentran por debajo del promedio de la media. En conclusión reconocemos que es demasiado el

tiempo que tardan los alumnos de la ECA en la parada del camión para así poder abordar una unidad que

los lleve a su escuela.

TABLA 11 EDAD (EN AÑOS) DE LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ECA DE

LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

Edad Frecuencia Porcentual

[17,21) 73%

[21,24) 23%

[24,27) 3%

[27,30) 1%

[30,33] 0%

Total 100%

Figura 11. Histograma Porcentual de la edad (en años) de los estudiantes entrevistados.

Figura 11. Histograma Porcentual de la edad (en años) de los estudiantes entrevistados en ésta muestra.

Podemos observar que el 73% de los estudiantes se encuentra entre el rango de los 17 a los 21 años

cumplidos, el 23% entre los 21 y 24 años de edad, el 3% con una edad de entre 24 a menos de 27 años y

tan solo el 1% de los encuestados tenía una edad de entre los 27 y 30 años.

73%

23%

3% 1% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

[17,21) [21,24) [24,27) [27,30) [30,33]

Po

rce

nta

je d

e e

stu

dia

nte

s

Edad

21

El promedio de la Edad en años de los estudiantes de la ECA es de 20 años y la dispersión de los datos en

promedio es de 1.95 en relación a la media y tiene un coeficiente de variación de 9.73% lo cual nos indica

que la distribución de los datos es muy heterogéneo, que quiere decir que los datos se encuentran muy

separados y así vez la forma del grafico que nos muestra el coeficiente de pearson es que es casi

simétrica, ya que se encuentra muy cercano al cero. El coeficiente de fisher es de 1.72 % nos dice que su

forma es sesgada a la derecha y por último el coeficiente de curtosis nos dice que la forma del grafico es

leptocurtica, lo cual quiere decir que los datos se encuentran por encima del promedio de la media.

EDAD DE LOS ALUMNOS DE LA ECA ENTREVISTADOS LI LS F1 M.C F1*MC F1*(MC-MEDIA1)2 f1*(MC-MEDIA1)4 F1*(MC-MEDIA1)3

17 21 73 19 1387 87.53 104.95 -95.84406337

21 24 23 22.5 517.5 133.03 769.46 319.9433429

24 27 3 25.5 76.5 87.64 2560.38 473.7054154

27 30 1 28.5 28.5 70.64 4990.58 593.7630301

30 33 0 31.5 0 0.00 0.00 0

TOTAL 100 2009.5 378.85 8425.369027 1291.57

EDAD DE LOS ALUMNOS DE LA ECA ENTREVISTADOS

Media D. estándar

Varianza Coeficiente de

variación

Mediana Coeficiente de Asimetría

Pearson

Coeficiente de Curtosis Fisher

Coef de asimetria de fisher

moda

1 20.095 1.956 3.826742 9.7348 19.740 0.545 2.75347817 1.72533 19.374

22

7%

20%

18%

51%

4%

0% 20% 40% 60%

Pésimo

Muy malo

Malo

Regular

Bueno

porcentaje de hombres

13%

22%

33%

31%

0% 10% 20% 30% 40%

Pésimo

Muy malo

Malo

Regular

Porcentaje de Mujeres

12. CONTRASTES Graficas de los hombres y mujeres.

En la grafica 1. Se puede observa que el 82% de los alumnos hombres y en la grafica 2

se muestra que el 87% de las mujeres entrevistados en la ECA se encuentran

insatisfecho con el número de unidades de trasporte Urbano existentes en

circulación, y el 18% de los alumnos hombres y el 13% de las mujeres encuentran que

las unidades existen son suficientes para abastecer a los estudiantes de la ECA.

18%

82%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

si

no

porcentajes de hombres

13%

87%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

si

no

porcentaje de Mujeres

GRAFICA 1. Porcentaje de hombres entrevistados en la ECA, respecto a la cantidad de unidades existentes en uso.

GRAFICA 2. Porcentaje de mujeres entrevistados en la ECA, respecto a la cantidad de unidades existentes en uso.

GRAFICA 3. Porcentaje de hombres entrevistados, con respecto al servicio que presta el trasporte

GRAFICA 4.Porcentaje de mujeres entrevistadas, con respecto al servicio que presta el trasporte.

23

En la grafica 3, se puede observar que el 51% de los hombres encuentran este servicio

regular, el 20% lo encuentra muy malo, el 18% malo, un 4% bueno y una minoría del

7% pésimo, mientras que la grafica 4, nos muestra que el 33% de las mujeres

encuentra el servicio malo, para un 31% el servicio es regular, para un 22% el

servicio es muy malo y para una minoría de 13% el servicio es pésimo, comparando

las dos graficas (3 y4), se observa que son más hombres los que encuentra el servicio

regular , mientras en las mujeres es un 31%, mientras que para 33% de las mujeres

piensan que el servicio que prestan es malo y los hombres un 20%.

En las graficas 5 y 6 podemos observar que a los estudiantes entrevistados los

hombres con un 58% y las mujeres con 49% es totalmente neutro el factor de la

seguridad, cuando a un 13% de las mujeres y un 11% nos es de gran importancia la

seguridad al utilizar las unidades, sino otros factores que entorpecen llegar a su

destino, mientras que para un 2% de las mujeres y un 7 % de los hombre influye de

manera sobresaliente que exista la seguridad en las unidades.

7%

13%

58%

11%

11%

0% 20% 40% 60% 80%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

ni de acuerdo ni en …

en desacuerdo

totalmente en …

porcentaje de hombres

2%

22%

49%

13%

13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

ni de acuerdo ni en …

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Porcentaje de Mujeres

GRAFICA 5. Porcentaje de mujeres entrevistadas con respecto a la seguridad al abordar las unidades

GRAFICA 6. Porcentaje de hombres que se encuentran seguros al abordar las unidades

24

13%

13%

18%

18%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

mañana

medio día

por la tarde

noche

ninguna de las …

porcentaje de hombres

En la grafica 7 y 8 se puede observar que para un 38 % de los hombres y un 42 %

mujeres no les satisface en ningún momento la calidad de servicio que el sistema de

trasporte les proporcionan, mientras que para un 18 % para los hombres y un 20% de

las mujeres aseguran que el servicio es mucho mejor por la noche, un 13% de mujeres

y hombres coinciden en que el servicio es mejor por medio día, mientras tanto un 13

% de hombres y un 11% de las mujeres piensan que es por la mañana.

11%

13%

13%

20%

42%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

mañana

medio día

por la tarde

noche

ninguna de las …

Porcentaje de Mujeres

GRAFICA 7. Porcentaje de hombres entrevistados que consideran cuando el trasporte les ofrece un mejor servicio

GRAFICA 8. Porcentaje de mujeres entrevistadas que consideran cuando el trasporte les ofrece un mejor servicio

18%

17%

17%

17%

18%

7%

6%

0% 5% 10% 15% 20%

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

sabado

domingo

Porcentaje de veces al día que se utiliza el Trasporte Urbano las mujeres.

Dia

de

la s

em

ana

GRAFICA 9. Porcentaje de alumnos entrevistados que utilizan el trasporte por dia

GRAFICA 10. Porcentaje de alumnas entrevistadas que

utilizan el trasporte por día

17%

17%

17%

17%

18%

9%

6%

0% 5% 10% 15% 20%

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

sabado

domingo

Porcentaje de veces al día que se utiliza el Trasporte Urbano los hombres.

Dia

de

la s

em

ana.

25

En la grafica 9, se observa que existe una relación entre las veces que utilizan el

trasporte y los días de la semana que se utilizan, mostrándose así que la mayoría de

las veces tanto hombres como mujeres en un 17% que lo utilizan.

En las graficas 11 y 12 observamos que el día con mayor frecuencia de uso del

trasporte tanto para hombres como para mujeres es de un 17 % de lunes a viernes.

18%

17%

18%

19%

19%

6%

4%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

sabado

domingo

porcentaje de veces de uso diario por los hombres

Día

de

la s

em

ana

19%

17%

17%

18%

18%

6%

5%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

lunes

martes

miercoles

jueves

viernes

sabado

domingo

porcentaje de veces de uso diario por las mujeres.

Día

de

la s

em

ana

GRAFICA 11. Porcentaje de alumnos entrevistados que utilizan con mayor frecuencia el trasporte

GRAFICA 12. Porcentaje de alumnos entrevistados que utilizan con mayor frecuencia el trasporte

7% 4%

13% 4%

24% 22%

13% 11%

2% 2%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1

3

5

7

9

Porcentaje de hombres

Cal

idad

en

el s

erv

icio

16% 2%

11% 7%

22% 18% 18%

4% 2%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1

3

5

7

9

Porcentaje de mujeres.

