calidad educación

11
Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación II. Calidad de la educación II.1. Calidad de la educación y pr ocesos de es colarización: conceptos, criterios e indicadores El Consejo concuerda en el carácter multifactico del concepto de !calidad" de la educación, reconociendo #ue recibe distintos sentidos, se$%n sea la &isión de ser 'umano ( de sociedad #ue se sosten$a) En C'ile a &eces se 'a acentuado en demas *a el conce pto de calidad de la educa ció n baj o el paradi$ma de capital 'umano &inculado al desarrollo económico) Esa &isión arries$a el peli$ro de ser unilateral) El Consejo desea, en cambio, subra(ar la necesidad de e#uilibrar ese punto de &ista con un concepto de calidad asociado al desarrollo 'umano ( orientado a l as &irtudes #ue son necesarias para la &ida democr ática ( la ampl iación de &*nculos al inter ior de nuestra comunidad) Cómo sea nuestra &ida futura +cuán sensible sea a la i$ualdad ( a las prácticas democráticas depende de la capacidad #ue ten$amos 'o( para asumir tambin esta %ltima dimensión de la calidad educacional) Con el -n de orientar las propuestas formulada s en el seno de este Consejo, sus miembros aceptan la &isión de diferentes declaraciones internacionales 1 , #ue re-eren la calidad de la educación tanto al derec'o indi&idual de acceder a oportunidades e-caces de aprender, como a la obli$ación del Estado de ofrecerlas en condiciones de e#uidad) .esde la perspecti&a indi&idual 2 , el derec'o a una educación de calidad si$ni-ca/ portunidad para cada persona cual#uiera sea su condicn psicobioló$ica, económica, de $nero u ori$en tnico de desarrollar al 3imo posible sus capacidades co$niti&as, sociales, emocionales, creati&as ( espirituales ( aprender las &irtudes del carácter en el marco del respeto por otros ( del medio ambiente) Promoción de los &alores consa$rados en la .eclaración 4ni&ersal de los .erec'os 5umanos/ i$ualdad entre las personas, respeto a la di&ersidad, tolerancia ( no discriminación) portu nidad de los est udi antes de ad# uir ir los conocimi entos ( las co mpetencias #ue les permi ta n desarrollar sus potencialidades ( contribuir, de ese modo, al bien com%n ( al desarrollo del pa*s) 1 20 Art) 26 de la .eclaración 4ni&ersal de los .erec'os 5umanos 178) Con&ención relati&a a la 9uc'a Contra la .iscriminación en la Esfera de la Educación 160)Con&ención de los .erec'os del :i;o 18) .eclaración <undial de la Educación para = odos, >omtien)  =ailandia 10) E l <arco para la Ac ción) .a?ar 2000) 2 @er Con&ención de los .erec'os del :i;o 18)

Upload: francisco-alejandro-riveros-ramirez

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elementos a considerar sobre la calidad de la educación sobre la base del consejo asesor presidencial 2006

TRANSCRIPT

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 1/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

II. Calidad de la educación

II.1. Calidad de la educación y procesos de escolarización:

conceptos, criterios e indicadores

El Consejo concuerda en el carácter multifactico del concepto de !calidad"

de la educación, reconociendo #ue recibe distintos sentidos, se$%n sea la

&isión de ser 'umano ( de sociedad #ue se sosten$a) En C'ile a &eces se 'a

acentuado en demas*a el concepto de calidad de la educación bajo el

paradi$ma de capital 'umano &inculado al desarrollo económico) Esa &isión

arries$a el peli$ro de ser unilateral) El Consejo desea, en cambio, subra(ar

la necesidad de e#uilibrar ese punto de &ista con un concepto de calidad

asociado al desarrollo 'umano ( orientado a las &irtudes #ue son necesarias

para la &ida democrática ( la ampliación de &*nculos al interior de nuestracomunidad) Cómo sea nuestra &ida futura +cuán sensible sea a la i$ualdad (

a las prácticas democráticas depende de la capacidad #ue ten$amos 'o(

para asumir tambin esta %ltima dimensión de la calidad educacional)

