calentamiento global monografia

Upload: kevin-allpas-nonalaya

Post on 03-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografia

TRANSCRIPT

CALENTAMIENTO GLOBAL

INDICEINTRODUCCIN2OBJETIVOS3Objetivo general:3Objetivos especficos:3CAPTULO I: CALENTAMIENTO GLOBAL4CAPTULO II: EFECTO INVERNADERO6CAPTULO III: GASES INVERNADERO8A.Dixido de carbono (CO2).8B.Metano (CH4).9C.xido nitroso (N2O).9D.Clorofluorocarbonos (CFC).11E.Perfluorocarbonos (PFC).11F.Hexafluoruro de Azufre (SF6).11G.Dixido de azufre (SO2).12H.Ozono (O3).12CAPTULO IV: CONSECUENCIAS13A.Consecuencias Martimas.13B.Terremotos y Tsunamis.14C.Glaciares.15D.Zonas boscosas.16E.Prdida de informacin.17CAPTULO VI: ACUERDOS INTERNACIONALES18A.La convencin FCCC de las naciones unidas.18B.Tratado de Kioto.18C.Tratado de Bonn.18D.Las Naciones Unidas.19E.La NASA se prepara.19CONCLUSIONES20BIBLIOGRAFA21

INTRODUCCINEste trabajo es una investigacin de carcter interdisciplinario que se ha llevado a cabo desde el segundo semestre con una investigacin terica, y en el cuarto semestre se ha utilizado una investigacin cuantitativa, con el fin de demostrar la hiptesis.Para realizar la investigacin cuantitativa se hizo uso de una investigacin de campo. Este tipo de investigaciones consisten en acudir al lugar especfico donde ocurren los hechos a investigar. Para este trabajo nuestra investigacin de campo consisti en realizar encuestas con el propsito de conocer cunto sabe la gente acerca del calentamiento global y su inters en intentar de resolver el problema. Estas encuestas se aplicaron a jvenes de entre 16 y 32 aos.El calentamiento global, es un problema que se ha venido manifestando desde hace algunas dcadas, y actualmente se estn presentando muchos cambios en el planeta, es por eso, que con la presente investigacin, pretendemos dar a conocer todas las consecuencias que involucran ste fenmeno de la naturaleza.As mismo, queremos presentar algunas soluciones en que nosotros, como ciudadanos comunes podemos tomar en cuenta para contrarrestar los efectos del calentamiento terrestre. Tal vez sea muy difcil que todos proporciones esta ayuda a nuestro planeta, pero esperamos que con la informacin dada, se haga conciencia en la gente para que de alguna manera, la mayora de las personas pongan su granito de arena con el objetivo de detener el progresivo calentamiento global.Aunque las personas que habitan los pases desarrollados son las que contribuyen en un mayor porcentaje al calentamiento global, es necesario que en Mxico, aun siendo un pas en vas de desarrollo, la gente comience a darse cuenta de que todos podemos contribuir a solucionar ese problema.Sabemos que desde que termin la ltima Edad de Hielo el planeta se ha calentado gradualmente en la ltima dcada, el calor se ha incrementado como nunca antes, y adems las temperaturas actuales son las ms altas registradas por los cientficos, y se predice que seguirn aumentando. Este aumento de calor es propiciado por el efecto invernadero, que es una condicin natural de la atmsfera de la tierra, pero gracias a la concentracin de los gases invernadero, ste efecto ha provocado que las radiaciones solares sean retenidas por la atmsfera, y de esta manera, el calor natural y estable de la Tierra, se ha venido incrementando en los ltimos aos.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar el problema del calentamiento global.

Objetivos especficos:

Establecer causas y consecuencias del calentamiento global. Conocer los cambios en algunos sectores vulnerables en Nicaragua. Proponer algunas medidas que ayuden a contrarrestar esta problemtica.

