calidad de vida del am

23
UNIDAD N° 5 – CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR. El hecho de que la población anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen planes de acción para la atención adecuada y necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo económico. Que por un lado se garantice una atención médica y psicológica de calidad, una sociedad que no los segregue y estigmatice, sino al contrario, que los dignifique. Y, al mismo tiempo, que el Estado asuma su responsabilidad en la creación de políticas reales, dirigidas a garantizar un ingreso económico decoroso que permita a esta población llevar una vida digna y de calidad. Bajo este contexto y debido a las características y cambios asociados al proceso de envejecer, es importante conocer la calidad de vida con la que se vive esta etapa. Este conocimiento es de interés principal en el área de la salud, ya que ésta es la más importante en la percepción de bienestar en los ancianos; sin embargo, la calidad de vida no sólo está enfocada a evaluar este aspecto, sino que también se incluyen los factores sociales, económicos y personales. DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA Históricamente, la calidad de vida estaba vinculada a factores económicos y sociales (Campbelly et al., 1976); sin embargo, existe evidencia de la participación de diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, de la salud y del comportamiento humano que han contribuido al estudio de la calidad de vida. De ahí que cuando se pretende dar una definición de calidad de vida, se observan múltiples acercamientos y se encuentra una indefinición del término, el cual se asocia, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad. Por otro lado, a partir de la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas que plantea la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, el vestido, el ocio y los derechos humanos como los principales componentes de la calidad de vida, Levi y Anderson (1980) delimitan el concepto y señalan: “entendemos una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa” . Por tanto, es indudable que el concepto calidad de vida va unido a una evaluación del bienestar de los individuos y del ambiente en que viven las personas. De ahí que parece apropiada la propuesta que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la ha definido de manera incluyente: “La calidad de vida es la percepción de los individuos de su posición en la

Upload: matias-andres-sanchez

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unidad 5 de la materia higiene y atencion del adulto mayor