Con el -n de orientar las propuestas formuladas en el seno de este Consejo,

sus miembros aceptan la &isión de diferentes declaraciones internacionales1,

#ue re-eren la calidad de la educación tanto al derec'o indi&idual de

acceder a oportunidades e-caces de aprender, como a la obli$ación del

Estado de ofrecerlas en condiciones de e#uidad)

.esde la perspecti&a indi&idual2, el derec'o a una educación de calidad

si$ni-ca/

portunidad para cada persona cual#uiera sea su condición

psicobioló$ica, económica, de $nero u ori$en tnico de desarrollar al

má3imo posible sus capacidades co$niti&as, sociales, emocionales,

creati&as ( espirituales ( aprender las &irtudes del carácter en el marco

del respeto por otros ( del medio ambiente) Promoción de los &alores consa$rados en la .eclaración 4ni&ersal de los

.erec'os 5umanos/ i$ualdad entre las personas, respeto a la di&ersidad,tolerancia ( no discriminación)

portunidad de los estudiantes de ad#uirir los conocimientos ( las

competencias #ue les permitan desarrollar sus potencialidades (

contribuir, de ese modo, al bien com%n ( al desarrollo del pa*s)

1 20 Art) 26 de la .eclaración 4ni&ersal de los .erec'os 5umanos 178) Con&ención

relati&a a la 9uc'a Contra la .iscriminación en la Esfera de la Educación 160)Con&ención

de los .erec'os del :i;o 18) .eclaración <undial de la Educación para =odos, >omtien)

 =ailandia 10) El <arco para la Acción) .a?ar 2000)

2 @er Con&ención de los .erec'os del :i;o 18)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 2/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

Este derec'o indi&idual necesita ser reconocido por el Estado ( las

instituciones educacionales, lo #ue si$ni-ca $arantiar para todos el

derec'o a la educación acceso, promoción ( e$reso de los ciclos escolares

fundamentales, al aprendiaje e-ca ( socialmente rele&ante se$%n las

capacidades de cada uno, ( al derec'o a ser educado en condiciones de

i$ualdad de oportunidades ( trato di$no)

El estado actual de la educación en C'ile, muestra un a&ance importante en

lo #ue se re-ere al ejercicio del derec'o a la escolaridad, pero, a pesar de

las e3pectati&as #ue acompa;aron al dise;o del sistema, se mantienen

resultados insu-cientes en el lo$ro de las metas de aprendiaje establecidas

en el curr*culum nacional)

El Consejo considera, por tanto, #ue es necesario/

• Precisar las metas o -nalidades de una educación de calidad ( lasobli$aciones del Estado ( de las instituciones educacionales de ofrecer

oportunidades educati&as acordes)• frecer un conjunto de indicadores #ue permitan &eri-car los a&ances en

el cumplimiento de las metas ( las necesidades de corrección de pol*ticas

( acciones #ue sean necesarias)

II.2. Las metas de una educación de calidad

El Estado ( las instituciones educacionales deben $arantiar una educaciónde calidad para todos, en condiciones de no discriminación)

Espec*-camente, ello si$ni-ca realiar acciones referidas a las si$uientes

metas/

B Desarrollo individual o personal/ Aprendiaje ( competencias pertinentes

al desarrollo personal co$niti&o, moral, emocional ( creati&o)

B Desarrollo social y participación ciudadana/ Aprendiaje, competencias (

&alores referidas a los derec'os 'umanos, participación ciudadana (

democrática) 9a meta es lo$rar una educación #ue &ele por el desarrollode ciudadanos ( ciudadanas capaces de aportar a la construcción de una

sociedad mejor, más justa, i$ualitaria ( libre ( #ue promue&a ( respete la

multiculturalidad, la di&ersidad ( la inte$ración social, al tiempo #ue

difunde ( preser&a un sustrato cultural com%n, plural ( democrático)

