calentamiento global c-9993 - tienda de … · ... las estaciones 8 ... la variación del ángulo...

51
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL C-9993 C-9993 www.cebekit.es - [email protected]

Upload: duongdien

Post on 28-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL

C-9993C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Advertencias generales para padres, maestros y usuarios

¡Precaución! Algunas piezas de este kit pueden tener aristas o bordes afilados que pueden lastimar!

Guarde este kit de experimentación fuera del alcance de los niños pequeños. En el interior de la

cubierta posterior hemos incluido consejos de primeros auxilios en caso de accidente.

Nos reservamos el derecho de efectuar cambios técnicos sin previo aviso

¡Advertencias!

Para uso exclusivo de mayores de 10 años y siempre bajo la vigilancia atenta de una persona

adulta que esté familiarizada con las precauciones de seguridad descritas en este manual.

Los menores de 8 años podían asfixiarse con los globos deshinchados o rotos. Es imprescindible

el control de una persona adulta. Los globos deshinchados deben estar fuera del alcance de los

niños. Descarte inmediatamente los globos rotos. No apto para menores de 3 años.

¡Precauciones!

- Contiene productos químicos que pueden ser peligrosos para la salud si se usan

incorrectamente.

- Leas las instrucciones justo antes de cada uso, sígalas al pié de la letra y guarde este manual

como referencia.

- Evite que los productos químicos entren en contacto con ninguna parte del cuerpo,

especialmente ojos y boca.

- Mantenga a los niños pequeños y a los animales alejados de los experimentos.

- Guarde el kit de experimentos fuera del alcance de los niños pequeños.

- Antes de cada experimento prepare la zona de trabajo y los materiales necesarios.

- Solamente debe realizar los experimentos descritos en este manual.

- Si accidentalmente algún producto, como una salpicadura de vinagre, va a parar a los ojos, debe

enjuagarlos con abundante agua.

- Algún experimento utiliza conos de incienso. Preste atención a las siguientes advertencias para

dichos experimentos:

- Es absolutamente necesario realizar los experimentos con conos de incienso bajo la supervisión

de una persona adulta.

- Tenga a mano un vaso con agua para apagar el incienso.

- Tras usar el incienso apague la punta sumergiéndola rápidamente en un vaso con agua.

- Asegúrese de que la punta encendida del cono de incienso nunca entra en contacto con ningún

otro material. Existe el riesgo de incendio.

- Nunca desatienda un cono de incienso encendido.

- Nunca sostenga un cono de incienso encendido con los dedos.

- Nunca se ponga el cono de incienso en la boca o cerca de los ojos.

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Unas palabras a padres, maestros y supervisores adultos

Este kit está diseñado para dar una visión general del clima y del cambio climático a chicas y chicos.

Los experimentos y las explicaciones complementarias les proporcionarán una información y unos conocimientos básicos sobre

este tema tan fascinante, uno de los de mayor importancia e interés, tanto para personas adultas como menores.

Se trata de una tema muy complejo. Los experimentos no siempre son sencillos, por lo que deberán realizarse con suma atención

y cuidado. Prepárese para estar junto con los chicos y chicas, para ofrecerles ayuda y consejo, y proporcionarles soporte siempre

que sea necesario. Si la primera vez que se realiza un experimento no funciona tal como se esperaba, será necesario probarlo de

nuevo.

El clima es un sistema natural masivo, pero a pesar de su enorme tamaño, en general los cambios son muy sutiles y difíciles de

detectar en un corto plazo de tiempo. Los experimentos de este kit son modelos que reproducen determinados aspectos del clima

a escala reducida, haciéndolos más fáciles de observar. Sin embargo, algunos de los experimentos producirán resultados muy

sutiles, que deberán ser observados con mucha atención. Anime a los chicos a ser buenos detectives y a observar con curiosidad

y gran atención para descubrir los detalles de los experimentos.

Deseamos que tanto usted como los y las jóvenes investigadores tengan mucho éxito y diversión con estos experimentos.

Nº Descripción Cantidad Código

1 Semiesferas transparentes 2 706346

2 Hoja troquelada 1 706376

3 Pegatina de los continentes 1 706378

4 Hoja de plástico transparente 1 706381

5 Tapón de corcho 1 071118

6 Alfileres 5 706382

7 Palitos de madera 3 020042

8 Conos de incienso 5 706385

9 Globo 1 701060

10 Disco negro 1 706387

11 Tira negra del ecuador 1 706442

12 Tubito 1 706384

13 Termómetro con funda 1 232105

14 Placa de Petri 1 700408

15 Esponja 1 000585

16 Cazoletas de velas de té 3 706377

17 Clips papel 4 020040

18 Pipeta 1 232134

19 Plastilina 50 g 000588

20 Gomas elásticas 2 529122

21 Pajita para beber 1 704257

Bandeja de espuma de poliestireno: 706373

22 Esfera con ranuras 1

23 Semiesferas 2

24 Rampa 1

También necesitarás:

Pegamento, linterna, papel, cinta, rotulador, lámpara de sobremesa, botella de plástico vacía, termo, reloj, mechero,

tijeras, cuchillo, tinta, cuenco o bol blanco, sal, envoltura de plástico, levadura en polvo, vinagre, servilletas de papel,

cucharita. Los componentes no contenidos en este kit están escritos en cursiva al inicio de cada experimento.

