calidad de vida

8
PROFESOR: ELENA VALIENTE RAMIREZ CARRERA: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA TEMA: ACTIVIDAD CALIDAD DE VIDA CICLO: III ALUMNAS: SERRATE FARFAN DENISSE

Upload: fanyelizabeth1994

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PROFESOR:

ELENA VALIENTE RAMIREZ

CARRERA:

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

TEMA: ACTIVIDAD CALIDAD DE VIDA

CICLO:

III

ALUMNAS:

SERRATE FARFAN DENISSE

Es la percepción de un individuo de su bienestar, puesto con el contexto de su cultura

y sistemas de valores, en relación de sus objetivos, expectativos, estándares y

preocupaciones.

Una evaluación personal de los aspectos positivos y satisfactorios de la vida.

El grado en el cual las satisfacciones individuales están satisfechas.

La satisfacción general de la vida.

La diferencia entre las expectativas y logros personales.

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con

conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a

ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones

personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución,

educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional,

religión, espiritualidad).

. La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un

país que se preo cupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en

todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer

sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto),

sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del

agua).

ALIMENTACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

De todos es sabido que la forma de alimentarnos influye decisivamente en nuestra salud y en

nuestra calidad de vida, y que ésta es más satisfactoria, si llevamos una dieta equilibrada. Esta

es la máxima que debemos inculcar a nuestros escolares.

Una correcta educación nutricional, a edades tempranas (en el colegio) resulta fundamental,

pues esta etapa es trascendental para la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables.

En nuestros escolares, el crecimiento y el aumento de peso son lentos pero uniformes, y van

preparando el camino para el desarrollo de la adolescencia. Para ello, se requiere una mayor

proporción de sustancias nutritivas que en los adultos, pero, ¡Ojo!. Esto no quiere decir que

deba comer mucho, sino que lo haga de una forma racional, ingiriendo frutas, verduras,

carnes, pescados, productos lácteos.

Es importante incidir en la formación de buenos hábitos alimentarios, y, a pesar de que no

existe una dieta ideal, sí que ésta debe ser equilibrada, tanto en casa como en la escuela.

Desde la escuela debemos insistir en:

- Que deben acostumbrarse a comer todo tipo de alimentos (combinando productos que

gusten más, con otros que no sean de su agrado)

- Explicarles qué les aportan cada uno de los alimentos que ingieren (sólo así serán

conscientes de su importancia )

- Que el desayuno es casi la comida más importante del día, y debería contener, al menos,

leche y cereales.

Evitar el consumo de golosinas y de bebidas refrescantes azucaradas.

- Realización de algún tipo de actividad física.

ALIMENTACION ADECUADA

El derecho a no sufrir de hambre y malnutrición es un derecho humano fundamental de toda

mujer, hombre, joven y niño. La seguridad alimentaria universal y sustentable son parte

primordial para el alcance los objetivos sociales, económicos y humanos de los gobiernos,

según lo acordado en las Conferencias Mundiales de Rió, Viena, Cairo, Copenhague, Beijing,

Estambul y demás. El derecho a una alimentación adecuada está también mencionado en

términos legales en los tratados de derechos humanos más básicos, incluyendo la Declaración

Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer,

Convención Internacional para la Eliminación de toda las Formas de Discriminación Racial y la

Convención de los Derechos del Niño..

Los Derechos Humanos en cuestión

El derecho humano a una alimentación adecuada incluye:

El derecho a no pasar hambre.

El derecho a un acceso seguro de agua potable.

El derecho a un acceso a recursos, incluyendo recursos eléctricos para cocinar

El derecho a un alto estándar de salud mental y física

El mundo ha reconocido que los derechos humanos son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes. Los siguientes derechos humanos son indispensables para que el derecho a la alimentación sea completamente realizado:

El derecho a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.

El derecho a un medio ambiente sano y seguro

El derecho a no ser discriminados por motivos de sexo, raza, o cualquier otra condición.

El derecho a la igualdad entre hombre y mujer.

El derecho de los niños a un ambiente apropiado para un desarrollo físico y mental.

El derecho a una educación y acceso a la información.

El derecho a un seguro social.

El derecho al desarrollo.

El derecho a la paz.

El derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico

Una adecuada alimentación

para tener una buena calidad de vida “se trata de un proyecto que fue aplicado en una escuela

primaria. Se trató de lograr la internalización, en los sujetos de hábitos correctos de

alimentación y desde allí elevar la calidad de vida. “Somos lo que comemos" hemos escuchado

no pocas veces esta frase, entonces, si somos lo que comemos seleccionemos aquello que

vamos a ingerir.