TRANSCRIPT

UNIDAD N 5 CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.El hecho de que la poblacin anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen planes de accin para la atencin adecuada y necesaria en el mbito de la salud, en lo social y en lo econmico. Que por un lado se garantice una atencin mdica y psicolgica de calidad, una sociedad que no los segregue y estigmatice, sino al contrario, que los dignifique. Y, al mismo tiempo, que el Estado asuma su responsabilidad en la creacin de polticas reales, dirigidas a garantizar un ingreso econmico decoroso que permita a esta poblacin llevar una vida digna y de calidad.Bajo este contexto y debido a las caractersticas y cambios asociados al proceso de envejecer, es importante conocer la calidad de vida con la que se vive esta etapa. Este conocimiento es de inters principal en el rea de la salud, ya que sta es la ms importante en la percepcin de bienestar en los ancianos; sin embargo, la calidad de vida no slo est enfocada a evaluar este aspecto, sino que tambin se incluyen los factores sociales, econmicos y personales.DEFINICIN DE CALIDAD DE VIDAHistricamente, la calidad de vida estaba vinculada a factores econmicos y sociales (Campbelly et al., 1976); sin embargo, existe evidencia de la participacin de diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, de la salud y del comportamiento humano que han contribuido al estudio de la calidad de vida. De ah que cuando se pretende dar una definicin de calidad de vida, se observan mltiples acercamientos y se encuentra una indefinicin del trmino, el cual se asocia, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfaccin e incluso con felicidad.Por otro lado, a partir de la propuesta de la Organizacin de las Naciones Unidas que plantea la salud, la alimentacin, la educacin, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, el vestido, el ocio y los derechos humanos como los principales componentes de la calidad de vida, Levi y Anderson (1980) delimitan el concepto y sealan: entendemos una medida compuesta de bienestar fsico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfaccin y recompensa . Por tanto, es indudable que el concepto calidad de vida va unido a una evaluacin del bienestar de los individuos y del ambiente en que viven las personas.De ah que parece apropiada la propuesta que realiza la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que la ha definido de manera incluyente: La calidad de vida es la percepcin de los individuos de su posicin en la vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en la cual ellos viven y en relacin a sus metas, expectativas, estndares e intereses.SATISFACCION CON LA VIDA.El trabajo sistemtico con personas mayores ha permitido en los ltimos tiempos ampliar criterios de apreciacin al momento de construir conceptos. Esta evolucin se hace evidente al definir calidad de vida, as este concepto ser objetivo principal de cualquier plan de atencin a las personas mayores, ya que servir de evaluador de las acciones programadas. Actualmente, este concepto considera mltiples variables como la economa, la educacin, el medio ambiente, la legislacin y los sistemas de salud, entre otros.ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES.ESPECIFICIDAD: La calidad de vida en las personas mayores tiene caractersticas especficas en las que no intervienen factores propios de otros grupos de edad, por ejemplo, el retiro laboral, aumento en la presencia de enfermedades crnicas, amenazas a la funcionalidad, cambio en las estructuras familiares y en los roles sociales, entre otros.La especificidad va a depender del contexto demogrfico, histrico, cultural, poltico y social en el cual se experimente la vejez (tanto grupal como individualmente) porque, desde el punto de vista individual, no es lo mismo envejecer siendo pobre que teniendo recursos econmicos, o en un pas desarrollado que en uno en vas de desarrolloMULTIDIMENSIONAL La calidad de vida contempla mltiples factores, entre ellos la dimensin personal (salud, autonoma, satisfaccin) y la dimensin socio ambiental (redes de apoyo y servicios sociales). Por tanto, reducir el concepto a un solo mbito resulta insuficiente. Entonces, se puede convenir que las caractersticas de gnero, sociales y socioeconmicas determinan tanto las condiciones de vida de los individuos como sus expectativas y valoraciones, y en consecuencia su apreciacin sobre qu es una buena o mala calidad de vida. Toda persona mayor, incluso en los casos ms extremos, puede aspirar a mayores grados de satisfaccin y bienestar, as como a mejorar su calidad de vida. ASPECTOS OBJETIVOS: La calidad de vida considera indicadores objetivos para poder medirse en la realidad. Se trata de aspectos observables que contribuyen al bienestar, como por ejemplo: los servicios con que cuenta la persona, presencia de enfermedades, el nivel de renta, acceso a bienes, vnculos y relaciones familiares, entre otros.ASPECTOS SUBJETIVOS: El concepto calidad de vida implica aspectos subjetivos como las valoraciones, juicios y sentimientos del adulto mayor en relacin a su propia vida, tales como: bsqueda de trascendencia, aceptacin a los cambios, percepcin de bienestar, percepcin sobre la discriminacin y el rol del adulto mayor en la sociedad, entre otros.Pueden distinguirse, en trminos generales, dos componentes del bienestar subjetivo: 1. Los aspectos cognitivos representados por la apreciacin de satisfaccin con la vida, tales como: percepcin, memoria, habilidades del pensamiento, orientacin espacial, estilo de aprendizaje y aptitudes, entre otros. 2. Los aspectos afectivos o emocionales, manifestados por la balanza de afectos o percepcin personal de la felicidad/tristeza. CONDICIONES DE SALUD.Desde cierta perspectiva, la gran parte de las personas mayores difcilmente podran considerarse saludables, pero desde una perspectiva positiva e integral, resulta perfectamente posible que los adultos mayores puedan alcanzar niveles aceptables de bienestar fsico, psicolgico y social, incluso en presencia de enfermedades crnicas y de prdidas asociadas al envejecimiento.Es importante resaltar la relacin entre conducta y salud, la cual debiese convertirse en la esencia de las polticas pblicas y sanitarias. La relacin que se plantea es bidireccional; por una parte la enfermedad tiene gran influencia sobre la conducta y por otra, los efectos de la conducta sobre la salud son enormes. De este modo, existe la posibilidad de mejorar la salud mediante cambios en los hbitos de comportamiento, como por ejemplo no consumir tabaco, seguir una dieta balanceada y realizar ejercicio fsico.LA SALUD SE CONCIBE IMPLCITA EN EL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA En las personas mayores el cmo se ha vivido influye en la forma de envejecer. Aunque en muchos casos no se puede impedir que progresen ciertas enfermedades o manifestaciones propias de la edad, s se puede disminuir o retrasar la aparicin de algunas de ellas. As, el objetivo es ampliar la expectativa de vida activa para los adultos mayores, es decir, maximizar el perodo de vida con salud e independencia en la vejez. AUTOVALENCIA Se debe destacar el impacto de la salud y la patologa crnica en la autovalencia y el funcionamiento del individuo en su vida diaria. Un adulto mayor autovalente es aquel capaz de realizar en forma autnoma las actividades bsicas e instrumentales de la vida cotidiana. Algunas veces, las enfermedades crnicas producen una prdida en la capacidad funcional, lo que la literatura ha llamado exceso de incapacidad. Es decir, se tiene un desempeo inferior al que puede ser explicado por la condicin de salud del sujeto. Lo anterior tiene su justificacin en factores como: 1. Sistema sobreprotector. Cuando se trata al individuo mayor como nio, volvindolo incapaz al hacer todo por l. 2. Ciertas caractersticas ambientales de la vivienda y el entorno imposibilitan el desempeo normal del adulto mayor, hacindolo cada vez ms dependiente. Por ejemplo, personas que tienen problemas de movilidad y viven en casas con escaleras. 3. Trastornos psicolgicos como la depresin, que pueden menguar an ms la capacidad funcional de los sujetos.Otro aspecto importante, es la relacin entre la autonoma e independencia y un envejecimiento activo; este ltimo insta a promocionar la actividad fsica, social e intelectual a lo largo de la vida con el propsito de tener una buena calidad de vida en la vejez.AUTONOMA: Este trmino hace referencia al reconocimiento de la capacidad de autogobierno de las personas y el derecho para tomar sus propias decisiones acerca de su propio plan de vida.PREVENCIN DE LA DEPENDENCIA: En la vejez se aprecia que las manifestaciones de las enfermedades difieren bastante de las del resto de la poblacin. A una edad avanzada el organismo no responde de igual forma ante las patologas que lo amenazan. Existen varios cambios que se producen con la edad y que se deben considerar, por ejemplo: 1. Disminuyen las defensas. 