1

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

¿Qué es el cambio climático? 3

La Tierra y su sistema climático 4

La Tierra - un paquete bien envuelto 4

Experimento 01: Tu propio globo 5

Experimento 02: Día y noche 6

El clima y el tiempo 7

Experimento 03: Las estaciones 8

Experimento 04: Cómo llegan los 8

rayos solares a la Tierra

La atmósfera terrestre 12

Experimento 05: ¿Eres tan fuerte 12

cómo el aire?

El ciclo hidrológico 14

¿Agua en el aire? 15

Humedad atmosférica, nubes y

precipitaciones

Experimento 06: Haz tus propias 16

nubes

Experimento 07: ¿Cómo se 17

forman las gotas de lluvia?

Depósitos de calor 19

Experimentos 08-10: Absorción 19

del calor

Viento – El movimiento del aire sobre 21

la Tierra

La temperatura marca la diferencia 21

Experimentos 11-12: Aire caliente 21

y aire frío

Corrientes térmicas 22

Experimento 13: El aire caliente 22

asciende

Sistemas de vientos locales 23

Experimento 14: La caída del 24

viento

Circulación Global 26

Experimento 15: El sistema global de

vientos

Experimento 16: Vientos y vórtices 30

Corrientes oceánicas 32

Experimento 17: La corriente del Golfo en 33

un recipiente

Experimento 18: La sal es como un motor 34

La influencia de los humanos sobre el clima – 35

El efecto invernadero

El gas más importante de efecto invernadero: 36

Dióxido de Carbono

Experimento 19: Estación de mediciones 37

climáticas

Experimento 20: Vamos a producir CO2 38

Experimento 21: La influencia del CO2 sobre 39

la temperatura

El calentamiento global no sólo afecta al aire 41

Experimento 22: El fin de la corriente del 41

Golfo

Consecuencias del cambio climático 42

Efectos sobre las personas 43

Efectos en los ecosistemas 44

Experimento 23: El aumento del nivel de los 44

océanos

Consecuencias económicas 46

¿Cómo podemos proteger el clima? 47

Tabla de contenidos

2

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

¿Qué es el cambio climático?

Seguramente habrás oído decir a los adultos

que antes no hacía tanto calor en verano y

que había muchas más nieve en invierno.

¿Verdad?

Efectivamente, es cierto que la Tierra se está

calentando desde hace décadas. En el

momento de publicar este manual, los 10

años más cálidos se registraron durante los

12 últimos años, entre 1997 y 2008, y se han

realizado mediciones sistemáticas desde

1850. En los últimos 100 años la temperatura

media de la Tierra ha aumentado 0,74ºC. El

promedio de temperaturas durante la segunda

mitad del siglo XX, seguramente fueron más

calientes que en los últimos 500 años, y

posiblemente, incluso que en los últimos

1.300 años. Se trata de un gran cambio, y

muchos científicos e investigadores están

tratando de encontrar las razones de ello.

Desde que la Tierra existe, su clima ha ido

cambiando constantemente. Por ejemplo,

períodos de clima caluroso han ido alternando

con edades de hielo. La razón de ello tiene

que ver con los diferentes ángulos de la

radiación solar. En otras palabras, depende

de si los rayos del sol inciden sobre la

superficie terrestre más planos o más

perpendiculares. La variación del ángulo de

incidencia de la radiación solar es el resultado

de los cambios de la órbita de la Tierra

alrededor del sol. Otra razón es que la

distancia de la Tierra al sol cambia

gradualmente, y por lo tanto, también cambia

la cantidad de energía que alcanza la Tierra a

través de la radiación solar. Todo ello sucede

a través de un largo período de tiempo, ya

que los cambios en el clima se producen muy

lentamente.

Durante las últimas décadas, se ha notado el

calentamiento del clima, y como dicho cambio

se está notando en toda la Tierra, se le llama

“calentamiento global”. “Global” significa que

afecta a toda la Tierra.

Los científicos atribuyen principalmente este

calentamiento global a la influencia humana.

Este cambio climático no sólo implica un

incremento del promedio de temperaturas, tiene

más consecuencias para toda la Tierra, incluso

para las pequeñas regiones. Los glaciares se

funden, las capas de hielo disminuyen, crece el

nivel de los océanos y las fuertes lluvias y las

sequías son cada vez más habituales. Todas

estas cosa han incrementado su impacto en la

humanidad y en el entorno. Así pues, es

importante conocer bien el cambio climático.

Para poder comprenderlo, primero tendremos

que observar atentamente cómo es el sistema de

climas de la Tierra.