CAPTULO I: CALENTAMIENTO GLOBALNo se sabe quin fue la primera persona en sealar el trmino Calentamiento Global, pero desde finales del siglo XIX el gelogo Arrenos comenz a hablar de que al aumentar el dixido de carbono por las combustiones, (en ese momento ya se consuma petrleo y carbn) se cerrara la ventana de radiacin, lo cual traera como consecuencia el aumento de la temperatura. Arrenos fue la primera persona que alert sobre el tema. En otros trminos, el calentamiento global es un trmino utilizado para sintetizar una serie de procesos de los cuales se espera que, el Sistema Climtico (la atmsfera y los ocanos y algunos otros de sus elementos) se caliente por el aumento de los gases invernadero.Hace 55 millones de aos la Tierra estaba en el Eoceno, durante este periodo, el planeta sufri un particular calentamiento. Durante el principio de este periodo (segunda divisin del periodo Cenozoico) la Tierra experiment un importante aumento en sus temperaturas, debido a un cambio en los gases invernadero de la atmsfera.Este aumento fue de unos 5 grados centgrados, lo cual represent uno de los ms relevantes cambios en la temperatura en toda la historia geolgica de la Tierra. Como consecuencia favorable, el aumento propici que los mamferos se dispersaran por toda la superficie terrestre, dando lugar a la evolucin de los primates antecesores de los seres humanos.La causa de este calentamiento global fue la existencia de hidratos enterrados en los sedimentos ocenicos; si el mar se calent lo suficiente, estos hidratos (compuestos por agua y metano) se descongelaron, causando una reaccin que dio lugar a la aparicin de dixido de carbono, uno de los principales gases invernadero. El CO2 cubri toda la atmsfera provocando el efecto invernadero, causando el primer calentamiento global terrestre, que dur 100 000 aos.El planeta Tierra se ha ido calentando gradualmente desde la ltima Edad de Hielo que termin hace 10 000 aos. Desde ese entonces, las temperaturas han aumentado progresivamente a razn de un cuarto de grado por cada 1 000 aos; hasta hoy en da.Se pueden notar dos etapas del calentamiento global actual, la primera fase fue aproximadamente de 1915 a 1945; y la segunda, que comenz desde la dcada de los 70s y que hasta contina hasta hoy en da. Segn Vicente R. Barros (ex-director del Departamento de Ciencias de la Atmsfera y profesor de climatologa en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, actualmente dirige el Proyecto "Inventario de gases de efecto invernadero y estudios de vulnerabilidad y mitigacin frente al cambio climtico en la Argentina"), la primera fase se debe a la falta de actividad volcnica, porque los anlisis realizados muestran que las temperaturas mximas fueron ms altas, lo cual indica que el calentamiento estara relacionado con la onda corta (o radiacin solar). En cambio, la actual etapa est ms relacionado con la onda larga (o radiacin terrestre) porque lo que est aumentando son las temperaturas mnimas.Este sera un indicio de que sta ltima etapa se debe a los gases de invernadero porque afectan ms la salida de la radiacin de onda larga y por eso se modifican las mnimas, es decir las temperaturas nocturnas.Durante los ltimos cien aos las temperaturas de toda la Tierra han incrementado el doble de esa cantidad normal, pero eso no es lo ms alarmante, porque los das ms calurosos se han registrado en los ltimos 15 aos.Los cientficos predicen que, en un cambio radicalmente drstico, la temperatura estar destinada a aumentar hasta 6 grados centgrados durante el prximo siglo, un aumento que seguramente traer consecuencias devastadoras.

Fuente: Jon Gallo y Jim Mikalsen. 2000 Kurtis Productions. Ltd. y A&E Televisin Networks.

CAPTULO II: EFECTO INVERNADEROUn invernadero es una construccin hecha especialmente para la reproduccin de plantas, que requieren de una temperatura especial para su sano crecimiento. Son estructuras que cuentan con cristales en el techo, la funcin de estos cristales es atrapar la luz y radiaciones solares para que, como en una incubadora, el calor sea estable aun cuando en el exterior se presente un ambiente ms fro.De manera analgica, cuando el sol calienta la Tierra, ciertos gases en la atmsfera actan como el cristal de un invernadero: atrapan el calor y mantienen el planeta lo suficientemente clido como para favorecer la vida. Sin ellos, estaramos sumidos en heladas temperaturas de -18C. Esto resulta muy favorable para que nuestras condiciones de vida sean adecuadas, siempre y cuando el efecto invernadero sea estable.La atmsfera es prcticamente transparente a la radiacin solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiacin se vuelve a emitir hacia el espacio y escapa de la atmsfera terrestre, pero otra parte de la radiacin con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, tiende a ser reflejada de vuelta a la superficie del planeta por gases como el dixido de carbono, el metano, el xido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmsfera.Lamentablemente, en nuestros das esta estabilidad se ha perturbado. Los cientficos han determinado que las concentraciones cada vez mayores de vapor de agua, clorofluorocarbonos (CFC), metano y dixido de carbono estn daando nuestro medio ambiente. Estos gases ahora se conocen con el trmino gases invernaderos, pues las cantidades engrandecidas de estos gases aslan efectivamente a la tierra y evitan que el calor se escape. Esto est causando que las temperaturas globales aumenten a unos niveles alarmantes.Los gases invernadero provienen principalmente de la quema de combustibles fsiles, como el petrleo, el gas, el carbn y por la quema de bosques tropicales por el mtodo de cortar y quemar.

