calidad de vida y estado civil en adultos residentes en …

119
CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN EL BARRIO VILLA MARBELLA DEL D.T.C.H DE SANTA MARTA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PSICOLOGIA Santa Marta, 2009

Upload: others

Post on 17-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTE S EN EL

BARRIO VILLA MARBELLA DEL D.T.C.H DE SANTA MARTA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Santa Marta, 2009

Page 2: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENT ES EN EL

BARRIO VILLA MARBELLA DEL D.T.C.H DE SANTA MARTA

YELITZA SILENA GÓMEZ KAMMERER

JANIRIS MARÍA PAYARES CARDOZO

ANGELICA MARÍA PEÑA CABARCAS

Directora

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Santa Marta, 2009

Page 3: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Santa Marta, Agosto de 2009.

Page 4: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

DEDICATORIA

A Dios que es el motor que me

impulsa, a mamá Elsa que desde el

cielo me acompaña, y sé que está

feliz de ver que he salido adelante; a

mi familia, que han puesto, con una

frase o una acción, un granito de

arena para que pueda realizar mis

sueños; y, en especial a mis padres

Erles y Liseth, que con mucho

esfuerzo me han acompañado y

apoyado siempre en mi desarrollo

profesional y personal.

Yelitza Gómez Kammerer

Page 5: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

DEDICATORIA

Todos mis triunfos, éxitos y

satisfacciones, siempre se los dedico

a esas dos personas que desde el

cielo me acompañan: a Dios y a papi

paya, a mi familia, que día a día, han

tenido una frase de aliento y de amor

para mí; a mi mamá Eda por su

dedicación; y a mi papá Jairo, que

apareció y me brindo su ayuda

cuando más lo necesitaba. A todas

estas personas y en especial a mami

Chepi, que me ha apoyado siempre.

¡Muchas gracias!

Janiris Payares Cardozo

Page 6: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, en primera instancia, por darnos la fuerza y aliento

cuando hacía falta, a nuestras familias por su apoyo incondicional, y en

especial:

A Ingris Santodomingo Saurith, Ingeniera de Sistemas, Coordinadora de

Prácticas Profesionales de la Universidad del Magdalena, por su apoyo y

colaboración incondicional.

A Tatiana González Noguera, Enfermera superior, especialista en salud

mental, docente catedrática del programa de enfermería de la Universidad

del Magdalena, por su asesoría y orientación en la escogencia del

instrumento de evaluación.

Al Dr. Luis Fernando Sabogal Tinoco, Psicólogo, Docente Catedrático del

Programa de Psicología de la Universidad del Magdalena, por su asesoría y

colaboración para el procesamiento de la información.

A la Dra. Angélica Peña Cabarcas, Psicóloga, Especialista en Psicología

Clínica, Docente Catedrática del Programa de Psicología de la Universidad

del Magdalena, Directora del Trabajo, por su acertada asesoría y apoyo.

Page 7: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Al Dr. F. Robert Ferrel Ortega, Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica,

Docente del Programa de Psicología, Docente de Tiempo Completo de la

Universidad del Magdalena, Jurado, de manera especial, por sus acertadas

correcciones, seguimiento y control a esta investigación, lo que nos motivó a

llevarlo a cabo con rigurosidad científica.

Al Dr. Guillermo Augusto Ceballos Ospino, Psicólogo, Especialista en

Gerencia en Salud, Docente del Programa de Psicología, Docente Ocasional

de la Universidad del Magdalena, Jurado, por sus acertadas correcciones

metodológicas que mejoraron la presentación final de este Trabajo.

A los Residentes del Barrio Villa Marbella, del DTCH de Santa Marta,

participantes en esta investigación, sin su apoyo no hubiera sido posible

lograrlo.

A todos nuestros Profesores y Profesoras del Programa de Psicología de la

Universidad del Magdalena, por sus acertadas enseñanzas que aportaron al

desarrollo de este trabajo y a nuestra formación como futuros profesionales

de la Psicología, nunca los olvidaremos!.

A todas aquellas personas que de una u otra forma estuvieron siempre

pendientes de nuestro trabajo, apoyándonos para que pudiéramos culminar

con éxito nuestro Proyecto de Grado.

Page 8: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, establecer la relación

existente entre el estado civil y la calidad de vida en sus dimensiones

Biológica, psicológica y sociocultural, en una muestra de 252 personas

adultos hombres y mujeres residentes en el barrio Villa Marbella del D.T.C.H.

de Santa Marta, distribuidas de acuerdo a la edad, género y estado civil. Es

una investigación de tipo correlacional, fundamentada en un diseño

transecional correlacional. Se utilizó el cuestionario sf-36 versión 2

(española). Los resultados establecen que los hombres casados son quienes

presentan un mejor nivel de calidad de vida, en sus tres dimensiones

(biológica, psicológica y sociocultural), lo cual se corrobora con los hallazgos

reportados por Scafato, Galluzzo, Gandin, Ghirini, Baldereschi y cols en el

2008, en un estudio realizado en Italia. Los resultados muestran puntajes

altos, en el componente sociocultural, para todos los grupos muestrales;

caso contrario a las dimensiones psicológica y biológica. Se recomienda

realizar otros estudios en poblaciones similares para conocer y desarrollar

estilos de vida saludables de la población del Distrito de Santa Marta.

Palabras clave: calidad de vida, dimensión psicológica, dimensión

sociocultural, dimensión biológica, estado civil y adulto.

Page 9: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

ABSTRACT

The present investigation had like objective, to establish the existing

relation between the civil state and the quality of life in its Biological,

psychological and sociocultural dimensions, in a sample of 252 adult people

men and resident women in the district Villa Marbella of the D.T.C.H of Santa

Marta, distributed according to the age, sort and civil state. It is an

investigation of corelational type, based on a corelational transecional design.

The questionnaire was used sf-36 version 2 (Spanish). The results establish

that the married men are the one who present/display a better quality level of

life, in their three dimensions (biological, psychological and sociocultural),

which corroborates themselves with the findings reported by Scafato,

Galluzzo, Gandin, Ghirini, Baldereschi and cabbages in the 2008, in a study

realised in Italy. The results show high puntajes, in the sociocultural

component, for all the groups samples; case in opposition to the dimensions

psychological and biological. It is recommended to realise other studies in

similar populations to know and to develop healthful styles of life of the

population of the District of Santa Marta.

Key words: quality of life, psychological dimension, sociocultural

dimension, biological dimension, civil and adult state.

Page 10: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivos Específicos

4. MARCO TEÓRICO

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de investigación

5.2. Tipo de diseño

5.3. Población

5.4. Muestra

5.5. Instrumentos

5.6. Procedimiento

Page 11: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

5.7. Variables

5.8. Consideraciones éticas

6. RESULTADOS

7. DISCUSIÓN

REFERENCIAS

ANEXOS

Page 12: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tuvo como finalidad establecer si existe relación entre

estado civil y calidad de vida, la cual es definida como la satisfacción de las

necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales del individuo (Carpio,

Pacheco, Flores y Canales, 2000). Investigaciones realizadas en Colombia y

en otros países de Latinoamérica y Norteamérica atribuyen a los casados

mejor calidad de vida, argumentando que son quienes gozan de una mejor

salud física y mental (California Healthy Marriages Coalition, 2008; García,

2002; Gonzalez, 2008; Manzoli, Villari, Pirone & Boccia, 2007; Oswald, 2009;

Wetzler, 2008; Wilcox y Wilson, 2006), más satisfacción y más estabilidad en

sus relaciones sociales (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999; Mastekaasa,

1995; Moyano y Ramos, 2007; Veenhoven, 2003).

Esta situación se explica en muchas ocasiones por la práctica de estilos

de vida saludables que caracteriza a los casados en relación a solteros,

separados y viudos (Maya, 2001; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006); el

hecho de ser una persona de la que dependan otras, no solo económica si

no emocionalmente, genera una aptitud responsable. Sin embargo, en

países de Europa y de América, como USA, Chile y Colombia, el matrimonio

ha perdido importancia (Gonzales, 2008; Liu y Umberson, 2008; Wilcox,

2006), lo que ha ocasionado un incremento en la población divorciada y/o

separada en Colombia; y cada vez son más las personas que desean

permanecer solteras (DANE, 2005a).

Page 13: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Estudios recientes plantean, que Los solteros han encontrado en la

independencia y la autonomía la mejor forma de vivir la vida, el no tener

compromisos, ni persona alguna dependiente de ellos, hace que estos no se

abstengan de poner en riesgo su vida (Ebenkamp, 2000; Oswald, 2009; Pius

Kamau, 2007). Investigaciones realizadas en Chile, Norteamérica y Europa

indican que las tasas de mortalidad de solteros es mayor en comparación

con los casados, peor aún es para aquellas personas que se han separado o

enviudado, quienes muestran declives en su estado de salud en general

(California Healthy Marriages Coalition, 2008; García, 2002; González, 2008;

Manzoli et als, 2007; Scafato, Galluzzo, Gandin, Ghirini,

Baldereschi, Capurso, Maggi & Farchi, 2008); lo cual es congruente con los

hallazgos encontrados en Colombia (Salazar, Ruiz, Segura y Cardona, 2003;

Uribe y Valderrama, 2007).

Por ende, la presente investigación estuvo direccionada a enriquecer los

diferentes estudios científicos que se han generado al respecto, esta vez con

el fin, no de querer cambiar el estado civil de las personas, sino promover

estilos de vida saludables y de este modo contribuir a mejorar la calidad de

vida en relación a su estado civil.

La investigación es de base cuantitativa, fundamentada en un diseño

trasversal-correlaciónal, debido a que su propósito fué relacionar estado civil

y calidad de vida en sus tres dimensiones (biológica, psicológica y

sociocultural), en un tiempo determinado, a través de la aplicación de la

versión Española del instrumento SF-36, adaptado culturalmente por Lugo,

Page 14: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

García y Gómez (2006), en Colombia; bajo la supervisión de sus creadores

originales Ware y Shelbourne (1992). Esta versión consta de 36 ítems, dicha

prueba fué aplicada a personas adultas, hombres y mujeres, residentes en el

Barrio Villa Marbella del DTCH de Santa Marta, cada uno de los cuales

manifestó su participación voluntaria mediante un documento de

consentimiento informado, teniendo presente que la investigación se ampara

bajo el Código Ético del Psicólogo: Ley 1090 del 6 de septiembre del 2006.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vínculo estable que ofrece el matrimonio representa múltiples

beneficios en torno a las dimensiones biológica, sociocultural y psicológica,

que integran la calidad de vida para los casados, quienes además de tener

una ventaja social significativa sobre los separados o divorciados, solteros y

viudos (Cutright, Stack & Fernquist, 2007; Jones, 2008; Shapiro & Corey,

2008), son quienes manifiestan estar más satisfechos con la vida, al tiempo

que gozan de un mejor estado de salud (California Healthy Marriages

Coalition, 2008; Diener et als, 1999; García, 2002; Gonzalez, 2008; Manzoli

et als, 2007; Mastekaasa, 1995; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006).

Investigaciones realizadas en Norteamérica y Latinoamérica, señalan que

la explicación a este hallazgo se centra en los efectos positivos de la vida en

pareja para el desarrollo y la supervisión de comportamientos saludables

como la práctica de buenos hábitos de alimentación, ejercicio regular y la

Page 15: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

reducción del consumo de alcohol y cigarrillo (California Healthy Marriages

Coalition, 2008; Maya, 2001; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson 2006),

indistintamente si se habla de matrimonio o unión libre, considerando el

planteamiento de Hansen, Moum, & Shapiro (2007), quienes sostienen: “la

cohabitación no es cualitativamente diferente del matrimonio” (p. 910).

Las conductas mencionadas con anterioridad, representan un aumento

significativo de la esperanza de vida para la población casada; a este hecho,

se suma que en el plano emocional, se fortalecen las relaciones intimas y la

conexión social (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU,

2007).

Por su parte, según Oswald (2009) los solteros se caracterizan porque

aman la independencia y desean gozar de su libertad; es por esto que no se

cohíben a la hora de disfrutar de la vida y por lo regular practican

comportamientos poco saludables; mientras que las personas viudas,

muestran una tendencia a restringir su participación en actividades de ocio,

lo cual tiene mucho que ver en el hecho de que dicha población presenta un

riesgo elevado de padecer enfermedades mentales como estrés y depresión

(García, 2002; Oswald, 2009; Robin, 2002; Wetzler, 2008);

De otro lado, la situación de las personas separadas y/o divorciadas,

representa grandes desventajas, incluso puede ser sinónimo de pobreza en

muchas circunstancias (Mauldin & Mimura, 2007; Pius Kamau, 2007);

además de que dicho estado se correlaciona con un mayor índice de

Page 16: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

mortalidad en personas colombianas (OMS, 2003, Salazar, Ruiz, Segura y

Cardona, 2003).

Pese a toda esta caracterización de las situaciones y comportamientos

que giran en torno al estado civil, no podría decirse que la situación conyugal

es la determinante del estilo de vida de una persona, lo que realmente

sucede es que las personas se estigmatizan según su situación conyugal y

en ese sentido dirigen su comportamiento, desconociendo que sus

conductas tienen una marcada repercusión en su salud física, mental y social

y por ello se ven implicados en actividades que ponen en peligro no solo su

salud, sino su vida. Esta es una problemática que amerita un proceso de

intervención dirigido primordialmente a sensibilizar a la comunidad.

De otro lado, el desarrollo de la sociedad actual se ha acompañado de

muchos cambios de carácter irreversible, los cuales promueven un

pensamiento centrado en la igualdad de género y de oportunidades (Wilcox,

2006). Como consecuencia, se registra un incremento en el porcentaje de

solteros y separados; en el D.T.C.H. de Santa Marta, este porcentaje

corresponde a un 43% y 6.12% de la población respectivamente, (DANE,

2005b). El número de personas separadas reportadas a nivel local no dista

mucho de los indicadores nacionales, los cuales aducen un 9.5 para esta

población (DANE, 2005a); sin embargo, estas cifras se han reducido

significativamente y es gracias a que gran parte de los divorciados se

vuelven a casar, en relación a el boletín nacional publicado para el año 1985

por el DANE (citado en Zamudio y Rubiano, 1991).

Page 17: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Las estadística en Colombia reportadas por el DANE (2005a,b), coinciden

con los resultados de investigaciones realizadas en Europa, EEUU y Chile,

los cuales expresan que la institución del matrimonio atraviesa por un

periodo de decadencia. Durante los últimos cuarenta años, el número de

matrimonios ha descendido dramáticamente, lo cual supone una grave

amenaza para el bienestar de las sociedades (Gonzales, 2008; Liu &

Umberson, 2008; Wilcox, 2006), lo anterior se puede explicar por el hecho

de que a medida que transcurren los años, es mucho menor el número de

personas casadas y así mismo, va a ser menor el número de personas que

adopta estilos de vida saludables.

Resulta difícil creer en los resultados de las investigaciones que proyectan

sobre el matrimonio la optimización de la calidad de vida, y no precisamente

porque se dude de los beneficios de estar casado; sino porque pese a ello,

es alto el número de personas que se separa y más elevada aún es la

cantidad de personas que prefieren estar solteras. En este sentido, se plateó

el siguiente interrogante:

¿Existirá algún grado de relación entre el estado civil de los adultos

residentes en el barrio Villa Marbella del D.T.C.H. de Santa Marta y su

calidad de vida?