2. Disminuye la capacidad de recuperacin ante una enfermedad, lo que prolonga los tratamientos para evitar, por ejemplo, que un simple resfro pueda complicarse en una neumona. 3. Aumentan los efectos secundarios de los medicamentos. Muchas de las patologas recurrentes que enfrentan los mayores los hacen ms vulnerables a la dependencia y a la prdida de la autonoma. Se encuentra con demasiada frecuencia que se decide por la persona dependiente, sin ni siquiera consultarle sobre la ropa que quiere vestir, si quiere vivir o no en su hogar, el control de sus bienes, sus contactos sociales, sus horarios, etc.ACTIVIDAD FSICA: Es la actividad fsica, condicin necesaria para mantener la salud fsica y psquica de las personas. sta contribuye a prevenir la depresin, puesto que mantiene ciertos niveles de endorfinas en el cuerpo y es til en la prevencin, tratamiento y rehabilitacin de trastornos comunes en personas mayores, como por ejemplo: varios tipos de artrosis y dolores musculares.El 28% realiza ejercicios fsicos varias veces por semana y el 39% por lo menos una vez a la semana El 55% de las personas mayores declara no hacer nunca o menos de una vez al mes ejercicio fsicoPor otro lado, un estilo de vida activo en la vejez permitir disfrutar de los inmensos beneficios asociados a la actividad fsica y as ser una fuente de bienestar y calidad de vida. Si los programas deportivos estn bien diseados y adaptados a la capacidad funcional, y a las necesidades y limitaciones de los sujetos, la vejez no debe ser un factor limitante, sino ms bien facilitador de la actividad fsica. ESTILOS DE VIDALos estilos de vida saludables concuerdan con la prevencin y control oportuno de las enfermedades. La actividad fsica y una dieta balanceada son conductas relevantes para mantener un buen metabolismo, acorde a la edad y al sexo de las personas.1. La mayora de las personas mayores cumple con los requisitos de ingesta nutricional adecuada, segn su propia apreciacin. 2. Ms del 60% de los mayores encuestados consume lcteos todos los das; legumbres una vez por semana; carne, ave o pescado tres veces por semana, igual que pasta o arroz; y consume al menos dos porciones al da de verduras o frutas. 3. La variacin ms notoria y preocupante es la baja ingesta de lquido. Las personas mayores muy pocas veces tienen sensacin de sed que les inste a beber lquidos, es ms bien un hbito que se debe educar a esta edad. Esta disminucin conlleva consecuencias negativas para el organismo, ya que recarga los riones y existe mayor posibilidad de deshidratacin, entre otras consecuencias.RECOMENDACIONES Y DESAFOS Para promocionar la salud, y por tanto la calidad de vida en la vejez, es necesario: 1. Promover la actividad fsica en todas las edades y hacer hincapi en las mujeres. Se recomienda a los adultos mayores el ejercicio fsico como el Yoga y/o Pilates; y salir a caminar, por lo menos algunas veces a la semana, para mantener en ptimas condiciones el cuerpo. Hay muchas actividades que no requieren pagar un gimnasio, sino que basta con la motivacin para hacerlo. Se recomienda realizar los ejercicios de forma pausada y no forzarse, puesto que podra causar una lesin. 2. Practicar el autocuidado y un estilo de vida saludable. Para ello es importante aumentar la ingesta de lquidos y llevar una dieta balanceada, que integre protenas de alta calidad, carbohidratos, libre de grasas saturadas, exceso de azcar y sal. Nunca es tarde para dejar el consumo de alcohol y tabaco. 3. En materia de salud mental, es recomendable estar alerta ante posibles trastornos y as detectarlos a tiempo para consultar a un especialista si fuese necesario. 4. Es recomendable disminuir la excesiva ingesta de medicamentos, para ello al visitar un especialista se debe informar sobre los tratamientos mdicos en curso y tratar de acudir a un geriatra en vez de acudir a distintos especialistas. 5. Fomentar la educacin, en tanto se relaciona positivamente con el estado de salud y la percepcin de ste. Los desafos son fomentar la prevencin y el tratamiento de ciertas patologas, capacitar a ms profesionales en el campo de la gerontologa, fomentar el autocuidado y la propia responsabilidad en los mayores. Adems, es importante desarrollar programas de salud familiar, que incorporen a familiares y cuidadores, para que lo puedan entender y cuidar de mejor manera. 6. Estimular la autonoma para que la persona pueda seguir tomando el control de su vida si sus capacidades mentales lo permiten. El cuidado de los mayores debe orientarse de manera que puedan elegir en los procesos que les afectan, por ejemplo, el tipo de comidas o vestimentas. Adems, debe permitir que realicen la mayor cantidad de actividades, para ello se pueden realizar ayudas concretas, por ejemplo: habilitar domicilios y entornos aptos para la libre circulacin de sillas de ruedas, caminadores y muletas, entre otros. 7. Romper con los estereotipos negativos. Si bien es un proceso lento es muy beneficioso, en tanto puede incidir en la actitud de la sociedad hacia los mayores y las polticas pblicas que lentamente facilitan una vida activa y sana por ms tiempo para ellos.SITUACION ECONOMICA Y LABORAL.Tras trabajar durante varios aos, muchas personas mayores ven la jubilacin como un tiempo para cultivar las relaciones sociales y familiares, y poder realizar actividades que se haban postergado por la falta de tiempo. Pero tambin, el retiro laboral significa un cambio vital en tanto el trabajo da estatus social, permite obtener ingresos y establecer relaciones sociales. Entonces, la jubilacin significa enfrentar situaciones y emociones que si no se aceptan pueden transformarse en crisis. Adems, muchas pensiones no se condicen con la renta recibida en los aos de trabajo, por lo que muchos mayores deben continuar activos laboralmente para seguir manteniendo el hogar. Entendido as, el trabajo pone en acto las capacidades del ser humano y no solo sus dimensiones fisiolgicas y biolgicas, ya que adems de movilizar su fuerza fsica, moviliza sus dimensiones psquicas y mentales. El trabajo puede dar lugar a la produccin de bienes y servicios destinados al uso domstico, en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneracin salarial. Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, se est en presencia de un empleo.SEGURIDAD SOCIAL: La OIT impulsa un conjunto de principios bsicos sobre los cuales debe construirse o adaptarse un sistema. Los principios consisten en el papel prioritario del Estado para facilitar, promover y extender la cobertura; en las prestaciones previsibles y no discriminatorias, en la administracin slida y transparente de los regmenes, en los costos de administracin bajos, en la funcin protagnica de los actores sociales y en la igualdad de gnero.CAPACITACIN Y TRABAJO REMUNERADO Debido a la actual legislacin laboral -que an no integra contratos y condiciones pensadas en los mayores, como por ejemplo, horarios flexibles y trabajos orientados a la entrega de servicios y asesoras -, la tendencia laboral de las personas mayores es a continuar trabajando en empleos informales y sin contratos, aumentando el porcentaje de trabajadores por cuenta propia y el desarrollo de microempresas.EMPRENDIMIENTO Uno de los aspectos importantes a considerar para este grupo etario y su realidad frente al mundo laboral, es el emprendimiento. Para la Real Academia Espaola (RAE), la accin de emprender es acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeoLa palabra emprendimiento se refiere entonces, a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada tambin para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto, trmino que ha sido aplicado a empresarios que son innovadores o agregan valor a un producto o proceso ya existente. En conclusin, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite asumir nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar y alcanzar mayores logros, concepto bastante nuevo para el mundo del trabajo, pero que significa una buena alternativa para las personas mayores que pueden encontrar en l una oportunidad real de trabajo.PREPARACIN PARA LA JUBILACIN La jubilacin puede desarmar la estructura de la vida de las personas, especialmente si la vida adulta giraba en funcin del trabajo y ste organizaba las actividades de la vida diaria. La jubilacin se considera como uno de los eventos que amenaza el nivel de bienestar en la vejez. Pero si se plantean oportunamente (con anterioridad a la jubilacin) algunas tareas a nivel personal, stas pueden facilitar la adaptacin a esta nueva etapa. Por ejemplo, programar con anticipacin el estilo de vida que se quiere llevar y cmo se financiar con los ahorros recaudados, permitir una mejor preparacin para la madurez.QU DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE LA SITUACIN LABORAL EN LA VEJEZ? En la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en 2002, se acu el concepto envejecimiento activo, y en relacin al tema laboral, en ella se sugiri: 1. A los Estados crear y promocionar trabajo remunerado para las personas mayores, con el fin de reducir la pobreza. 