Algunos gases invernaderos, como el dixido de carbono, aparecen naturalmente en la atmsfera. Pero los CFC (abreviatura de clorofluorocarbono) son el resultado directo de procesos industriales y la ingeniera qumica. Los CFC se encuentran en aerosoles, refrigerantes y aires acondicionados. Estos son mucho ms dainos que cualquier otro gas invernadero.Se cree que los CFC son responsables de la destruccin de una parte de la atmsfera conocida como la capa de ozono. A una altitud aproximada de 10 km, el ozono es una capa protectora que reduce la cantidad de rayos ultravioletas que el sol manda a la tierra. Adems de ser dainos para nuestra piel, los rayos ultravioleta (rayos UVA) tambin contribuyen en gran medida al calentamiento global.A pesar de la amenaza de los CFC, el dixido de carbono es todava el ms daino para nuestro medio ambiente. Esto se debe a que es el que se produce en mayor cantidad. De hecho, los niveles de carbn en la atmsfera terrestre han aumentado ms de 30% desde que el hombre empez a depender de los combustibles fsiles a partir de la revolucin industrial, hace 160 aos.

CAPTULO III: GASES INVERNADEROComo ya se ha visto, los gases invernadero absorben el calor del Sol reflejado en la superficie de la Tierra y lo retienen, manteniendo la Tierra caliente y habitable para los organismos vivos. Desgraciadamente, el incremento de los gases invernadero en la atmsfera est causando un aumento de la temperatura en toda la Tierra.Existen varios diferentes tipos de gases invernadero. Los ms importantes son: dixido de carbono, vapor de agua, metano y xido nitroso. Todos estos gases tienen molculas con dos o ms tomos. Estos tomos se mantienen unidos con suficiente espacio entre s para poder vibrar cuando absorben calor. Eventualmente, la molcula que vibra liberar radiacin. La radiacin ser posiblemente absorbida por otra molcula de gas invernadero. A este proceso, responsable de mantener calor cerca de la superficie de la Tierra, se le conoce como efecto invernadero.Casi todos los gases restantes en la atmsfera de la Tierra son: nitrgeno y oxgeno. Los dos tomos de estas molculas estn estrechamente unidos y no son capaces de vibrar, de manera que no absorben calor y no contribuyen con el efecto invernadero. A continuacin se presenta informacin detallada de cada uno de estos gases y sus caractersticas.A. Dixido de carbono (CO2).Es un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor cido, cuya molcula consiste en un tomo de carbono unido a dos tomos de oxgeno (CO2).El dixido de carbono se produce por tres diferentes procesos: por combustin u oxidacin de materiales que contienen carbono, como el carbn, la madera, el aceite o algunos alimentos; por la fermentacin de azcares; y por la descomposicin de los carbonatos bajo la accin del calor o los cidos.La atmsfera contiene dixido de carbono en cantidades variables, aunque normalmente es de 3 a 4 partes por 10.000, y aumenta un 0.4% al ao, el cual es utilizado por las plantas verdes en el proceso conocido como fotosntesis.En el calentamiento global, el dixido de carbono es el principal gas que da lugar al efecto invernadero. Este gas, subproducto de la combustin de los combustibles fsiles, haba permanecido estable durante siglos, pero desde 1750 ha aumentado su concentracin en la atmsfera hasta el ao pasado en un 30% aproximadamente.Los automviles son ahora responsables de alrededor de un 15% o 400 millones de toneladas de nuestra produccin total de carbonos. Los cientficos saben que si la cantidad de autos aumenta en la misma proporcin actual, existir ms de un billn en circulacin para el ao 2025.Por supuesto, todos los animales inhalan oxgeno y exhalan dixido de carbono (CO2). Las plantas y los microorganismos, como el plancton del ocano, hacen exactamente lo opuesto; convierten el CO2 en oxgeno a travs de la fotosntesis.Se estima que la fotosntesis convierte alrededor de 60 billones de toneladas de dixido de carbono cada ao; de hecho, es la manera ms efectiva para reducir los niveles de carbono. Sin embargo, est casi perfectamente equilibrado con la cantidad de CO2 que exhalan los animales. Esta es la razn por la que la destruccin de los bosques selvticos es tan crtica en la alteracin del ecosistema terrestre.Ms del 50% de las selvas que existan al final de la ltima Era de Hielo han desaparecido. Las selvas de Sudamrica, Asia y frica han sido eliminadas 10 veces ms rpido de lo que las naciones del primer mundo estn reforestndolas. Como conclusin, se puede notar que esta deforestacin s es parte culpable del calentamiento global.B. Metano (CH4).Es un hidrocarburo compuesto de carbono e hidrgeno. Se encuentra en el gas natural, como en el gas gris de las minas de carbn, en los procesos de las refineras de petrleo, y como producto de la descomposicin de la materia en los pantanos. El metano tambin puede obtenerse mediante la hidrogenacin de carbono o dixido de carbono, por la accin del agua con carburo de aluminio o tambin al calentar etanoato de sodio con lcali.El metano as mismo es un gas invernadero que proviene del cultivo de arroz bajo agua, rellenos sanitarios, ganadera, combustin de biomasa, produccin y consumo de combustibles fsiles.Anteriormente el metano ya ha tenido un papel importante en el aumento de la temperatura terrestre que tom lugar hace aproximadamente medio milln de aos. Esta informacin resulta bastante preocupante para los cientficos, ya que si en los sedimentos ocenicos todava existen hidratos con carbono y metano, resulta extremadamente inquietante el saber que, con el efecto del metano ya presente en la atmsfera terrestre, ms un posible incremento de este gas proveniente del mar, se dara lugar a otro fenmeno an ms relevante: un sper calentamiento global.C. xido nitroso (N2O).Popularmente conocido como gas de la risa, es un gas incoloro que generalmente se usa como agente anestsico.Ms de un 50% de los xidos de nitrgeno encontrados en la atmsfera como gas invernadero, proceden de las centrales elctricas que queman combustibles fsiles, las calderas industriales (produccin de cido adpico y cido ntrico) y las calefacciones; y un 40% de los xidos de nitrgeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustin de la gasolina y el gasleo en los motores de los coches y camiones.Otras importantes fuentes de contaminacin son la siderurgia y las aceras, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refineras de petrleo, las fbricas de cemento y las fbricas de cido ntrico y sulfrico.Este gas tambin es comnmente hallado como propulsor en los aerosoles, y aunque est a presin, en el momento en que se usan o se desechan, comienzan a contaminar.A continuacin se muestra una tabla que presentar otras caractersticas de estos tres principales gases invernadero, como son: Sus principales fuentes, sus concentraciones preindustriales, sus concentraciones hasta 1999, el potencial de calentamiento atmosfrico, sus tasas recientes de variacin de la concentracin durante 1980 y 1989 y su vida atmosfrica en aos.Principales gases de efecto invernaderoPrincipales gases de efecto invernadero