Page 18: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

2. JUSTIFICACIÓN

Desde la perspectiva de la OMS (citado en Botero, Gonzales y Pico,

2006), se entiende la salud como el estado de completo bienestar, físico,

psicológico y social; hacia estos elementos está dirigida la calidad de vida,

entendida como la resultante funcional del estado conjunto de las

condiciones biológicas, socioculturales y psicológicas de los individuos

(Carpio y cols, 2000); por ello, constituye un elemento fundamental para

evaluar la salud (Oblitas, 2003, citado en Tuesca, 2005). Es pertinente

resaltar la cantidad de investigaciones realizadas en países de Norteamérica

y Latinoamérica que dan fe de que ésta varía en función del estado civil

como resultado de los patrones de estilos de vida que enmarcan a casados,

solteros, separados y viudos (California Healthy Marriages Coalition, 2008;

Diener et als, 1999; García, 2002; Mastekaasa, 1995 Oswald, 2009;

Veenhoven, 2003; Wilcox y Wilson, 2006).

En Colombia existe poca documentación investigativa al respecto,

especialmente a nivel local y regional, es por ello que el presente estudio,

estuvo direccionado a generar importantes aportes teóricos y científicos en

materia de calidad de vida, vista como un estado que se puede potencializar,

teniendo en cuenta que si bien está relacionada estrechamente con el estado

civil, no está determinada por él, sino por el comportamiento del ser humano

(principal preocupación del psicólogo), en el siguiente sentido: los casados

tienen altas probabilidades de llevar una adecuada nutrición, no ingerir

Page 19: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

grandes cantidades de alcohol, participar constantemente de eventos de tipo

social, entre otros; condiciones que por sí mismas son generadoras de un

mejor estado psicológico y que hacen parte del estilo de vida de cada

persona.

Desde esta perspectiva, se abre el campo de acción para los

profesionales de la psicología como estudiantes del comportamiento

humano, en la creación de estrategias que favorezcan la puesta en práctica

de los estilos de vida saludables que sean coherentes con la realidad social;

especialmente para poblaciones viudas, separadas y solteras que son las

que muestran mayor vulnerabilidad. Vale decir que los más beneficiados

deben ser las personas que hacen parte del presente estudio, cuyos datos

arrojados facilitarán el diseño de programas de acuerdo a las características

de los mismos. Sin embargo, los programas son bastante susceptibles de ser

aplicados a otras poblaciones que hagan parte del D.T.C.H. de Santa Marta

de modo que las estrategias de promoción de estilos de vida saludables se

puedan implementar a futuro en barrios de cualquier estrato socioeconómico,

con lo que se podrían beneficiar a un total aproximado de 350780 personas

(Secretaría de Planeación Distrital, 2000).

Es importante resaltar que en el desarrollo de la calidad de vida deben

estar involucrados todos los profesionales de salud; por lo tanto, la

investigación que aquí se presenta sirve de soporte a la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad del Magdalena en general y, especialmente al

Programa de Psicología, dado que el estudio hace parte del núcleo

Page 20: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

problémico “estilos de vida saludables” inscrito en la línea de investigación

“comportamiento, aprendizaje y estilos de vida” del Programa; y, se

encuentra vinculado a otra de las problemáticas contempladas en la misma

línea de investigación del Grupo de Estudios e Investigación del

Comportamiento “Rubén Ardila” (GEICRA), del Programa de Psicología,

avalado por la Universidad del Magdalena ante COLCIENCIAS, del cual la

presente investigación ha recibido asesoría.

De modo que todos los hallazgos de esta investigación puedan servir de

apoyo para posteriores investigaciones no solo a nivel local y regional sino a

nivel nacional e internacional.

Es preciso anotar que no se pretendió postular ni promover un

determinado estado civil como idóneo; de hecho, lo que motivó e hizo

necesario el desarrollo de la presente investigación fué el hecho de que la

sociedad actual a nivel mundial, propone otros estándares que son palpables

en la realidad, como lo son: la aceptación social del divorcio (New Marriage

Law Brings New Trends, 2005), la protección y respaldo que se le ofrece a la

mujer y las oportunidades de acceso a nivel económico (Ebenkamp, 2000),

estímulos que le restan importancia al matrimonio y que estriba en las altas

cifras de personas solteras y divorciadas o separadas a nivel nacional

(DANE, 2005a).

La variable estado civil representó viabilidad para el estudio, ya que

permitió la participación de un amplio número de personas en la

Page 21: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

investigación; además, se contó un instrumento validado y utilizado para

población colombiana, que mide la variable psicológica calidad de vida.

Teniendo en cuenta que para el cálculo de las puntuaciones del

instrumentó SF-36, los resultados son establecidos de acuerdo a las normas

poblacionales del mismo, las cuales inician desde este (18 años) rango de

edad (Alonso, Prieto y Antó, 1995), la población participante del estudio

fueron adultos, hombres y mujeres residentes en el barrio Villa Marbella del

D.T.C.H. de Santa Marta, ya que es un sector de estrato cuatro, medio;

elemento que garantizó la confiabilidad de los resultados, en la medida en

que no se vieron distorsionados por variables de tipo socioeconómico,

retomando el planteamiento de García (2002): “existe una relación positiva

entre ingresos y bienestar subjetivo” (pp. 21-22), basado en una revisión que

hizo Easterlin (citado en García, 2002), de treinta estudios conducidos en

diferentes países. De estos resultados, cabe rescatar que en condiciones

extremas de pobreza es poco factible experimentar sensaciones de

bienestar; sin embargo, la solvencia económica no es por sí misma sinónimo

de felicidad.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Establecer la relación existente entre el estado civil y la calidad de vida en

sus dimensiones biológica, psicológica y sociocultural, en la población de

adultos hombres y mujeres residentes en el barrio Villa Marbella del D.T.C.H.

de Santa Marta.

Page 22: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

3.2. Objetivos específicos

� Determinar el estado de salud física, en relación al estado civil, en la

población de adultos hombres y mujeres residentes en el barrio Villa

Marbella del D.T.C. H. de Santa Marta.

� Identificar la relación entre la dimensión psicológica y el estado civil,

en la población de adultos hombres y mujeres residentes en el barrio

Villa Marbella del D.T.C.H. de Santa Marta.

� Establecer la relación entre la dimensión sociocultural y el estado civil

en la población de adultos hombres y mujeres residentes en el barrio

Villa Marbella del D.T.C.H. de Santa Marta.

� Establecer la relación entre edad, género, estado civil y calidad de

vida en las personas adultas residentes en el barrio Villa Marbella del

D.T.C.H. de Santa Marta.

4. MARCO TEÓRICO

El concepto de calidad de vida como tal y el interés por estudiarla de una

manera sistemática y científica, se remonta hacia la mitad del siglo pasado,

junto con los efectos de la industrialización en la sociedad. Es hasta los años

70s que surgen una gran variedad de definiciones propuestas por diversos

autores, abordando aspectos multidimensionales (Carpio, 2000, citado en

Anicama, Mayorga y Henostroza, 2008); entre ellos Neugarten (1976), quien

expresaba: la calidad de vida contiene la satisfacción en las actividades

Page 23: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

diarias y el significado de la vida individual y colectiva, haciéndose

responsable de la misma. Por su parte, San Martín y Pastor (citado en Maya,

2001), definen calidad de vida como la respuesta a una interrelación de

estímulos a nivel individual y social en un ambiente total.

En Colombia, el concepto de calidad de vida se confunde con nivel de

vida, reduciéndose a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive

la gente y la satisfacción de sus necesidades básicas; se mide en términos

físicos: vivienda, servicios públicos, área construida, etc.; Se observa a

través de los estudios de pobreza con los conceptos de desnutrición, infra

consumo, bajos niveles educativos, inserción inestable en la producción,

condiciones sanitarias y habitacionales precarias (Maya, 2001).

En oposición Rivas (2001), plantea que "Calidad de vida" no es conocer

cuáles son las características socio-demográficas, los bienes o las

necesidades de las personas, sino conocer la riqueza de sus relaciones

interpersonales, las posibilidades de acceso a los bienes culturales, la salud de

su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a los que se encuentra sometida

su salud física y psíquica, la diversidad de los espacios de participación y el

respeto a los derechos humanos y políticos.

Según la OMS en el año 1994 (citado en Botero, Gonzales y Pico, 2006),

la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que

vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes; por

su parte, Carpio, Pacheco, Flores y Canales (2000), conceptualizan calidad

Page 24: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

de vida ´´como la resultante funcional del estado conjunto de las condiciones

biológicas, socioculturales y psicológicas del individuos´´ (p. 4). Esta última

postura orientará el desarrollo de la presente investigación teniendo en

cuenta que se ajusta a las microvariables que guían el desarrollo del estudio.

Con base a lo anterior, la calidad de vida debe ser medida en términos de

ausencia o presencia de enfermedad o defecto y en relación al sentimiento

personal de bienestar físico, mental y social y la satisfacción con la vida

(Tuesca, 2005).

Uno de los cuestionarios más utilizados para medir calidad de vida es el

SF-36, por su facilidad, comodidad y validez; de hecho, es el más usado para

la validación de otros cuestionarios diseñados con posterioridad y para la

valoración de los cuestionarios específicos (Monés, 2004). Este instrumento,

ha permitido relacionar la calidad de vida con diferentes variables, y ha sido

estudiada en pacientes deprimidos, diabéticos y con dolor músculo-

esquelético (Lugo, García y Gómez, 2006). En la presente investigación se

utilizará la versión Española de esta prueba, para establecer una relación

con el estado civil.

La ONU (1998), establecen que por Estado Civil se entiende la situación

de cada persona en relación con las leyes o costumbres relativas al

matrimonio que existe en el país. Las categorías de estado civil que se

pueden identificar como mínimo son: Solteros, Casados, Viudos, Divorciados

y/o separados; además, los censos latinoamericanos a menudo enumeran la

unión libre como un estado civil (De vos, 1999).

Page 25: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

El primer aspecto a revisar es la dimensión biológica, la cual considera

como punto primordial el análisis biomédico y las condiciones de vida de las

personas (Carpio y cols, 2000; Pszemiarower, 1992). En esta dimensión la

calidad de vida está dada por la ausencia de enfermedad y sus síntomas, es

decir, estar sano como elemento esencial (Borthwick-Duffy, 2000).

En numerosos aportes investigativos, se ha encontrado un decremento en

la salud, en colombianos y estadounidenses, lo cual está relacionado con el

hecho de ser viudo, divorciado o separado (California Healthy Marriages

Coalition, 2008; Bailey & Snider, 2007; Gonzalez, 2008; Liu & Umberson,

2008; Oswald, 2009; Uribe y Valderrama, 2007); [es de considerar que tanto

la separación como la muerte de un conyugue, son por si mismos hechos

que afectan la salud mental y desequilibran el ritmo de vida; es decir, que

modifican e interfieren con los horarios de alimentación y la ejecución de

actividades diarias]; estas personas muestran un riesgo de mortalidad

estadísticamente importante mayor, al igual que las personas solteras en

comparación con los casados (California Healthy Marriages Coalition, 2008;

García, 2002; Manzoli, Villari, Pirone & Boccia, 2007; OMS, 2003; Salazar,

Ruiz, Segura y Cardona, 2003; Scafato, Galluzzo, Gandin, Ghirini,

Baldereschi, Capurso, Maggi & Farchi, 2008).

Un estudio realizado en Italia, indica que los hombres de este país se

benefician más que las mujeres del efecto protector de vivir con alguien

(Scafato, et als, 2008); en este caso el mayor riesgo lo presentan los

hombres, quienes tienen más posibilidad de morirse que las mujeres en la

Page 26: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

misma situación (Foley, 1991; Lee, DeMaris, Bavin y Sullivan, 2001). Sin

embargo, Bailey & Snider (2007) no encontraron diferencias cuantiosas con

respecto al género.

Complementario a esto, la esperanza de vida es inferior para los más

viejos (Bailey & Snider, 2007; Murphy, Grundy & Kalogirou, 2007), Estas

diferencia pueden explicarse a través de la recesión psicológica: cuando la

persona envejece se torna más preocupada por los problemas de salud y los

recursos para la jubilación (Snider, 2000); además, a medida que los años

avanzan, se van presentando cambios negativos en las actitudes sexuales,

en los comportamientos y en la satisfacción, los cuales, están posiblemente

acompañados de otros factores externos, como lo son el divorcio o la viudez

(Fischer, Montenegro, Needham, Keegan & Stayton, 2004).

La viudez ha sido identificada como una de las situaciones más

estresantes que puede ocurrir entre los adultos (Bisconti, Bergeman y Boker,

2004); estas personas que experimentan la pérdida de una pareja

independientemente de la edad, muestran una tendencia a restringir la

participación en actividades de ocio (Janke, Nimrod & Kleiber, 2008; Utz,

Carr, Nesse y Wortman, 2002), en las mujeres se registra como

consecuencia un aumento en el nivel de depresión (Utz y cols, 2002), que

puede llegar a interferir en el funcionamiento social, la satisfacción con la

vida, el humor y la salud mental en conjunto adversamente (Wilcox, Evenson,

Aragaki, Wassertheil, Mouton y Loevinger, 2003).

Page 27: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

La presencia de alteraciones del estado de ánimo, acarrea serios

inconvenientes en relación a la dimensión psicológica], la cual “se asocia

críticamente con el estudio de los modos en que los procesos de

configuración histórica del comportamiento psicológico individual, resulta en

formas efectivas (competencias) de satisfacción de los requerimientos

funcionales que los ambientes culturalmente construidos imponen a los

individuos sin que estos conlleven la perdida de la salud biológica ni la

alteración del bienestar social¨ (Carpio y cols, 2000, p.6).

De otro lado, Borthwick-Duffy (2000), plantea la necesidad de incluir

aspectos referentes a la actitud que tiene el sujeto frente a la vida, el

sufrimiento, lo religioso y sus creencias personales, además del aspecto

cognitivo y afectivo; e incluye aspectos como lo son las normas morales y la

satisfacción con la vida.

Entendiendo por satisfacción el grado en que una persona evalúa la

calidad global de su vida en conjunto de forma positiva. En otras palabras,

cuánto le gusta a una persona la vida que lleva (Veenhoven, 2003), [lo cual

es expresado en sentimientos de felicidad y de conformidad con lo que se

tiene, una vida, un empleo, un estado civil considerable de acuerdo a las

exigencias de cada persona]; hay para quienes estar satisfecho se asocia

con una vida más o menos lujosa, confortable y adinerada (Anicama,

Mayorga, y Henostroza, 2008).

En este sentido, la no satisfacción de cada una de las necesidades puede

generar conflictos o insatisfacciones, es aquí donde se puede ver la

Page 28: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

importancia de la dimensión psicológica en la prevención de conflictos

generales, tanto en la familia como en la sociedad (Veenhoven, 2003). En

cuanto a la variable genero la revisión de la literatura muestra escasas o

nulas diferencias con respecto a los indicadores de bienestar personal

(García, 2002).