Cal

idad

en

el s

erv

icio

GRAFICA 13. Porcentaje de alumnos entrevistados que calificaron al trasporte en una escala del 1 al 10

GRAFICA 14. Porcentaje de alumnos entrevistados que calificaron al trasporte en una escala del 1 al 10

26

En las graficas 13 y 14 se puede observar que tanto para el 24% de los hombres y para

el 22% de las mujeres el servicio es de 5, mientras que para un 7% de los hombres y

un 16% de las mujeres el servicio es de 1 siendo la calificación más baja, pero el 2%

coinciden en el 10 siendo esta la calificación más alta , el 11 y 13% de las hombres

otorgaron una calificación de 7 y 8, mientras que para las mujeres fue un 18 % entre 7

y 8.

En las graficas 15 y 16 se puede observar que es bastante el tiempo que hacen los

alumnos de su casa a la escuela, en los hombres un 45% y un 42% de las mujeres

dura de (15-30) min, mientras que un 35% de hombres y 18 % de las mujeres duran

de (30-45) min, en las mujeres un 27% mientras que en los hombre solo el 9% duran

entre (45-60) min.

11%

45%

35%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) Po

rce

nta

je d

e H

om

bre

s.

Tiempo entre la Casa y la Escuela

11%

42%

18%

27%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) [60,120] P

orc

en

taje

de

Mu

jere

s.

Tiempo entre la Casa y la Escuela

GRAFICA 15. Porcentaje de alumnos entrevistados sobre el tiempo entre su casa y la escuela

GRAFICA 16. Porcentaje de alumnas entrevistadas sobre el tiempo entre su casa y la escuela

24%

47%

24%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60)

Po

rce

nta

je d

e M

uje

res.

Tiempo de espera en la parada del Transporte Urbano.

29%

38%

27%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60)

Po

rce

nta

je d

e H

om

bre

s

Tiempo de espera en la parada del Transporte Urbano.

27

En las graficas 17 y 18 se observa que un 38 % de los hombre y un 48% de las

mujeres esperan entre (15-30) min en la parada del camión, el 27% de los hombres y

un 24% de las mujeres esperan de (30-45) min el trasporte, y que el 29% de los

hombres con un 24% de las mujeres esperan solo (0-15) el trasporte siendo una

minoría en los hombres de 5% y en las mujeres un 4% los que esperan entre 45-60

min. Siendo las mujeres las que más tiempo hacen en esperar el trasporte en la

parada con respecto a los hombres con un diferencia de 9% entre 15-30 min.

En las graficas 19 y 20 podemos observa que los alumnos entrevistados son entre (17-

21) años de edad en su mayoría siendo un 71% hombre y un 75% mujeres. Y un 24%

en hombres y un 22% en mujeres tienen una edad entre (21-24) años.

GRAFICA 17. Porcentaje de alumnos entrevistados en el tiempo que tardan esperando el trasporte

GRAFICA 18. Porcentaje de alumnas entrevistadas en el tiempo que tardan esperando el trasporte

71%

24%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

[17,21) [21,24) [24,27)

Po

rce

nta

je d

e M

uje

res.

Edad en años

75%

22%

2% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

[17,21) [21,24) [24,27) [27,30)

Po

rce

nta

je d

e H

om

bre

s.

Edad en años

GRAFICA 19. Porcentaje de alumnos entrevistados con respecto a su edad.

GRAFICA 20. Porcentaje de alumnos entrevistados con respecto a su edad.

28

23%

38%

33%

8%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Tiempo en la parada del camión

Po

rce

nta

je d

e c

on

tad

ore

s

13.- GRAFICAS DE CONTADORES Y ADMINISTRADORES

En las graficas 21 y 22 podemos observa que los alumnos entrevistados con respecto

a sus edad y licenciaturas son entre (17-21) años de edad en su mayoría siendo un

65% Administradores y un 65% Contadores. Y un 28% Administradores y un 28% en

Contadores tienen una edad entre (21-24) años. Por lo cual podemos afirmar que

existe una igualdad entre hombres y mujer.

65%

28%

8%

[17,21) [21,24) [24,27)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Edad en años

Po

rce

nta

je d

e a

din

istr

ado

res.

65%

28%

8%

[17,21) [21,24) [24,27)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Edad en años

Po

rcen

taje

de

con

tad

ore

s

GRAFICA 21. Porcentaje de alumnos entrevistados con respecto a su edad Y licenciatura.

GRAFICA 22. Porcentaje de alumnas entrevistadas con respecto a su edad Y licenciatura.

30%

45%

22%

3% 0%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) [60,75]

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Tiempo en la parada del camión.

Po

rce

nta

je d

e A

dm

inis

trad

ore

s.

GRAFICA 23. Porcentaje de Administradores entrevistados con respecto al tiempo de espera en la parada del camion

GRAFICA 24. Porcentaje de Contadores entrevistados con respecto al tiempo de espera en la parada del camion.

29

La grafica 23 y 24 nos muestran el tiempo de espera en administradores que es de

45% y en los Contadores de 38% entre (15-30) min en la parada del camión, mientras

que para un 30% de los Administradores y un 23% de los Contadores el tiempo de

espera en la parada se encuentra entre (0-15) min y un 22% de los Administradores y

un 22% de Contadores realizan una espera entre (30-45) min, y tan solo el 3% de los

Administradores y el 8% de los Contadores realizan una espera entre (45-60)min en

abordar un trasporte.

En la grafica 24 y 25 se puede observar que los estudiantes entrevistados tardan

mucho tiempo en recorrer la distancia entre su casa y la escuela siendo que el 43% de

los Administradores tardan entre (15-30) min en llegar a la escuela y en los

contadores 45%, mientras que el 13% de los contadores y 10% de los

administradores tardan entre (0-15) min , y se observa que un 25% de los

administradores y un 30% de los contadores se encuentran entre (30-45) min,

observándose que son el 2% de los administradores los que tardan entre (60-120)

min en llegar a su escuela.

13%

45%

30%

13%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tiempo de la casa a la escuela.

Po

rce

nta

je d

e C

on

tad

ore

s

10%

43%

25% 20%

2%

[0,15) [15,30) [30,45) [45,60) [60,120]

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tiempo de su casa a la escuela Po

rce

nta

je d

e A

dm

inis

trad

ore

s.

GRAFICA 24. Porcentaje de los contadores con relacion al tiempo que trascure de su casa a la escuela

GRAFICA 25. Porcentaje de los Administradores con relacion al tiempo que trascure de su casa a la escuela

30

13.- CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES INVESTIGADAS.

En esta sección se desea conocer la correlación que existe entre los resultados obtenidos de

las encuestas aplicadas a los estudiante del área económico-administrativo de las

Licenciaturas de Contabilidad y Administración de la Universidad de Sonora del Campus

Hermosillo, en relación a la calidad que presta el nuevo sistema de trasporte Urbano “Bus

Sonora”, y a su vez determinar el grado de satisfacción de los mismos con respecto a los

tiempos de espera y capacidad de pasajeros, para lo cual se muestran en anexos, las tablas

donde se determinan la relaciones de correlación entre las variables más significativas

obtenidas como resultado del proceso de investigación en base a los resultados

proporcionados durante la investigación.

El Coeficiente de determinación r2 nos indica si las variables involucradas son

independientes o dependientes, en este caso solo se mostraran los pares de variables que

sean independientes es decir que su coeficiente de determinación estén muy próximo a cero

es decir mayor o igual a 0.75.

(Se sustituye las categorías por números para el análisis)

INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACION DE CADA UNA DE LAS TABLAS

OBTENIDAS DURANTE EL ANÁLISIS

TABLA 1.-

Coeficiente de determinación Coeficiente de

correlación

0.004329 0.0657952

Como se puede apreciar en este resultado que existe una correlación débil entre el sexo de los estudiantes encuestados y la respuesta que dieron en relación a la pregunta que decía que sí estaban o no de acuerdo con el servicio que les proporcionaba el nuevo Sistema de Transporte Urbano “BUS SONORA”.

TABLA 2.-

Coeficiente de determinación Coeficiente de

correlación

0.001597 0.0399652

Este resultado nos indica que existe una débil relación entre el sexo de los estudiantes de las carreras de administración y contabilidad del área de económico-administrativo de la Universidad de Sonora en relación a la pregunta del grado de seguridad que les presta el nuevo Sistema de Trasporte Urbano "BUS SONORA".

31

TABLA 3.-

Coeficiente de determinación Coeficiente de

correlación

0.001926 0.0438906

Este resultado nos está indicando que la relación entre el sexo y el horario en el cual consideran que se

les ofrece un mejor servicio el Sistema de Transporte Urbano a los estudiantes de las carreras de

Administración y contabilidad del área económico-administrativo de la Universidad de Sonora.