La Tierra vista desde el espacio

3

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

La Tierra y su sistema climático

El sistema climático de la Tierra es bastante

complicado. Consiste en diversos sistemas

parciales (llamados “esferas”), como si fueran

capas de aire alrededor de la Tierra (la

atmósfera) y la capa de agua, compuesta de

océanos, mares interiores, ríos y aguas

subterráneas (hidrosfera). También forman

parte del sistema climático las áreas

terrestres de nieve y hielo (criósfera) y las

grandes extensiones de tierra (pedosfera) y

de rocas (litosfera). Todos estos sistemas

parciales se afectan unos a otros. Todos ellos

almacenan agua y calor y los intercambian

entre sí. El sol es la fuerza motriz que impulsa

las interacciones entre los distintos sistemas

parciales. Suministra energía y es crucial para

la vida en la Tierra.

La Tierra es el único planeta del que se

conoce la existencia de vida. Nuestro planeta

todavía posee otra esfera, la biosfera.

Se trata de una de las partes de la última capa

que envuelve la Tierra, es decir, la superficie de

la Tierra y su atmósfera, que ofrecen hábitats

adecuados a los organismos vivos.

El desarrollo de la vida está inseparablemente

conectado al sistema climático.

La superficie del sol tiene una

temperatura de 5.500ºC

La Tierra – un paquete bien envuelto

La Tierra es un de los ocho planetas que

circundan el sol. Todos los planetas del

sistema solar, la Tierra incluida, giran en su

propio eje. En la Tierra se le llama eje

terrestre o eje de rotación. El Polo Norte se

encuentra en uno de los extremos del eje. El

otro extremo es el Polo Sur.

Las superficies de todos los planetas pueden

dividirse en dos hemisferios, mediante líneas

imaginarias alrededor de sus centros. La línea

imaginaria, llamada ecuador, está a la misma

distancia del Polo Norte y del Polo Sur. En el

caso de la Tierra, los hemisferios son llamados

hemisferio norte y hemisferio sur. La tierra

tiene una superficie total de unos 510 millones

de kilómetros cuadrados, repartidos entre

masas de tierra y de agua. Las superficies de

tierra firme representan menos de una tercera

parte de la superficie total del planeta, el resto

está cubierto de agua. Dicha tierra firme está

dividida entre siete continentes, que por orden

de tamaño son: Asia, África, América del

Norte, América del Sur, Antártida, Europa y

Australia. Entre ellos encontramos tres

océanos: Pacífico, Atlántico e Índico.

4

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 1

Tu propio globo

Materiales del kit: dos hemisferios de

poliestireno de la bandeja, dos gomas

elásticas, palitos de madera, hoja con la

pegatina de los continentes, soporte del

globo de la hoja troquelada

Materiales adicionales: pegamento y cinta

Procedimiento:

Saca los dos hemisferios de la bandeja de

poliestireno, suaviza con los dedos las

posibles irregularidades de la superficie.

Júntalas para formar una bola. Pon dos

gomas elásticas alrededor de las bolas,

deben quedar enrasadas en las ranuras

Inserta un palito de madera a través de la

esfera de poliestireno, debe entrar y salir por

los puntos donde se cruzan las gomas

elásticas. Aquí es donde están los polos. El

palito es el eje alrededor del que gira la

Tierra. Coge la pegatina de los continentes,

debes despegarla con mucho cuidado del

soporte de papel satinado. Colócala en la

esfera de forma que sus bordes coincidan en

los puntos donde el palito sale de la esfera.

Si te queda alguna arruga, puedes

suavizarla presionando con tus dedos

Toma el soporte del globo de la hoja

troquelada, retira la gran pieza circular

negra. Dobla el cartón troquelado para

formar el soporte y fija las solapas con

pegamento o cinta adhesiva. El soporte tiene

dos caras. Una tiene un gran agujero que

servirá de soporte para los experimentos que

realizarás más adelante con la esfera

trasparente. Ahora puedes insertar el eje de

rotación de tu modelo de la Tierra en el

pequeño agujero pre-taladrado en la otra

cara del soporte. La Tierra se mantendrá de

pié sobre el soporte.

Deberás usar dicho soporte en varios

experimentos. Por ahora, inserta el palito de

madera de tu modelo de la Tierra en el

agujerito del soporte, tal como muestra la

figura. Ya tienes tu globo terráqueo

preparado.

5

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Explicación:

El eje de rotación de la Tierra, lógicamente,

no es visible. Es una línea imaginaria,

alrededor de la cual gira la Tierra. En tu

modelo, esto está representado por el palito

de madera. En todos los cuerpos celestes,

los lugares donde los ejes de rotación

emergen a la superficie del globo, se les

llama polos. En la Tierra, son el Polo Norte y

el Polo Sur

¿Lo sabías?

¿Está inclinada?

El eje de la Tierra está inclinado un ángulo

de unos 23º. Este inclinación tiene que ver

con la historia de la Tierra. En la época

inicial del Sistema Solar había colisiones

frecuentes, que entre otras cosas tuvieron

una influencia considerable en el desarrollo

de la Tierra. Por ejemplo, se cree que

nuestra luna fue creada por la colisión de la

Tierra con otro objeto, como un planeta.