2. A los adultos mayores contribuir activa y productivamente en trabajos remunerados, no remunerados y voluntarios. Ello significa una nueva revalorizacin de las personas mayores en el mundo laboral, donde se les reconozca su aporte, sea ste tangible materialmente o un servicio en beneficio de la comunidad. As entendido, el trabajo de los mayores ser una contribucin activa y productiva.INGRESOS ECONMICOS En el ltimo censo nacional (2010) dio que, las personas mayores provienen de jubilaciones, montepos y rentas vitalicias, sin desconocer que un 19,5% recibe ayuda de familiares y un 40% de los encuestados recibe pensiones o subsidios estatales.La mayora de las personas mayores que actualmente se mantienen trabajando son quienes tienen mayor educacin. Los hombres mayores (38.5%) se mantienen trabajando ms que las mujeres. El 32% de las mujeres que actualmente son mayores nunca trabaj remuneradamente.Es interesante revisar que las personas mayores expresan que hoy el dinero les alcanza mejor para satisfacer las necesidades; y a pesar de ello, los adultos mayores han aumentado su capacidad de endeudamiento. A qu cree usted se debe esta necesidad de adquirir bienes a plazo? En el aspecto econmico, los datos de la encuesta reflejan un mejoramiento en las condiciones del hogar de las personas mayores: 1. A un 54,9% de los adultos mayores les alcanza el dinero para satisfacer sus necesidades. 2. Incluso a un 19,1% les alcanza holgadamente el dinero. 3. Pero tambin, ms de un cuarto de los encuestados (26,1%) manifiestan que no les alcanza el dinero, presentando algunos de ellos, un aumento en el nivel de endeudamiento. Sobre este segmento de la poblacin se debe tener una especial atencin, por cuanto presentan mayor vulnerabilidad y, en consecuencia, deben ser beneficiados por programas sociales.EQUIPAMIENTO Y ACCESO A NUEVAS TECNOLOGAS La mayora de las personas encuestadas tienen el equipamiento bsico de un hogar como ducha, refrigerador, lavadora, calefn y microondas, todos factores que representan un mejor nivel de vida. Tambin, han aumentado, los adultos que tienen TV cable (44%), computador (37%) e Internet (28%), notndose un claro avance en la adquisicin de bienes que de una u otra forma facilitan la vida. El acceso a la tecnologa abre posibilidades incalculables en la vida y bienestar de las personas mayores. Les permite nuevos conocimientos, alternativas de esparcimiento, y un mayor contacto con familiares y amigos. Por esto, es importante aprender y familiarizarse con el manejo de las nuevas tecnologas, ya que actualmente solo el 28% de las personas que tienen Internet lo usa diariamente.Los principales beneficios del aprendizaje de nuevas tecnologas son: 1. Implica una nueva aventura que puede ser muy gratificante, aportando al bienestar de la persona. 2. Participar de un curso presencial significa vincularse con gente y crear nuevas redes sociales. Esta situacin se da incluso cuando el curso es de naturaleza no presencial, porque las alternativas tecnolgicas existentes facilitan el desarrollo de vnculos virtuales con otras personas. 3. Aporta la posibilidad de estrechar vnculos con familiares y amigos, por ejemplo, a travs del email y el chat. En algunos casos, se produce un intercambio generacional muy valioso. 4. El hecho de salir de casa para asistir a una clase puede prevenir el aislamiento, el aburrimiento y la depresin. 5. Permite utilizar de otra manera el tiempo libre y entretenerse.6. Genera la sensacin de no quedarse atrs, de estar vigentes y de sentirse tiles, lo que empodera a los mayores elevando su autoestima. 7. Permite realizar gestiones bancarias, pagos e incluso compras, lo que les facilita la vida en caso de enfermedad o imposibilidad de desplazamiento.ACTIVIDADES SOCIALES Y RELACIONES FAMILIARES.DIMENSIN INTERNA: LA SOCIABILIDAD Alude a la cualidad personal que orienta al individuo hacia los dems, por ejemplo, el inters y agrado que tienen algunas personas, ms que otras, de hacer amistades nuevas. Es la produccin y activacin de vnculos cotidianos entre los individuos que se sustentan en el mutuo reconocimiento como participantes de una comunidad de saberes, identidades e intereses. Se organiza en torno a vnculos y redes, ms o menos estables, y est dotada de signicados . Se pueden distinguir dos mbitos en los que se despliega la sociabilidad: 1. Sociabilidad vertical, que se refiere a las relaciones cotidianas de las personas con las instituciones. 2. Sociabilidad horizontal, referida a las relaciones entre las personas en cuanto individuos. sta descansa bsicamente en la cotidianidad de los encuentros cara a cara entre las personas. Aqu se establecen y experimentan las formas ms bsicas del reconocimiento, del afecto, del apoyo y del sentido. DIMENSIN EXTERNA: LA ASOCIATIVIDAD Y PARTICIPACIN SOCIAL Representa la dimensin tangible de la sociabilidad. Es la tendencia que mueve a las personas a organizarse y vincularse para conseguir un objetivo comn. Por ejemplo, las personas mayores se renen en clubes de la tercera edad para distraerse y realizar actividades de inters comn, como participar en talleres o salir de excursin en viajes de turismo. A partir de estas formas de asociatividad, las personas ponen en prctica su dimensin de ciudadanos activos. Entre los rasgos especficos de la asociacin entre sujetos se incluye: 1. La satisfaccin de objetivos comunes 2. Cooperacin 3. Apertura 4. Dilogo 5. Confianza mutua.Las personas mayores ejemplifican estos conceptos en los clubes de adulto mayor, las asociaciones de jubilados y los voluntariados de personas mayores; entre otros, a los que ellos adhieren cuando lo desean y se retiran casi siempre por razones de salud. La participacin social de las personas mayores contribuye a la calidad de vida de las mismas, ya que se relaciona a una mayor satisfaccin, menores ndices de depresin, mayor integracin a la sociedad, entre otros, convirtindose tambin en un factor determinante en el empoderamiento de los propios mayores frente a la sociedad.FUENTES DE APOYO Y REDES APOYO Las fuentes de apoyo se pueden clasificar en: 1. Fuentes formales. Tambin llamadas institucionales o burocrticas. Estn representadas por servicios de profesionales o voluntarios establecidos, como los programas de salud primaria o los programas de educacin municipal, entre otros. 2. Fuentes informales. Estn constituidas por redes personales o comunitarias no estructuradas, como por ejemplo: el vecindario, la familia y los grupos de amigos. Los apoyos que pueden proporcionar estas fuentes pueden ser de ndole material (dinero, alojamiento, comida), emocional (afecto, compaa, reconocimiento) o cognitivo (informacin, consejos), entre otros.REDES SOCIALES Y REDES DE APOYO SOCIAL El concepto de redes sociales fue acuado inicialmente por los antroplogos britnicos John Barnes y Elizabeth Bott en 1954. Posteriormente, desde el mbito de la sociologa se estableci una diferenciacin entre estructura (red social) y funcin de los vnculos humanos (apoyo social).Sin embargo no todas las redes son de apoyo, ya que en muchas de ellas no existen actividades de asistencia mutua. Los conceptos de redes sociales y de apoyo se relacionan con la idea de proteccin, puesto que incluyen el conjunto de relaciones interpersonales que integran a la persona con su entorno social. Asimismo, estas redes permiten a la persona mantener o mejorar su bienestar material, fsico y emocional, y as evitar el deterioro real o imaginado que podra generarse cuando enfrenta dificultades, crisis o conflictos.ACTIVIDADES DE OCIO Y PASATIEMPO Dentro de las principales actividades que realizan los mayores, la encuesta revela que hay un porcentaje alto de personas que escucha la radio o ve TV (93,9%) varias veces por semana, seguido de un 67,2% que sale de casa a hacer diversas diligencias y un 53,9% que lee diarios, revistas o libros varias veces por semana. ACTIVIDADES FUERA DEL HOGARSurge una diferencia por gnero en este punto, puesto que los hombres mayores salen ms de casa (73% versus 62%) y realizan ms ejercicio fsico (31% versus un 26%) que las mujeres. En cambio, la mujer supera estadsticamente al hombre en realizacin de actividades religiosas (42% versus un 29%), asistencia a talleres (19% versus 9%) y en visitas al mdico. El 63,5% de los encuestados declar ir al mdico, al menos una vez al mes. Ello indica, el lugar predominante que ocupa el tema de la salud en la vida de los adultos mayores.PARTICIPACIN SOCIAL EN ORGANIZACIONES RELIGIOSAS O CLUBES DE ADULTO MAYOR En participacin social las mujeres superan ampliamente a los hombres, lo que puede significar que las mujeres son ms proclives hacia el mbito social y estn ms dispuestas a participar en actividades. 