TABLA 4.-

Coeficiente de determinación Coeficiente de

correlación

0.00000140 -0.00118289

Este valor dice que hay una débil relación entre el sexo de los estudiantes encuestados y el tiempo que

tardan esperando a que pase un camión para abordar en la parada del mismo.

TABLA 5.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.0004308 0.0207569

Este valor indica que hay una débil relación entre el sexo de los estudiantes encuetados y la edad que

tienen los encuestados.

TABLA 6.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.0028241 -0.148903

Existe una débil relación entre el si el número de unidades que proporciona el nuevos sistema de

Trasporte Urbano son suficientes con relación a la calificación otorgada al servicio prestado por el mismo.

TABLA 7.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.005265 0.072563

Existe una débil relación entre el número de unidades del sistema de trasporte urbano y el tiempo que

tardan los estudiantes en llegar de su casa a la escuela y viceversa.

32

TABLA 8.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.000032 0.005634

Existe una débil relación entre el número de unidades proporcionadas por el nuevo sistema de trasporte

urbano y la edad de los estudiantes.

TABLA 9.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.008963 0.094673

El valor de 0.13528847 nos indica que existe una correlación débil entre el horario que opinan los

estudiantes en el que reciben un mejor servicio del transporte urbano y entre la edad de los estudiantes

del área de Económico- Administrativo de la universidad de Sonora.

TABLA 10.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.000737 0.0271436

El valor de -0.02714363 nos indica que existe una correlación débil entre la calidad que opinan los

estudiantes que les ofrece el sistema de transporte urbano y entre la edad de los estudiantes del área de

Económico- Administrativo de la universidad de Sonora.

TABLA 11.-

Coeficiente de determinación

Coeficiente de correlación

0.001418 0.0376612

El valor de 0.03766119 nos indica que existe una correlación débil entre el tiempo que tardan los

estudiantes en su recorrido de su casa a la escuela y entre la edad de los estudiantes del área de

Económico- Administrativo de la universidad de Sonora.

33

14.- PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE LAS VARIABLES

INVESTIGADAS. Se desea medir el grado de satisfacción que muestran los estudiantes de la ECA, con respecto a la calidad

que presta el nuevo servicio de trasporte urbano el “Bus Sonora”. Para ello se les realizo una encuesta a

una muestra de 100 estudiantes elegidos al azar, a los cuales les realizamos la siguiente pregunta:

¿CÓMO CONSIDERA QUE ES LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA”?

Pésimo____ Muy malo___ Malo ___ Regular ___ Bueno ___ Muy bueno_____ Excelente______

En las cuales obtuvimos los siguientes resultados:

TABLA 1.- RESPUESTAS OBTENIDAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA ECA

SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO POR GENERO.

Respuestas Respuestas

Calidad del servicio Mujeres Hombres Total

Excelente 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Bueno 0 2 2

Regular 14 28 42

Malo 15 10 25

Muy malo 10 11 21

Pésimo 6 4 10

Total 45 55 100

CON LA SIGUIENTE TABLA OBTUBIMOS QUE:

EXISTE UN 45 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL PRIMER ALUMNO ESTE SEA MUJER.

EXISTE UN 45 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL SEGUNDO ALUMNO ESTE SEA

MUJER.

EXISTE UN 20.25% DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR A DOS ESTUDIANTES AMBAS SEAN

MUJERES.

EXISTE UN 55% DE PROBABILIDAD DE QUE EL PRIMER ENTREVISTADO SEA HOMBRE.

EXISTE UN 45% DE PROBABILIDAD DE QUE EL SEGUNDO ENTREVISTADO SEA MUJER.

EXISTE UN 24.75 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL PRIMER ALUMNO ESTE SEA

HOMBRE Y LA SEGUNDA MUJER.

0.0625 EXISTE UN 6.25 % DE QUE AMBOS PIENSEN QUE EL SERVICIO ES MALO

34

0.00% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES EXCELENTE Y QUE

UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES PÉSIMO.

0.0396 EXISTE UN 3.96% DE PROBABILIDAD DE QUE ALMENOS UNO DE LOS

ENTREVISTADOS PIENSE QUE EL SERVICIO ES BUENO

0.2398 EXISTE UN 23.98 % DE PROBABILIDAD DE QUE UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO

QUE PRESTA EL TRASPORTE URBANO SEA REGULAR Y UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES

MALO.

EXISTE UN 23.98 % DE PROBABILIDAD DE QUE UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE URBANO SEA REGULAR Y UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES

MALO.

0.4298 EXISTE UN 42.98% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE PIENSE QUE EL SERVICIO ES

REGULAR Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.

0.4298 EXISTE UN 42.98% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE PIENSE QUE EL SERVICIO ES

REGULAR Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.

0.1159 EXISTE UN 11.59 % DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO

DE TRASPORTE URBANO ES MUY MALO Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES PESIMO.

QUE EL SEGUNDO ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES BUENA DADO QUE EL PRIMER

ALUMNO OPINA QUE LA CALIDAD ES MALA. P (B) ENTONCES B Y M SON INDEPENDIENTES, ES

DECIR NO HAY RELACION ENTRE VARIABLES.

QUE EL PRIMER ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES MUY MALA DADO QUE ES MUJER Y

EL SEGUNDO ALUMNO SEA HOMBRE Y OPINE QUE LA CALIDAD ES REGULAR.

P (D) =

P(R) =

=0.5090

P (D/F) =

= P

=

=

=0.22

P (FC/ R) =

= P

=

=0.55

SE MUESTRAN TODAS LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA POSIBLES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS MAS SIGNIFICANTE CON RESPECTO A LA INVESTIGACION REALIZADA.

35

15.- PROBABILIDADES CONDICIONALES DE LAS VARIABLES

INVESTIGADAS. A CONTINUACION SE PRESENTAN TODAS LAS PROBABILIDADES CONDICIONADAS POSIBLES, PARA LAS

TRES PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO MAS SIGNIFICANTE DE ESTA INVESTIGACION.

¿CÓMO CONSIDERA QUE ES LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA”?

Pésimo____ Muy malo___ Malo ___ Regular ___ Bueno ___ Muy bueno_____ Excelente______

En las cuales obtuvimos los siguientes resultados:

EXISTE UN 33 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MALO DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 18 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MALO DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES EXCELENTE DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA

EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES EXCELENTE DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES BUENO DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 3.6 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES BUENO DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 22 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY MALO DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 20 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY MALO DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY BUENO DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 0.00 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE

PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY BUENO DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 31.11 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO

QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” REGULAR DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 50.90 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO

QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES REGULAR DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 50.90 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO

QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES REGULAR DADO QUE ES HOMBRE.

EXISTE UN 13 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA

EL TRASPORTE “BUS SONORA” PESIMO DADO QUE ES MUJER.

EXISTE UN 50.90 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO

QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES PESIMO DADO QUE ES HOMBRE.

36

CONCLUSIONES En el presente proyecto de investigación tratamos de dar respuesta a un dilema que se ha ido mostrando

en la sociedad sonorense y que en términos reales viene afectando no solo a los estudiantes de la

universidad de sonora si no al público en general, el objeto de este estudio se ve enfocado hacia

aquellas personas que día con día salen de sus hogares, en busca de superación personal y por lo cual se

enfrenta a un entorno que no se encuentra totalmente cubierto por las autoridades correspondientes

brindando estos un servicio incompetente en cuanto a la cantidad de unidades en circulación para toda

la ciudadanía que reclama un servicio de transporte público.

Por esto nuestro interés en realizar la investigación en este campo incierto para conocer la calidad que

presta el Sistema De Transporte Urbano actual BUS SONORA es la suficiente en cuanto a los tiempos de

espera y capacidad de pasajeros referente de la Universidad De Sonora del Departamento Económico-

Administrativo, en especifico alas Licenciatura De Contabilidad Y Administrador Publico, seleccionada

por el método de muestreo aleatorio estratificado; Realizando una división previa de la población que

cuenta con ciertas características semejantes, en lo que respecta a nuestra investigación y gracias a la

información proporcionada por el Departamento De Contabilidad de la Universidad De Sonora obtuvimos

las siguientes cifras para llevar a cabo nuestro proyecto;

Con una muestra de 100 alumnos siendo 340 contadores del 3ro semestre y 520 administradores del 3ro

semestre teniendo un población de 860 alumnos de estas Licenciaturas realizando lo siguiente:

340/860 *100= 40 contadores y 520/860 *100 = 60 administradores.