GasPrincipales fuentesConcentraciones preindustrialesConcentraciones actualesRitmo de crecimiento anual actual %Vida atmosfrica (aos)

Dixido de carbono CO2*Quema de combustibles fsiles, produccin de cemento, cambios en el uso del suelo2783700.450 a 200

Metano CH4*Cultivo de arroz, rellenos sanitarios, ganadera0.71.80.4412.2

xido Nitroso NO2**Agricultura (pastoreo en regiones tropicales), quema de biomasa, procesos industriales (produccin de cidoadipico y cido ntrico), quema de combustibles fsiles.2753170.25120

*El potencial de calentamiento atmosfrico expresa la importancia relativa de los gases de invernadero con relacin al CO2 en un horizonte de tiempo determinado. Esto es as, pues los gases permanecen en la atmsfera tiempos diferentes, por lo que el potencial de calentamiento es funcin de cun eficiente es el gas para absorber radiacin infrarroja y cunto tiempo permanece en la atmsfera. Por ejemplo, en un horizonte de tiempo de 20 aos, el metano puede retener 62 veces ms radiacin infrarroja que el CO2.D. Clorofluorocarbonos (CFC).Tambin conocidos como freones, son lquidos o gases inodoros y no venenosos, que se usan como agente dispersante en los vaporizadores aerosol y como refrigerante. Sin embargo, en 1974, algunos cientficos sugirieron que esos productos qumicos llegaban a la estratosfera y estaban destruyendo la capa de ozono de la Tierra. Con la confirmacin de estos descubrimientos al final de la dcada de 1980, la fabricacin de esos productos qumicos empez a eliminarse por etapas, pero desafortunadamente, muchos productores continan utilizndolos.Actualmente se siguen usando para la refrigeracin, en el aire acondicionado, como disolventes de limpieza y en materiales de empaquetado.Adems de ser gases invernadero, los CFCs tambin propician la destruccin de la capa de ozono. Cuando los CFCs son liberados en la atmsfera, estos productos qumicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por accin de la luz solar, liberando tomos de cloro que reaccionan fuertemente con las molculas de ozono; el monxido de cloro resultante puede, a su vez, reaccionar con un tomo de oxgeno, liberando otro tomo de cloro que puede iniciar de nuevo el ciclo.Ya estn a punto de ser eliminados gracias al protocolo de Montreal, pero aunque se dejen de usar, stos compuestos del flor pueden permanecer en la atmsfera hasta 100 aos, lo cual indica que tanto el calentamiento global como la destruccin de la capa de ozono, son problemas que continuarn.E. Perfluorocarbonos (PFC).Los perfluorocarbonos son empleados por las industrias como semiconductores. Son producto de emisiones de la produccin de aluminio por electrlisis. As como los PFCs, los HCFCs y los HFCs, es causante del efecto invernadero, pero daa principalmente a la capa de ozono.F. Hexafluoruro de Azufre (SF6).Bajo condiciones normales el Hexafluoruro de Azufre (SF6) es un gas absolutamente inerte, el cual sin embargo como gas plasmgeno genera tomos de fluor de alta reaccin y radicales de fluoro de azufre y es por ello uno de los gases plasmgenos ms agresivos.Este gas es emitido durante la produccin de magnesio y se aplica en algunos equipos elctricos.G. Dixido de azufre (SO2).La actividad humana es la principal generadora de las grandes cantidades de dixido de azufre que aunque produce un severo impacto a nivel regional y local mediante la lluvia cida; atena la intensidad del efecto invernadero por sus propiedades reflexivas.H. Ozono (O3).Es un gas azul plido de olor fuerte y altamente venenoso, compuesto por 3 tomos de oxgeno. El mtodo comercial de obtencin consiste en pasar oxgeno fro y seco a travs de una descarga elctrica silenciosa.El ozono es un peligroso contaminante que forma parte del smog, que se produce por la interaccin de hidrocarburos y xidos de nitrgeno bajo la influencia de la luz solar. Este gas es causante de la retencin de las radiaciones de onda corta provenientes del sol, que da lugar a la inestabilidad del efecto invernadero.Esto es porque al llegar a tener mximas concentraciones en la estratosfera, a una altitud inferior, provoca el mximo calentamiento solar cerca de la estratopausa.A continuacin se muestran grficas relacionadas con el aumento de los gases invernadero en la Tierra.