Opuesto a ello, es el caso del estado civil, las medidas del estado

psicológico indican diferencias cuantiosas en el efecto del estado marital

sobre el individuo (Shapiro & Corey, 2008); la mayor parte de los estudios en

Colombia y Estados Unidos, señala que las personas casadas tienen más

satisfacción con la vida que aquellos que fueron separados, divorciados o

viudos (Bailey & Snider, 2007; Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999; García,

2002; Mastekaasa, 1995), e incluso que los solteros (De león, 2008; García

2002), especialmente aquellas personas que hacen parte de matrimonios

formales (Evans & Kelley, 2004); encontrando en mayor proporción, que las

mujeres son quienes tienen un mayor grado de satisfacción (Mastekaasa,

1995; Segal-Engelchin & Wozner, 2005), el cual se hace mas fuerte cuando

se promueve la autonomía; a partir de la cantidad de respeto que una esposa

recibe de su marido en la casa y se le permite de igual forma tomar

decisiones y expresar su opinión en la relación marital (Orgill & Heaton,

2005).

Es importante tener presente que el papel de la mujer en la sociedad, ha

sufrido fuertes cambios (Fisher et als, 2004), en relación a las mejores

oportunidades de carrera y debido al incremento del poder adquisitivo

Page 29: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

(Ebenkamp, 2000), [a raíz de esto, se ha eliminado el carácter rutinario de

las actividades que la mujer debió cumplir en tiempos pasados]; uno de los

indicadores más importantes es el hecho de que el hombre debe estar

igualmente capacitado para asumir un rol doméstico y además debe

preparase para la transición a la paternidad (Baxter, Hewitt & Haynes, 2008).

De acuerdo a esto, actualmente es mucho más factible que las mujeres

permanezcan contentas con su independencia económica, espiritual y social;

esta situación las ha llevado a postergar el matrimonio, muchas de ellas

prefieren vivir con hombres sin casarse (Pius Kamau, 2007); al respecto

Hansen, Moum, & Shapiro (2007), plantean que la cohabitación no es

cualitativamente diferente del matrimonio; en todo caso, los matrimonios

felices están relacionados con las familias donde las esposas tenían altas

probabilidades de ejercer influencia sobre la situación financiera,

caracterizadas por compras de aparatos de familia y casa (Schaninger &

Buss, 1986); los estudios afirman que las mujeres que tienen mayor

probabilidad de estar casadas son aquellas que han sido educadas, siendo la

educación superior una condición que mejora el bienestar económico

(Pandey & Kim, 2008).

En contraste, el divorcio puede representar la pobreza para algunas

mujeres, quienes son aplastadas por la deuda y se cansan de trabajar para

poner comida sobre la mesa de sus hijos sin padre (Mauldin &

Mimura, 2007; Pius Kamau, 2007); [estas madres solteras necesitan ayuda

para poder cubrir sus necesidades]; especialmente durante y después del

Page 30: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

embarazo, estado que genera preocupaciones, que ocasionan problemas en

la alimentación del bebe: un estudio realizado por Gibson & Brooks (2007)

sustenta que la capacidad de amantar es más reducida en esta población;

mientras que en aquellas madres casadas que cuentan con el apoyo tanto

económico, como afectivo de su esposo, tienen mayor probabilidad de

amamantar; sin embargo, otros estudios efectuados en Italia, demuestran

que la supervivencia de las mujeres no está influida por su estado civil

(Skafato, et als, 2008); es más la mayoría de las viudas no se vuelven a

casar (Pius Kamau, 2007).

Estos aspectos socioculturales y económicos hacen parte de la

microvariable dimensión sociocultural, la cual se remite a los productos y las

condiciones de vida colectiva propicias para la preservación de los

ambientes físicos y sociales en que tiene lugar la vida de los grupos

(Borthwick-Duffy, 2000; Carpio y cols, 2000), así como también las

condiciones sociodemograficas, como la edad, el sexo, el nivel educativo, el

estatus marital y familiar; aspectos que determinan las situaciones con las

que las personas deben enfrentarse dentro de su vida cotidiana así como el

grado de ajuste de la persona ante ellos (Tuesca, Centeno, De la Ossa,

García y Lobo, 2008).

El estado civil como uno de los factores sociodemográficos, se ve

fuertemente influenciado por las relaciones sociales, siendo que las personas

casadas tienen una ventaja social significativa sobre las solteras (Shapiro &

Corey, 2008), se ha demostrado que la integración social representa el

Page 31: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

soporte más fuerte para la integración del estado civil en estadounidenses lo

que justifica la afiliación a las fiestas, por esta parte de la población (Cutright,

Stack & Fernquist, 2007; Jones, 2008), el hecho de participar en eventos

sociales puede ayudar a proteger y a mantener compacta la relación marital.

Además de esto, se ha encontrado que la intimidad es un fuerte protector

de la relación conyugal, y es pronosticada por ciertos indicadores como lo

son: aproximidad y privacidad al dormir; compartir el tiempo de ocio, la

asistencia del marido al parto de su niño y la promoción del estado de

igualdad de los conyugues por parte de la sociedad (De Munck &

Korotayev, 2007); no obstante, la calidad de esa relación tiende a disminuir

con el tiempo debido a la presencia de múltiples factores como la edad, la

duración marital, el pasaje de muchos años, los hijos, entre otros (Umberson,

Williams, Powers, Chen & Campbell, 2005).

El trabajo especialmente puede deteriorar la relación marital ya que es en

potencia un generador de conflicto en la familia, creando discordia en los

casos en que la demanda del trabajo obstruye la demanda en el hogar

(Juárez, 2000; Mazerolle, Bruening & Casa, 2008), es decir, [que entre más

tiempo ocupen en las actividades laborales menos tiempo invierten en la

familia]. Las personas que trabajan tiempo completo, generalmente son las

mismas que manifiestan tener más amor por el dinero y por lo tanto, la

satisfacción de ellos dependerá de las ganancias que generen, lo cual se

correlaciona negativamente con la calidad de vida (Tang, 2007). Por su

Page 32: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

parte, el desempleo también contribuye a la pobreza de la calidad de vida

(Juárez, 2000).

Otro factor que obstruye la relación marital es la presencia de trastornos

o alteraciones que puedan generar interrupciones en la vida cotidiana de los

individuos [considerando que estas personas presentan una serie de

limitaciones a la hora de cumplir funciones, condición que es causal de

rechazos por parte de la sociedad, y al tiempo, de sobreprotección por parte

de la familia del afectado]: es por ello que, bajos niveles de deterioro

cognitivo, pueden degradar la calidad de la relación marital, dado que los

comportamientos específicos de la persona afectada son angustiosos

(Garand, Dew, Urda, Hagerty, Dekosty & Reynolds III, 2007).

En las personas que presentan desordenes de la personalidad se

encuentran consecuencias solidas para la probabilidad y cronometraje del

matrimonio: generalmente la probabilidad de casarse es mínima, y si lo

hacen es a temprana edad, en la mayoría de los casos estas personas tienen

altas posibilidades de la interrupción del mismo (Whisman, Tolejko & Chatav,

2007). [De modo que su estado civil, depende en gran medida de su estado

mental, más que de su deseo personal].

En un estudio publicado por la universidad de Santo Tomas de Bogotá,

Colombia, no se encontraron diferencias significativas por sexo ni por estado

civil en ninguna de las dimensiones y componentes que evalúan la calidad de

vida (Contreras, Esguerra, Espinosa, Gutiérrez y Fajardo, 2006); no obstante,

Un amplio volumen de investigaciones realizadas en algunos países de

Page 33: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Latinoamérica y Norteamérica revelan que la calidad de vida en los casados

es mayor en relación a los sujetos solteros, viudos, divorciados y/o

separados (California Healthy Marriages Coalition, 2008; García, 2002;

González, 2008; Manzoli et als, 2007; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006):

en la dimensión biológica, este hecho se asocia a la práctica de conductas

saludables que favorecen la longevidad y el estar sano (Kaplan y Kronick,

2006; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006); en la dimensión social, el

secreto está en que el sueldo que ambos proporcionan en el hogar alivian los

niveles del estrés vinculados con la seguridad económica; y en la dimensión

psicológica, el soporte emocional reduce las posibilidades de sufrir

desajustes emocionales (De león, 2008).

Es de suma importancia tener presente que el matrimonio por sí mismo,

no reporta tales beneficios; Umberson y Williams (2005), a través de una

investigación de ocho años, realizada en EEUU, comprobaron que no basta

con estar casado: si la pareja mantiene una mala relación, nada los librará de

un progresivo deterioro en su estado de salud; ni la dieta saludable, ni hacer

ejercicios o no fumar, efecto que se siente en hombres y mujeres por igual.

Los resultados fueron concluyentes: Vivir un mal matrimonio es mucho peor

para la salud que mantenerse soltero. Es por esto que el conflicto marital es

visto como un factor de riesgo importante para la salud psicológica y

biológica (California Healthy Marriages Coalition, 2008; Choi y Marks, 2008;

Herrmann, 2006).

Page 34: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

[El caso es que casados y solteros argumentan pros y contras en relación

a su estado civil, y sólo queda claro que unos idealizan el estado de los

otros]. El casado siempre cree estarse perdiendo la gran fiesta de vivir

múltiples experiencias y las oportunidades que ofrece la soltería; mientras

que el soltero puede añorar un domingo familiar frente al televisor, y conocer,

igualmente, la angustia que puede llegar a sentir por la implacable llegada

del viernes en la noche; [de todos modos, los solteros encuentran en la

independencia la máxima felicidad]; en efecto, la mayoría de estas personas,

suelen ser profesionales y muchos optaron por vivir fuera del núcleo familiar.

Para ellos, el asunto se centra en una palabra: libertad, agradecen no tener

que negociar el plan del día, y el poder canalizar y explorar sus inquietudes

personales. Aducen, primordialmente, tener mayor control sobre su dinero

(De león, 2008).

Teniendo en cuenta los resultados de la mayor parte de los estudios que

incluyen el estado civil, las poblaciones que muestran mayores desventajas

en su calidad de vida respecto a las tres dimensiones a abordar (biológica,

psicológica y sociocultural), son los separados, divorciados y especialmente

los viudos.

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de investigación

Page 35: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

El estudio se inscribe dentro del paradigma empírico analítico y aplica un

tipo de investigación correlacional, el cual tuvo como propósito medir el grado

de relación existente entre las dos variables de estudio: calidad de vida y

estado civil. Los estudios correlacionales tienen como propósito medir el

grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un

contexto particular. En otras palabras, busca saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Los autores

consideraron este tipo de investigación como el más apropiado para lograr

los objetivos planteados.

5.2. Tipo de diseño

Por tratarse de una investigación de carácter no experimental, cuyo

propósito real es observar el fenómeno tal y como se da en su contexto

natural, de modo que las variables no fueron manipuladas en forma

intencional (Hernández y Coello, 2002), se aplicó un diseño transeccional

correlacional, consistente en el análisis del nivel o estado de una o diversas

variables en un momento dado, o bien en la relación entre un conjunto de

variables en un punto en el tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

5.3. Población

Las investigadoras no encontraron datos oficiales en la Secretaría de

Planeación Distrital de Santa Marta acerca de la población por barrios, por lo

Page 36: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

que fue necesario la realización de un censo casa por casa en el barrio Villa

Marbella, para determinar su población. En este censo se recogió

información sobre los aspectos de edad, género y estado civil de todas las

personas adultas residentes, encontrándose un número de 731 habitantes en

total, distribuidas como se muestra en la siguiente Tabla 1:

Tabla 1. Población de residentes en el barrio Villa Marbella.

Edad en años

Adulto

joven

18 a 44

Adulto

intermedio

(45 a 64)

Adulto

mayor

(65 en

adelante)

TOTAL DE

PARTICIPANTES

Género F M F M F M

Estado

Civil

Casado 138 70 54 115 10 12 399

Soltero 114 101 5 1 1 0 222

Separados 38 3 31 3 3 2 80

Viudo 2 1 12 2 11 2 30

TOTAL 240 173 154 123 25 16 731

Page 37: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

5.4. Muestra

El tamaño de la muestra se determinó mediante la aplicación de la siguiente

fórmula estadística:

731 (0.5) (0.5)

n= 3.84 n = 252

(0.0025) (730) + 3.84 (0.5) (0.5)

Donde:

n = Tamaño muestral.

N = Tamaño total de la población.

Z = Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para α =0,05.

p = Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. (p=0,5).

q = 1-p

i = Error que se prevé cometer.

n = 252 personas.

De acuerdo con lo anterior, se determinó como muestra de estudio a 252

personas adultas (hombres y mujeres), residentes en el barrio Villa Marbella,

del D.T.C. H. de Santa Marta, en el año 2009.

Page 38: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

La escogencia de la muestra se hizo mediante un procedimiento de

muestreo estratificado, cuyo fundamento “consiste en subdividir una

población heterogénea en una serie de subpoblaciones homogéneas para

garantizar que todas las características de la población heterogénea estén

representadas en la muestra” (Hernández y Coello, 2002, p.78). En este

caso, los estratos estuvieron conformados de acuerdo al estado civil, edad y

género, como se muestra a continuación en las Tablas 2, 3 y 4. Con el fin de

garantizar la representatividad de la muestra, se dividió la comunidad en

cinco sectores (nororiente, suroriente, noroccidente, suroccidente y centro),

tomándose de cada una de ellas un número igual de sujetos.

Tabla 2. Distribución de frecuencia y porcentajes por género.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos FEMENINO 144 57,1 57,1 57,1 MASCULINO 108 42,9 42,9 100

Total 252 100 100

Tabla 3. Media y desviación típica por género.

FEMENINO

N

Válidos 144 Perdidos 0

Media 1,00 Desv. típ. ,000

N

Válidos 108 Perdidos 0

Page 39: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MASCULINO Media 2,00 Desv. típ. ,000

Tabla 4. Distribución de frecuencias y porcentajes por grupos de edad, género y

estado civil de los participantes.

ESTADO CIVIL EDAD EN

AÑOS Fr % %

acumulado CASADO O EN UNION LIBRE

= >18 o = < 44 Válidos FEMENINO 49 67,1 19.4

MASCULINO 24 32,9 9.5 Subtotal 73 100,0 =>45 o =<64 Válidos FEMENINO 19 32,2 7.5 MASCULINO 40 67,8 15.8 Subtotal 59 100,0 =>65 Válidos FEMENINO 3 42,9 1.19 MASCULINO 4 57,1 1.5 Subtotal 7 100,0 SOLTERO = >18 o = < 44 Válidos FEMENINO 37 51,4 14.6 MASCULINO 35 48,6 13.8 Subtotal

72 100,0

=>45 o =<64 Válidos FEMENINO

2 100,0 0.7

SEPARADO O DIVORCIADO

= >18 o = < 44 Válidos FEMENINO

12 92,3 4.7

MASCULINO 1 7,7 0.39 Subtotal 13 100,0 =>45 o =<64 Válidos FEMENINO 12 92,3 4.7 MASCULINO 1 7,7 0.39 Subtotal

13 100,0

=>65 Válidos FEMENINO 1 50,0 0.39 MASCULINO 1 50,0 0.39 Subtotal 2 100,0 0.79

VIUDO = >18 o = < 44 Válidos FEMENINO

1 100,0 0.39

=>45 o =<64 Válidos FEMENINO 4 80,0 1.5

MASCULINO 1 20,0 0.39 Subtotal 5 100,0 =>65 Válidos FEMENINO 4 80,0 1.5

Page 40: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MASCULINO 1 20,0 0.39 Subtotal 5 100,0 TOTAL

252

99.99

5.5 Instrumento.

Se aplicó el Cuestionario de Salud SF-36, versión 2. Este cuestionario de

Salud es la adaptación realizada para España por Alonso, Prieto y Antó

(1995) y fue diseñado originalmente a partir de una extensa batería de

preguntas utilizadas en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical

Outcomes Study). Existen dos versiones del cuestionario de Salud SF-36. La

versión 1 fue desarrollada en E.E.U.U, por los autores Ware & Shelbourne en

1992, en esta primera versión mostró confiabilidad y validez de apariencia,

de contenido, de criterio y de constructo, y fue usada en más de 40 países en

el proyecto International Quality of Life Assessment (IQOLA) (Lugo, García y

Gómez, 2006); y, la versión 2, fue desarrollada cuatro años más tarde, en

1996, con el objetivo principal de mejorar las características métricas de las

dos dimensiones de Rol del cuestionario. Las modificaciones respecto a la

versión 1 son básicamente de dos tipos: a) mejoras en instrucciones y

presentación destinadas a facilitar la auto-administración; y b) número de

opciones de respuesta (Alonso, Prieto y Antó, 1995).