Estos datos anteriormente mencionados fueron útiles para determinar el grado de calidad en el servicio

del Transporte Urbano BUS SONORA para los estudiantes de la ECA.

En el trabajo de investigación decidimos seleccionar nuestra muestra por este método ( estratificado)

por lo que es un método que se adecua con el contenido de la investigación, ya que tiene la ventaja de

dar como resultado estimaciones precisas de datos ; este proceso permite a horrar recursos, y a la vez

obtener resultado , parecidos a los que alcanzaría si se realizarse un estudio de toda la población.

En lo que concierne en forma de obtener los datos que nos ayudaron a dar un contrastes entre nuestra

hipótesis que es “la mayoría de los estudiantes de ECA UNISON están insatisfechos con el servicio que

presta el sistema de transporte urbano, en cuanto el tiempo que se demoran en llegar , los horarios

asignados, la capacidad de personas y la cantidad de unidades existentes” las variables estadísticas

37

fueron organizadas de tal manera que fuera entendible y fácil y contestar , para los entrevistados,

abarcando tanto las variables cualitativas (nominales y ordinales) y variables cuantitativas (discretas,

continuas) para realizar el análisis, aplicando los tipos de escala para medir los variables estadísticas , la

aplicación de las encuesta a mis compañeros se elaboro de forma aleatoria “siempre cuidando

Administradores y contadores entre la 1 y 2 semana de octubre especificada en las misma instalaciones

de la “ ECA” en un horario libre de los alumnos, para no entorpecer sus obligaciones, una vez aplicadas

las encuesta realizamos el análisis para encontrar un punto de partida entre los resultados que como

equipo pensamos obtener con los resultados obtenidos respecto a la aplicación del cuestionario ( En

este apartado el equipo bus sonora queremos agradecer al Dr. Francisco Tapia, por las herramientas

proporcionada en cuestión del software exel).

Gracias a las herramientas obtenidas a lo largo del 3 semestre de estadística 1 que nos facilito el vaciado

de información, llegamos a determinar que existe una inconformidad en los usuarios del 84% respecto al

número de unidades del trasporte en existencia para abastecer con buen servicio al 55% de hombres y 45

% de mujeres estudiantes de la ECA , peor a su vez el 10% considera que el servicio que presta es pésimo,

el 21% muy malo , el 25% malo, 42% regular, 2% bueno 0% muy bueno y 0% excelente por lo que el grado

de satisfacción de los estudiantes es muy bajo , en cuanto se aborda estas unidades es el 54% se

encuentra en una situación neutra, esto nos lleva a concluir que los estudiantes de la ECA, lo que menos

le interesa es la seguridad en el transporte contra las demás discrepancia del servicio, ya que nos muestra

un enfoque especifico en que la mayor inconformidad se encuentra haciendo referencia en los tiempos

que los estudiantes espera para poder abordar estas unidades, y el tiempo que hacen en llegar al lugar del

destino .el 42% de las mujeres y un 45% de los hombres esperan entre 15-30 min.

El camión, y el 35% de los hombres y el 185 de las mujeres esperan entre (30-45) min .En l aparada del

camión, el 27% de las mujeres y el 9% de los hombres esperan entre (45-60) min. El camión, el 11% de en

ambos coinciden entre (0-15) min teniendo un 2% las mujeres que esperan entre (60-120) min.

Claro que en esta te situación se están tomando en cuenta los factores del entorno cambiante como las

calles de mal estado, la cantidad de tráficos en horarios de horas picos, sin dejar de lado la cantidad de

semáforos de un tramo a otro , y por supuesto el abastecimiento o capacidad de pasajeros por unidad y

las paradas continuas de una calle a otra, atribuyendo a esto la falta de cultura de nosotros mismo, ya

que esto se transforma en problema para los estudiantes de la ECA, ya que datos estadísticos muestran

que el 12% de los estudiantes de la ECA encuentra que el Transporte Urbano le ofrece un mejor servicio

por la mañana, el 13% por mediodía, 16% por la tarde y un 19% por la noche teniendo una mayoría en el

38

40% que opto por ningún momento, los factores determinantes en dichos resultado se dieron en base a la

capacidad de usuarios de cada unidad y en el porcentaje de veces que se utiliza por transporte por día

siendo que por 17% lunes , martes , miércoles, jueves , y un ligero aumento del 18% en viernes y

disminuyendo el 8% el sábado el 6% en domingo utilizando con mayor frecuencia en un 18% para

alumnos de la ECA y un 22% para alumnas. Se considera que el servicio de transporte urbano bus sonora

en un escala del 1 al 10 es de 5 respecto a su servicio y el 24% de los hombres consideran que el servicio

que presta el Transporte en la escala del 1 al 10 es 5 con los siguientes datos obtenidos de manera

exhaustiva, confirmamos nuestra hipótesis al comprobar la insatisfacción por respecto a la calidad que

presta el actual servicio del transporte urbano, quedando a consideración del lector. En promedio los

estudiantes de las carreras económico-administrativo de la licenciatura de contabilidad y administración

tarda 30 min de su casa a la escuela.

A SI MISMO PODEMOS OBSERVAR que existe una correlación débil entre el sexo de los estudiantes

encuestados y su opinión acerca de la pregunta que se conformaba de la siguiente manera: Estaban o no

de acuerdo con el servicio que les proporcionaba el nuevo Sistema de Transporte Urbano “BUS SONORA”.

Ya que su resultado del coeficiente de determinación es igual a 0.004329 y su coeficiente de correlación

es igual a 0.0657952.

En lo que concierne en la relación al grado de seguridad que les presta el nuevo Sistema de Trasporte

Urbano "BUS SONORA". Podemos decir que existe una débil relación entre el sexo de los estudiantes de

las carreras de administración y contabilidad del área de económico-administrativo de la Universidad de

Sonora con un Coeficiente de determinación igual a 0.001597 y un coeficiente de correlación igual a

0.0399652

Un Coeficiente de determinación igual a 0.001926 y un coeficiente de correlación igual a 0.0438906 nos

está indicando que la relación que existe entre el sexo y el horario en el cual consideran que se les ofrece

un mejor servicio el Sistema de Transporte Urbano a los estudiantes de las carreras de Administración y

contabilidad del área económico-administrativo de la Universidad de Sonora es muy fuerte, en cambio un

Coeficiente de determinación igual a 0.00000140 y un coeficiente de correlación igual a -0.00118289 nos

dice que hay una débil relación entre el sexo de los estudiantes encuestados y el tiempo que tardan

esperando a que pase un camión para abordar en la parada del mismo.

La relación existente entre el sexo de los estudiantes encuetados y la edad que tienen los encuestados es

un Coeficiente de determinación igual a 0.0004308 y un coeficiente de correlación igual a 0.0207569 lo

cual nos indica que hay una débil relación.

39

Un Coeficiente de determinación igual a 0.0028241 y un coeficiente de correlación igual a

-0.148903 Nos indican que existe una débil relación entre el si el número de unidades que proporciona el

nuevos sistema de trasporte urbano son suficientes con relación a la calificación otorgada al servicio

prestado por el mismo.

De acuerdo al Coeficiente de determinación igual a 0.005265 y un coeficiente de correlación igual a

0.072563 podemos afirmar que existe una débil relación entre el número de unidades del sistema de

trasporte urbano y el tiempo que tardan los estudiantes en llegar de su casa a la escuela y viceversa,

también es importante resaltar que el Coeficiente de determinación igual a 0.000032 y un coeficiente de

correlación igual a 0.005634 en relación entre el número de unidades proporcionadas por el nuevo

sistema de trasporte urbano y la edad de los estudiantes es débil. El valor de 0.13528847 nos indica que

existe una correlación débil entre el horario que opinan los estudiantes en el que reciben un mejor

servicio del transporte urbano y entre la edad de los estudiantes del área de Económico- Administrativo

de la universidad de Sonora. El valor de -0.02714363 nos indica que existe una correlación débil entre la

calidad que opinan los estudiantes que les ofrece el sistema de transporte urbano y entre la edad de los

estudiantes del área de Económico- Administrativo de la universidad de Sonora. El valor de 0.03766119

nos indica que existe una correlación débil entre el tiempo que tardan los estudiantes en su recorrido de

su casa a la escuela y entre la edad de los estudiantes del área de Económico- Administrativo de la

universidad de Sonora.

Gracias a las correlaciones realizadas que nos permitieron a su vez medir el grado de satisfacción que

manifiestan los estudiantes de la ECA en relación a la calidad del servicio que presta a los usuarios con

los cuales obtuvimos que existe un 45 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL PRIMER ALUMNO ESTE

SEA MUJER y un 45 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL SEGUNDO ALUMNO ESTE SEA MUJER.es

decir que existe una probabilidad del 20.25% de que las primeras dos personas entrevistadas sean ambas

mujeres.