CAPTULO IV: CONSECUENCIASLas temperaturas globales han aumentado 0.6 grados centgrados durante los ltimos 140 aos. Puede que esta cantidad suene insignificante, pero si las temperaturas continan aumentando a este paso, las consecuencias para el 2050 seran catastrficas.Inundaciones, el avance de desiertos a travs de Europa, terremotos y gigantescas oleadas son slo algunos de los desastres que podramos esperar.En el ao 2000, una de cada 30 personas alrededor del mundo fue afectada por catstrofes naturales. Los investigadores consideran que muchos de esos incidentes se debieron al clima y esta situacin empeorar en el futuro. Dentro de 50 aos, tormentas de viento, inundaciones y sequas nos afectarn a todos.A. Consecuencias Martimas.Nuestros ocanos juegan un rol fundamental en el control del clima de la tierra. Debido a que el agua es 1.000 veces ms densa que el aire y retiene el calor cuatro veces ms (esta propiedad conocida es conocida como inercia trmica), los ocanos almacenan grandes cantidades de calor. Las corrientes del ocano transportan calor alrededor del globo, en forma similar al sistema de calefaccin de una casa. Sin embargo, mares ms calientes tambin significa la devastacin de los ecosistemas submarinos.Las crecientes temperaturas estn teniendo un efecto desastroso en el coral. En 1998 los cientficos anunciaron que la mayora del coral est muriendo. De hecho, grandes fajas de coral han desaparecido ya de la costa de Florida.Los arrecifes coralinos son producidos por diminutas criaturas marinas llamadas plipos. Tienen rgidos esqueletos externos hechos de calcio, que a travs de los aos forman vastas colonias. El coral se forma alrededor del mundo en aguas clidas a ms de 20 grados centgrados y generalmente en profundidades menores a 50 metros. La Gran Barrera de Coral es el mayor y ms conocido arrecife coralino que existe.Se estima que ms de un cuarto de todos los peces marinos se encuentran en o alrededor de arrecifes coralinos, que ocupan slo un 0,02% de los ocanos del mundo. Esto podra explicar por qu a los arrecifes de coral se les llama en ocasiones la selva del ocano. Debido a que hasta el 15% de todo el cardumen mundial de peces se atrapa aqu, esto se traduce en nefastas consecuencias para las economas locales. Pero esta prdida es mucho ms profunda.Otra consecuencia inmediata son los deshielos de las zonas polares, que incrementaran la proporcin de agua dulce en el planeta, adems, el nivel del agua crecer hasta diez centmetros cada veinticinco aos aproximadamente, afectando a los pases que poseen zonas costeras muy amplias, los cuales su clima es regido por el mar.La barrera acta como un rompeolas que provee proteccin a las islas y a las costas de las violentas tormentas del mar abierto, particularmente durante la temporada de huracanes. Por supuesto es la temperatura del ocano lo que tambin genera los huracanes, las tormentas ms poderosas y temidas del trpico.Los huracanes son enormes sistemas rotativos de baja presin, lo suficientemente grandes como para poder ser vistos desde el espacio. Ellos traen consigo torrenciales lluvias, tormentas y vientos muy fuertes. Los huracanes elevan a su paso el nivel del mar y a menudo causan inundaciones en las costas bajas. Este fenmeno es conocido como marejada de tormenta y puede alcanzar hasta 4 metros de altura.Las condiciones deben ser precisas para que se forme un huracn; la superficie marina tiene que estar por encima de los 26.5 grados centgrados. Para poder ser clasificados como huracn, tifn o cicln, como son conocidos en Asia, la velocidad del viento debe ser superior a los 117 km/hora. Alrededor de 50 tormentas tropicales alcanzan cada ao la categora de huracn.Si los