B Desarrollo económico/ Aprendiaje ( competencias para el trabajo ( la

sociedad $lobaliada)

Estas metas deben cumplirse en condiciones de e#uidad, lo #ue si$ni-ca/

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 3/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

B frecer oportunidades educacionales e#uitati&as, de modo #ue la

escolaridad ( el aprendiaje no estn predeterminados por diferencias de

$nero, ori$en tnico, capacidades ( condición socioeconómica)

B Ase$urar #ue todos los estudiantes lo$ren un determinado estándar

educacional considerado como fundamental escolaridad ( aprendiaje)

B Promo&er e-camente la mo&ilidad social a tra&s de la educación)

II.3. Criterios orientadores para una educación de calidad:

escolaridad y aprendizaje

9a calidad de las oportunidades ofrecidas por el sistema escolar ( el lo$rode los estándares básicos de aprendiaje, depende de la estructura ( el

modo cómo opere el sistema educacional desde el Estado ( desde los

centros escolares de sus ni&eles de -nanciamiento de la rele&ancia (

pertinencia del curr*culum de la pertinencia, rele&ancia ( e-cacia de la

formación de profesores de la $estión ( el clima or$aniacional de la

escuela de la disponibilidad de recursos de aprendiaje ( de la efecti&idad,

rele&ancia, pertinencia ( e-cacia de los procesos de ense;ana) Al respecto,

para desarrollar ( mantener una educación de calidad, se deben plantear

las si$uientes e3i$encias al Estado ( a los centros escolares)

El Estado debe ase$urar/

B El derec'o de todos a recibir una educación de calidadD ( un sistema

educacional #ue junto con $arantiar la libertad de fundar

establecimientos educacionales ( la posibilidad de los padres de esco$er

el #ue ju$uen mejor para sus 'ijos)B 4n sistema educacional #ue $arantice la e3istencia de una educación

obli$atoria $ratuita, de buena calidad en relación al conte3to nacional, (

el acceso a ella)B 4n sistema educacional #ue contemple la e3istencia de una educación de

propiedad p%blica, laica, #ue respete ( ase$ure los principios (a

se;alados7)B 4n curr*culum nacional como base com%n, #ue sea co'erente con los

-nes de la educación, ( e3ible para responder a las diferencias

D Con&ención de .erec'os del :i;o 18)

7 Al$unos consejeros puntualian #ue el rol del Estado de ase$urar educación a todos,si$ni-ca #ue debe -nanciarla, pero no necesariamente pro&eerla)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 4/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

indi&iduales de aprendiaje, a la di&ersidad cultural, re$ional ( local del

centro educacional ( #ue encare los desaf*os de la alfabetiación di$ital)B 4n sistema de $estión administrati&a democrática ( transparente, #ue

$arantice la calidad ( e#uidad, #ue promue&a la inno&ación, #ue se

responsabilice de los resultados ( d cuenta p%blica de los mismos)

B <ecanismos de re$ulación, -scaliación ( -nanciamiento #ue permitan$arantiar una educación de calidad a todos los ciudadanos ( ciudadanas,

sin importar su ori$en social, económico ( cultural, &elando por la

i$ualdad de oportunidades)B istemas de e&aluación de lo$ros de aprendiaje ( de $estión #ue

consideren las realidades particulares de los centros educacionales ( de

sus estudiantes)B Pol*ticas de formación docente)

9os centros educacionales deben/

B Gealiar una $estión institucional ( peda$ó$ica de e3celencia, centrada

en el aprendiaje, diri$ida por educadores con lidera$o ( e3periencia (

dar cuenta p%blica de ella)B Procurar #ue todos aprendan ( se desarrollen bajo condiciones de

i$ualdad, respondiendo a la di&ersidad del alumnado)B Establecer un clima aco$edor ( de apo(o, #ue permita la e3presión (

resolución de los conictos la plena participación de todos los

estudiantes el desarrollo de las 'abilidades sociales ( afecti&as, ( el lo$ro

de conocimientos, competencias ( &alores para inte$rarse a una sociedad

democrática)