Dicha colisión u otra similar podría haber

sido la responsable de la inclinación del eje

rotacional de la Tierra

Para que nos podamos orientar, se ha

dividido conceptualmente la Tierra en

secciones a lo largo de su longitud y

anchura. De polo a polo, las divisiones de

longitud (lineas de longitud) son como los

gajos de una naranja, en total 360. En la

parte central de la Tierra el ecuador separa

el hemisferio norte del hemisferio sur. Se

desplaza a través de África, las Maldivas, el

océano Índico, Indonesia, Micronesia en el

Pacífico central y América del Sur. Son más

de 40.000 km de longitud.

Paralelas al ecuador, tanto al norte como al

sur de éste, tenemos las divisiones

horizontales (líneas de latitud) igual que

cinturones alrededor de la Tierra. Los polos

están situados 90º al norte y sur.

Experimento 2

Día y noche

Materiales del kit : El globo del

experimento 01, alfileres.

Materiales adicionales: linterna o

lámpara de mesa.

Procedimiento:

Usa los alfileres para marcar una

determinada localización, por ejemplo, el

lugar donde tu vives. Coloca el globo frente

a ti en una mesa y enfoca la luz de la

lámpara al globo desde el lateral. La

lámpara representará el sol.

Polo Norte

Polo Sur

6

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Verás que la mitad de la Tierra, es decir, la

mitad que está de espaldas al sol, está en la

sombra, allí es de noche, y en la otra parte

es de día.

Ves girando lentamente el eje (palito de

madera) y observa el alfiler. Es preferible

que hagas este experimento en una

habitación a oscuras.

Explicación:

La Tierra da una vuelta a su eje en poco

menos de 24 horas. En el lado de la Tierra

que está encarada al sol se ve la luz diurna y

en el lado que está de espaldas al sol están

durmiendo en la oscuridad de la noche.

La rotación provoca un cambio continuo y

hace que veamos como el sol sube o baja en

el cielo. Si embargo, la que se mueve es la

Tierra y no el sol.

El clima y el tiempo

El término “clima” se refiere a las

condiciones del tiempo en una determinada

región en un largo período de tiempo. Ello

incluye fluctuaciones diarias y estacionales.

Por ejemplo, en una determinada localidad,

en verano el tiempo es fresco y seco o

caluroso y bochornoso.

El clima se ve influenciado por varios

factores: la radiación solar, la distribución de

las masas de tierras y mares, la altitud sobre

el nivel de mar, la composición de la

atmósfera y el sistema de vientos. La

interacción de estos factores determina

cuando y por cuanto tiempo brillará el sol

y si el tiempo será fresco, nublado,

lluvioso, tormentoso o si nevará.

Cuando la gente habla del tiempo, se

refiere al estado de la atmósfera en un

momento dado. Podemos percibir

directamente si el tiempo es soleado,

nuboso, lluvioso, o si hace calor o frío. Así

el tiempo y el clima describen

características similares, pero el clima es

general para una región en un

determinado periodo de tiempo y el tiempo

es específico de una determinada

localidad en un momento dado.

7

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 3

Las estaciones

Materiales del kit: globo, alfileres

Materiales adicionales: cuatro hojas de

papel, cinta adhesiva, rotulador, una

lámpara sin pantalla y con una bombilla

esmerilada de 60 a 75W

Procedimiento:

Junta 4 hojas y únelas con cinta adhesiva

(o utiliza una hoja grande). Dibuja una

elipse (un óvalo) tal como muestra la

ilustración de abajo y también en la

cubierta de atrás del manual. Coloca la

lámpara en el centro de la elipse que hará

la función del sol. Marca en la elipse la

posición de la Tierra en las diferentes

estaciones del año. Si no tienes ninguna

lámpara sin pantalla, puedes utilizar una

linterna potente apuntando la luz siempre

en dirección al modelo de la Tierra

El eje de rotación de la tierra está un poco

inclinado. En el hemisferio norte, el

extremo superior apunta hacia el sol en

verano y en invierno apunta en dirección

Opuesta.

Tal como has hecho en el último

experimento, utiliza el alfiler para marcar el

lugar donde vives. Ahora guía suavemente

la Tierra alrededor de la luz, siguiendo la

elipse que has dibujado y mantén siempre

el mismo ángulo. Al desplazar el globo por

la elipse situalo sucesivamente en cada

una de las cuatro estaciones. Observa bien

la luz y la sombra por encima y por debajo

del ecuador, al girar la Tierra entorno a su

propio eje de rotación.

Explicación:

Una vuelta completa de la Tierra alrededor

del sol en su recorrido elíptico es lo que

nosotros vivimos como un año. Debido a la

inclinación del eje las distintas partes de la

tierra están iluminadas de distinta forma,

tanto en lo referente a la longitud del día

como en el ángulo que inciden los rayos

del sol a la Tierra.

Durante los meses de verano, el hemisferio

norte está inclinado hacia el sol. Los rayos

solares impactan en la superficie de la

Tierra con un ángulo más pronunciado que

en invierno. Esto proporciona mucha

radiación solar y energía a una

determinada superficie. Los días son largos

y la temperatura es más cálida.

Por otro lado, en invierno los rayos solares

llegan a la superficie de la Tierra más

planos. Nosotros vemos el sol como si

estuviera más bajo en el cielo. Lo rayos

planos suministran menos energía y calor y

durante menos tiempo, por lo tanto las

temperaturas permanecen más frías.