ocanos se calientan ms, esa cifra podra duplicarse. Los atolones tropicales como las Maldivas, que se elevan menos de 1.8 metros sobre el nivel del mar, podran desaparecer para siempre. Junto a su poblacin de 270.000 personas.B. Terremotos y Tsunamis.Los gelogos creen que el ascendente nivel del mar tendr implicaciones aadidas que podran ser ms decisivas que el clima. El peso adicional de millones de kilmetros cbicos de agua podra causar tensin en los puntos ms dbiles de la corteza terrestre, conocida como litosfera por los expertos.Esto podra precipitar terremotos y erupciones volcnicas, as como fallas geolgicas que causaran devastacin local y mandaran gases dainos y escombros a la atmsfera. Existen tambin mayores riesgos de tsunamis. Estas olas gigantes son generadas por terremotos submarinos y pueden viajar miles de kilmetros alrededor del ocano a velocidades de 800 kilmetros por hora. Aparecen sin previo aviso y con olas de hasta 30 metros de altura.Los gelogos predicen que el volcn de La Palma en las Canarias podra explotar en algn momento en el futuro. El resultado podra mandar un mego tsunami de 500 metros de altura a travs del Atlntico que podra tragarse partes del Reino Unido.El calentamiento global es un fenmeno mundial. Continentes, pases, municipios y comunidades podran estar a miles de kilmetros de distancia, pero nadie vive totalmente aislado. Las repercusiones de la conducta irresponsable del hombre y los desastres naturales resultantes, nos afectan y afectarn a todos.C. Glaciares.En Alaska, la temperatura ya ha aumentado hasta -15C, lo cual representa un enorme peligro que est causando el derretimiento de los glaciares.Por ejemplo, en el parque King George, en el glaciar Exit, se ha registrado un retroceso del hielo a razn de 4 metros cada ao. Ahora ya se puede observar el lecho de roca que tiempo atrs estaba cubierto por una gruesa capa de hielo. En el mismo parque, en el glaciar College, el hielo se ha reducido unos 3 kilmetros desde 1965. La reduccin de estos glaciares indica que en 45 aos, ya no habr ningn glaciar en el parque King George.En otra zona helada de Alaska, en Perform, exista una dura mezcla de hielo, heno y tierra, ahora, se registra una temperatura de 0C, por ello, esta mezcla ya se est derritiendo; y si el hielo de esta zona se derrite, puede abrir el suelo, lo cual ocasionara que las tuberas de petrleo all encontradas puedan romperse.Otras regiones rticas tambin han comenzado a sentir las consecuencias del efecto invernadero. En el oeste de Canad y el este de Rusia se ha registrado la prdida de un milln de kilmetros cuadrados de superficie helada desde 1974.Si esta tendencia perdura la masa helada del norte perder entre el 50% y el 100% de su superficie actual antes de finales de siglo, dependiendo de la intensidad del calentamiento global, lo que significa que el rtico est mucho ms afectado por el impacto humano sobre la naturaleza que otras regiones del globo.Esto representa un riego temido por las empresas energticas en Rusia, pues existe la posibilidad de que una central nuclear rusa, situada cerca de Mourmansk, resulte amenazada, as como que los oleoductos de Alaska y Rusia se pongan asimismo en peligro por la posibilidad de que el suelo helado actual, como ya se ha mencionado, se vuelva inestable.Menos Finlandia, todos los pases limtrofes del rtico poseen terminales petrolferas que son fundamentales para el suministro de petrleo en Occidente. Estas zonas petrolferas ya han sido vctimas del aumento en la temperatura, pues en 1994 se produjeron fugas de petrleo en la regin rusa de Usinsk que arrojaron 116 millones de toneladas de petrleo bruto, causando muchos daos graves a toda la regin