B Harantiar la inte$ración de todos los a$entes de la educación en unacomunidad educacional #ue, respetando los derec'os de cada uno de sus

a$entes, lle&e a 'acerlos part*cipes de la marc'a del establecimiento ( de

su desarrollo educacional)B Contar con profesores ( asistentes para la educación de alto ni&el

profesional, a #uienes se les proporcionen condiciones de trabajo

adecuadas a los re#uerimientos del curr*culum ( oportunidades de

desarrollo profesional continuo ( pertinente)B Harantiar la $estión de los recursos -nancieros ( de aprendiaje en

forma acorde a los objeti&os formati&os)B <antener una infraestructura adecuada a los objeti&os educacionales)B Establecer mecanismos de apo(o para la transición de los estudiantes de

un ni&el a otro, en particular en lo referido a las oportunidades laborales (

de formación al e$reso de la Educación <edia)B Facilitar a los estudiantes oportunidades de inserción en el medio social)B Gealiar procesos de autoe&aluación sistemáticos #ue alimenten la toma

de decisiones en torno al mejoramiento de las condiciones de ense;ana

( aprendiaje)B @incularse con la comunidad a la #ue pertenece la institución

educacional)

II.4. Los indicadores de la calidad de la educación

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 5/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

9a calidad educacional debe ser objeto de monitoreo ( e&aluación re$ular,

con el propósito de ase$urar #ue se materialicen las e3pectati&as sociales

puestas en ella) El cumplimiento de las acciones se;aladas arriba, debe

manifestarse en a&ances en los lo$ros educacionales de la población, los

#ue, a su &e, deben &eri-carse mediante indicadores pertinentes #ue sepubli#uen periódicamente) 9a e&idencia proporcionada por los indicadores,

permitirá a la ciudadan*a formular re#uerimientos a las autoridades

educacionales para instaurar mecanismos de corrección, si ellos son

necesarios)

A juicio del Consejo, los indicadores deben apro&ec'ar para su confección

tres tipos de fuentes/ los sistemas re$ulares de información del sistema

escolar +tales como información estad*stica ( administrati&a #ue

re$ularmente reco$e el <inisterio de Educación los sistemas establecidos

para e&aluar alumnos, profesores ( centros educacionales, ( el empleo decuestionarios ( encuestas)

Criterios de selección de los indicadores

Para seleccionar los indicadores, se 'an utiliado los criterios usuales en la

documentación educacional para ju$ar la calidad de la educación) u

de-nición se presenta más abajo)

Pertinencia/ Ajuste de las ofertas de ser&icios educacionales a las

condiciones particulares de las personas ( de los $rupos) e re-ere

principalmente a la adaptabilidad ( e3ibilidad del curr*culum nacional ( la$estión de los centros escolares)

Relevancia/ Gelación entre los temas referidos a calidad educacional #ue

preocupan, o están en discusión, con el estado de desarrollo de los pa*ses (,

concretamente, con los distintos conte3tos socioculturales de sus

ciudadanos) Esto puede referirse en un sentido amplio a las competencias

para la &ida social, la &ida indi&idual ( el desarrollo del pa*s) =ambin tiene

aplicación en los temas de e3ibilidad ( adaptabilidad curricular, en los tipos

de competencias #ue se consideran apropiados ( en la normati&a &i$ente)