El próximo experimento te servirá para ver

estas diferencias entre verano e invierno.

8

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 4

Como llegan los rayos solares a

la Tierra

Materiales adicionales: una hoja de papel

blanco y una linterna

Procedimiento:

Sujeta verticalmente una hoja de papel

blanco e ilumínala frontalmente con una

linterna. Los rayos de luz crean un círculo

luminoso sobre el papel. Lo verás mejor en

una habitación oscura. Dibuja el círculo.

Sujeta la linterna en la misma posición que

antes, pero ahora ves inclinando

lentamente el papel hacia atrás. Observa

como la mancha luminosa cambia sobre la

superficie del papel. Dibuja el óvalo.

Explicación:

Cuanto mayor es la inclinación de los

rayos de luz que inciden en el papel,

mayor es la mancha luminosa. La misma

cantidad de energía se distribuye sobre

una superficie mayor.

Esto mismo sucede con los rayos del sol.

Si está alto, suministra mucha energía,

calor y luz por unidad de superficie. Si los

rayos son planos, la energía incidente por

unidad de superficie es mucho menor.

Lo que determina las distintas estaciones

es la inclinación del eje de la tierra y no

(como cree mucha gente) la distancia al

sol. En el hemisferio sur las estaciones

son exactamente las opuestas. Cuando en

el hemisferio norte es verano, en el

hemisferio sur es invierno, y viceversa.

Cuando el sol está alto, recibimos mucha

energía por unidad de superficie.

Cuando el sol está bajo

la superficie es mayor,

por lo tanto recibimos

menos energía por

unidad de superficie

9

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

En los polos Norte y Sur, los distintos

recorridos del sol tienen grandes

consecuencias. Allí, la mitad del año no

ven brillar el sol en el horizonte. La noche

polar o el día polar duran meses.

En el ecuador la posición del sol apenas

varía en el transcurso del año.

Prácticamente no tienen estaciones y

durante todo el año el día y la noche tienen

casi la misma duración, o sea unas 12

horas.

¿Lo sabías?

Radiación solar

Seguramente habrás notado el fuerte efecto que tiene el ángulo de los rayos del sol en la temperatura a lo

largo de un mismo día. Si estás sentado al sol del mediodía en verano, rápidamente notarás demasiado

calor. Con la llegada de la tarde del mismo día, y a medida que el sol se hunde gradualmente en el

horizonte y sus rayos inciden lateralmente y no verticalmente, simplemente estarás agradablemente cálido.

Seguro que sabrás decir cual es la posición del sol, con solo observar tu propia sombra. Por la mañana tu

sombra es muy larga. Sobre el mediodía es cada vez más corta hasta que el sol alcanza su posición más

alta. Entonces casi no podrás verla. A medida que avanza el día, la sombra crece de nuevo hasta que el sol

se pone.

Verano en el

hemisferio norte: el sol

siempre brilla en el

Polo Norte

Invierno en el

hemisferio norte: el

sol nunca brilla en el

Polo Norte

10

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

¿Lo sabías?

Zonas climáticas

La Tierra está dividida en zonas climáticas basadas en distintas condiciones climáticas. La razón de que

las condiciones climáticas no sean siempre las mismas, son debidas a los distintos grados de intensidad

de la radiación solar. Las zonas climáticas va del Polo Norte al Polo Sur, más o menos paralelas a las

líneas de latitud. Las zonas de un hemisferio vienen a ser como la imagen en un espejo de las zonas del

otro hemisferio.

Los polos presentan las mayores diferencias de temperaturas estacionales. En general el clima es muy

frío y en cualquier caso, solo supera los cero grados en verano.

Cerca del ecuador el clima se vuelve cálido. En el ecuador el tiempo es caluroso y húmedo durante todo

el año. Allí las estaciones están menos marcadas.

La mayor parte de América del norte y Europa están en la zona templada. La temperatura en esta zona

se caracteriza por tener cuatro distintas estaciones y que las diferencias entre día y noche varían

considerablemente a los largo de las estaciones. La temperatura, la humedad y las precipitaciones

también son muy variables. La zona de temperaturas puede ser dividida en muchas pequeñas zonas y

nos es igual en todas partes. El factor más importante al dividir la zona de temperaturas en pequeñas

zonas con condiciones climáticas similares es precisamente su proximidad al mar.

Zona Tropical

Zona Subtropica

Zona Templada

Zona Subpolar

Zona Pola

Ecudor

11

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

La atmósfera terrestre

Aunque no puedas verlo, no pienses que el

aire está hecho de la nada. Cuando los

paracaidistas saltan del avión bucean en una

sustancia tal como lo hacen los buzos en el

agua. La resistencia del aire es mucho

menor que la del agua, pero el hecho de que

exista una resistencia ya nos demuestra que

el aire tiene sustancia. El aire que nos rodea

consiste en una infinidad de partículas

diminutas invisibles, átomos y moléculas,

volando por el espacio vacío

Experimento 5

¿Eres tan fuerte como el aire?

Materiales del kit: globo y pajita para

beber

Materiales adicionales: una botella de

plástico vacía.