1. Un 25% participa de algn grupo religioso o iglesia. 2. Un 18,1% concurre a organizaciones o clubes para adultos mayores. 3. Un 17,4% es parte de juntas de vecinos u organizaciones de barrio.El vnculo con la religin y la espiritualidad refleja el inters del adulto mayor en estos temas, probablemente, acrecentado por la mayor proximidad a la muerte. Sin embargo, pocas veces se desarrollan programas y talleres que promuevan reflexiones y discusiones en relacin al tema espiritual; no solo desde el punto de vista religioso, sino desde el punto de vista laico de la trascendencia y la espiritualidad. Esto podra ser de mucho valor, puesto que aporta un sentido amplio de la existencia, la muerte y la relacin con los otros.RELACIONES FAMILIARES 1. El 85% de los encuestados vive acompaado. 2. El 48% est casado y el 4% convive. 3. Un 92% tuvo hijos, un 93% tiene nietos, un 85% tiene hermanos vivos. 4. El 52% de los hombres y un 45% de las mujeres mayores se siente muy satisfecho con su relacin de pareja. 5. Adems, la principal fuente de apoyo de los adultos mayores es la familia cercana: un 70,2% confa que entre los miembros de su familia se ayudarn para lo que sea. RELACIN CON HIJOS, HERMANOS Y NIETOS No solo es importante la frecuencia de las relaciones, sino tambin el grado de satisfaccin que ellas otorgan a las personas mayores: 1. Ms del 50% de los hijos que no viven con los padres tienen contacto con ellos varias veces a la semana o diariamente. La mayora de las personas mayores est satisfecha o muy satisfecha con la relacin con sus hijos (91%). 2. Las personas mayores encuestadas se contactan frecuentemente (al menos una vez a la semana) con sus hermanos (50%). Adems valoran mucho dicha relacin, puesto que un 72% est satisfecho o muy satisfecho con este vnculo. 3. Respecto a los nietos, ms del 80% mantiene contacto con sus nietos al menos una vez a la semana y un 43% mantiene contacto a diario. El 91 % declara estar satisfecho o muy satisfecho con esa relacin.Probablemente, el contacto a diario con los nietos significa que los abuelos se hacen cargo del cuidado de ellos, lo que no es extrao si se considera que casi la mitad (48%) de los encuestados vive con uno o ms hijos en el hogar. Otro antecedente que complementa este escenario, es el alto porcentaje de adultos mayores (65%) que son jefes de hogar. 4. En lo que respecta a la frecuencia de los contactos con los hijos, los resultados mostraron algunas diferencias con la encuesta anterior: En 2010, un 54,1% tiene contacto por telfono o correo con los hijos, todos los das o varias veces a la semana. En comparacin a un 47,3% del 2007. Independiente de la frecuencia de contacto que tienen con sus hijos, en 2010 la mayora de las personas mayores dijo estar muy satisfechas (69,1%), en comparacin a un 63,2% del 2007.ACTIVIDADES EDUCATIVAS En 2010 aumenta el porcentaje de personas que asisten a cursos, talleres o seminarios (14,4%), en relacin al 2007 (9,1%). Asimismo, el porcentaje de aquellos que leen el diario, revistas o libros en 2010 sumaron un 53,9% versus un 44,5% del 2007.Esta variacin es de singular importancia, por cuanto evidencia las preferencias de las personas mayores en relacin a actividades que proporcionan satisfaccin en sus vidas.El mayor inters en la realizacin de actividades refleja la importancia de la educacin continua a lo largo de la vida y lo significativo que es la creacin de polticas educacionales dirigidas a las personas mayores.PREDICTORES DEL BUEN ENVEJECER.EL NIVEL EDUCACIONAL La educacin que alcanza una persona se relaciona con un alto nivel de satisfaccin con la vida. La educacin proporciona herramientas para una mejor adaptacin y mejores oportunidades en la sociedad, permitiendo superar las desigualdades de sta. Si bien este es un factor que se refiere principalmente a la educacin formal que se adquiri en las primeras etapas de vida, hoy en da ha surgido fuertemente la idea de formacin continua, como una forma de proporcionar mayores herramientas a las personas que les permitan fortalecer sus capacidades personales y aumentar el acceso a oportunidades.EL NIVEL DE SALUD La salud afecta la percepcin subjetiva de bienestar y satisfaccin con la vida. De este modo, las personas que poseen un mejor estado de salud, tienden a sentirse ms satisfechas. Por el contrario, las personas que presentan un nivel de salud que les imposibilita realizar sus tareas diarias son proclives a sentirse menos satisfechas, lo que contribuye a una peor calidad de vida. La salud es uno de los factores que afecta la calidad de vida en la vejez. Cuanto ms sana sea la persona, mejor calidad de vida tendr.SENTIMIENTO DE AUTOEFICACIA Se define como la conviccin personal de que se puede realizar con xito cualquier conducta requerida en una situacin dada. Esta capacidad facilitar la vejez, ya que tiene que ver con la capacidad de enfrentar situaciones difciles. Ayuda a asumir el desafo de envejecer, afrontando las dificultades que conlleva el da a da, lo que se refleja en el propio bienestar. Esto facilita tambin el desarrollo de habilidades para enfrentar eficazmente situaciones adversas.REALIZAR ACTIVIDAD FSICA Se refiere a la movilidad corporal necesaria para mantener el metabolismo en estado ptimo, como tambin a la realizacin de ejercicio fsico para mantener el organismo en buenas condiciones. Cuando se realiza ejercicio fsico se mantiene una vida ms sana y activa, factor que se relaciona con una buena calidad de vida.Hoy en da, la actividad fsica ya no solo se limita al deporte o fines estticos, sino que se incorpora al mbito de la salud, como parte del tratamiento de patologas asociadas a los estilos de vida modernos. En la sociedad actual, la prctica de ejercicios fsicos resultan ser medios preventivos y parte de un estilo de vida ms saludable, que busca mejorar la calidad de vida de las personasREALIZAR ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS Las personas que tienen proyectos de vida y buscan los mecanismos para llevarlos a cabo, se mantienen activas y con ganas de vivir. La realizacin de actividades significativas permite relacionarse con otros. Estas prcticas son importantes indicadores de una buena vejez. RELACIONES AFECTIVAS Recibir y entregar afectos se considera un nutriente para la vida de las personas, se relaciona con una vida satisfactoria y se asocia con participacin e inclusin social. Cuando esta condicin acompaa el transcurso de la vida, se presume que tambin estar presente en la vejez. Entre los vnculos significativos que establecen las personas durante su vida, destacan los afectos familiares, los que entregan altas dosis de bienestar en la vejez, sobre todo por el apoyo social que brindan.PRINCIPALES FACTORES PROTECTORES DE BIENESTAR Tener la capacidad de satisfacer las necesidades afecta positivamente el bienestar y la calidad de vida. Lograr satisfacer adecuadamente las necesidades econmicas, de alimentacin, de recreacin, de atencin en salud, de vivienda, de afecto y cario influye positivamente en la sensacin de bienestar. As lo demuestran los resultados de la encuesta, donde se ve que las personas sienten un mayor bienestar cuando tienen adecuadamente satisfechas: 1. Las necesidades econmicas (73,9%). 2. Las necesidades de recreacin (70,3%). 3. Las necesidades de atencin en salud (68,7%). 4. Las necesidades de afecto y cario (66,9%). 5. Las necesidades de vivienda (64,6%). 6. Las necesidades de alimentacin (64,2%).Existe una relacin entre realizar actividades significativas y bienestar. Las actividades significativas que se relacionan con una mayor satisfaccin en la vejez son: 1. Realizar cursos y talleres. 2. Leer diarios, libros y revistas. 3. Salir de casa. 4. Participar en actividades religiosas o de desarrollo espiritual.