EXISTE UN 55% DE PROBABILIDAD DE QUE EL PRIMER ENTREVISTADO SEA HOMBRE y UN 45% DE

PROBABILIDAD DE QUE EL SEGUNDO ENTREVISTADO SEA MUJER. Esto quiere decir que tenemos UN

24.75 % DE PROBABILIDAD DE QUE AL ELEGIR AL PRIMER ALUMNO ESTE SEA HOMBRE Y LA SEGUNDA

MUJER. En lo cual también persiste un 25 % de probabilidad de que el primer estudiante opine que el

servicio es malo y un 25 % de que el segundo alumno opine lo mismo. Así mismo un 6.25 % de

probabilidad DE QUE AMBOS PIENSEN QUE EL SERVICIO ES MALO.

Un dato muy interesante resulta de esta posibles respuestas obtenidas del entrevistado ya que un 0% de

que un hombre opine que el servicio es excelente y una probabilidad de 13.33 % de que una mujer

entrevistada opine que el servicio es pésimo. EXISTE UN 3.96% DE PROBABILIDAD DE QUE ALMENOS UNO

DE LOS ENTREVISTADOS PIENSE QUE EL SERVICIO ES BUENO, EXISTE UN 23.98 % DE PROBABILIDAD DE

QUE UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE URBANO SEA REGULAR Y UN

HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO. UN 23.98 % DE PROBABILIDAD DE QUE UNA MUJER OPINE

QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE URBANO SEA REGULAR Y UN HOMBRE OPINE QUE EL

SERVICIO ES MALO, EXISTE UN 42.98% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE PIENSE QUE EL SERVICIO

ES REGULAR Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.

40

EXISTE UN 42.98% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE PIENSE QUE EL SERVICIO ES REGULAR Y UNA

MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.EXISTE UN 11.59 % DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE

OPINE QUE EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO ES MUY MALO Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES

PESIMO. QUE EL SEGUNDO ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES BUENA DADO QUE EL PRIMER

ALUMNO OPINA QUE LA CALIDAD ES MALA. P (B) ENTONCES B Y M SON INDEPENDIENTES, ES DECIR NO

HAY RELACION ENTRE VARIABLES. QUE EL PRIMER ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES MUY MALA

DADO QUE ES MUJER Y EL SEGUNDO ALUMNO SEA HOMBRE Y OPINE QUE LA CALIDAD ES REGULAR.

Lo mencionada anteriormente son las probabilidades en porcentajes de las posibles opiniones o

respuestas del encuestado.

16.- ANEXOS

16.1 Anexo.- Encuesta realizada a 100 Alumnos de la Universidad De Sonora. LA SIGUIENTE ENCUESTA SE REALIZA CON EL FIN DE OBTENER INFORMACION QUE NOS AYUDE A DETERMINAR EL

GRADO DE SATISFACION DE LOS ESTUDIANTES DE LA ECA, CON RESPECTO AL NUEVO SISTEMA DE TRASPORTE

URBANO “BUS SONORA”.

CUESTIONARIO

1.- Sexo: Femenino _____ Masculino____ 2.- ¿Considera que el número de unidades de Trasporte Urbano son suficientes?

SI____ NO____ 3.- ¿Cómo considera que es el servicio? Pésimo____ Muy malo___ Malo ___ Regular ___ Bueno ___ Muy bueno_____ Excelente______

4.- Me siento seguro cuando viajo en el Trasporte Urbano. Totalmente De Acuerdo______ De Acuerdo______ Ni De Acuerdo Ni En Desacuerdo_______ En Desacuerdo__________ Totalmente En Desacuerdo__________ 5.- ¿Cuándo considera usted que el trasporte urbano le ofrece un mejor servicio?

Mañana ____ Medio día ___ Por la Tarde______ Noche ____ 6.- ¿Qué días de la semana utiliza con mayor frecuencia el Trasporte Urbano?

Lunes___ Martes ___ Miércoles ____ Jueves ___ Viernes ____ Sábado ___ Domingo ____ 7.- ¿Cuántas veces utiliza el Trasporte por día?

Lunes___ Martes ___ Miércoles ____ Jueves ___ Viernes ____ Sábado ___ Domingo ____

41

8.- En una escala del 1 al 10, siendo el 10 el más alto. ¿Cómo calificaría el servicio del trasporte actual “BUS SONORA”?

1____________ 3__________5__________7_________9_________ 2_____________ 4__________6 __________ 8________ 10 _______

9.- ¿Cuánto tiempo hace de su casa a la escuela? 0 a menos de 15 min ____ 15 a menos de 30 min_____ 30 a menos de 45 _____ 45 a menos de 60____ 60 o más Especifique ________ 10.- ¿Cuánto tiempo hace en la parada esperando el camión? 0 a menos de 15 min ___ 15 a menos de 30min ______30 a menos de 45 min ______ 45 a menos de 60 min_____ 60 o más Especifique ________ 11.- ¿Cuál es su Edad? 17 a menos de 21____ 21 a menos de 24_____ 24 a menos de 27 _____ 27 a menos de 30____ 30 o más Especifique ________

16.2. Anexo.- Datos de Correlaciones

Se sustituye las categorías por números

PREGUNTA 1 Columna1

PREGUNTA 5 Columna1

PREGUNTA 8 Columna1

masculino 1

mañana 1

1 1

femenino 2

medio día 2

2 2

PREGUNTA 2

por la tarde 3

3 3

si 1

noche 4

4 4

no 2

ninguna de las anteriores 5

5 5

PREGUNTA 3 Columna1

PREGUNTA 6 Columna1

6 6

Pésimo 1

lunes 1

7 7

Muy malo 2

martes 2

8 8

Malo 3

miércoles 3

9 9

Regular 4

jueves 4

10 10

Bueno 5

viernes 5

PREGUNTA 9 Columna1

Muy Bueno 6

sábado 6

[0,15) 1

Excelente 7

domingo 7

[15,30) 2

PREGUNTA 4 Columna1

PREGUNTA 7 Columna1

[30,45) 3

totalmente de acuerdo 1

lunes 1

[45,60) 4

de acuerdo 2

martes 2

[60,120] 5

ni de acuerdo ni en desacuerdo 3

miercoles 3

PREGUNTA 10 Columna1

en desacuerdo 4

jueves 4

[0,15) 1

totalmente en desacuerdo 5

viernes 5

[15,30) 2

sabado 6

[30,45) 3

domingo 7

[45,60) 4

[60,75] 5

PREGUNTA 11 Columna1

[17,21) 1

[21,24) 2

[24,27) 3

[27,30) 4

[30,33] 5

43

En las tablas se pueden observar las relaciones de correlación entre las variables más

significativas obtenidas como resultado del proceso de investigación en base a los

resultados proporcionados durante la investigación.

Pregunta 1 pregunta 2 pregunta 1 pregunta 4

pregunta 1 pregunta 5

pregunta 1 pregunta 10

pregunta 1 pregunta 11

1 2 1 3

1 5

1 2

1 2

1 2 1 3

1 5

1 2

1 2

2 2 2 3

2 5

2 2

2 2

2 2 2 3

2 5

2 3

2 1

1 2 1 3

1 4

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 1

1 1

1 1 1 3

1 1

1 1

1 3

1 1 1 2

1 5

1 2

1 1

1 1 1 3

1 1

1 4

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

2 2 2 2

2 5

2 2

2 1

1 2 1 3

1 1

1 2

1 2

1 2 1 3

1 2

1 2

1 1

1 2 1 3

1 5

1 1

1 1

1 2 1 2

1 5

1 1

1 1

1 2 1 3

1 3

1 3

1 1

1 2 1 3

1 2

1 3

1 1

1 2 1 3

1 5

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

1 2 1 3

1 4

1 3

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

1 2 1 3

1 5

1 3

1 1

2 2 2 5

2 5

2 4

2 2

2 2 2 2

2 4

2 3

2 1

2 2 2 2

2 4

2 3

2 3

2 2 2 3

2 4

2 3

2 2

2 2 2 2

2 1

2 1

2 1

1 1 1 1

1 5

1 3

1 1

2 2 2 4

2 5

2 3

2 2

1 2 1 4

1 2

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 4

1 1

2 2 2 4

2 5

2 3

2 2

2 1 2 2

2 4

2 1

2 2

2 1 2 3

2 2

2 3

2 3

2 2 2 3

2 5

2 2

2 2

TABLA 1.