En latitudes tan extremas los ecosistemas de la tundra y la taiga son altamente sensibles a la contaminacin por crudo. Los oleoductos de la regin estn dispuestos en la superficie de tierras agrcolas, mal construidos y con pobre mantenimiento, por lo que ya sufren fugas regulares. Los efectos de este tipo de contaminacin por crudo se prolongan durante dcadas.En el rtico el petrleo contamina ms tiempo debido a las bajas temperaturas, que disminuyen la evaporacin del crudo. Adems, la ausencia de luz durante una gran parte del ao polar disminuye la radiacin de los rayos ultravioletas necesarios para la descomposicin del petrleo.

Todo se conjuga para aumentar el dao en una regin tan sensible. Durante el invierno, el hielo y la nieve mantienen estable el petrleo, pero a partir de la primavera el deshielo libera al crudo, fenmeno que se amplifica con el aumento de la temperatura invernal.Pero Alaska no es el nico lugar donde los glaciares estn desapareciendo, en Cusco, una zona rural alta del Per, que forma parte de los Andes, muestra evidencias notables de que tambin el deshielo est presente en Sudamrica.Estudios realizados en la zona de Kalkalla, muestran que el glaciar Qori Kalis se ha reducido de 1963 a 1978 a un ritmo de 3 900 metros anuales, desde 1978 a 1991 la zona de hielo ha retrocedido 7 300 metros cada ao, y sorprendentemente, de 1993 al 2004 el glaciar se reduce a razn de 35 000 metros ao tras ao transcurrido; al saber esto, sabemos que el deshielo no slo contina, sino tambin que se ha estado acelerando los ltimos 35 aos muy notablemente. Los cientficos han predicho que en 50 aos, el glaciar Qori Kalis podra desaparecer.As mismo, en el monte Kenia el 40% del hielo se ha derretido desde 1963; en 1972 en Venezuela haba seis glaciares, y hasta 1998 ya slo existan dos, por lo que para el ao 2015, no habr ms hielo en esas zonas.D. Zonas boscosas.Cuando los hielos se derriten, el aumento en el nivel del nivel del mar no es la prioritaria consecuencia, los bosques tambin padecen al calentamiento global.Un ejemplo nos lo dan los 48 millones de hectrea de bosques en Alaska. Estos bosques estn desapareciendo gradualmente porque algunos insectos, principalmente los escarabajos han incrementado su poblacin. Es casi imposible creer que un simple insecto est acabando con miles de hectreas boscosas, pero las evidencias no son falsas, estos escarabajos proliferan en ambientes clidos, y con el aumento en la temperatura llegan a prosperar hasta llegar a ser una verdadera plaga, que est atacando principalmente a los abetos.Estas plagas se han manifestado en Kenai, donde los escarabajos invadieron todas las cabaas de los campesinos, obligndolos a irse de la zona. Adems, se pudo comprobar que los escarabajos acabaron con un milln de hectreas, por lo que actualmente, Kenai es slo un rea de ramas y troncos secos.Donde tambin los bosques y selvas se estn reduciendo, es en Indonesia, donde en los ltimos aos se han presentado mltiples sequas, en contraste con las inundaciones presentadas en el este de frica, donde las incesantes lluvias han ocasionado epidemias de clera, la incomunicacin de pueblos y la prolongacin de la malaria.E. Prdida de informacin.En el momento en que se derriten los glaciares y los hielos de las altas montaas desaparecen, ocurre una gran prdida de acervo histrico.Cuando la nieve llega a la superficie terrestre, trae consigo una considerable cantidad de polen, polvo, cenizas volcnicas y partculas de gases invernadero. Al solidificarse y convertirse en hielo, es posible adquirir por medio de taladros, los llamados ncleos de hielo, que son masas cilndricas de hielo obtenidas de cortes transversales de la superficie congelada.Los ncleos son el mejor archivo climatolgico para estudiar el clima mundial, pues llegan a contener informacin de hasta medio milln de aos atrs. Lamentable, cuando los hielos comienzan a derretirse, consecuencia lgica del calentamiento global, ya es imposible poder obtener estos ncleos, y por lo tanto, se est perdiendo una informacin muy valiosa.

CAPTULO VI: ACUERDOS INTERNACIONALESPara revertir los efectos del calentamiento mundial, la gran mayora de los cientficos y los gobiernos estn de acuerdo en que necesitamos tomar acciones drsticas. Tenemos que reducir las emisiones de carbono del mundo, recortar la produccin de CFC y otros qumicos destructores de la capa de ozono y detener la deforestacin.A. La convencin FCCC de las naciones unidas.La Convencin Marco sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas (FCCC) que fue firmada en la Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba especficamente en el problema. El objetivo principal de la convencin es lograr estabilizar los gases invernadero en la atmsfera, lo que prevendra una peligrosa interferencia antrpica en el sistema climtico. La convencin requera que todas las naciones que firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de gases invernadero hasta niveles de 1990 para el ao 2000.B. Tratado de Kioto.En Diciembre de 1997, las Naciones Unidas celebr en Kioto, Japn, la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Ah se estableci el Protocolo de Kioto, donde se manifiesta que su objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 208-2012.Este es el nico mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climtico y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los pases industrializados reducan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).El acuerdo ha entrado en vigor slo despus de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ha ratificado. En la actualidad 129 pases, lo han ratificado alcanzando el 61,6 % de las emisiones como indica el barmetro de la UNFCCCC. Tratado de Bonn.En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad alemana de Bonn, se logr un acuerdo global sobre las condiciones para poner en prctica el Protocolo de Kioto.El acuerdo de Bonn fue firmado por 180 pases, entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratific este acuerdo mundial. En octubre de ese mismo ao, se celebr en Marrakech la VII Reunin de las Partes de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico, en la que se terminaron de resolver algunos asuntos que haban quedado pendientes en Bonn.El acuerdo adoptado establece cmo tienen que contar los pases sus emisiones de efecto invernadero, cmo pueden contabilizar los llamados sumideros de dixido de carbono (bosques y masas forestales capaces de absorber los gases de efecto invernadero), cmo sern penalizados si no lo cumplen y cmo deben utilizar los mecanismos de flexibilidad (compraventa de emisiones entre pases). Este acuerdo tambin regula las ayudas que recibirn los pases en vas de desarrollo para afrontar el cambio climtico.D. Las Naciones Unidas.Del 2 junio del 2004 hasta el 29 del mismo mes, se mantuvo la ms reciente reunin en las Naciones Unidas para considerar lo que se pueda hacer con respecto al Calentamiento Global y a la Corriente del Golfo. 154 pases participaron con el resultado de que la nica cosa que podan realizar era de eliminar el empleo del petrleo y de la gasolina tan pronto como sea posible.E. La NASA se prepara.El 13 de julio del 2004, la NASA lanz un satlite, el primero de tres, cuyo solo propsito es el de estudiar el Calentamiento Global. Adems del estudio del ozono, otro enorme problema asociado con el Calentamiento Global, estos satlites monitorearn la temperatura y densidad salina de los ocanos. Quizs por lo menos seremos capaces de monitorear los cambios rpidos y predecir qu es lo prximo que suceder.