TERAPIA OCUPACIONAL.El terapeuta ocupacional trabaja en diferentes lugares e interviene a distintos niveles. La intervencin primaria consiste en ensear a los miembros del equipo interdisciplinario geritrico, a los pacientes y a los miembros de la familia, la manera de promover la salud y evitar el deterioro funcional. La intervencin secundaria consiste en mejorar o estabilizar el estado funcional mediante la identificacin de las disfunciones en la ejecucin de las tareas y en el inicio de un tratamiento adecuado. Los terapeutas ocupacionales estudian selectivamente a los ancianos con riesgo de disfuncin, lesin o discapacidad, preguntndoles sobre el miedo de caerse, el entorno fsico, el aislamiento o la privacin sensorial. La intervencin terciaria consiste en proporcionar atencin directa para rehabilitar al paciente como respuesta a un cambio en su estado de salud (p. ej., producido por un infarto de miocardio, depresin aguda o fractura de cadera). El paciente y el terapeuta ocupacional trabajan conjuntamente para determinar o priorizar los objetivos de la intervencin y para seleccionar las tareas teraputicas. Estas ltimas deben ser tiles para el paciente y acordes con las habilidades del mismo, incrementando su nivel de dificultad en la medida en que mejora su ejecucin. El terapeuta refuerza el sentimiento de competencia del paciente. Los dispositivos de autoayuda se utilizan para dar mayor seguridad o para compensar disfunciones especficas. Los instrumentos auxiliares ms empleados son los bastones, los pasamanos en los laterales de la baera y del inodoro, y las sillas de ducha. Los alargadores y los suplementos en los mangos de los cubiertos, peines, cepillos y calzadores compensan las limitaciones del arco de movilidad. Los asientos de inodoro elevados y las extensiones en las patas de las sillas compensan la disminucin de la movilidad de la espalda o de las piernas; las herramientas con mangos adaptados o con controles de muelles o elctricos compensan la reduccin de la movilidad de la mano. Los instrumentos y utensilios lastrados pueden reducir el temblor. Las tazas con tapadera o las cucharas giratorias pueden evitar que se derramen lquidos. En los pacientes con trastornos sensoriales, es posible reforzar los estmulos (p. ej., pueden colocarse diales ms grandes en los telfonos) o modificarlos (p. ej., en el dficit auditivo, el timbre del telfono [seal auditiva] se puede reemplazar por una luz intermitente [seal visual]). Entre las ayudas mnemotcnicas, se incluyen los telfonos de marcado automtico, los dispensadores de frmacos y las grabadoras de bolsillo para grabar y reproducir mensajes (recados, instrucciones, listas) en el momento adecuado.mbitoProblemas habituales de los pacientesIntervenciones