CORRELACIÓN

ENTRE EL

GÉNERO Y EL

NÚMERO DE

UNIDADES EN

CIRCULACIÓN

Pregunta 1 pregunta 2

pregunta

1 pregunta 4

pregunta

1 pregunta 5

pregunta 1 pregunta 10

pregunta 1 pregunta 11

1 2 1 3

1 5

1 2

1 2

1 2 1 3

1 5

1 2

1 2

2 2 2 3

2 5

2 2

2 2

2 2 2 3

2 5

2 3

2 1

1 2 1 3

1 4

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 1

1 1

1 1 1 3

1 1

1 1

1 3

1 1 1 2

1 5

1 2

1 1

1 1 1 3

1 1

1 4

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

2 2 2 2

2 5

2 2

2 1

1 2 1 3

1 1

1 2

1 2

1 2 1 3

1 2

1 2

1 1

1 2 1 3

1 5

1 1

1 1

1 2 1 2

1 5

1 1

1 1

1 2 1 3

1 3

1 3

1 1

1 2 1 3

1 2

1 3

1 1

1 2 1 3

1 5

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

1 2 1 3

1 4

1 3

1 1

1 2 1 3

1 3

1 2

1 1

1 2 1 3 1 5 1 3 1 1

TABLA 2.

CORRELACIÓN

ENTRE EL

GÉNERO Y

GRADO DE

SEGURIDAD

TABLA 3.

CORRELACIÓN

ENTRE EL

GÉNERO Y EL

HORARIO DEL

MEJOR

SERVICIO

TABLA 4.

CORRELACIÓN

ENTRE EL GÉNERO Y

TIEMPO QUE

ESPERA EN LA

PARADA DEL

CAMION

TABLA 5.

CORRELACIÓN

ENTRE EL

GÉNERO Y

EDAD

44

1 2 1 4

1 5

1 3

1 1

2 2 2 3

2 5

2 1

2 1

1 2 1 5

1 2

1 1

1 1

1 2 1 3

1 5

1 1

1 2

2 1 2 3

2 1

2 2

2 1

2 2 2 3

2 1

2 2

2 1

1 2 1 5

1 5

1 2

1 1

1 2 1 3

1 5

1 2

1 1

1 1 1 2

1 5

1 2

1 1

1 2 1 2

1 4

1 2

1 1

1 2 1 3

1 2

1 2

1 1

1 2 1 1

1 1

1 2

1 1

1 2 1 2

1 4

1 3

1 1

1 2 1 5

1 5

1 3

1 1

1 2 1 3

1 5

1 2

1 2

1 2 1 5

1 5

1 3

1 1

1 2 1 3

1 4

1 3

1 4

1 2 1 3

1 4

1 1

1 2

2 2 2 4

2 3

2 1

2 1

2 2 2 3

2 4

2 2

2 1

1 2 1 4

1 4

1 1

1 2

2 2 2 3

2 5

2 1

2 1

1 2 1 3

1 5

1 3

1 2

2 2 2 5

2 5

2 3

2 2

2 1 2 4

2 1

2 2

2 1

2 2 2 3

2 5

2 2

2 2

2 2 2 2

2 3

2 1

2 1

2 2 2 3

2 5

2 3

2 2

1 2 1 3

1 5

1 2

1 1

2 2 2 3

2 5

2 2

2 1

2 2 2 3

2 5

2 3

2 1

2 2 2 2

2 2

2 2

2 1

1 2 1 4

1 5

1 3

1 2

1 2 1 2

1 3

1 2

1 1

2 2 2 3

2 2

2 4

2 1

1 2 1 4

1 1

1 3

1 2

2 2 2 3

2 4

2 1

2 1

1 2 1 3

1 4

1 3

1 1

1 2 1 4

1 4

1 2

1 1

1 2 1 3

1 3

1 1

1 1

1 1 1 1

1 3

1 1

1 1

45

2 2 2 3

2 4

2 2

2 1

2 1 2 1

2 2

2 1

2 1

1 1 1 1

1 2

1 1

1 1

2 2 2 3

2 3

2 2

2 1

2 2 2 3

2 3

2 2

2 1

1 2 1 3

1 5

1 1

1 2

2 2 2 4

2 2

2 2

2 1

2 1 2 2

2 4

2 1

2 1

2 2 2 3

2 5

2 1

2 1

1 1 1 3

1 1

1 1

1 1

2 2 2 5

2 5

2 2

2 1

2 2 2 5

2 5

2 2

2 1

1 2 1 5

1 4

1 4

1 1

2 2 2 3

2 4

2 2

2 1

1 2 1 3

1 5

1 1

1 1

2 2 2 4

2 2

2 3

2 1

2 2 2 2

2 3

2 2

2 1

2 2 2 3

2 3

2 2

2 1

2 2 2 5

2 1

2 2

2 1

2 2 2 2

2 5

2 1

2 1

1 1 1 3

1 1

1 1

1 1

1 1 1 2

1 2

1 1

1 1

1 2 1 5

1 3

1 3

1 2

2 2 2 5

2 5

2 2

2 2

coef. Determ coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ coef. Correl

coef. Determ coef. Correl

0.004329 0.0657952

0.001597 0.0399652

0.001926 0.0438906

0.00000140 -0.00118289

0.0004308 0.0207569

v

pregunta 2

Pregunta 8

pregunta 2

pregunta 9

pregunta 2

pregunta 11

Pregunta 5

Pregunta 10

pregunta 8

pregunta 11

pregunta 9

pregunta 11

2 1

2 2

2 2

5 2

1 2

2 2

2 5

2 3

2 2

5 2

5 2

3 2

2 5

2 3

2 2

5 2

5 2

3 2

2 1

2 2

2 1

5 3

1 1

2 1

2 6

2 2

2 1

4 2

6 1

2 1

2 3

2 2

2 1

3 1

3 1

2 1

1 10

1 2

1 3

1 1

10 3

2 3

1 8

1 4

1 1

5 2

8 1

4 1

TABLA 6.

CORRELACIÓN

ENTRE NO.

UNIDADES

EXISTENTES Y

CALIDAD EN

EL SERVICIO.

TABLA 7.

CORRELACIÓN

ENTRE NO.

UNIDADES

EXISTENTES Y

TIEMPO DE LA CASA

A LA ESCUELA.

TABLA 9.

CORRELACIÓN

ENTRE HORARIO DE

MEJOR SERVICIO Y

TIEMPO EN LA

PARADA DEL

CAMION.

TABLA 8.

CORRELACIÓN

ENTRE NO.

UNIDADES

EXISTENTES Y

EDAD

TABLA 10.

CORRELACIÓN

ENTRE

CALIDAD EN

EL SERVICIO Y

EDAD

TABLA 11.

CORRELACIÓN

ENTRE

TIEMPO DE LA

CASA A LA

ESCUELA Y

EDAD.