Efcacia/ e re-ere al $rado en #ue los objeti&os del sistema educacional se

lo$ran) e distin$uen dos tipos de e-cacia) 9a e-cacia e3terna, #ue se

re-ere a la satisfacción oportuna de las necesidades del indi&iduo ( la

sociedad mediante la oferta educacional, a -n de #ue las personas puedan

operar libre ( responsablemente) 9a e-cacia interna se re-ere al modo cómo

funcionan las instituciones escolares $estión institucional, curricular, (

 Jarrett, A))C'aKla.u$$an, >) 9oKe, >) :i?el ( E) 4?po 2006) Ge&ieK of t'e LinternationalMliterature on t'e concept of #ualit( in education) 4) de Jat' ( Jristol)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 6/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

prácticas educacionales respecto a los objeti&os del sistema efecti&idad de

las escuelas6)

Efciencia/ e re-ere a los insumos monetarios ( no monetarios

-nanciamiento, responsabilidad en el uso ( $estión de los recursos

re#ueridos para #ue se lo$ren los resultados postulados se$%n el criterio dela e-cacia) Es decir/ N#u se necesita para lo$rar una educación efecti&a

para todosO NCuánto 'a( #ue $astar para lo$rarlaO

Equidad/ Gelación entre los sistemas educacionales ( la oferta con modelos

de desarrollo basados en el desarrollo 'umano la reducción de la pobrea

la co'esión social la di&ersidad social ( la pa) , dic'o de otro modo, la

capacidad del sistema de ase$urar i$ualdad de oportunidades para una

educación #ue produca desarrollo 'umano, independientemente de las

condiciones pree3istentes sociales, culturales o de otra *ndole)

Sostenibilidad/ Gelación del presente con el futuro) bli$ación de establecer

( sostener condiciones para #ue cada uno ( todos los indi&iduos, sin

consideración de $nero, condición tnica, raa o ubicación re$ional, lo$ren

los objeti&os #ue se &aloran)

II.5. Indicadores propuestos

El Consejo considera esencial disponer #ue la A$encia Ase$uradora de la

Calidad, o la uperintendencia en su caso, sin perjuicio de considerar

siempre la percepción de los actores, de-na para el sistema escolarnacional, cuatro tipos de indicadores para &eri-car el cumplimiento de las

obli$aciones del Estado ( de los centros escolares, respecto a proporcionar

una educación de calidad) Estos son/ indicadores de cobertura, de lo$ros

educacionales, de calidad de los procesos ( de ni&el del -nanciamiento o

in&ersión monetaria en el sistema educacional8) A continuación, se

describen los principales indicadores propuestos ( sus medios de

&eri-cación) Para su formulación sinttica &er =abla 1, más adelante)

B Indicadores de cobertura

6 Al$unos consejeros solicitaron dejar constancia #ue esa dimensión no deb*a lesionar la

libertad de ense;ana)

 @id) Cap*tulo III)

8 EC. 2006) Education at a Hlance) Par*s) EC.) 4:ECQGEA9C, Propuesta en

elaboración 4:ECQGEA9C + Indicadores para el monitoreo del Pro(ecto Ge$ional de

Educación para Amrica 9atina ( el Caribe) antia$o 4:EC 200, Educación para =odos)El Imperati&o de la Calidad) Informe Hlobal

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 7/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

Estos indicadores se re-eren a las !oportunidades #ue ofrece el sistema

educacional para #ue la población en los tramos de edad correspondiente,

in$rese a los di&ersos ni&eles del sistema Preescolar a Educación <edia (

a la Educación uperior) .ada la particular atención #ue se busca dar a la

educación de los pueblos ind*$enas, ( a la atención escolar de la población

discapacitada, se recomienda calcular ( dar a conocer por separado losindicadores de cobertura correspondientes a estas poblaciones todos los

ni&eles, inclu(endo Educación uperior")

<edios de &eri-cación/ Estos datos debe reco$erlos el <inisterio de

Educación ( la

Encuesta de Caracteriación ocioeconómica :acional CAE:) 9a

responsabilidad por su cumplimiento corresponde al Estado)