Procedimiento:

Introduce el globo en el cuello de la botella

e intenta de hincharlo dentro de la botella.

¿Puedes conseguirlo?

Explicación:

La botella está llena de aire. A medida que

hinchas el globo crece, pero en cuanto

alcanza el mismo tamaño del cuello de la

botella, el aire del interior de la botella ya

no puede escaparse. El aire ocupa todo el

espacio en la botella y empuja con tanta

fuerza contra el globo que no eres capaz

de hincharlo en contra de la presión.

La única forma que podrás hinchar el globo

dentro de la botella es con este truco:

Debes introducir la pajita en la botella pero

más allá del globo , para que al hinchar el

globo, pueda escapar el aire de la botella.

El aire que respiramos es una mezcla de

varios gases. El principal componente es el

nitrógeno. Si pudieras capturar una

pequeña cantidad de las partículas, cuatro

de cada cinco de ellas, probablemente

serian de nitrógeno. La quinta sería de

oxígeno. Además de nitrógeno y oxígeno

en el aire encontramos gases nobles y

trazas de otros gases. Solamente una de

cada cien partículas son gases nobles. El

aire también contienen una pequeña

proporción de vapor de agua, que es la

responsable de la formación nubes y otros

fenómenos de agua.

De cada 10.000 partículas, menos de 4

serán de dióxido de carbono, debido a que

el dióxido de carbono solamente está

presente en muy pequeñas cantidades,

pertenece al grupo llamado “trazas de

otros gases”. Otros miembros de este

grupo son: metano, ozono y CFC (significa

clorofluorocarburo) de los que

seguramente habrás oído hablar.

A pesar de constituir una parte muy

pequeña parte del aire, tienen una gran

importancia para el clima. Mas adelante te

lo explicaremos en este manual.

12

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Todos estos gases juntos forman una fina

capa que envuelve la Tierra llamada

atmósfera. Igual que todos los objetos que

están sobre la Tierra, la atmósfera también

es atraída y mantenida en su lugar por el

campo gravitatorio terrestre. La atmósfera de

la Tierra tiene un espesor de 640 km y un

peso de unos 5 x 10 kg (es decir, un cinco

seguido de 18 ceros!!)

La atmósfera está compuesta por varias

capas. A medida que vamos ganado altura,

la densidad de las moléculas del aire (es

decir, la masa de las moléculas contenidas

en un determinado volumen de aire) es cada

vez menor.

Los 90 km inferiores de la atmósfera

tienen una composición relativamente

uniforme. La troposfera es la zona que

ocupa los 10-15 km más bajos, y es donde

se forman las nubes y suceden los

patrones climáticos. Éste grosor

comparado con el diámetro de la Tierra,

que es de 12.800 km, es tan solo una fina piel.

¿Lo sabías?

Una capa de aire protectora

Nuestra atmósfera nos protege de dos

maneras. Por un lado nos previene del

calentamiento que provocaría toda la

energía recibida del sol. Si esto llegara a

suceder, las temperaturas alcanzarían

valores demasiado altos para permitir la

existencia de la vida tal como la

conocemos. Por otro lado, la atmósfera

mantiene el calor del sol que llega a la

Tierra, evitando que sea reflejado o

radiado hacia el espacio. Si ocurriera esto,

las noches en la Tierra serían

terriblemente frías.

10 ml de gases nobles y

trazas de otros gases (9,3 ml

de argón, 0,36 ml de dióxido

de carbono y 0,34 ml de

otros gases)

210 ml de

oxígeno

780 ml de

nitrógeno

Atmósfera terrestre

13

18

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

El ciclo hidrológico

Los océanos, ríos, mares y aguas subterráneas

forman la hidrosfera, la capa de agua que cubre

la Tierra. Pero solamente de refiere al agua que

se ha asentado encima y debajo de la superficie

de la Tierra, puesto que el agua también se

presenta de muchas otras formas. La forma que

probablemente conoces mejor es la lluvia que

cae del cielo y, si vives en una localidad fría, la

nieve. El agua también está contenida en el aire,

incluso aunque no la veas, está en forma de

vapor. Todas estas formas están conectadas y

crean un ciclo continuo, el ciclo natural del agua.

Vamos a ir a través del ciclo del agua. Una parte

de la lluvia que cae a la tierra, se filtra hasta las

corrientes de aguas subterráneas. Otra parte

fluye directamente en la superficie a través de

los ríos.

Las aguas subterráneas también alimentan los

ríos, vaciándose en los mares tras su largo

recorrido. Si hace calor en la superficie de la

Tierra, el agua de evapora y entra en la

atmósfera en forma de vapor de agua. Este

proceso es llamado evaporación.

El vapor de agua forma las nubes, en un

proceso llamado condensación. El agua de

las nubes cae a la Tierra en forma de lluvia o

nieve. La nieve y el hielo se funden y fruyen a

través de las aguas subterráneas , los ríos y

los océanos. A través de este ciclo, el agua

cambia sucesivamente de estado, pero nunca

se pierde.