Posteriormente, esta prueba fue traducida y retraducida y adaptada

culturalmente, por un grupo de expertos colombianos: Lugo, García y Gómez

(2006). Para ello fue necesario valorar su consistencia interna y su fiabilidad,

Page 41: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

la cual fué mayor de 0,70; no hubo diferencias en los puntajes de escalas

según tipo de aplicación; la fiabilidad inter-observador fue mayor de 0,80; el

test-retest superó el 0,70. Por lo tanto, el SF-36 es confiable para evaluar la

calidad de vida en salud en Colombia, después de adaptarse

lingüísticamente en adultos colombianos.

En cuanto a la utilidad, los autores Alonso, Prieto y Antó (1995), plantean

que este instrumento proporciona un perfil del estado de salud y es una de

las escalas genéricas más empleadas, tanto en estudios descriptivos, como

en la evaluación de los resultados clínicos, siendo aplicable tanto para la

población general como para pacientes con una edad mínima de 14 años, no

obstante, recomiendan aplicarse a personas mayores de 18 años, teniendo

en cuenta que para el cálculo de las puntuaciones se tiene en cuenta normas

poblacionales del instrumento, las cuales inician desde este rango de edad.

Con respecto a la aplicación, se trata de un cuestionario auto-

administrado, aunque también se ha utilizado administrado mediante un

entrevistador en entrevista personal, telefónica o mediante soporte

informático. El tiempo de cumplimentación es de 5 a 10 minutos. Consta de

36 ítems que detectan tanto estados positivos como negativos de salud, que

conforman 8 dimensiones. Función Física (10), Función Social (2), Rol físico

(4), Rol Emocional (3), Salud mental (5), Vitalidad (4), Dolor corporal -

intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual- (2), Salud General (6).

Las opciones de respuesta forman escalas de tipo Likert, que evalúan

Page 42: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

intensidad o frecuencia. El número de opciones de respuesta oscila entre

tres y seis, dependiendo del ítem (Alonso, Prieto y Antó, 1995).

Para cada una de las 8 dimensiones, los ítems son codificados,

agregados y transformados en una escala que tiene un recorrido desde 0 (el

peor estado de salud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor estado de

salud). El cuestionario no ha sido diseñado para generar un índice global. Sin

embargo, permite el cálculo de dos puntuaciones resumen mediante la

combinación de las puntuaciones de cada dimensión: medida sumario física

y mental. Para facilitar la interpretación se obtienen también puntuaciones

estandarizadas con los valores de las normas poblacionales, de forma que

50 (desviación estándar de 10) es la media de la población general. Los

valores superiores o inferiores a 50 deben interpretarse como mejores o

peores, respectivamente, que la población de referencia. Se recomienda que

tanto la recodificación de ítems como la puntuación de las escalas se hagan

en un ordenador utilizando los algoritmos de puntuación documentados o el

software disponible (Alonso, Prieto y Antó, 1995).

5.6. Procedimiento

Fase # 1. Recolección de la información. Con miras a garantizar la

representatividad de todos los sectores del barrio, fue necesario dividir la

comunidad en cinco partes iguales; correspondientes a los sectores:

nororiente, suroriente, noroccidente, suroccidente y centro; de cada una de

ellas se extrajo un número proporcional de sujetos de acuerdo a la muestra

Page 43: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

(252/5) Luego, se les informó a los participantes del estudio la finalidad,

alcances y beneficios de la investigación, enfatizando en la aplicación de

criterios éticos, en garantía de la protección integral de los sujetos y la

participación voluntaria, haciendo uso del consentimiento informado.

Después de haber cumplido con todo lo anterior, se procedió a explicar

las instrucciones del instrumento Sf-36; y se procedió a su inmediata

aplicación a las personas adultas (hombres y mujeres), residentes en el

barrio Villa Marbella del D.T.C.H. de Santa Marta en el año 2009, a través de

la autoaplicación del mismo, solo en caso de que las personas tuvieran

alguna dificultad para leer el cuestionario, éste le fue suministrado por el

entrevistador.

Fase # 2. Procesamiento estadístico y análisis de los datos. La

información obtenida, fue procesada sistemáticamente mediante el paquete

estadístico SSPS versión 15.0. Se estableció la correlación de Pearson y los

resultados, fueron graficados en diagramas de barras, a partir de los cuales

se realizó el respectivo análisis de cada una de las dimensiones de la calidad

de vida (biológica, psicológica y sociocultural), haciendo énfasis en los

antecedentes investigativos.

Fase # 3. Presentación de los resultados. Los hallazgos de la

investigación fueron presentados mediante Tablas y Gráficas, de acuerdo a

cada una de las microvariables establecidas, que correspondieron a las

dimensiones biológica, psicológica y sociocultural de la calidad de vida; en

relación a diferencias con el estado civil, género y edad. En este orden se

Page 44: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

presentan ante los Jurados del Programa de Psicología de la Universidad del

Magdalena y a la comunidad de Villa Marbella participante en este estudio,

como una forma de retroalimentación, esperando responder con ello a cada

uno de los objetivos específicos planteados.

5.7. Variable

Tabla 5. Definición conceptual y operacional de Variables

MACRO

VARIABLE

MICRO

VARIABLE

DEFINICION INDICADORES EVALUACION

CALIDAD DE VIDA Es la resultante funcional del estado conjunto de las condiciones biológicas, socioculturales y psicológicas de los individuos, estado que define el modo que estos se ajustan a las situaciones cotidianas en que su comportamiento, como modo de existencia practica, tiene lugar, así como los resultados de dicho ajuste tiene sobre el ambiente y sobre el propio organismo´´ (Carpio, Pacheco, Flores y Canales, 2000, p. 4).

DIMENSIÓN BIOLÓGICA

Considera como elemento fundamental el análisis biomédico, el cual se refiere a la operación de organismos cuya estructura y función se determina en un plano filogenético que no reconoce la singularidad de los individuos, centrándose en las condiciones necesarias para la preservación de la salud biológica y los servicios de atención a la salud, tanto preventivos como remédiales (Carpio, Pacheco, Flores y Canales, 2000).

-Escala función física. -Escala rol físico. -Escala dolor corporal. -Escala salud general. -Escala vitalidad.

Ítems: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Ítems: 13, 14, 15 y 16. ítems: 21 y 22 Ítems: 1, 33, 34, 35 y 36. Ítems: 23, 27, 29 y 31.

Page 45: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

Se asocia críticamente con el estudio de los modos en que los procesos de configuración histórica del comportamiento psicológico individual, resulta en formas efectivas (competencias) de satisfacción de los requerimientos funcionales que los ambientes culturalmente construidos imponen a los individuos, sin que estos conlleven la pérdida de la salud biológica ni la alteración del bienestar social¨ (Carpio, Pacheco, Flores y Canales, 2000, p.6).

-Escala rol emocional. -Escala salud mental.

Ítems: 17, 18 y 19. Ítems: 24, 25, 26 y 28.

DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

Se remite a los productos y las condiciones de vida colectiva propicias para la preservación de los ambientes físicos y sociales en que tiene lugar la vida de los grupos (Carpio, Pacheco, Flores y Canales, 2000).

-Escala función social.

Ítems: 20 y 32.

ESTADO CIVIL Se entiende como la situación de cada persona en relación

Esta variable se determinó a partir de la condición personal de los sujetos en

Page 46: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

con las leyes o costumbres relativas al matrimonio que existe en el país. ONU (1998).

relación a las siguientes categorías: solteros, casados, separados, divorciados y viudos.

5.9. Consideraciones Éticas

La presente investigación está amparada bajo la ley 1090 del 6 de

septiembre del 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

psicología en Colombia, tomando los principios fundamentales que

garantizaron la integridad y el bienestar de los participantes, en relación a los

estándares morales y legales, la confidencialidad y especialmente la

investigación con seres humanos, haciendo énfasis en la participación

voluntaria por parte de los mismos. A continuación, se consideraron los

siguientes principios:

Investigación con participantes humanos. Teniendo en cuenta la

naturaleza de los participantes, se abordó a los participantes de manera

respetuosa, con la intención de contribuir al desarrollo de la Psicología y al

bienestar humano.

Confidencialidad. A lo largo de la investigación, la información obtenida

fue tratada con total discreción, y se reservaron los nombres de los

participantes.

Estándares morales y legales. Las acciones fueron desempeñadas con

responsabilidad a fin de mantener la confianza pública de la psicología.

Page 47: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Consentimiento informado. Este es un documento amparado bajo la ley

1090 del Psicólogo, que busca dar fe de la autorización que un adulto o su

representante legal emite para que se le realice un procedimiento. En este

caso el diligenciamiento de un formulario, el formato SF-36 sobre condiciones

de Calidad de Vida. Para que fuera legalmente válido, un miembro del equipo

investigador explicó y describió el procedimiento y el participante lo firmó.

Los resultados de la investigación fueron tratados de manera objetiva,

haciendo uso adecuado de la información suministrada, la cual fue

procesada con rigurosidad, llevando a cabo todos los procesos pertinentes

en relación a los instrumentos de evaluación utilizados (debidamente

validados y estandarizados). Tal como rezan los artículos 47, 48 y 55 de la

ley 1090 del psicólogo.

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la investigación, según el

orden establecido en los objetivos específicos, explicando mediante el uso de

tablas, las frecuencias y porcentajes que representan a cada uno de los

grupos muestrales con sus respectivas puntuaciones, categorizadas en

niveles altos, medios y bajos: del nivel alto hacen parte las puntuaciones

oscilantes entre 60 y 100 puntos, y corresponden a niveles óptimos de

funcionamiento a favor de la calidad de vida; el nivel medio contiene

puntuaciones entre 50 y 59 puntos, que coinciden con los resultados

Page 48: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

promedios obtenidos en la población de referencia; el nivel bajo contiene

puntuaciones que van de 0 a 49 puntos, las puntuaciones que se encuentran

en este rango, revelan deterioro en cuanto a los respectivos funcionamientos

en detrimento de cada una de las dimensiones de la calidad de vida.

Cada tabla ha sido graficada mediante el uso de diagramas de barra que

ilustran el porcentaje de sujetos (en el eje vertical) en relación al nivel

obtenido en las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural de la

calidad de vida, respectivamente (en el eje horizontal); además, las gráficas

contienen la puntuación referente a cada nivel dentro de cada una de las

barras.

Con el fin de facilitar la lectura, se hace necesario recordar que la

dimensión biológica se refiere a el análisis biomédico y las condiciones de

vida de las personas (Carpio, Pacheco, Flores y Canales, 2000); la

dimensión psicológica, se refiere al estudio de los modos en que los

procesos de configuración histórica del comportamiento psicológico

individual, resulta en formas efectivas (competencias) de satisfacción de los

requerimientos funcionales que los ambientes culturalmente construidos

imponen a los individuos, sin que estos conlleven la pérdida de la salud

biológica ni la alteración del bienestar social (Carpio, Pacheco, Flores y

Canales, 2000); y la dimensión sociocultural, se refiere a los productos y las

condiciones de vida colectiva propicias para la preservación de los ambientes

Page 49: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

físicos y sociales en que tiene lugar la vida de los grupos (Borthwick-Duffy,

2000; Carpio y cols, 2000).

Seguidamente, se presentan las Tablas de correlación de Pearson, cuyas

gráficas explican el nivel de correlación y de significancia estadística

encontrada entre las dimensiones biológicas, psicológica y sociocultural de la

calidad de vida, de acuerdo con el estado civil y la edad de los participantes.

6. 1. Dimensión biológica

Tabla 6. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres casados o en unión libre

y sus respectivas puntuaciones de acuerdo las niveles alto, medio y bajo, en la

dimensión biológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 28.08% 71

Alto: 0% >60

Medio 25.56%

54.41

Bajo 74.44%

40.19

MASCULINO 26.8% 68

Alto 0%

>60

Medio 44.1%

54.08

Bajo 55.9%

40.07

TOTAL 54.88% 139

Page 50: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Grafica 1. Porcentajes de mujeres y hombres casados o en union libre y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo.

Según la grafica 1, las personas casadas presentan en gran medida un

funcionamiento biológico deteriorado, en especial las mujeres, teniendo en

cuenta que un 74.44% de este grupo y un 55.9% de los hombres obtuvieron

puntuaciones bajas de 40.19 y 40.07 respectivamente; estas personas

generalmente, evaluan su salud como mala, al tiempo que creen que

empeorará, por lo que pueden experimentar cansancio, agotamiento y

dolores severos, lo cual limita mucho el desempeño y la ejecución de las

actividades laborales, e incluso de las actividades cotidianas. Cabe anotar

que el 44.1% y el 25.56 % de los hombres y mujeres restantes, obtienen un

nivel de funcionamiento medio en relacion a la población de referencia. En

este grupo muestral no se encontraron puntuaciones altas.

Page 51: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Tabla 7. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres solteros y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la dimensión

biológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 15.3% 39

Alto 0%

>60

Medio 35.53%

53.70

Bajo 64.47%

44.66

MASCULINO 13.8% 35

Alto 0%

>60

Medio 46.41%

55.55

Bajo 53.59%

43.15

TOTAL 29.1 74

Gráfica 2. Porcentajes de mujeres y hombres solteros/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo.

Page 52: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Según la gráfica 2, al igual que en la gráfica 1, se observa un deterioro en

el funcionamiento biológico en los solteros, un 64.47% de mujeres y un

53.59% de los hombres, con puntuaciones respectivas de 44.66 y 43.15,

generalmente, evaluan su salud como mala al tiempo que creen que

empeorará, por lo que pueden experimentar cansancio, agotamiento y

dolores severos, lo cual limita mucho el desempeño y la ejecución de las

actividades laborales, e incluso de las actividades cotidianas. En cuanto al

nivel alto, no se registraron puntuaciones; no obstante, un 35.53% de

mujeres solteras y un 46.41% de hombres solteros, alcanzan un

funcionamiento medio en relacion a esta dimensión, cave anotar que esta

diferencia de egenero no son estadisticamente significativos.

Tabla 8. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres separados o

divorciados/as y sus respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y

bajo, en la dimensión biológica.

GÉNERO

% participante

FrecuencIa

% Sujetos/puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO

9.79%

25

Alto: 0%

>60

Medio 50%

52,52

Bajo 50%

41.74

Masculino 1.17% 3

Los hombres no reportan datos significativos en esta dimension.

TOTAL 10.96% 28

Page 53: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Gráfica 3. Porcentajes de mujeres separadas y sus respectivas puntuaciones de

acuerdo a los niveles alto, medio y bajo.