46

1 6

1 3

1 1

1 4

6 1

3 1

2 5

2 3

2 1

3 2

5 1

3 1

2 7

2 2

2 1

5 2

7 1

2 1

2 8

2 2

2 2

1 2

8 2

2 2

2 7

2 2

2 1

2 2

7 1

2 1

2 6

2 2

2 1

5 1

6 1

2 1

2 6

2 2

2 1

5 1

6 1

2 1

2 8

2 2

2 1

3 3

8 1

2 1

2 5

2 3

2 1

2 3

5 1

3 1

2 7

2 4

2 1

5 2

7 1

4 1

2 6

2 1

2 1

3 2

6 1

1 1

2 5

2 1

2 1

4 3

5 1

1 1

2 7

2 2

2 1

3 2

7 1

2 1

2 5

2 1

2 1

5 3

5 1

1 1

2 1

2 4

2 2

5 4

1 2

4 2

2 6

2 3

2 1

4 3

6 1

3 1

2 5

2 4

2 3

4 3

5 3

4 3

2 9

2 2

2 2

4 3

9 2

2 2

2 6

2 2

2 1

1 1

6 1

2 1

1 1

1 3

1 1

5 3

1 1

3 1

2 6

2 3

2 2

5 3

6 2

3 2

2 7

2 3

2 1

2 2

7 1

3 1

2 8

2 2

2 1

3 4

8 1

2 1

2 5

2 3

2 2

5 3

5 2

3 2

1 6

1 1

1 2

4 1

6 2

1 2

1 8

1 2

1 3

2 3

8 3

2 3

2 5

2 2

2 2

5 2

5 2

2 2

2 5

2 3

2 1

5 3

5 1

3 1

2 3

2 4

2 1

5 1

3 1

4 1

2 6

2 3

2 1

2 1

6 1

3 1

2 6

2 2

2 2

5 1

6 2

2 2

1 5

1 1

1 1

1 2

5 1

1 1

2 3

2 4

2 1

1 2

3 1

4 1

2 6

2 3

2 1

5 2

6 1

3 1

2 5

2 4

2 1

5 2

5 1

4 1

1 3

1 2

1 1

5 2

3 1

2 1

2 8

2 2

2 1

4 2

8 1

2 1

2 6

2 3

2 1

2 2

6 1

3 1

2 7

2 2

2 1

1 2

7 1

2 1

2 5

2 3

2 1

4 3

5 1

3 1

2 3

2 3

2 1

5 3

3 1

3 1

2 5

2 3

2 2

5 2

5 2

3 2

2 3

2 3

2 1

5 3

3 1

3 1

2 3

2 2

2 4

4 3

3 4

2 4

2 7

2 3

2 2

4 1

7 2

3 2

2 4

2 1

2 1

3 1

4 1

1 1

47

2 4

2 4

2 1

4 2

4 1

4 1

2 4

2 2

2 2

4 1

4 2

2 2

2 1

2 2

2 1

5 1

1 1

2 1

2 4

2 3

2 2

5 3

4 2

3 2

2 4

2 4

2 2

5 3

4 2

4 2

1 2

1 4

1 1

1 2

2 1

4 1

2 6

2 1

2 2

5 2

6 2

1 2

2 7

2 2

2 1

3 1

7 1

2 1

2 5

2 2

2 2

5 3

5 2

2 2

2 2

2 2

2 1

5 2

2 1

2 1

2 3

2 4

2 1

5 2

3 1

4 1

2 1

2 4

2 1

5 3

1 1

4 1

2 7

2 2

2 1

2 2

7 1

2 1

2 5

2 4

2 2

5 3

5 2

4 2

2 7

2 3

2 1

3 2

7 1

3 1

2 1

2 3

2 1

2 4

1 1

3 1

2 5

2 3

2 2

1 3

5 2

3 2

2 7

2 2

2 1

4 1

7 1

2 1

2 3

2 2

2 1

4 3

3 1

2 1

2 2

2 2

2 1

4 2

2 1

2 1

2 6

2 1

2 1

3 1

6 1

1 1

1 8

1 3

1 1

3 1

8 1

3 1

2 5

2 2

2 1

4 2

5 1

2 1

1 3

1 3

1 1

2 1

3 1

3 1

1 5

1 1

1 1

2 1

5 1

1 1

2 6

2 3

2 1

3 2

6 1

3 1

2 5

2 2

2 1

3 2

5 1

2 1

2 6

2 1

2 2

5 1

6 2

1 2

2 6

2 4

2 1

2 2

6 1

4 1

1 5

1 3

1 1

4 1

5 1

3 1

2 7

2 2

2 1

5 1

7 1

2 1

1 1

1 2

1 1

1 1

1 1

2 1

2 1

2 5

2 1

5 2

1 1

5 1

2 3

2 1

2 1

5 2

3 1

1 1

2 3

2 2

2 1

4 4

3 1

2 1

2 7

2 2

2 1

4 2

7 1

2 1

2 6

2 2

2 1

5 1

6 1

2 1

2 6

2 4

2 1

2 3

6 1

4 1

2 7

2 2

2 1

3 2

7 1

2 1

2 5

2 2

2 1

3 2

5 1

2 1

2 7

2 2

2 1

1 2

7 1

2 1

48

16. 3.- PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE LAS VARIABLES

INVESTIGADAS. Se desea medir el grado de satisfacción que muestran los estudiantes de la ECA, con respecto a la

calidad que presta el nuevo servicio de trasporte urbano el “Bus Sonora”. Para ello se les realizo una

encuesta a una muestra de 100 estudiantes elegidos al azar, a los cuales les realizamos la siguiente

pregunta:

¿CÓMO CONSIDERA QUE ES LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA”?

Pésimo____ Muy malo___ Malo ___ Regular ___ Bueno ___ Muy bueno_____ Excelente______

En las cuales obtuvimos los siguientes resultados:

TABLA 1.- RESPUESTAS OBTENIDAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA

ECA SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO POR GENERO.

Respuestas Respuestas

Calidad del servicio Mujeres Hombres Total

Excelente 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Bueno 0 2 2

Regular 14 28 42

Malo 15 10 25

Muy malo 10 11 21

Pésimo 6 4 10

Total 45 55 100

F= {Alumnas Mujeres}

2 8

2 2

2 1

5 1

8 1

2 1

1 5

1 2

1 1

1 1

5 1

2 1

1 9

1 2

1 1

2 1

9 1

2 1

2 1

2 4

2 2

3 3

1 2

4 2

2 1

2 4

2 2

5 2

1 2

4 2

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

coef. Determ

coef. Correl

0.0028241 -

0.148903

0.005265 0.072563

0.000032 0.005634

0.008963 0.094673

0.000737 0.0271436

0.001418 0.0376612

49

E= {alumnas que piensan que el servicio es Excelente}

A= {alumnas que piensan que el servicio es Muy Bueno}

B= {alumnas que piensan que el servicio es Bueno}

R= {alumnas que piensan que el servicio es Regular}

M= {alumnas que piensan que el servicio es Malo}

D= {alumnas que piensan que el servicio es Muy Malo}

P= {alumnas que piensan que el servicio es Pésimo}

a) Si se selecciona a dos alumnos al azar. ¿Qué probabilidad hay de que ambos estudiantes

sean mujeres?

(F, F)

P (F) =

P (F) =

b) PROBABILIDAD QUE EXISTE QUE SEA UN ESTUDIANTE HOMBRE Y UN ESTUDIANTE MUJER.

P (FC, F); P (F, FC)

P (FC)=

OMBRE

P (F) =

= 0.45 EXISTE UN 45% DE PROBABILIDAD DE QUE EL ENTREVISTADO SEA MUJER.

P (FC P (FC) P (F) P (F FC P (F) P (FC)

(0.55) (0.45)=0.2475 (0.45) (0.55)=0.2475

EXISTE UN 24.75% DE PROBABILIDAD DE QUE LOSALUMNOS ENTREVISTADOS SEAN UN HOMBRE Y

UNA MUJER Y VICEVERSA.

50

C) PROBABILIDAD QUE EXISTE EN QUE AMBOS ESTUDIANTES OPINEN QUE LA CALIDAD DEL SERVICIO

ES MALA.

(M, M)

P

(M1)=

P(M2)=

P (M1 2) = P (M1) P (M2)

(0.25)(0.25) =0.0625 EXISTE UN 6.25 % DE QUE AMBOS PIENSEN QUE EL SERVICIO ES

MALO.

D) QUE PROBABILIDAD HAY QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES EXCELENTE Y UNA MUJER

OPINE QUE LA CALIDAD ES PESIMA.

P (FC

P(FC

=

P

(F =

P (FC E) P (F P)= (0.00)(0.1333)= 0.00% DE PROBABILIDAD DE QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL

SERVICIO ES EXCELENTE Y QUE UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES PÉSIMO.

E) QUE ALMENOS UNO DE LOS DOS OPINE QUE EL SERVICIO ES BUENO

(B, ); ( , B); (B, B)

P (B, ) =

= P(B) P( ) =(0.02)(0.98)= 0.0196

P ( , B) =

=0.98 = P( ) P(B) = (0.98)(0.02)= 0.0196

P (B, B) =

=0.02 =P (B) P (B) = (0.02) (0.02) = 0.0004

P (B, ) = P (B, ) +P ( , B) + P (B, B)

=0.0196 +0.0196 +0.0004 = 0.0396 EXISTE UN 3.96% DE PROBABILIDAD DE QUE ALMENOS

UNO DE LOS ENTREVISTADOS PIENSE QUE EL SERVICIO ES BUENO

51

F) QUE PROBABILIDAD HAY QUE UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES REGULAR Y UN HOMBRE

PIENSE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE ES MALO.

P (F R); P (FC M)

P (F)=

= 0.45

P (R) =

= 0.3111

P (FC) =

=0.55

P (M) =

=0.1818

P (F R) = P (F) P(R) = (0.45) (0.3111) = 0.1399

P (FC = P (FC) P (M) = (0.55) (0.1818) =0.0999

P (F R) P (FC M) = 0.1399 + 0.0999 = 0.2398 EXISTE UN 23.98 % DE PROBABILIDAD DE QUE UNA

MUJER OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE URBANO SEA REGULAR Y UN HOMBRE

OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.