B Indicadores de lo$ro

Estos indicadores se re-eren en $eneral a casi todos los criterios de calidad

de la educación) Indican la e-cacia e3terna e interna del sistema

educacional ( sus instituciones, para proporcionar e#uitati&amente una

educación rele&ante ( pertinente a la población, de modo #ue ella cumpla

e3itosamente los objeti&os propuestos) Al$unos se re-eren tambin al

criterio de sostenibilidad, en la medida en #ue su realiación tiene

implicancias para el desarrollo nacional futuro ( la participación en la

comunidad internacional)

En forma más espec*-ca, los indicadores apuntan a las si$uientessituaciones/

=asas de repetición ( abandono del sistema escolar por ni&eles ( tipo de

población) 9a repetición ( abandono del sistema, si bien puede atribuirse a

factores e3ternos problemas económicos, por ejemplo, en $eneral son el

efecto de procesos educacionales inadecuados, falta de apo(os para

solucionar problemas, falta de atención a los problemas de aprendiaje, etc)

=asa de $raduación ( super&i&encia en la Educación uperior por tipo de

institución) Este indicador, #ue se re-ere al porcentaje de la población de laco'orte de edad correspondiente #ue si$ue ( completa e3itosamente los

pro$ramas de formación superior a los #ue in$resa, debe e3presarse se$%n

área de educación)

9o$ros educacionales en la población adulta) Promedio de a;os de

escolaridad de personas entre 2 ( 67 a;os por tramos de edad) E3presa

los conocimientos ( 'abilidades de #ue disponen la sociedad ( la econom*a

nacionales) ir&e tambin para 'acer pro(ecciones de lo$ros educacionales

de más lar$o plao por ejemplo, 10 a;os (, en todo caso, para comprobar

a&ances, especialmente respecto a la -naliación de estudios de Educación

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 8/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

<edia de la población, se$%n $nero, ni&el socioeconómico, ori$en tnico (

discapacidad)

Participación en la fuera laboral se$%n ni&el educacional alcanado se$%n

modalidad de e$reso de la Educación <edia ( se$%n tipo de establecimiento

de educación superior) Permite &er, por tipo de población, la concordanciaentre las capacidades de la fuera laboral ( las demandas de empleo)

Proporción de estudiantes #ue mejora su rendimiento de una medición

I<CE a otra 7R ( 8R de Educación Jásica ( 2R de Educación <edia por

dependencia del establecimiento ( ni&el socioeconómico) E3presa el

pro$reso de los lo$ros de aprendiaje de un mismo $rupo de estudiantes (

da cuenta de la efecti&idad de las instituciones escolares) Este indicador

sólo será &eri-cable cuando se incorporen al I<CE medidas de &alor

a$re$ado)

Proporción de estudiantes en cada uno de los dos ni&eles superiores de

lo$ro de pruebas I<CE, de 7R ( 8S de Educación Jásica, ( 2R de Educación

<edia, por dependencia del establecimiento ( ni&el socioeconómico) Este

indicador le da precisión al anterior (, al uni&ersaliarse el nue&o sistema

I<CE, podr*a reemplaarlo)

<edios de &eri-cación/ 9os datos para la elaboración de estos indicadores se

reco$en 'abitualmente en la encuesta CAE:, <inisterios de =rabajo ( de

Educación) .eber*an ser&ir de insumos para #ue las instituciones

educacionales re&isen sus procesos, para ajustes curriculares ( para re&isiónde factores #ue producen ine#uidad en los lo$ros)

B Indicadores de la calidad de los procesos educati&os

Estos indicadores responden principalmente a la e-cacia interna modo

cómo operan las instituciones escolares para producir los resultados

esperados, a la e-cacia e3terna, entendida como oferta educacional

pertinente ( rele&ante, a la e-ciencia ( la e#uidad)

Cobertura ( e3ibilidad curricular) Indica el $rado en #ue se cubren endeterminados per*odos preferiblemente cada dos a;os ( ni&eles, los temas

curriculares centrales contenidos m*nimos ( la e3ibilidad en su

adaptación a poblaciones espec*-cas pueblos ind*$enas, población rural (

con necesidades educati&as especiales)