Según la gráfica 3, no se presentan diferencias por género, ya que no se

obtuvo ningún dato significativo en cuanto a este grupo muestral en esta

dimension. Según la gráfica, un 50% de las mujeres separadas, con una

puntuacion de 41.74, generalmente, evaluan su salud como mala al tiempo

que creen que empeorará, por lo que pueden experimentar cansancio,

agotamiento y dolores severos, lo cual limita mucho el desempeño y la

ejecucion de las actividades laborales e incluso de las actividades cotidianas.

Esto quiere decir, que también en este grupo, el funcionamiento biológico se

halla deteriorado, sin embargo, el número de personas que alcanzan un

funcionamiento promedio en esta dimensión, con puntajes de 52.52, está

representado en el 50% restante, porcentaje que supera las cifras de

casados y solteros en este nivel, según lo muestrar las gráficas 1 y 2, vale

decir, que no se registran puntuaciones altas en este grupo muestral.

Page 54: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Tabla 9. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la dimensión

biológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 3.39% 9

Alto 0%

>60

Medio 14.29%

51.08

Bajo 85.74%

40.37

MASCULINO 0.78% 2

Alto 0%

>60

Medio 100%

55.01

Bajo 0%

<50

TOTAL 4.56 11

Gráfica 4. Porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo.

Page 55: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Según la gráfica 4, la mayor parte de las mujeres viudas, representadas

en un 85.74%, ubican su funcionamiento biológico en un nivel bajo, con una

puntuación de 40.73; estas personas generalmente, evaluan su salud como

mala, al tiempo que creen que empeorará, por lo que pueden experimentar

cansancio, agotamiento y dolores severos, lo cual limita mucho el

desempeño y la ejecucion de las actividades laborales, e incluso de las

actividades cotidianas. El otro 14.29% de las mujeres viudas, al igual que el

total de los hombres en la misma situacion conyugal, logran un nivel medio

en su funcionamiento biológico; al igual que los otros grupos, no se

registraron puntuaciones altas. vale decir que el número de participantes que

hizo parte de este grupo muestral es bastante reducido, dado su escasa

representatividad a nivel poblacionalen especial los hombres viudos.

6. 2. Dimensión psicológica

Tabla # 10. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres casdos o en unión

libre y sus respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la

dimensión psicológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 28.08% 71

Alto 0%

>60

Medio 6.28%

50.62

Bajo 93.72%

36.21

Page 56: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MASCULINO 26.8% 68

Alto 0%

>60

Medio 5.88%

51.10

Bajo 94.12%

37.79

TOTAL 54.88 139

Gráfica 5. Porcentajes de mujeres y hombres soltero/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

psicológica.

Según la gráfica 5, se presenta un deterioro del funcionamiento

psicológico para mujeres y hombres casados o en unión libre en el 93.72% y

el 94.12% respectivamente, con puntajes respectivos de 36.21 y 37.79, es

decir; que la mayor parte de las personas casadas o en unión libre

experimentan sensaciones de depresión y nerviosismo la mayor parte del

tiempo, por lo cual se les dificulta desempeñar su trabajo u otras actividades

Page 57: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

diarias como resultado de problemas emocionales. Tan solo el 6.28% y el

5.88% de mujeres y hombres restantes, alcanzan un funcionamiento medio,

con puntuaciones de 50.62 y 51.10 en la dimensión psicológica. No se

registran puntuaciones altas.

Tabla # 11. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres solteros/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la dimensión

psicológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 15.3% 39

Alto 0%

>60

Medio 3.23%

53.33

Bajo 96.77%

35.95

MASCULINO 13.8% 35

Alto 0%

>60

Medio 0%

>50 y <60

Bajo 100%

36.97

TOTAL 29.1 74

Page 58: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Gráfica 6. Porcentajes de mujeres y hombres solteros/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

psicológica.

Según la gráfica 6, el total de los hombres solteros y el 96.77% de las

mujeres en la misma situación, obtuvo puntuaciones bajas de 36.97 y 35.95

respectivamente; de modo que generalmente el estado psicológico presenta

un extremo deterioro, caracterizado por sensaciones de depresión y

nerviosismo la mayor parte del tiempo, por lo cual se les dificulta desempeñar

su trabajo u otras actividades diarias como resultado de problemas

emocionales, solo un 3.23% de las mujeres solteras alcanzan un nivel medio

de 53.33 puntos en la dimensión psicológica; pese a ello, las diferencias de

género no son estadísticamente significativas. No se obtuvieron

puntuaciones altas.

Page 59: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Tabla # 12. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres separados o

divorciados/as y sus respectivas puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio

y bajo, en la dimensión psicológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 9.79% 25

0% >60 0% >50 y

<60

100% 37.27 MASCULINO 1.17% 3 Los hombres no reportan datos

significativos en esta dimension. TOTAL 10.96 28

Gráfica 7. Porcentajes de mujeres separadas o divorciadas y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

psicológica.

Page 60: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Según la gráfica 7, no se presentan diferencias por género, ya que el

número de hombres separados o divorciados no fue representativo para la

muestra y no se obtuvo ningún dato significativo en cuanto a este grupo

muestral en esta dimension. El total de mujeres separadas o divorciadas

presenta un extremo deterioro en su funcionamiento psicológico con

puntuaciones bajas de 37.27. Estas personas constantemente experimentan

sensaciones de depresión y nerviosismo la mayor parte del tiempo, por lo

cual se les dificulta desempeñar su trabajo u otras actividades diarias como

resultado de problemas emocionales. En los niveles medios y alto, no se

registran puntuaciones.

Tabla # 13. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo los niveles alto, medio y bajo, en la dimensión

psicológica.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa % Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 3.39% 9

0% >60

0% >50 y <60

100% 40.92

MASCULINO 0.78 2

0% >60 0%

>50 y <60

100% 29.07

TOTAL 4.17 11

Page 61: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Gráfica 8. Porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

psicológica.

Según la gráfica 8, todas las personas viudas se ubican en un nivel bajo

en cuanto a la dimensión psicológica, con puntuaciones de 29.07 para

hombres y 40.92 para mujeres. Lo anterior quiere decir que las personas

viudas, experimentan frecuentes sentimientos de depresión y nerviosismo la

mayor parte del tiempo, por lo cual se les dificulta desempeñar su trabajo u

otras actividades diarias como resultado de problemas emocionales. En los

niveles medio y alto, no se registran puntuaciones, vale decir, que el numero

de participantes que hizo parte de este grupo muestral es bastante reducido,

dado su escasa representatividad a nivel poblacional.

Page 62: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

6. 3. Dimensión sociocultural

Tabla # 14. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres casados o en union

libre y sus respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la

dimensión sociocultural.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO

28.08% 71

Alto 57.75%

87.50

Medio 38.03%

59.50

Bajo 4.23%

25

MASCULINO

26.8% 68

Alto 86.68%

87.5

Medio 5.8%

60

Bajo 6.8%

12.5

TOTAL 54.88% 139

Page 63: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Gráfica 9. Porcentajes de mujeres y hombres casados o en unión libre y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la

dimensión sociocultural.

Según la gráfica 9, tanto hombres como mujeres alcanzan puntuaciones

altas de 87.50 en la dimensión sociocultural en porcentajes de 86.68% y

57.75%, respectivamente. Todas estas personas presentan un óptimo

funcionamiento sociocultural que les permite realizar actividades sociales

normales sin interferencias debidas a problemas físicos y emocionales. Sin

embargo, un 4.23% y un 6.8% de mujeres y hombres casados, ubican su

funcionamiento sociocultural en niveles bajos de tan solo 25 y 12.5 puntos

respectivamente, estas personas presentan interferencias frecuentes y

extremas con las actividades normales debido a problemas físicos y

emocionales. Por su parte, el 5.8% y el 38.03% de hombres y mujeres

Page 64: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

restantes, ubican su funcionamiento sociocultural en un nivel medio, con

puntuaciones de 50 y 59 puntos respectivamente.

Tabla # 15. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres solteros/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo las nivel alto, medio y bajo, en la dimensión

sociocultural.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 15.3% 39

Alto 76.92%

87.5

Medio 15.39%

56.25

Bajo 7.69%

31.25

MASCULINO 13.8% 35

Alto 62.86%

87.5

Medio 31.43%

50

Bajo 5.76%

12.50

TOTAL 29.1% 74

Page 65: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Grafica 10. Porcentajes de mujeres y hombres solteros/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

sociocultural.

Según la gráfica 10, el 76.92% de mujeres solteras y el 62.86% de

hombres en la misma situacion, alcanzan puntuaciones altas de 87.5 en su

funcionamiento sociocultural; es decir, que estas personas presentan un

óptimo funcionamiento sociocultural. A pesar de ello, un 7.69% y un 5.76%

de mujeres y hombres solteros respectivamente, ubican el funcionamiento

sociocultural en niveles bajos de 31.25, para el género femenino y 12.5 para

el género masculino, estas personas presentan interferencias frecuentes y

extremas con las actividades normales debido a problemas físicos y

emocionales. De otro lado, el 15.39% y el 31.43% restante de mujeres y

hombres respectivamente, puntúan en niveles medios de 56.25 y 50 puntos.

Page 66: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Tabla # 16. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres separados o

divorciados/as y sus respectivas puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y

bajo, en la dimensión sociocultural.

GÉNERO

% Total de participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 9.79% 25

Alto 80%

87.5

Medio 12%

50

Bajo 8%

100 25

MASCULINO 1.17% 3

Alto 66.67%

100

Medio 0% >50 y

<60

Bajo 33.33% 0

TOTAL 10.96% 28

Page 67: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Grafica 11. Porcentajes de mujeres y hombres separados o divorciados/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la

dimensión sociocultural.

Según la gráfica 11, el 66.67% de los hombres separados o divorciados,

alcanzan la puntuacion máxima (100 puntos), mientras que el 80% de las

mujeres en la misma situación obtienen también un puntaje alto 87.5; estas

personas realizan actividades sociales normales sin interferencia debidas a

problemas físicos y emocionales. No obstante, el 33.33% restante de los

hombres y el 8% de mujeres, sitúa su funcionamiento sociocultural en niveles

bajos de 0 puntos y 25 puntos, respectivamente. El otro 12% de las mujeres

separadas o divorciadas registran puntuaciones medias de 50 puntos.

Page 68: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Tabla # 17. Frecuencias y porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus

respectivas puntuaciones de acuerdo los niveles alto, medio y bajo, en la dimensión

sociocultural.

GÉNERO

% participantes

FrecuencIa

% Sujetos/ puntajes

PUNTUACION ALTO MEDIO BAJO

FEMENINO 3.39% 9

Alto 22.22% 100

Medio 55.55% 59

Bajo 22.22% 37.60

MASCULINO 0.78% 2

Alto 50% 100

Medio 0% >50 y

<60

Bajo 50% 25

TOTAL 4.17% 11

Gráfica 12. Porcentajes de mujeres y hombres viudos/as y sus respectivas

puntuaciones de acuerdo a los niveles alto, medio y bajo en la dimensión

sociocultural.

Page 69: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Según la gráfica 12, un 50 % de hombres viudos y un 22.22% de mujeres

viudas alcanzan la máxima puntuacion (100 puntos), estas pesonas

generalmente realizan sus actividades cotidianas sociales normales sin

interferencia debidas a problemas físicos y emocionales. Aun así, es

bastante representativa la muestra que puntúa en un nivel bajo,

correspondiente a un deterioro del funcionamiento sociocultural,

representados en un 50% de hombres que obtienen solo 25 puntos y un

22.22% de mujeres que obtienen 37.60 puntos. Estas personas presentan

interferencias frecuentes y extremas con las actividades normales debido a

problemas físicos y emocionales. Por su parte, las cifras más altas de

mujeres viudas contenidas en un 55.55%, ubica su funcionamiento

sociocultural en un nivel medio de 59 puntos.

6.4. Correlación de Pearson

Tabla 18. Correlación de Pearson entre las tres dimensiones de la calidad de vida

(biológica, psicológica y sociocultural) y el estado civil.

ESTADO CIVIL

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSIC

AL COMPONENT

SCALE

US STANDAR

DIZED MENTAL COMPON

ENT SCALE

Page 70: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

CASADOS O EN UNION LIBRE

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

0.272*

0.723**

0.272*

0.723**

SOLTEROS

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

0.346**

0.752**

0.346**

0.752**

SEPARADOS O DIVORCIADOS

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

0.573*

0.573*

VIUDOS

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

-0.879**

-.0879**

Page 71: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

* = La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** = La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 18, existe una correlación positiva, altamente significativa

al nivel de 0.01 de 0.346, entre las dimensiones biológica y sociocultural para

las personas solteras; esta misma correlación se da para personas casadas

o en unión libre y separada o divorciadas, en menor grado, al nivel de 0.05,

con puntuaciones de 0.272 y 0.573, respectivamente.

Además, existe una correlación positiva, altamente significativa al nivel de

0.01, entre las dimensiones sociocultural y psicológica para los participantes

solteros o casados o en unión libre, con puntuaciones de 0.725 y 0.723,

respectivamente.

Por otra parte, existe una correlación negativa, altamente significativa al

nivel de 0.01, entre las dimensiones biológica y psicológica para las personas

viudas, con una puntuación de -0.879.

Tabla 19. Correlación de Pearson entre las tres dimensiones de la calidad de vida

(biológica, psicológica y sociocultural) y la edad en años.

EDAD EN AÑOS

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSIC

AL COMPONENT

SCALE

US STANDAR

DIZED MENTAL COMPON

ENT SCALE

Page 72: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

= >18 o = < 44

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

0.305**

0.726**

0.305**

0.726**

=>45 o =<64

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

0.450**

0.564**

0.450**

0.564**

=>65

SOCIAL FUNCTIONING (0-100)

US STANDARDIZED PHYSICAL

COMPONENT SCALE

US STANDARDIZED MENTAL

COMPONENT SCALE

-0.827*

-0.827*

** = La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * = La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Según la tabla 19, se puede observar una correlación positiva, altamente

significativa al nivel de 0.01, entre las dimensiones biológica y sociocultural

en las personas con edades oscilantes entre 18 y 44 años y de 0.305 y

0.450. Del mismo modo, existe una correlación positiva, altamente

Page 73: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

significativa al nivel de 0.01, entre las dimensiones sociocultural y psicológica

para estas personas.

De otro lado, se encontró una correlación negativa, altamente significativa

al nivel de 0.01, entre las dimensiones biológica y psicológica para las

personas mayores de 65 años.

7. DISCUSION

Los resultados anteriormente descritos, rechazan los hallazgos reportados

en Latinoamérica y Norteamérica que plantean la existencia de una relación

existente entre calidad de vida y estado civil (California Healthy Marriages

Coalition ,2008; García, 2002; González, 2008; Manzoli, Villari, Pirone &

Boccia, 2007; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006); al mismo tiempo,

corroboran en gran medida los resultados reportados por Contreras,

Esguerra, Espinosa, Gutiérrez y Fajardo (2006), en un estudio llevado a cavo

en Bogotá (Colombia), en donde no se encontraron diferencias significativas

entre la calidad de vida y estado civil.

Vale decir que en el presente estudio no fué permitido establecer

comparaciones por generó con el grupo muestral correspondiente a

separados y/o divorciados, dadas las características de la muestra; sin

embargo, se determinó la existencia de una relación muy marcada entre la

dimensión biológica y la dimensión psicológica, como se ilustra en la tabla

Page 74: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

18, la cual indica que cuanto mejor es el funcionamiento biológico, mejor es

el funcionamiento psicológico. Cabe anotar que ambas dimensiones se

encuentran fuertemente deterioradas, especialmente la dimensión

psicológica.