Centro de cuidado de adultos Debilidad generalizada, trastorno cognitivo leve, depresin, discapacidad para las ABVD Desarrollo de programas adecuados (p. ej., con actividades expresivas o actividades para aumentar la fuerza y aliviar la depresin)

Discusin individual o en grupo para resolver los problemas

Discusin o demostraciones de cmo reducir o controlar los sntomas

Visitas a domicilio cuando estn indicadas

Empresa Entorno ergonmico negativo, ansiedad (p. ej., producido por un cambio de roles o por jubilacin), incapacidad para organizar el tiempo Educacin de los empresarios y empleados acerca del entorno ergonmico, con valoracin individualizada y las intervenciones necesarias

Asesoramiento prejubilacin y posjubilacin

Adiestramiento para organizar el tiempo

Atencin sanitaria domiciliaria Entorno fsico inseguro, incumplimiento del tratamiento farmacolgico Asesoramiento sobre la mejora del entorno, facilitando los cambios que sean resulten apropiados, recomendaciones de dispositivos auxiliares o de tcnicas adaptativas, y adiestramiento en las ABVD

Centro de cuidados paliativos Sentimientos de inutilidad, dificultad para comunicarse con los miembros de la familia, limitacin de la movilidad Consulta con los miembros del equipo o con los cuidadores sobre la necesidad de actividades tiles

Educacin de los cuidadores para maximizar el desempeo funcional del paciente y la comunicacin de su estado emocional

Alentar al paciente a alcanzar objetivos individuales ajustados a sus capacidades y limitaciones

Clnica ambulatoria (psiquitrica o fsica) Limitaciones del apoyo social, molestias al realizar las ABVD, ansiedad (p. ej., producida por la ejecucin del rol) Educacin del equipo, los cuidadores y los pacientes sobre los recursos de la comunidad

Potenciar la autoayuda del paciente para que participe en programas de voluntariado para mayores

Recomendaciones sobre actividades en grupo para promover la salud o la socializacin

Simplificacin del trabajo

Adiestramiento en las ABVD

Adiestramiento en meditacin y en relajacin

Mejora transitoria Depresin, regresin, problemas cognitivos o mecnicos Educacin de los cuidadores

Jerarquizacin de los objetivos para cuando el paciente regrese a su domicilio

Adiestramiento en las AVD

Adiestramiento del equipo, paciente y miembros de la familia en habilidades de comunicacin

Hogares para ancianos Inmovilidad Asistencia para mejorar el entorno social y fsico

Falta de interaccin social, entorno poco seguro, discapacidad para las ABVD Educacin del paciente acerca del deterioro sensorial

Adiestramiento en el uso de dispositivos auxiliares o de tcnicas adaptativas

Centro de atencin especializada Mala mecnica corporal (es decir, falta de actitudes de proteccin de la espalda o de las articulaciones) Educacin del equipo acerca de las necesidades del paciente

Estrs Adiestramiento individualizado en proteccin y posicionamiento articular y para alimentarse