Proporción de profesores municipales cali-cados en los ni&eles superiores

de la e&aluación docente competentes ( destacados se$%n a;os de

e3periencia ( oportunidades de formación) Permite conocer la calidad de los

 Ge-ere a estimaciones de lo$ros escolares, controlando antecedentes indi&iduales (sociales de los estudiantes)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 9/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

insumos educacionales profesores ( el efecto de la formación inicial (

continua sobre su desempe;o)

:%mero promedio de 'oras lecti&as &ersus no lecti&as de profesores de

aula en Pre +escolar Educación Jásica Educación <edia Educación

Especial ( Educación Intercultural Jilin$Te) Gesponde a los mismos criteriosanteriores, al &eri-car las condiciones de los docentes para dedicar tiempo a

sus acti&idades profesionales preparación de clases, atención de alumnos (

de apoderados, desarrollo profesional docente)

:%mero de centros escolares con Consejo Escolar funcionando ( n%mero

de centros escolares con Pro(ecto Educati&o actualiado) Estos indicadores

se re-eren directamente a la participación de la comunidad escolar en la

$estión de los centros)

Acceso a recursos de aprendiaje e intensidad de uso te3tos,computadores, conecti&idad se$%n n%mero de estudiantes en Preescolar

Educación Jásica Educación <edia Educación Especial ( Educación

Intercultural Jilin$Te) :o sólo es importante el n%mero de recursos de

aprendiaje disponibles para los alumnos, sino tambin su uso peda$ó$ico)

:%mero de alumnos por tipo de centro escolar #ue reciben apo(o

complementario para su aprendiaje) Este indicador debe e3aminar

principalmente los apo(os a estudiantes con necesidades educati&as

especiales ( estudiantes con &ulnerabilidad social)

<edios de &eri-cación/ 9a información re#uerida sobre cobertura curricular

es reco$ida mediante estudios con muestras de establecimientos ( aulas

por la 4nidad de Curr*culum ( E&aluación del <inisterio de Educación la

información sobre docentes la reco$e el <inisterio, ( la información sobre

recursos de aprendiaje podr*a reco$erse rutinariamente en forma más

precisa por el <inisterio de Educación)

B Indicadores de in&ersión -nanciamiento

Estos indicadores responden principalmente al criterio de e-ciencia el-nanciamiento re#uerido para lo$rar los resultados esperados)

Hasto educacional por alumno/ $asto anual en instituciones de ni&el Pre +

escolar Educación Jásica Educación <edia Educación Especial Educación

uperior ( Educación de Adultos) Es un indicador mu( sensible a los $astos

en remuneraciones ( jubilación de profesores, recursos de aprendiaje, la

e3ibilidad ( tipo de los pro$ramas ofrecidos ( la cantidad de estudiantes

matriculados en el sistema) 9as pol*ticas #ue se establecan de incenti&os o

reducción del n%mero de alumnos por curso, producirán cambios en los

$astos por alumno)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 10/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

Hasto p%blico ( pri&ado en instituciones educacionales) Este indicador

e3amina la proporción entre -nanciamiento p%blico ( pri&ado para cada

ni&el de educación) Puede reejar tambin el -nanciamiento de los 'o$ares

( de otras entidades pri&adas)

Porcentaje del $asto educacional total #ue se destina a personal ( arecursos materiales infraestructura, e#uipamiento ( recursos didácticos)

Este indicador es parte del 16 &er =abla :S 1, en la medida en #ue debe

calcularse para saber cuánto se $asta por alumno)

<edios de &eri-cación/ Corresponde al <inisterio de Educación reco$er la

información re#uerida) .eberá cuidarse #ue la información reeje las

distintas áreas de $astos/ profesores remuneraciones, incenti&os,

 jubilaciones, etc), infraestructura ( recursos de aprendiaje) Es importante

establecer las diferencias por tipo de establecimiento ( caracter*sticas del

alumnado atendido)