Es importante tener presente que la relación entre estas dos dimensiones,

se hace significativamente fuerte en un sentido negativo para las personas

viudas y para quienes superan los 65 años de edad, partiendo de las

indicaciones contenidas en las tablas 18 y 19; de tal manera que en estas

persona estaría presente un decremento en el desempeño físico y cognitivo

del ser humano, como lo han planteado investigaciones publicadas por

Bailey & Snider (2007), Fischer, Montenegro, Needham, Keegan & Stayton

(2004) y Murphy, Grundy & Kalogirou (2007), quienes coinciden en la

presencia de una recepción psicológica la cual se traduce en una dificultad

para desempeñar actividades laborales y cotidianas, como consecuencias de

sensaciones de cansancio, agotamiento y dolores severos; y principalmente

dada la presencia de estados de nerviosismo y depresión la mayor parte del

tiempo, este dato se comparte con los resultados de otras investigaciones

realizadas al respecto, que indican que las personas viudas son proclives a

padecer enfermedades mentales (Utz, Carr, Nesse y Wortman, 2002; Wilcox,

Evenson, Aragaki, Wassertheil, Mouton y Loevinger, 2003).

Además, se puede agregar que el funcionamiento en las dimensiones

antes mencionadas es similar entre las personas que viven en pareja y

Page 75: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

quienes están solteras, según se muestra en las graficas que van de la 1 a la

8; en este sentido, los resultados no coinciden con los antecedentes

científicos hallados en Latinoamérica y Norteamérica, que postulan a los

casados como los portadores del mejor estado de salud biológica (California

Healthy Marriages Coalition ,2008; García, 2002; González, 2008; Manzoli,

Villari, Pirone & Boccia, 2007; Oswald, 2009; Wilcox y Wilson, 2006). Una

explicación a este hecho puede ser la presencia de conflicto marital; si la

persona mantiene una mala relación, nada los librara de un progresivo

deterioro en su estado de salud (Umberson & Williams, 2005).

Todo esto se relaciona directamente con la crisis por la que atraviesa la

institución matrimonial que se vive en los EE.UU, Chile y en algunos países

de Europa, de la que han venido hablando autores como Gonzales (2008),

Liu & Umberson (2008) y Wilcox (2006).

La dimensión sociocultural por su parte, se encuentra en un nivel alto en

la mayor parte de los participantes, según las graficas que van de la 9 a la

12. Este hecho es bastante favorable considerando que la mayor parte de los

participantes realizan actividades sociales normales, sin interferencias

debidas a problemas físicos o emocionales; además de que existe una fuerte

correlación positiva entre la dimensión sociocultural y las dimensiones

biológica y psicológica de la calidad de vida; es decir, que cuanto mejor es el

funcionamiento sociocultural, mejor va a ser el funcionamiento biológico y el

funcionamiento psicológico del individuo.

Page 76: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Cabe resaltar que la proporción de hombres casados que hace parte de

este grupo, excede ampliamente a las mujeres en la misma situación

conyugal (grafica 13), de la misma manera en que son superadas por las

mujeres separadas y/o divorciadas y solteras (graficas 14 y 15). Estos

resultados refutan los hallazgos indicados por Shapiro & Corey en el año

2008, quienes plantearon que las personas casadas tienen una ventaja

social significativa sobre los solteros; ya que la presente investigación solo

podrían aplicarse estos resultados para el género masculino, el cual goza de

muchos privilegios en el contexto presente, por ejemplo el vinculo social es

más fuerte para los hombres, de modo que no se comparte en pareja, aun

cuando es un elemento protector para la relación conyugal (Cutright, Stack &

Fernquist, 2007).

En esta dirección, es posible señalar la variación de la calidad de vida en

función del género, contrario a lo que encontraron Contreras y cols en el

2006.

De acuerdo a los resultados encontrados en cada una de las dimensiones

de la calidad de vida, no se encontraron datos estadísticos significativos en

cuanto a la calidad de vida y al estado civil, por lo cual se concluye, que no

existe relación entre estas dos variables; lo cual se respalda por un estudio

realizado en Bogotá, por Contreras y cols (2006).

No obstante en relación al género si se encontraron diferencias

estadísticas significativas, especialmente en la dimensión sociocultural de la

Page 77: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

calidad de vida, encontrando que son los hombres casados quienes tienen

una ventaja social significativa frente a las mujeres en la misma situación, lo

cual obedece a las condiciones propias del contexto sociocultural en el que

se encuentran inmersos los participantes, lo que se complementa con los

reportes de Scafato, Galluzzo, Gandin, Ghirini, Baldereschi & cols, en un

estudio realizado en Italia en el año 2008, que indica que los hombres se

benefician mas del efecto protector de vivir con alguien.

En cuanto a la edad, se encontró que a medida que los años avanzan,

van disminuyendo las capacidades biológicas, psicológicas y socioculturales,

lo cual representa una recesión psicológica (Snider, 2000); lo mismo ocurre

en las personas que han enviudado.

Todo lo anterior, ha permitido a los investigadores dar cumplimiento a los

objetivos propuestos por el estudio.

Se recomienda para posteriores investigaciones, indagar sobre los

factores que se relacionan con el deterioro de la calidad de vida de los

habitantes del Barrio Villa Marbella del D.T.C.H de Santa Marta, durante el

periodo 2009, así como replicar este estudio en otras poblaciones con

características similares.

De igual manera, se sugiere intervenir a la comunidad objeto de estudio a

través de la implementación de programas de prevención primaria, como la

capacitación para la sana convivencia, creación de espacios para el deporte

y la recreación; del mismo modo, promover estilos de vida saludables por

Page 78: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

parte del Departamento de Salud Distrital del D.T.C.H. de Santa Marta,

siempre en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población,

especialmente en las dimensiones biológica y psicológica.

Finalmente, se recomienda al Programa de Psicología de la Universidad

del Magdalena, fortalecer y continuar investigando acerca la calidad de vida y

la generación de estilos de vida de la población del DTCH de Santa Marta,

como aporte científico de la psicología al desarrollo de la región.

Page 79: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

REFERENCIAS

• Alonso, J., Prieto, L. y Antó, JM. (1995). La versión española del SF-

36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para

la medida de los resultados clínicos. Med Clin, 104, 771-776.

• Anicama, J., Mayorga, E. y Henostroza, C. (2008). Calidad de vida y

recaídas en adictos a sustancias psicoactivas de lima metropolitana.

calidad de vida: deber y derecho. Publicado por Jomed. Obtenido el

25 de Noviembre de 2008 desde http: //

www.cedro.org.pe/ebooks/Psicoactiva19p7_28.pdf.

• Bailey, T. & Snyder, C. (2007). Satisfaction with life and hope: a look at

age and marital status. The Psychological Record, 57(2), 233-240.

Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core database.

• Baxter, J., Hewitt, B. & Haynes, M. (2008). Life Course Transitions and

Housework: Marriage, Parenthood, and Time on Housework. Journal

of Marriage and Family, 70(2), 259-272. Retrieved October 11, 2008,

from Research Library Core database.

Page 80: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Bisconti, T., Bergeman, C. y Boker, S. (2004). Revistas de B de serie

de gerontología: Ciencias Psicológicas & Ciencias Sociales, 595 (4),

158-167.

• Borthwick-Duffy, S. (2000). Quality of life and quality of care in mental

retardation. In: Rowitz L. Mental retardation in the year 2000. Berlín:

Springer-Verlag 1992. p. 52-66.

• Botero, B., Gonzales, M. y Pico, M. (2006). Estudio multicéntrico sobre

calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de 60

años en cuatro ciudades de Colombia. Proyecto de investigación

publicado por: Ciencia y Tecnología de la Salud, Universidad de

Caldas.

• Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C. (2000). Calidad de

vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de

Psicología, 14 (1 y 2), 3-15.

• California Healthy Marriages Coalition. (2008). Matrimonios sanos,

vida sana: Investigación sobre la relación entre la salud, la educación

y el desarrollo de la vida matrimonial. Obtenido el 4 de mayo de 2009

desde http://www.CaMarriage.com.

Page 81: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Choi, H. & Marks, N. (2008). Marital Conflict, Depressive Symptoms,

and Functional Impairment. Journal of Marriage and Family, 70(2),

377-390. Retrieved February 24, 2009, from Research Library Core

database.

• Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., Gutiérrez, C Y Fajardo, L.

(2006). calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con

insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis.

*Universidad Santo Tomas. Bogotá, junio 12 de 2006.

• Cutright, P., Stack, S. & Fernquist, R. (2007). Marital Status

Integration, Suicide Disapproval, and Societal Integration as

Explanations of Marital Status Differences in Female Age-Specific

Suicide Rates. Suicide & Life - Threatening Behavior, 37(6), 715-24.

Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core database.

• DANE. (2005a). Censo general, BOLETÍN 1 de 4 Elaboró: Dirección

de Censos y Demografía Revisó y Validó: CIGB Abril de 2007.

Algunos datos de la población soltera, casadas, divorciadas, en

Bogotá 1. Población soltera, por sexo, según grupos de edad.

Page 82: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• DANE. (2005b). Estado conyugal de la persona. D.T.C.H. de Santa

Marta, Magdalena. Extraído el 10 de Febrero de 2009 desde

http//www.dane.gov.co.

• De León, I. (2008). Solteros o casados. ¿Quién es más feliz?. Revista

Estampas. Caracas. Extraído el 3 de diciembre de 2008 desde http: //

www.eluniversal.com.

• De Munck, V. & Korotayev, V. (2007). Wife-Husband Intimacy and

Female Status in Cross-Cultural Perspective. Cross - Cultural

Research, 41(4), 307. Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM

Global database.

• Departamento de Salud y Servicios Humanos EE.UU. (2007). Los

efectos del matrimonio sobre la salud .Una síntesis de las

investigaciones recientes de obtención de pruebas Oficina del

Subsecretario de Planificación y Evaluación Oficina de Política de

Servicios Humanos. Obtenido el 9 de Febrero de 2009 desde http: //

aspe.hhs.gov/hsp/07/marriageonhealth/rb.htm.

Page 83: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• De Vos, S. (1999). Comment of coding marital status in Latin America.

Journal of Comparative Family Studies, 30(1), 79-93. Retrieved

October 11, 2008, from Research Library Core database.

• Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. & Smith, H.L. (1999). Subjective

well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2),

276-302. Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core

database.

• Ebenkamp, B. (2000). Solitary contentment. Brandweek, 41(31), 25-

26. Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM Global database.

• Evans, M. & Kelley, J. (2004). Effect of family structure on life

satisfaction: Australian evidence. Social Indicators Research, 69(3),

303-349. Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM Global

database.

• Fisher, L., Montenegro, X., Needham, T., Keegan, C. & Stayton, W.

(2004). Sexual health and quality of life in an aging population: the

impact of divorce, singlehood, changing gender relations, and

changing sexual attitudes and behaviors. The gerontologist: program

Page 84: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

abstracts: 57th Annual Scientific Meeting, 44(1), 466-467. Retrieved

October 11, 2008, from Research Library Core database.

• Foley, B. (1991). The Marry-Go-Round. American Demographics,

13(10), 52. Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM Global

database.

• Garand, L., Dew, M., Urda, B., Hagerty, J., DeKosky, S. & Reynolds

III, C. (2007). Marital Quality in the Context of Mild Cognitive

Impairment. Western Journal of Nursing Research, 29(8), 976.

Retrieved October 11, 2008, from ProQuest Health and Medical

Complete database.

• García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Departamento de Psicología

social, Málaga. Escritos de psicología, 6, 18-39. Obtenido el 16 de

Febrero de 2009 desde http: // www.eudemon.net.

• Gibson, C. & Brooks, G. (2007). The Association of Couples'

Relationship Status and Quality with Breastfeeding Initiation. Journal of

Marriage and Family, 69(5), 1107-1117. Retrieved October 11, 2008,

from Research Library Core database.

Page 85: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• González, A. (2008). Solteros alcanzan por primera vez el bienestar de

casados. LA TERCERA. Extraído el 12 de Febrero de 2009 desde

http: // www.tercera.cl/contenido/27_40228_9.shtml.

• Hansen, T., Moum, T. & Shapiro, A. (2007). Relational and Individual

Well-Being Among Cohabitors and Married Individuals in Midlife:

Recent Trends From Norway. Journal of Family Issues, 28(7), 910-

933. Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core

database.

• Hernández, R. y Coello, S. (2002). El paradigma cuantitativo de la

investigación científica. Universidad de las Ciencias Informáticas.

Ciudad de la Habana.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.

• Herrmann, A. (2006). Kiss and make up: A bad marriage could make

you ill: [Final Edition]. Chicago Sun - Times,p. 09. Retrieved February

24, 2009, from Business Dateline database.

• Janke, M., Nimrod, G. & Kleiber, D. (2008). Leisure Activity and

Depressive Symptoms of Widowed and Married Women in Later Life.

Page 86: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Journal of Leisure Research, 40(2), 250-266. Retrieved October 11,

2008, from ABI/INFORM Global database.

• Jones, J. (2008). Marital Status and Party Preference Often Related.

The Gallup Poll Briefing, 61. Retrieved October 11, 2008, from

Research Library Core database.

• Juárez, F. (2000). La calidad de vida en la rehabilitación

neuromuscular. aspectos estructurales y fusiónales. Suma

Psicológica, 7, 167-174.

• Kaplan, R. y Kronick, R. (2006). "Longevidad y Estado Civil en la

población de los Estados Unidos." Journal of Epidemiology and

Community Health, 60, 760-765.

• Lee, G., DeMaris, A., Bavin, S. y Sullivan, R. (2001). Gender

differences in the depressive effect of widowhood in later life. Journals

of Gerontology:Psychological Sciences and Social Sciences, 56 (1),

56-61.

• Ley del profesional de psicología, ley 1090. (2006). Congreso de la

República de Colombia.

Page 87: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Liu, L. & Umberson, D. (2008). The Times They Are a Changin': Marital

Status and Health Differentials from 1972 to 2003*. Journal of Health

and Social Behavior, 49(3), 239-53. Retrieved February 24, 2009,

from Research Library Core database.

• Lugo, L., García, H. y Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario

de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública: Scielo, 24 (2).

• Manzoli, L., Villari, P., Pirone, G. & Boccia, A. (2007). Marital status

and mortality in the elderly: A systematic review and meta-analysis.

Social Science & Medicine, 64(1), 77. Retrieved October 11, 2008,

from ProQuest Health and Medical Complete database.

• Mastekaasa, A. (1995). Las diferencias de edad en los índices de

suicidio e identidad informaron sobre el bienestar subjetivo de

personas casadas y nunca casadas. Revista de comunidad &

psicología social aplicada, 5, 21-39.

• Mauldin, T. & Mimura, Y. (2007). Marrying, Unmarrying, and Poverty

Dynamics among Mothers with Children Living at Home. Journal of

Page 88: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Family and Economic Issues, 28(4), 566-582. Retrieved October 11,

2008, from ABI/INFORM Global database.

• Maya, L. (2001). Los estilos de vida saludables: componente de la

calidad de vida. Extraído el 26 de Noviembre de 2008 desde http: //

www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm - 101k.

• Mazerolle, S., Bruening, J. & Casa, D. (2008). Work-Family Conflict,

Part I: Antecedents of Work-Family Conflict in National Collegiate

Athletic Association Division I-A Certified Athletic Trainers. Journal of

Athletic Training, 43(5), 505-512. Retrieved October 11, 2008, from

ProQuest Health and Medical Complete database.