Incapacidad para alimentarse de forma autnoma

TECNICAS DE REHABILITACION Y SU IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.PRINCIPIOS DE LA REHABILITACiN DEL ADULTO MAYOR Mantener la mxima movilidad. Mantener o restaurar la independencia en actividades bsicas de la vida diaria. Desde el inicio, del tratamiento obtener la confianza y cooperacin del paciente. Crear una atmsfera razonablemente esperanzadora y optimista. Aplicar tratamientos simples e individualizados. Efectuar las sesiones teraputicas por cortos perodos de tiempo. Integracin de todo el personal de asistencia.PAUTAS A SEGUIR EN EL TRATAMIENTO DE REHABILITACiN FSICA EN GERIATRIA: Fisioterapia ms medicacin oral o parenteral (pocos medicamentos y pocas dosis). Mtodos de fisioterapia iguales a los aplicados al adulto joven, pero tomando en cuenta la edad, enfermedad de base y capacidad vital. Vigilar los trastornos cardiorrespiratorios y la fatiga muscular, por lo tanto, hay que hacer pausas y medir la tensin arterial y el pulso. Prctica de la ergoterapia funcional (artistica, artesanal o ludoterapia). Ortesis (aditamentos ortopdicos), si fuera necesaria, sencilla y de poco peso. Tratamiento personalizado, teniendo en cuenta que cada persona envejece de manera diferente.ASPECTOS A EVALUAR EN LA REHABILITACiN GERITRICAEs necesario el llegar a un diagnstico basado en un buen examen clnico y tener en cuenta aspectos importantes que nos lleven al posterior tratamiento del paciente.Los sntomas ms importantes por los cuales las personas consultan los servicios de rehabilitacin geritrica son: Dolor agudo o crnico. Disminucin o prdida de la funcionalidad. Alteracin de la marcha, la postura y/o el equilibrio. Trastornos sensoriales, principalmente superficiales. Alteracin de las funciones corticales superiores. Problemas relacionados con la comunicacin. Alteraciones psicolgicas o familiares. Compromiso de la capacidad sexual..El equipo de atencin en rehabilitacin, debe disear cuidadosamente el plan teraputico para evitar complicaciones y descompensacin de la enfermedad de base, mejorando la funcionalidad y aumentando la calidad de vida del paciente.TRATAMIENTO INTEGRAL EN LA REHABILITACiN DEL ADULTO MAYORPREVENCiNEn el proceso de rehabilitacin fsica en Geriatra, se deben identificar y modificar factores de riesgo que afecten al paciente. Se consideran factores de riesgo el sedentarismo, la obesidad, la inactividad, el hbito de fumar, el alcoholismo y los malos hbitos nutricionales, fundamentalmente. Para el trabajo en esta esfera, debe involucrarse el paciente, la familia y otros factores comunitarios. La rehabilitacin incluye tres niveles de prevencin. El primer nivel incluye acciones dirigidas a prevenir la aparicin del dao, detectar personas con discapacidad y realizar promocin de la salud. El segundo nivel incluye las acciones dirigidas a evitar o minimizar los efectos de las deficiencias, de manera que no evolucione hacia la discapacidad; la vigilancia epidemiolgica de la discapacidad y la atencin temprana. El tercer nivel incluye acciones para impedir o minimizar los efectos de la discapacidad en el mbito poltico, econmico, social y comunitario.Adicionalmente se deben considerar algunas acciones bsicas de prevencin en el entorno del adulto mayor y de actividad fsica, que incluyen: Eliminar objetos que no se utilizan en los accesos principales. Asegurar que el telfono est ubicado a baja altura, accesible desde el piso. Asegurar que la iluminacin nocturna sea adecuada, especialmente en la va hacia los sanitarios y salidas de emergencias. Instalar pasamanos en las duchas, baos, escaleras y desniveles. Utilizar alfombras diseadas para evitar deslizamientos antiderrapante en el bao y quitarla cuando no se use. Instalar asiento elevado en el inodoro. No utilizar muebles bajos y mantener libres las vas de acceso. Reparar los caminos de acceso al hogar. Evitar encerar los pisos y terrazas. El cuidado de los pies debe ser una rutina. Se debe promover la circulacin a travs de ejercicios y masajes suaves. Evitar la exposicin a elevadas temperaturas por tiempo prolongado. Los zapatos deben ser cmodos y bien adaptados, de material suave y flexible. Los zapatos de cuero permiten que el pie respire, evitando infecciones. Las suelas deben ser firmes, con textura que evite deslices y los tacones bajos. No utilizar medias o calcetines muy ajustados y evitar ligaduras.Cuando se indiquen rutinas de ejercicios para el adulto mayor, hay que tener en cuenta los siguientes principios generales: Los programas de ejercicios deben concentrarse en grupos funcionales claves, como los msculos de las muletas en las extremidades superiores y el cuadriceps, los extensores de la cadera y los extensores plantares del tobillo. Los ejercicios isomtricos sostenidos, deben ser indicados y vigilados con sumo cuidado, por la capacidad de aumentar la tensin arterial. Los programas de ejercicios aerbicos deben comenzar aproximadamente al 40% o menos del consumo mximo de oxgeno, y se deben dividir en intervalos de 2 a 5 minutos. La velocidad de marcha que se debe seleccionar es la que corresponde al 35 - 40% del consumo mximo de oxgeno.TRATAMIENTO KINSICOEs el tratamiento postural que permite: prevenir las alteraciones articulares y de partes blandas; obtener un raquis estable para minimizar la prdida funcional; movilizaciones pasivas, activas o activas asistidas; cambios de posicin, levantamiento, sedestacin (sentarse) y bipedestacin precoz; concientizacin del movimiento, estimulacin del lado indemne; realizacin de ejercicios respiratorios, ejercicios de coordinacin y para la postura, marcha funcional (no esttica) y equilibrio; restaurar las alteraciones del esquema corporal y de lateralizacin marcada; as como el acondicionamiento general para el logro de las fases pre funcional y funcional que permitan la realizacin de las actividades bsicas de la vida diaria.AGENTES FSICOS A UTILIZARLa fisioterapia constituye un mtodo valioso en el abordaje de los problemas en Geriatria. Los resultados de cada tratamiento aplicado a agentes fsicos reportan muchos beneficios, disminuyendo el uso de frmacos segn corresponde a cada patologa (Cuadro 8.1).

ADITAMENTOS U ORTESISEn el paciente geritrico con discapacidad, resulta importante minimizar la prdida de funciones con la utilizacin de aditamentos, tanto ortesis como prtesis sencillas y de poco peso, que le proporcionen mayor estabilidad, seguridad e independencia, permitiendo con ello aumentar su funcionalidad. Las ortesis o aditamentos se pueden utilizar tanto en el mbito de la columna como en los miembros superiores e inferiores.OTROS COMPONENTES BSICOS DE LA REHABILITACiNLa terapia ocupacional en el adulto mayor, est enfocada a proporcionar adaptaciones que faciliten las actividades de la vida diaria (AVD), tcnicas que permitan simplificar la ejecucin de las mismas, elementos para ejercicios, entrenamientos en AVD, ejercicios para miembros superiores y estimulacin cognitiva; mediante un programa domstico de actividades significativas y el asesoramiento al paciente respecto a las modificaciones de su entorno.La fonoaudiologa permite la evaluacin de los niveles de la comunicacin oral con el objetivo de rehabilitar las funciones daadas en lenguaje, habla y voz, as como establecer y equilibrar los trastornos psicolgicos presentes en estos pacientes e incorporarlos lo ms tempranamente posible a su medio social. Esta teraputica estar dirigida a mantener y restablecer funciones de rganos y msculos afectados, mediante realizacin de ejercicios funcionales y estimulacin cognitiva (vocabulario), restableciendo los estereotipos fonemticos del lenguaje y su simbolizacin, por lo que se resume que debe lograrse un lenguaje bsico en el paciente.La intervencin psicolgica y social, son elementos importantes en el proceso de rehabilitacin, ya que el estado mental y afectivo del paciente incide positiva o negativamente en el tratamiento; de ah la importancia de la evaluacin con participacin familiar, incorporacin a talleres de trabajo y el fortalecimiento de redes sociales.