Las nubes son trasladadas

al interior por el viento

Precipitación y

filtración

Aguas

subterráneas

Evaporación y

formación de

nubes

14

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Las precipitaciones son la forma más importante

de suministro de agua en la mayoría de las

regiones del mundo. La cantidad de

precipitaciones y su distribución en el tiempo

decidirá el desarrollo de los suelos y el tipo de

vegetación que ellos podrán soportar.

¿Agua en el aire? Humedad atmosférica, nubes y precipitaciones

Un metro cúbico, o 1.000 litros, de aire puede

llegar a contener 40 litros de agua evaporada o

vaporizada, es decir, agua en forma de gas.

El aire caliente es el que puede absorber la

mayor cantidad de agua. El aire, a cada

temperatura tiene un límite o grado de

saturación, más allá del cual no puede admitir

más humedad. Al llegar a este punto significa

que su humedad relativa es el 100%.

Habitualmente el aire contiene partículas muy

finas, como las diminutas partículas de polvo o

cristales de sal marina.. Si el agua contenida en

el aire sigue en aumento (o la temperatura baja)

el vapor de agua se convierte en líquido y forma

pequeñas gotas de agua alrededor de las

pequeñas partículas llamadas núcleos de

condensación. En lenguaje técnico, lo que

sucede es la condensación del agua en las

nubes o en la niebla. Las gotas de agua son tan

finas y ligeras que flotan libremente. Al ir

colisionando entre ellas, las gotas se unen,

formando gotas de mayor tamaño y más

pesadas, hasta que caen a la Tierra en forma de

gotas de lluvia.

Si el tiempo es suficientemente frío, las gotas de

las nubes se convierten en diminutos cristales de

hielo. Debido a los choques entre ellas, las gotas

de van uniendo, hasta que son grandes y

pesadas, y es precisamente este peso el que

las hace caer a la Tierra en forma de nieve.

Si los cristales de hielo se funden durante su

camino al suelo, se convierten de nuevo en

gotas de lluvia.

¿Lo sabías?

Humedad relativa

La humedad relativa. ( o humedad

relativa del aire) se mide como un

porcentaje.

Un tanto por ciento o porcentaje es un

centésima parte de un todo. Usando

porcentajes puedes expresar la máxima

cantidad de vapor de agua que contiene

el aire en un momento dado.

Si la humedad relativa es del 50% no

significa que la mitad del aire es agua.

Esta cifra significa que el aire ha

absorbido la mitad de agua, del total que

puede llegar a tener.

Dicha cantidad máxima depende de la

temperatura. El aire cliente puede

absorber más agua que el aire frío. Si

calientas el aire, sin añadir más agua, el

valor de la humedad relativa disminuirá.

15

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 6

Haz tus propias nubes

Materiales del kit: un recipiente de

plástico transparente

Materiales adicionales: cinta adhesiva,

agua, un termo o una jarra, una linterna,

toalla o paño

Procedimiento:

Te hará falta construir un recipiente

transparente para realizar diversos

experimentos de este kit. Para ello coge la

hoja de plástico transparente troquela.

Dóblala según muestran los dibujos.

Asegura bien los lados con cinta adhesiva

transparente para que el recipiente se

aguante de forma estable y escuadrado.

Coloca un termo vacío y sin tapón, en el

congelador durante una hora. Llena el

recipiente que has construido, hasta la

mitad con agua caliente. Coge ahora el

termo del congelador y tápalo rápidamente

con una toalla o un paño. Lleva

rápidamente el termo hasta el recipiente.

Ahora inclínalo como si trataras de verter

su contenido en el recipiente. Al hacerlo la

boca del termo debe estar casi tocando a

la superficie del agua. Observa muy de

cerca lo que ocurre en la superficie del

agua justo debajo de la boca del frasco.

¿Qué es lo que ves?

16

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Explicación:

El pesado aire frío del interior del termo, se

derrama sobre el aire caliente que está

sobre el agua del recipiente y lo enfría.

Cuando sucede esto, su capacidad de

absorber agua disminuye, por lo tanto una

parte del agua contenida en él se condensa

formando pequeñas nubes.. Podrás ver más

claramente estos mechones de nubes si, en

una habitación oscura, enfocas el haz de luz

de la linterna desde el lateral. Si no tienes un

termo puedes usar un frasco de mermelada.

Ponle la tapa enseguida que lo saques del

congelador y envuélvelo con un calcetín de

lana para aislarlo.

Las nubes de lluvia son especialmente

propensas a formarse cuando las masas de

aire frió se deslizan bajo las masas cálidas y

húmedas y las levantan. También sucede

cuando el aire húmedo del océano se eleva

y es enfriado por las montañas y colinas; e

incluso cuando el aire húmedo calentado

durante el día, es enfriado por la noche. Esto

es típico en las selvas tropicales.

Experimento 7

¿Cómo se forman las gotas de

Lluvia?

Materiales del kit: semiesfera, disco

negro de goma, placa de Petri

Materiales adicionales: cinta adhesiva,

sal de mesa, agua, lámpara, cucharilla,

copa o vaso

Procedimiento:

Disuelve una cucharadita de sal en una

copa o vaso con agua. Pon el recipiente

llamado placa de Petri sobre el disco negro

de goma y colócalos en una superficie

plana bajo el sol o una lámpara potente (de

60W o más). La distancia hasta la bombilla

debe ser de unos 10 cm. Llena ahora la

placa de Petri con un poco de agua salada,

justo que cubra la base. Cúbrelo con la

semiesfera transparente. Ahora, con un

trocito de cinta adhesiva debes tapar el

agujero de la esfera para tomar

mediciones y también los agujeros del eje.