• Monés, J. (2004). ¿Se puede medir la calidad de vida? ¿cuál es su

importancia? Unidad de Gastroenterología. Hospital de la Santa Creu i

Sant Pau. Barcelona.

• Moyano, E. y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo

satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región

del Maule. UNIVERSUM, 22 (2), 184- 200. Universidad de Talca.

Page 89: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Murphy, M., Grundy, E. & Kalogirou, S. (2007). The increase in marital

status differences in mortality up to the oldest age in seven European

countries, 1990-99. Population Studies, 61(3), 287. Retrieved October

11, 2008, from ABI/INFORM Global database.

• New Marriage Law Brings New Trends. (2005). China Today,***[insert

pages]***. Retrieved February 5, 2009, from ProQuest Asian Business

and Reference database.

• Neugarten, B. (1976) “Age and the life course." In Robert H. Binstock

and Ethel Shanas (Eds.), Handbook of Aging and the Social Sciences

(Pp. 35-55). New York: Van Nostrand Reinhold Co.

• ONU. (1998). Principios y Recomendaciones para los Censos de

Población y Habitación. Informes Estadísticos -serie M, Núm. 67

Revisión 1- Naciones Unidas, Nueva York. Obtenido el 20 de

Noviembre de 2008 desde

http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_67rev1S.pdf

• Orgill, J. & Heaton, T. (2005). Women's Status and Marital Satisfaction

in Bolivia. Journal of Comparative Family Studies, 36(1), 23-I.

Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core database.

Page 90: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Organización Mundial de la Salud. (2003). Estimaciones a 2002 de

defunciones por causas, grupos de edad y sexo para las seis regiones

de la OMS y las 14 subregiones epidemiológicas. Obtenido el 3 de

Noviembre de 2008 desde http://www.who.int/evidence/bod.

• Oswald, A. (2009). Ser soltera mata tanto como fumar. España.

Extraído el 28 de febrero de 2009 desde http: // www.terra.com .

• Pandey, S. & Kim, J. (2008). Path to Poverty Alleviation: Marriage or

Postsecondary Education? Journal of Family and Economic Issues,

29(1), 166-184. Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM

Global database.

• Pius Kamau. (2007). Statistics don't address the needs of single black

women: [Final Edition]. Denver Post, p. B.7. Retrieved October 11,

2008, from Business Dateline database.

• Pszemiarower, N.P. (1992). Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez.

En Revista Geriátrica, 8 (1), 33 – 37.

Page 91: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Rivas, M. (2001). “Calidad de vida”, indicadores de “calidad de vida” y

la educación. Centro dedicado a la investigación e intervención social

y económica, para el Encuentro Educación y Pensamiento, 16 de

marzo de 2001, Mayagüez, Puerto Rico.

• Robin, S. (2002)."Revisión de las relaciones entre género, estado civil,

y Salud Mental." American Journal of Sociology, (4), 1065-1096.

• Salazar, J., Ruiz, L., Segura, A. y Cardona, D. (2003). Mortalidad de

los hombres y las mujeres de 20 a 64 años. Medellín, 1994-2003.

Investigación Andina.

• Scafato, E., Galluzzo, L., Gandin, C., Ghirini, S., Baldereschi, M.,

Capurso, A., Maggi, S. & Farchi, G. (2008). Marital and cohabitation

status as predictors of mortality: A 10-year follow-up of an Italian

elderly cohort. Social Science & Medicine, 67(9), 1456. Retrieved

October 11, 2008, from ProQuest Health and Medical Complete

database.

• Schaninger, C. & Buss, W. (1986). A Longitudinal Comparison of

Consumption and Finance Handling between Happily Married and

Page 92: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Divorced Couples. Journal of Marriage and the Family, 48(1), 129.

Retrieved October 11, 2008, from Research Library Core database.

• Segal-Engelchin, D. & Wozner, Y. (2005). Quality of Life of Single

Mothers by Choice in Israel: A Comparison to Divorced Mothers and

Married Mothers. Marriage & Family Review, 37(4), 7-28. Retrieved

October 11, 2008, from Research Library Core database.

• Secretaría de planeación distrital. (2000). Población total distribuida

por estrato socioeconómico y número de viviendas. D.T.C.H. de Santa

Marta: Alcaldía Mayor.

• Shapiro, A. & Corey, M. (2008). Marital Status and Social Well-Being:

Are the Married Always Better Off? Social Indicators Research, 88(2),

329-346. Retrieved October 11, 2008,

from ABI/INFORM Global database.

• Snyder, C. (2000). Los futuros anteriores y posibles de la esperanza.

Revista de Social y psicología clínica, 19 (1), 11-28.

Page 93: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Tang, T. (2007). Income and Quality of Life: Does the Love of Money

Make a Difference? Journal of Business Ethics, 72(4), 375-393.

Retrieved October 11, 2008, from ABI/INFORM Global database.

• Tuesca, R. (2005). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla.

Revista Salud Uninorte. 21, 76-86.

• Tuesca, R., Centeno, H., De la Ossa, M., García, N. y Lobo, J. (2008).

Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes

sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia).

Departamento de Salud Pública, Programa de Medicina, Universidad

del Norte.

• Umberson, D. & Williams, K. (2005). Marital Quality, Health, and Aging:

Gender Equity? The Journals of Gerontology: Series B Psychological

sciences and social sciences Health Inequalities Across the Life

Course, 60B, 109-13. Retrieved February 24, 2009, from Research

Library Core database.

• Umberson, D., Williams, K., Powers, D., Chen, M. & Campbell, A.

(2005). As Good as it Gets? A Life Course Perspective on Marital

Page 94: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Quality. Social Forces, 84(1), 493-511. Retrieved October 11, 2008,

from Research Library Core database.

• Uribe, A. y Valderrama, L. (2007). Salud objetiva y salud psíquica en

adultos mayores Colombianos. Acta colombiana de psicología, 10 (1),

75-81 00

• Utz, R., Carr, D., Nesse, R. y Wortman, C. (2002). El efecto de la

viudez sobre la participación social de adultos más viejos: una

evaluación de la actividad, la retirada, y la continuidad teorías.

Genmtologist, 42, 522 -533.

• Veenhoven, R. (2003). El estudio de la satisfacción con la vida.

Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3

(9) 42. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/.

• Wetzler, S. (2008). Mejor salud en los casados: La gente casada sigue

siendo la más sana. HealthDay. Extraído el 12 de Febrero 2009 desde

http: // www.voce.com.ve/images_voce/pdf/LVPed180808.

Page 95: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

• Whisman, M., Tolejko, N. & Chatav, Y. (2007). Social consequences of

personality disorders: probability and timing of marriage and probability

of marital disruption. Journal of Personality Disorders, 21(6), 690-5.

Retrieved October 11, 2008, from ProQuest Health and Medical

Complete database.

• Wilcox, B. (2006). El matrimonio importa: Veintiséis conclusiones de

las ciencias sociales. SOCIAL TRENDS INSTITUTE, Nueva York–

Barcelona. Extraído el 9 de Febrero de 2009 desde http: //

www.socialtrendsinstitute.org/documents/El Matrimonio Importa.pdf.

• Wilcox, B. y Wilson, R. (2006). “Bringing Up Baby: Adoption, Marriage,

and the Best Interests of the Child”, Bill of Rights journal. 14, 883-908.

• Wilcox, S., Evenson, K., Aragaki, A., Wassertheil, S., Mouton, C. y

Loevinger, B. (2003). Los efectos de la viudez sobre el reconocimiento

físico y la salud mental, los comportamientos de salud, y los resultados

de salud: la iniciativa de salud de las mujeres. Psicología de salud, 22,

513 -522.

• Zamudio, L. y Rubiano N. (1991). Las separaciones conyugales en

Colombia, Universidad externado de Colombia, Bogotá. obtenido el 12

Page 96: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

de Febrero de 2009 desde http: //

www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/Colombia/demo-6.htm-10k -

Page 97: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …
Page 98: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1 NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________________

1.2 Documento de identidad_______________________________________________

2. PROCEDIMIENTO____________________________________________________

3. DECLARACIÓN DEL ADULTO MAYOR DE 18 AÑOS:

Manifiesto que me han explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y el

propósito de este estudio y de los procedimientos que de él se derivan. Me han aclarado

todas las dudas e igualmente se me ha explicado que el estudio no representa riesgo para

mi salud e integridad física, mental y social. Se me ha asegurado el carácter anónimo y la

confidencialidad de la información.

Doy mi consentimiento para ser entrevistado

FIRMAS

_____________________________________ _____________________________

Adulto Investigador

Page 99: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Subescalas e interpretación de resultados del cuestionario SF-36

Áreas

N. de

ítems

Significado de los resultados

Baja puntuación = 0 Alta puntuación= 100

Función

Física

10

Mucha limitación para todas las

actividades físicas incluyendo

bañarse o vestirse debido a la

salud.

Realiza todo tipo de actividades físicas,

incluyendo las más vigorosas, sin gran

limitación.

Rol Físico 4 Problemas con el trabajo u otras

actividades diarias como el

resultado de su salud física.

Ningún problema con el trabajo u otras

actividades diarias como resultado de la

salud física.

Dolor 2 Dolor muy severo y altamente

limitante.

Ausencia de dolor o limitaciones

debidas al mismo.

Salud

General

5

El sujeto evalúa su salud como

mala y cree que probablemente

empeorará.

Evalúa su salud personal como

buena/excelente.

Vitalidad 4 Cansancio y agotamiento todo el

tiempo.

Lleno de entusiasmo y energía todo el

tiempo.

Función

Social

2

Interferencia frecuente y extrema

con las actividades normales

debido a problemas físicos y

emocionales.

Realiza las actividades sociales

normales sin interferencia debidas a

problemas físicos o emocionales.

Page 100: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

Rol

Emocional

3 Problemas con el trabajo u otras

actividades diarias como

resultado de problemas

emocionales.

Ningún Problemas con el trabajo u otras

actividades diarias como resultado de

problemas emocionales.

Salud

Mental

5 Sensación de nerviosismo y

depresión todo el tiempo.

Sensación de paz, felicidad y calma

todo el tiempo.

Transición

de Salud

1 Cree que su salud es mucho

peor ahora que hace un año.

Cree que su salud es mucho mejor

ahora que hace un año.

Adaptada de Ware y Sherbourne (1992)

Page 101: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

CENSO DEL BARRIO VILLA MARBELLA DEL DTCH DE SANTA MARTA

PEOYECTO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2009

RESPONSABLES: JANIRIS PAYARES CARDOZO Y YELITZA GÓMEZ KAMMERER

DIRECCION EDAD ESTADO CIVIL GENERO

MZ A. Casa 1 35 Casado M

35 Casada F

MZ A. Casa 2 44 Casada F

24 Separada F

20 Casada F

32 Casado M

MZ A. Casa 3 50 Casada F

50 Casado M

22 Soltera F

MZ A. Casa 4 82 Casada F

81 Casado M

39 Casada F

42 Casado M

MZ A. Casa 6 50 Separada F

21 Soltero M

MZ A. Casa 9 53 Casado M

46 Casada F

32 Soltera F

31 Casado M

30 Soltero M

25 Soltero M

MZ A. Casa 10 36 Casada F

37 Casado M

MZ A. Casa 10 a 45 Casada F

42 Casado M

20 Soltero M

MZ A. Casa 10 b 34 Casado M

27 Casada F

MZ A. Casa 10 d 43 Viuda F

46 Casada F

MZ B. Casa 11 41 Casado M

40 Casada F

36 Casado M

Page 102: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

21 Casada F

20 Soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ B. Casa 16 74 Separado M

18 Soltero M

44 Casado M

MZ B. Casa 18 48 Soltera F

MZ B Casa 19 21 Soltera F

40 Casada F

43 Casado M

MZ B Casa 20 44 Separada F

26 Casada F

26 Casado M

MZ B Casa 22 44 Casado M

40 Casada F

MZ B Casa 23 42 Separado M

35 Casada F

35 Casado M

MZ B Casa 24 30 Casada F

41 Casado M

MZ B Casa 25 53 Casado M

49 Casada F

28 Soltera F

24 Soltera F

MZ B Casa 26 52 Casado M

51 Casada F

23 Soltero M

22 Soltera F

20 Soltera F

MZ B Casa 27 41 Separada F

MZ B Casa 28 21 Soltera F

23 Soltera F

48 Casada F

49 Casado M

MZ B Casa 29 37 Casado M

31 Casada F

MZ B Casa 30 40 Casado M

45 Casada F

MZ B Casa 32 18 Soltero M

50 Casado M

46 Casada F

MZ B Casa 33 55 Casada F

52 Casado M

Page 103: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

26 Soltero M

23 Soltera F

MZ B Casa 34 19 Soltera F

44 soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ B Casa 37 38 Casado M

36 Casada F

MZ B Casa 39 33 Casado M

28 Casada F

MZ C Casa 40 37 Casada F

46 Casado M

MZ C Casa 41 19 Soltero M

20 Soltero M

41 Casada F

46 Casado M

MZ C Casa 43 53 Casado M

42 Casada F

20 Soltera F

18 Soltera F

MZ C Casa 44 53 Separada F

MZ C Casa 46 21 Soltero M

18 Soltero M

37 Soltera F

MZ C Casa 47 26 Casada F

40 Casado M

MZ C Casa 49 45 Casada F

55 Casado M

20 Soltero M

18 Soltera F

MZ C Casa 51 43 Casada F

51 Casado M

MZ C Casa 53 52 Separada F

MZ C Casa 55 60 Separada F

34 Separada F

MZ C Casa 56 42 separada F

MZ C Casa 57 40 Casado M

37 Casada F

MZ C Casa 58 37 Casado M

37 Casada F

28 Separada F

MZ C Casa 61 19 Soltera F

49 Casado M

Page 104: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

39 Casado M

MZ C Casa 63 63 Casado M

33 Casada F

32 Soltero M

63 Casada F

MZ C Casa 64 53 Casado M

32 casada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ D Casa 65 48 Casada F

50 Casado M

20 Soltera F

MZ D Casa 66 58 Casado M

48 Casada F

28 Casado M

28 Casada F

MZ D Casa 67 36 Casada F

40 Casado M

MZ D Casa 70 42 Separada F

MZ D Casa 71 48 Separada F

28 Casada F

28 Casado M

19 Soltera F

19 Soltero M

MZ D Casa 72 35 Casado M

31 Casada F

22 Soltera F

51 Viuda F

MZ D Casa 73 64 Separada F

37 Separada F

MZ D Casa 75 80 Viudo M

20 Soltero M

21 Soltero M

MZ D Casa 77 44 Casado M

41 Casada F

22 Soltero M

MZ D Casa 78 35 Separada F

MZ D Casa 79 41 Separada F

MZ D Casa 81 19 soltero M

52 Separada F

MZ D Casa 82 48 Casado M

44 Casada F

22 Soltero M

Page 105: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ D Casa 84 40 Separada F