Recomendaciones relatias al uso de los indicadores propuestos

9a A$encia Ase$uradora de la Calidad, deberá/

B Adoptar el sistema de indicadores propuestos como medio de &eri-car

a&ances en el mejoramiento de la calidad ( e#uidad de la educación,

presentando cada tres a;os una cuenta p%blica anal*tica sobre la

situación referida a todos los indicadores) Indicar las acciones paliati&as

respecto a los problemas detectados)

9os centros educacionales ( los sostenedores deberán/

B Entre$ar en forma anual o bianual una cuenta a la comunidad escolar

sobre la situación referida a los indicadores de lo$ro ( de proceso)

!a"la 1: Indicadores de la Calidad del #istema $ducacional

%. Co"ertura

1) =asa neta de matr*cula en P, EJ, E< ( E)

2) Proporción de estudiantes de minor*astnicas ( con discapacidad #ue se

encuentran matriculados en todos los ni&eles

del sistema educacional, inclu(endo la

Educación uperior por tipo de institución)&. Lo'ros $ducatios D) =asas de repitencia ( abandono del sistema

educacional por ni&eles ( tipo de población)7) =asa de super&i&encia ( $raduación de la

Educación uperior por tipo de institución) 9o$ros educati&os en la población adulta/

promedio de a;os de escolaridad de

personas entre 2 ( 67 a;os por tramos deedad)

7/21/2019 Calidad Educación

http://slidepdf.com/reader/full/calidad-educacion-56dd076f61e05 11/11

Informe Final, 11 de diciembre de 2006

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

6) Participación en la fuera laboral se$%n ni&el

educacional alcanado tambin se$%n

modalidad de e$reso de la Educación <edia)) Proporción de estudiantes #ue mejora su

rendimiento de una medición I<CE a otra

7R EJ, 8R EJ ( 2R E< por tipo deestablecimiento ( ni&el socioeconómico)

8) Proporción de estudiantes en cada uno de

los dos ni&eles superiores de lo$ro de

pruebas I<CE de 7R EJ, 8R EJ ( 2R E<, por

tipo de establecimiento ( ni&el socio

económico)

C. Calidad de los

procesos educatios

) Cobertura curricular10)Fle3ibilidad curricular se$%n porcentaje de

establecimientos P, EJ ( E< con planes (

pro$ramas propios ( adecuacionescurriculares para poblaciones espec*-cas

ind*$ena, rural ( con :EE)11)Proporción de profesores municipales

e&aluados en los ni&eles superiores

competentes ( destacados se$%n a;os de

e3periencia ( oportunidades de formación)12):%mero promedio de 'oras lecti&as &ersus

no lecti&as de profesores de aula en P, EJ,

E<, EE ( EIJ)1D)Acceso a recursos de aprendiaje e

intensidad de uso te3tos, computadoresse$%n n%mero de estudiantes en P, EJ, E<,

EE ( EIJ)17):%mero de centros educacionales con

Consejo Escolar funcionando)1):%mero de centros educacionales con

Pro(ecto Educati&o actualiado)16):%mero de alumnos por tipo de centro

educacional #ue reciben apo(o

complementario para su aprendiaje)1):%mero de 'oras lecti&as no realiadas por

ni&el, curso ( asi$natura se$%n corresponda

en todos los ni&eles ( modalidades)

(. Inersión )o

*nanciamiento+ en la

educación

18)Hasto educacional por alumno/ $asto anual

en instituciones de ni&el P, EJ, E<, EE ( E)1)Hasto p%blico ( pri&ado en instituciones

educacionales)20)Porcentaje del $asto educacional total #ue se

destina a personal ( a recursos materiales

infraestructura, e#uipamiento ( recursos

didácticos)