CONCLUSIONESDespus de haber realizado la investigacin, se han podido lograr todos los objetivos iniciales. Aunque en el transcurso de la investigacin se presentaron algunas dificultades, tales como falta de informacin actual e informacin errnea, afortunadamente todo el proceso que se llev a cabo en la realizacin de este trabajo fue satisfactorio, pues todos los miembros que conforman el equipo, han podido comprender toda la informacin recopilada, de tal suerte que se ha podido presentar para el futuro entendimiento de los lectores.Respecto al tema de investigacin, ya solamente queda hacer una reflexin del peligro que representa el calentamiento global. Con base a los datos sealado, es indiscutible saber que el aumento en las temperaturas de todo el globo significa un peligro inminente, pues aunque ya se ha logrado acordar algunas soluciones, se ha visto que no son totalmente definitivas, pues las consecuencias ya estn presentes en el medio ambiente, y por ende, va a resultar muy difcil y complicado tomar una solucin verdadera.Es muy importante hacer conciencia de que, aunque toda la poblacin en conjunto para evitar proseguir con el efecto invernadero, son las grandes potencias mundiales, como los estados Unidos los pases que representan el mayor dao a la atmsfera, porque son de los pocos pases en no colaborar con los acuerdo internacionales para la solucin de este fenmeno climatolgico.Se sabe perfectamente que no toda la poblacin americana es la provocadora de este acontecimiento mundial, ya que los verdaderos culpables son los dueos y promotores de la grandes industrias, los que ms ponente su parte para evitar que se le d solucin al calentamiento global, pues al ser parte de una fuerte economa capitalista y globalizadora, nunca estarn de acuerdo en cerrar sus industrias, ya que significara una prdida econmica altsima para ellos.Otros grandes culpables, son los pases y/o organizaciones que, en vez de apoyar a las soluciones dadas, estn de parte de las grandes industrias. Esto habla perfectamente de la influencia que tienen los grandes pases en las naciones en vas de desarrollo, como lamentablemente lo es nuestro pas.Como quiera que se examine el hecho, no est de ms que los ciudadanos comunes hagamos algo para detener el calentamiento de la Tierra. Si bien no tenemos los recursos necesarios para lograrlo, tenemos en nuestras manos la completa obligacin y las posibilidades de contribuir un poco.Tal vez nos sea muy difcil, pues conocemos que actualmente estamos viviendo en una nacin negligente, donde resulta ardua actuar de manera eficiente, pero s podemos actuar de manera responsable, a sabiendas de que si no se hace algo pronto, estaremos destinados a enfrentar un grave problema el cual desconocemos y al que no estamos preparados para hacer frente.

BIBLIOGRAFABBC mundo 2002http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtmlBerneri, Raul. 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A.http://www.monografias.com/trabajos12/efin/efin.shtmlCentro Argentino de Meteorlogos, "Tiempo Presente"http://www-atmo.at.fcen.uba.ar/tpopte/1996/c_global.htmlGreenpeace, Copyright 2005http://www.greenpeace.org/mexico/campaigns/energ-a-y-cambio-climatico/cambio-climaticoIaniszewski R. Jorge, Derechos Reservados, 2004http://www.circuloastronomico.cl/secciones/calentamiento.htmlLizrraga Celaya Carlos, 30 de Octubre de 2003http://labfi.fisica.uson.mx/calentamientoglobal.htmlLlus Hernndez, Josep,Efecto Invernadero Terrestre, en Programa Educativo Temtico Alfa Nauta, Ediciones Nauta C., S.A. Barcelona, Espaa, 2000Mogens Gallardo Ehlers-Marcussenhttp://www.CambioClimaticoGlobal.comhttp://wdc.cricyt.edu.ar/paleo/es/globalwarming/what.htmlNational Climatic Data CenterNational Climatic Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)Global Warming - FAQ19