MZ D Casa 85 34 Casada F

42 Casado M

MZ D Casa 87 22 Soltero M

20 soltero M

42 Casada F

45 Casado M

MZ D Casa 88 18 Soltero M

38 Separada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ D Casa 89 26 Soltero M

23 Casada F

25 Casado M

52 Casada F

MZ D Casa 90 30 Casada F

29 Casado M

MZ D Casa 91 74 Casada F

79 Casado M

50 Casada F

MZ E Casa 93 51 Casado M

49 Casada F

20 Soltero M

MZ E Casa 94 32 Casado M

30 casada F

33 separada F

MZ E Casa 95 27 Casado M

29 Casada F

MZ E Casa 96 44 Casada F

38 Casado M

MZ E Casa 97 33 Casada F

38 Casado M

MZ E Casa 98 30 Separada F

29 Soltero M

20 Soltero M

60 Separada F

MZ E Casa 100 73 Separada F

34 Casada F

35 Casado M

MZ E Casa 101 33 Separada F

MZ E Casa 103 55 Viuda F

67 Viuda F

Page 106: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

58 Separada F

MZ E Casa 104 20 Soltera F

22 Soltero M

51 separada F

MZ E Casa 108 51 Casada F

58 Casado M

22 Soltero M

MZ E Casa 109 43 Casado M

37 Casada F

MZ E Casa 111 38 Separada F

55 Separada F

MZ E Casa 112 32 Casada F

37 Casado M

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ E Casa 113 27 Soltero M

MZ E Casa 114 25 Soltera F

49 Casada F

MZ E Casa 116 44 Casado M

41 Casada F

MZ E Casa 117 23 Soltera F

52 Casado M

50 Casada F

MZ E Casa 118 33 Separada F

MZ F Casa 119 52 Casada F

45 Casado M

19 Soltero M

MZ F Casa 120 45 Casada F

50 Casado M

MZ F Casa 122 20 Soltera F

50 Casada F

55 Casado m

MZ F Casa 124 35 Casada

38 Casado M

27 Separada F

MZ F Casa 126 45 Casada F

48 Casado M

MZ F Casa 127 87 Separado M

45 Casado M

40 Casada F

MZ F Casa 128 19 Soltera F

32 Casada F

43 Casado M

Page 107: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ F Casa 129 45 Soltera F

MZ F Casa 130 37 Casada F

36 Casado M

28 Soltera F

MZ F Casa 131 33 Casado M

38 Casada F

38 Casado M

MZ F Casa 132 57 Casado M

52 Casada F

23 Soltero M

MZ F Casa 134 55 Separada F

22 Soltera F

24 Soltero M

MZ F Casa 135 60 Separada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ F Casa 136 47 Casado M

43 Casada F

21 Soltera F

18 Soltera F

MZ F Casa 138 49 Casado M

41 Casada F

18 Soltera F

MZ F Casa 139 40 Casada F

37 Casado M

MZ F Casa 140 50 Casado M

48 Casada F

21 Soltera F

MZ F Casa 141 60 Separada F

MZ F Casa 142 60 Separada F

50 Separada F

MZ F Casa 144 39 Casada F

40 Casado M

20 Soltera F

MZ G Casa 146 54 Separada F

24 Soltero M

18 Soltera F

MZ G Casa 147 18 Soltera F

19 Soltera F

40 Casada F

18 Soltera F

Page 108: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ G Casa 148 18 Soltera F

34 Casada F

36 Soltero M

MZ G Casa 149 19 Soltero M

49 Casada F

53 Casado M

MZ G Casa 150 22 Soltero M

40 Casado M

35 Casada F

MZ G Casa 152 89 Casado M

74 Casada F

54 Casado M

46 Casada F

MZ G Casa 153 22 Soltera F

28 Soltera F

MZ G Casa 157 39 Casada F

43 Casado M

MZ G Casa 158 37 Casada F

37 Casado M

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ G Casa 159 23 Soltero M

21 Soltero M

51 Casado M

47 Casada F

MZ H Casa 160 22 Soltero M

53 Casada F

55 Casado M

MZ H Casa 161 58 Separada F

62 Soltero M

29 Soltera F

MZ H Casa 162 60 Viuda F

MZ H Casa 163 33 Casada F

45 Casado M

58 Separada F

MZ H Casa 164 50 Casada F

54 Viuda F

50 Casado M

21 soltera F

MZ H Casa 165 34 Casada F

30 Casado M

MZ H Casa 166 26 Separada F

18 Soltera F

Page 109: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

23 Soltero M

MZ H Casa 168 50 Separada F

35 Separada F

28 Soltera F

26 Soltera F

MZ H Casa 169 24 Soltera F

49 Casada F

52 Casado M

29 Soltero M

27 Soltera F

MZ H Casa 170 36 Casada F

62 Casado M

MZ H Casa 171 22 Soltero M

29 Soltera F

55 Casado M

52 Casada F

MZ H Casa 172 43 Casado M

40 Casada F

19 Soltera F

MZ H Casa 173 54 Casado M

35 Casada F

18 soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ H Casa 174 62 Separado M

40 Casado M

31 Casada F

MZ H Casa 175 57 Casado M

38 Casada F

MZ H Casa 176 40 Casado M

33 Casada F

28 Soltera F

MZ H Casa 180 47 Casada F

50 Casado M

19 Soltera F

21 Soltera F

MZ H Casa 184 33 Casado M

29 Casada F

MZ I Casa 186 50 Casada F

48 Casado M

25 Soltera F

MZ I Casa 188 37 Casada F

37 Casado M

Page 110: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ I Casa189 21 Soltera F

31 Casada F

34 Casado M

55 Viuda F

MZ I Casa 191 61 Casado M

39 Casada F

74 Casado M

70 Casada F

MZ I Casa 192 40 Separada F

60 Casado M

MZ I Casa 193 42 Casada F

43 casado M

MZ I Casa 194 37 Casada F

48 casado M

MZ I Casa 195 40 Casado M

38 casada F

MZ I Casa 196 18 Casada F

21 Soltera F

MZ J Casa 197 21 Soltera F

23 soltera F

32 separada F

57 separada F

30 Casada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ J Casa 198 74 Separada F

44 Casado M

43 Casada F

23 Soltero M

18 Soltera F

MZ J Casa 199 24 Soltera F

34 Casado M

55 Viuda F

81 Viudo M

23 Soltero M

MZ J Casa 200 30 Separada F

64 Casada F

71 Casado M

MZ J Casa 201 52 Casado M

47 Casada F

22 Soltero M

Page 111: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ J Casa 202 42 Separada F

31 Soltera F

39 Separada F

MZ J Casa 204 52 Separada F

23 Soltera F

18 Soltera F

MZ J Casa 205 19 Soltero M

21 Soltero M

33 Soltero M

MZ J Casa 206 40 separada F

MZ J Casa 207 50 Casada F

50 Casado M

MZ J Casa 208 48 Casado M

45 Casada F

MZ J Casa 209 70 Separada F

33 Separada F

MZ J Casa 210 35 Casada F

48 Casado M

MZ J Casa 211 41 Casada F

40 Casado M

MZ J Casa 212 42 Casado M

38 Casada F

MZ J Casa 213 40 Casada F

46 Casado M

MZ J Casa 214 44 Casada F

40 Casado M

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ J Casa 215 60 Casada F

61 Casado M

MZ J Casa 216 43 Separada F

MZ J Casa 217 42 Separada F

25 Soltera F

22 Soltera F

MZ J Casa 218 42 Casado M

40 Casada F

22 Soltera F

MZ J Casa 219 55 Separada F

MZ J Casa 220 21 Soltero M

52 Casado M

50 Casada F

Page 112: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

19 soltero M

MZ K Casa 220 50 Casado M

42 Casada F

MZ K Casa 223 42 Separada F

22 Soltero M

MZ K Casa 224 22 Soltero M

20 Soltero M

18 Soltero M

19 Soltera F

MZ K Casa 225 24 Soltera F

56 Separada F

MZ K Casa 227 18 Soltero M

35 Casado M

37 Casada F

24 Soltero M

MZ K Casa 228 67 Casado M

57 Casada F

39 Soltero M

30 Soltero M

MZ K Casa 229 50 Casado M

40 Casada F

20 Soltera F

24 Soltero M

MZ K Casa 230 26 Casado M

29 Casada F

MZ K Casa 231 42 Casado M

19 Soltero M

39 Casada F

MZ K Casa 232 32 Casada F

58 Viuda F

18 Soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ K Casa 233 44 Casado M

43 Casada F

20 Soltera F

MZ K Casa 236 58 Casada F

65 Casado M

39 Separada F

26 Soltero M

MZ K Casa 237 74 Casado M

72 Casada F

MZ K Casa 241 31 Separada F

Page 113: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

19 Soltera F

MZ K Casa 242 35 Casada F

40 Casado M

MZ K Casa 245 18 Soltero M

21 Soltera F

38 Casada F

43 Casado M

MZ K Casa 246 21 Soltero M

19 Soltero M

42 Separada F

MZ L Casa 246 24 soltero M

24 Soltero M

MZ L Casa 147 63 Viudo M

MZ L Casa 248 18 Soltera F

38 separada F

MZ L Casa 249 52 Casada F

56 Casado M

MZ L Casa 250 22 Soltera F

48 Casada F

45 Casado M

MZ L Casa 251 39 Casado M

38 Casada F

MZ L Casa 253 32 Casada F

39 Casado M

MZ L Casa 255 19 Soltera F

52 Separada F

MZ L Casa 256 19 Soltero M

47 Casada F

MZ L Casa 257 19 Soltera F

50 Viudo M

MZ L Casa 262 38 Casada F

40 Casado M

45 Soltera F

MZ L Casa 263 40 Casado M

36 Casada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ L Casa 264 42 Casada F

45 Casado M

MZ L Casa 265 40 Casada F

43 Casado M

62 Soltera F

MZ L Casa 267 58 Casado M

41 Casada F

Page 114: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ L Casa 268 84 Viuda F

84 Viuda F

24 Soltera F

57 Casada F

57 Casado M

MZ L Casa 270 60 Viuda F

31 Casado M

30 Casada F

18 Casada F

MZ L Casa 273 19 Soltera F

48 Separada F

MZ M Casa 274 40 Separada F

37 Casado M

MZ M Casa 275 23 Soltero M

MZ M Casa 276 47 Casada F

47 Casado M

MZ M Casa 277 21 Soltera F

20 Soltera F

MZ M Casa 278 22 Soltero M

MZ M Casa 279 22 Soltero M

46 Casada F

51 Casado M

24 Soltera F

MZ M Casa 281 40 Casado M

33 Casada F

MZ M Casa 282 38 Casada F

45 Casado M

MZ M Casa 283 65 Casada F

68 Casado M

20 Soltera F

26 Soltero M

23 soltero M

MZ M Casa 284 24 Soltera F

MZ M Casa 285 18 Soltera F

21 Soltera F

45 Casado M

41 Casada F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ M Casa 286 56 Viuda F

38 Casado M

40 Casada F

MZ M Casa 287 57 Casado M

Page 115: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

50 Casada F

MZ M Casa 288 45 Casado M

43 Casada F

21 Soltera F

18 Soltero M

MZ M Casa 289 35 Casado M

29 Casada F

MZ M Casa 290 38 Casada F

40 casado M

MZ M Casa 291 20 Soltera F

23 Soltero M

49 Casada F

51 Casado M

MZ M Casa 292 74 Casada F

72 Casado M

40 Casada F

42 Casado M

MZ M Casa 293 37 Casado M

40 Casada F

MZ M Casa 295 80 Casado M

74 Casada F

MZ M Casa 296 28 Casada F

40 Casado M

MZ M Casa 297 52 Viuda F

MZ M Casa 298 53 Casado M

33 Casada F

18 Soltera F

MZ M Casa 299 37 Casada F

37 Casado M

MZ M Casa 300 70 Viuda F

35 Soltero M

MZ M Casa 302 37 Casado M

35 Casada F

MZ M Casa 303 43 Casado M

43 Casada F

MZ M Casa 304 50 Soltero M

64 Casado M

65 Casada F

69 Soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ N Casa 305 46 Separada F

Page 116: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

21 soltera F

35 Soltero M

MZ N Casa 306 56 Casado M

47 Casada F

25 Soltero M

21 Soltero M

MZ N Casa 307 39 Casado M

37 Casada F

MZ N Casa 308 44 Casado M

44 Casada F

MZ N Casa 309 20 Soltera F

43 Casada F

50 Casado M

MZ N Casa 310 18 Soltero M

44 Casada F

MZ N Casa 311 20 Soltera F

25 Soltera F

MZ N Casa 313 46 Casado M

40 Casada F

20 Soltero M

MZ N Casa 314 45 Casada F

42 Casado M

MZ N Casa 315 33 Casado M

40 Soltera F

65 Viuda F

MZ N Casa 316 87 Viuda F

48 Separado M

20 Soltera F

MZ N Casa 317 23 Soltero M

45 Viuda F

MZ N Casa 319 44 Casada F

22 Soltera F

22 Soltera F

21 Soltero M

MZ N Casa 321 42 Casado M

30 Casada F

MZ N Casa 322 42 Casada F

47 Casado M

22 soltero M

MZ N Casa 323 76 Viuda F

18 Soltero M

40 Soltera F

Page 117: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ N Casa 325 20 Soltera F

26 Soltera F

27 Soltero M

45 Casada F

61 casado M

MZ N Casa 326 19 Soltero M

41 Separado M

72 Viuda F

MZ N Casa 327 22 Soltera F

42 Viuda F

MZ N Casa 328 52 Casado M

47 Casada F

20 soltera F

MZ N Casa 329 19 Soltera F

39 Casada F

MZ N Casa 330 23 Soltera F

33 Soltera F

73 Viuda F

20 Soltera F

MZ N Casa 331 28 Soltero M

63 Casado M

63 casada F

MZ N Casa 332 34 Separada F

MZ N Casa 334 26 Viuda F

18 Soltera F

MZ O Casa 337 50 Casado M

50 Casada F

33 Soltera F

MZ O Casa 341 39 Casado M

39 Casada F

80 Viuda F

MZ O Casa 342 38 Casado M

45 Casada F

MZ O Casa 343 26 Soltera F

42 Soltera F

18 Soltero M

MZ O Casa 344 38 Casada F

40 Casado M

MZ O Casa 345 81 Casado M

73 Casada F

42 Soltera F

51 Casada F

Page 118: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

55 Soltera F

DIRECCIÓN EDAD ESTADO CIVIL SEXO

MZ O Casa 347 30 Casada F

32 Casado M

MZ O Casa 348 43 Casada F

44 Casado M

37 Soltero M

MZ O Casa 351 19 Soltero M

31 Casada F

31 Casado M

MZ O Casa 352 60 Casado M

58 Casada F

31 Soltero M

MZ O Casa 353 25 Soltero M

27 Soltera F

23 Soltera F

57 Casado M

46 Casada F

MZ O Casa 354 22 Soltera F

MZ O Casa 355 18 Soltero M

22 Soltera F

46 Casada F

46 Casado M

MZ O Casa 356 34 Casada F

43 Casado M

MZ O Casa 358 30 Casada F

30 Casado M

MZ O Casa 359 52 Separada F

28 Soltero M

24 Soltero M

MZ O Casa 360 19 Soltero M

39 Separada F

MZ O Casa 361 49 Casado M

30 Casada F

22 Soltero M

45 Casado M

41 Casada F

21 soltera F

MZ O Casa 362 55 Viuda F

MZ O Casa 364 38 Separada F

19 Soltero M

Page 119: CALIDAD DE VIDA Y ESTADO CIVIL EN ADULTOS RESIDENTES EN …

MZ O Casa 368 34 Casado M

32 Casada F

65 Viuda F

36 Separado M

62 Separado M

MZ O Casa 369 43 Separada F