G) QUE PROBABILIDAD HAY QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO ES REGULAR Y UNA MUJER

OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO

P (FC R) P (F M);

P (R) =

= 0.5090

P (FC) =

=0.55

P (M) =

=0.3333

P (FC = P (FC) P (R) = (0.55) (0.5090) =0.2799

P (F M) = P (F) P (M) = (0.45) (0.3333) = 0.1499

P (FC R) P (F M) = P (FC + P (F M)

=0.2799 +0.1499 = 0.4298 EXISTE UN 42.98% DE PROBABILIDAD DE QUE UN

HOMBRE PIENSE QUE EL SERVICIO ES REGULAR Y UNA MUJER OPINE QUE EL SERVICIO ES MALO.

52

H) QUE PROBABILIDAD HAY DE QUE UN HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO DE TRASPORTE ES MUY

MALO Y UNA MUJER PÉSIMO.

P (FC D) P (F P);

P (D) =

= 0.22

P (P) =

=0.0.0133

P (FC = P (FC) P (D) = (0.55) (0.22) =0.11

P (F P) = P (F) P (P) = (0.45) (0.0133) = 0.0059

P (FC R) P (F M) = P (FC + P (F P)

=0.11 + 0.0059 = 0.1159 EXISTE UN 11.59 % DE PROBABILIDAD DE QUE UN

HOMBRE OPINE QUE EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO ES MUY MALO Y UNA MUJER OPINE QUE EL

SERVICIO ES PESIMO.

I) QUE EL SEGUNDO ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES BUENA DADO QUE EL PRIMER ALUMNO

OPINA QUE LA CALIDAD ES MALA.

P (B)=

=0.022

P (B/M) =

SI P (B/M) = P (B) ENTONCES B Y M SON INDEPENDIENTES, ES DECIR NO HAY

RELACION ENTRE VARIABLES.

J) QUE EL PRIMER ALUMNO OPINE QUE LA CALIDAD ES MUY MALA DADO QUE ES MUJER Y EL

SEGUNDO ALUMNO SEA HOMBRE Y OPINE QUE LA CALIDAD ES REGULAR.

P (D) =

P(R) =

=0.5090

P (D/F) =

= P

=

=

=0.22

P (FC/ R) =

= P

=

=0.55

SE MUESTRAN TODAS LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA POSIBLES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS MAS SIGNIFICANTE CON RESPECTO A LA INVESTIGACION

REALIZADA.

53

16. 4. - PROBABILIDADES CONDICIONALES DE LAS VARIABLES

INVESTIGADAS. A CONTINUACION SE PRESENTAN TODAS LAS PROBABILIDADES CONDICIONADAS POSIBLES, PARA LAS

TRES PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO MAS SIGNIFICANTE DE ESTA INVESTIGACION.

¿CÓMO CONSIDERA QUE ES LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRASPORTE URBANO “BUS SONORA”?

Pésimo____ Muy malo___ Malo ___ Regular ___ Bueno ___ Muy bueno_____ Excelente______

En las cuales obtuvimos los siguientes resultados:

TABLA 1.- RESPUESTAS OBTENIDAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA

ECA SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO POR GENERO.

Respuestas Respuestas

Calidad del servicio Mujeres Hombres Total

Excelente 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Bueno 0 2 2

Regular 14 28 42

Malo 15 10 25

Muy malo 10 11 21

Pésimo 6 4 10

Total 45 55 100

1. P (M/F); P(M)=

P(F)=

P (M/F)=

=

EXISTE UN 33 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MALO DADO

QUE ES MUJER.

P (M)=

P (F)=

P (M/FC)=

=

EXISTE UN 18 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MALO DADO

QUE ES HOMBRE.

54

2. P (E/F); P(E)=

P(F)=

P (E/F)=

=

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES EXCELENTE

DADO QUE ES MUJER.

P (E)=

P (F)=

P (E/FC)=

=

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES EXCELENTE

DADO QUE ES HOMBRE.

3. P (B/F); P(B)=

P(F)=

P (B/F)=

=

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES BUENO DADO

QUE ES MUJER.

P (B)=

P (F)=

P (B/FC)=

=

EXISTE UN 3.6 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES BUENO DADO

QUE ES HOMBRE.

4. P (D/F); P(D)=

P(F)=

P (E/F)=

=

EXISTE UN 22 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY MALO

DADO QUE ES MUJER.

P (D)=

P (F)=

P (D/FC)=

=

EXISTE UN 20 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY MALO

DADO QUE ES HOMBRE.

55

5. P (A/F); P(A)=

P(F)=

P (A/F)=

=

EXISTE UN 0 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY BUENO

DADO QUE ES MUJER.

P (A)=

P (F)=

P (A/FC)=

=

EXISTE UN 0.00 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES MUY BUENO

DADO QUE ES HOMBRE.

6. P (R/F); P(R)=

P(F)=

P (A/F)=

=

EXISTE UN 31.11 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” REGULAR DADO

QUE ES MUJER.

P (R)=

P (F)=

P (R/FC)=

=

EXISTE UN 50.90 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES REGULAR DADO

QUE ES HOMBRE.

7. P (P/F); P(P)=

P(F)=

P (P/F)=

=

EXISTE UN 13 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” PESIMO DADO

QUE ES MUJER.

P (P)=

P (F)=

P (P/FC)=

=

EXISTE UN 50.90 % DE PROBABILIDAD DE QUE EL

ENCUESTADO OPINE QUE EL SERVICIO QUE PRESTA EL TRASPORTE “BUS SONORA” ES PESIMO DADO

QUE ES HOMBRE.

56

¿Qué puntuación le da usted a la calidad del servicio prestado por el nuevo sistema de transporte

urbano “bus Sonora”?

Siendo la calificación más alta

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

e) 5

f) 6

g) 7

h) 8

i) 9

j) 10

Se obtuvieron los resultados que aparecen en la tabla 1.

TABLA DE RESPUESTAS SOBRE LA CALIDAD EN EL SERVICIO POR GÉNERO.

Calidad en el Servicio Hombres Mujeres

Total de respuestas acumuladas entre ambos Géneros

1 4 7 11

2 2 1 3

3 7 5 12

4 2 3 5

5 13 10 23

6 12 8 20

7 7 8 15

8 6 2 8

9 1 1 2

10 1 0 1

Total 55 45 100

Eventos:

H:{usuarios Hombres}

57

1:{usuarios que dieron una calificación de 1 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

2:{usuarios que dieron una calificación de 2 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

3:{usuarios que dieron una calificación de 3 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

4:{usuarios que dieron una calificación de 4 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

5:{usuarios que dieron una calificación de 5 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

6 :{usuarios que dieron una calificación de 6 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

7 :{usuarios que dieron una calificación de 7 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

8:{usuarios que dieron una calificación de 8 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

9:{usuarios que dieron una calificación de 9 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

10:{usuarios que dieron una calificación de 10 a la calidad del servicio de transporte público “Bus

Sonora”}

Si seleccionamos 2 usuarios al azar, ¿Cuál es la probabilidad de:

a) P(H,H) P(Hc , Hc )

b) P(H, Hc ) ; P(Hc ,H)

c) P(1n1)

d) P(Hn10) P(Hc n1)

e) P(Hn10)nP(Hc n1)

f) P(10/3)

g) P(9/ Hc )

h) P(H/1)

58

P(H,H) P(Hc , Hc )

P(H)= 55/100= .55 1° Usuario. P(Hc )= 45/100= .45 1° Usuario.

P(H)= 55/100= .55 2° Usuario. P(Hc )= 45/100= .45 2° Usuario.

P(HnH)= P(H)*P(H) P(Hc n Hc )= P(Hc )* P(Hc )

P(HnH)= .55 *.55 P(Hc n Hc )=.45*.45

P(HnH)= 0.3025 =30.25% P(Hc n Hc )=0.2025 =20.25%

Usuario Hombre y Mujer.

P(H, Hc ) ; P(Hc ,H)

P(H)= 55/100= 0.55 P(Hc )=45/100= 0.45

P(H n Hc ) =P(H)* P(Hc )

P(H n Hc )=0.55*0.45=0.2475

P(Hc n H )=0.45*0.55=0.2475

P(H n Hc )UP(Hc n H )= 0.2475*0.2475=0.06125 =6.125%

Ambos Usuarios Opinen que la Calidad es 1.

P(1n1)

P1(1)=11/100=0.11 1° Usuario.

P2(1)=11/100=0.11 2° Usuario.

P(1n1)=P(1)*P(1)

P(1n1)=0.11*0.11

P(1n1)=0.0121= 1.21%

Un Hombre opine que la calidad es 10 y una mujer que diga que es 1.

P(Hn10) P(Hc n1)

P(Hn10)= 1/55= 0.01818181818 P(Hc n1)=7/45=0.1555555

P(Hn10) n P(Hc n1)= 0.01818181818*0.1555555= 0.2828%

Al menos 1/7 de los dos opinen que la calidad es de 7.