No ha pasado mucho tiempo desde que hemos comenzado con los cambios en los hábitos de

alimentación. Podemos ver ya de manera continua los trastornos de alimentación que nuestra

sociedad padece, de algunos de ellos destacamos la lista siguiente, dada la prioridad de estas

patologías y la gravedad de las mismas.-

Obesidad

- Anorexia

- Bulimia

- Diferentes tipos de alergias alimenticias

- Deshidratación

- Gastroenteritis graves.

¿Qué es calidad de vida relacionada con la salud?

Se relaciona con el impacto de la enfermedad y el tratamiento en el funcionamiento diario.

El bienestar físico, emocional y social después del diagnóstico y tratamiento.

El impacto de la salud percibida en la capacidad del individuo de llevar una vida satisfactoria

Aspectos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud.

Funcionamiento físico

Funcionamiento emocional y cognitivo

Funcionamiento social

Rol funcional

Percepción de salud general y bienestar

Proyectos futuros

Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de

formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco

dimensiones de la calidad:

CALIDAD DE VIDA Y EDUCACIÓN

Calidad de Vida ha llegado a ser un importante concepto en la provisión de servicios para

personas con discapacidad y con necesidades especiales en los años 90. No obstante, las

iniciativas derivadas de la creciente importancia del concepto se han dirigido principalmente a

los adultos. Niños y adolescentes han quedado relegados de este proceso. Por este motivo, se

ha prestado poca atención a la calidad de vida en el ámbito escolar.

Muchas son las tareas que hay que acometer para transformar las escuelas hasta convertirlas

en medios que faciliten las conductas auto determinadas de los alumnos, incluidos aquellos

con necesidades especiales. Entre esas tareas están:

• Diseñar ambientes escolares que ofrezcan oportunidades para que los alumnos puedan

elegir y expresar sus preferencias,

• Facilitar las interacciones de los alumnos con necesidades especiales con sus compañeros sin

discapacidad,

• Estimular el acceso a modelos de role adulto en el comportamiento,

• Permitir la experiencia del éxito a todos los alumnos,

• Permitir a los alumnos controlar los procesos de toma de decisiones progresivamente,

• Y extender la experiencia de aprendizaje de los alumnos mucho más allá del currículo

académico y de la propia escuela.

Los nuevos estándares y sus beneficios

Algunos de las características de estos estándares y sus beneficios de acuerdo con

el College Board son:

Para los estudiantes

Los estudiantes que estén entre 3-8 grados serán examinados cada año en matemáticas e

inglés para asegurarse de que cumplen con los requisitos mínimos del estado. Los

estudiantes de 10-12 grados tendrán que pasar un test al menos una vez. Desde 2007, los

estados también examinan a los estudiantes para determinar su nivel de conocimiento en

ciencias.

Para los profesores

Los profesores de su hijo deben de estar "altamente calificados" en las asignaturas que

enseñan. Cada estado determinará que conocimientos deberán poseer los profesores para que

se consideren altamente calificados, pero es probable que como parte de los requisitos se les

exija un diploma en el tema que enseñan o mayor formación en él.

Para las escuelas

Cada año, las escuelas deben incrementar el número mínimo de estudiantes que lleguen a

los estándares pedidos. Al cabo de 12 años, todos los estudiantes deben de ser capaces

de pasar los tests y aquellos colegios que no logren esta meta podrán ser sujetas a

cambios para mejorarlas, tales como aumento de los recursos, o modificaciones en los

profesores o programa escolar.

La ley exige a los distritos escolares que informen a los padres que la escuela a la que

atiende su hijo necesita mejorar de nivel debido a que no logró incrementar el número de

estudiantes que cumplan con los estándades exigidos por el estado.

¿ESTANDARES DE CALIDAD DE VIDA CONSIDERANDO VIVIENDA

CONCLUSIONES?

Calidad de vida no se refiere simplemente a bienestar físico o bienes materiales, es un

equilibrio constante que permite al individuo desarrollar sus facultades plenamente en un

ambiente idóneo para cumplir sus objetivos.

Con el pasar del tiempo los gobiernos implementan estrategia y programas para permitir

mejor calidad de vida a sus poblaciones.

Los países implementan diferentes encuestas y censos que permiten actualizar las estadísticas

respecto a temas relevantes tales como esperanza de vida y analfabetismo.

El analfabetismo es un problema que afecta a gran parte del mundo y actualmente se

implementan diferentes programas que contribuyan a su disminución

Organizaciones como la ONU y UNICEF intervienen radicalmente en la actualización de

estadísticas de vital importancia para el desarrollo de la sociedad y para proporcionar

información confiable y segura a cerca de las mismas.