Al cabo de un rato, por lo menos media

hora, el interior del domo quedará

empañado. Y se irán formando gotas, que

cada vez serán de mayor tamaño.

17

Este tipo de nube en forma de yunque suele

ser un signo de tormenta

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Las gotas seguirán creciendo si mantienes la luz

a distancia para que el domo siga estando frío.

Cuando las gotas tengan el tamaño suficiente se

deslizarán por los laterales del domo. Prueba

ahora el agua de la condensación. ¿Todavía es

salada? Si tu experimento ha estado

funcionando el tiempo suficiente, se habrá

evaporado el agua totalmente y tan solo quedará

la sal en la placa Petri. Esta técnica puede ser

utilizada en situaciones de emergencia para

poder tener agua potable a partir del agua del

mar. Sin embargo ten en cuenta que el agua

evaporada y condensada carece de minerales

Explicación:

Solo el agua pura se evapora de los

océanos, dejando la sal tras de sí. El agua

condensa en el aire y se agrupa formando

grandes gotas, que eventualmente pueden

caer en forma de agua potable (lluvia). Por

ello el agua de lluvia nunca es salada,

aunque estés al lado del mar.

La evaporación no solo ocurre sobre los

cuerpos de agua, también sucede sobre la

tierra, el agua almacenada en el subsuelo, y

principalmente en las plantas. Este es el

motivo por el cual tienes que regar a menudo

el jardín en verano, cuando las temperaturas

son altas.

¿Lo sabías?

Llueve

La distribución de las masa de tierra firme

y de agua a lo largo de la Tierra determina

el régimen de lluvias. La lluvia también

viene determinada por las grandes

cadenas montañosas y las llanuras, y por

la presión.

En las zonas interiores de los continentes

prevalecen los climas secos, con las

noches y los meses de invierno fríos, y los

meses de verano calurosos.

El clima marítimo determina el tiempo en

las zonas costeras con inviernos suaves y

veranos calurosos. El clima desértico

generalmente prevalece sobre grandes

masas de tierras rodeadas por sierras

donde las nubes descargan su lluvia. . Por

ejemplo, La cadena montañosa de Sierra

Nevada en los Estados Unidos captura la

lluvia procedente del aire húmedo del

océano Pacífico, al circular hacia el este.

En el lado del océano puedes encontrar

espesos bosques y valles fértiles. En

cambio, en la vertiente este, es donde se

encuentra el cálido desierto de California.

Bastante diferente es el clima de la Sierra

Nevada española, en el sur de Andalucía

Reunión de nubes en Sierra Nevada

Formación de

nubes

Precipitación

Corriente de

aire

ascendente

Húmedo

Seco

Corriente

descendente

Disgregación de las

nubes

18

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Reserva de calor

Las características de una determinada área de

la superficie de la Tierra juegan un importante

papel en la evaporación y formación de nubes

en dicha zona. Por ejemplo, si está o no

cubierta de agua, cuanta vegetación hay y la

composición del suelo.

Pero la superficie de la Tierra tiene otro tipo de

impacto en el clima de la Tierra. El sol

suministra calor a la Tierra, océanos, mares y

ríos, pero también el suelo y el aire absorben el

calor solar durante el día. La cantidad de luz

solar que absorbe una determinada área está

determinada principalmente por su color. Los

objetos oscuros absorben mucho más calor que

los objetos claros, porque los claros reflejan la

luz, mientras que los oscuros la absorben.

Un experimento con tres diferentes paisajes te

mostrará que los cuerpos con distinta coloración

retienen distintas cantidades de calor.

Experimentos 8 – 10

Absorción del calor

Materiales del kit: semiesferas

transparentes, discos de paisajes (selva,

océano, hielo), termómetro, soporte del

globo, palito de madera

Materiales adicionales: cinta adhesiva,

plastilina, lámpara, reloj

Procedimiento:

Coloca el disco de la selva verde sobre el

disco de hielo blanco, juntos dorso con

dorso, desliza el disco de madera entre los

discos y asegura el montaje con unos

trocitos de cinta adhesiva a la derecha e

izquierda del palito de madera.

Pon el disco dentro de una semiesfera,

pon las dos semiesferas juntas y coloca el

montaje completo sobre el soporte del

Globo.

Sitúa el aparato completo bajo el sol

directo o bajo una bombilla de 60W o más,

de forma que el disco de hielo blanco

quede directamente iluminado. Pasa el

termómetro a través del agujero de

medición y séllalo con un poquito de

plastilina. Cierra el otro agujero también

con plastilina. Debes asegurar el extremo

del termómetro que queda fuera de la

esfera, para evitar que pueda caer y

romperse. Pon algo debajo que lo

sustente, un libro, un vaso, un taco de

madera... y si es necesario sujétalo con

plastilina o cinta adhesiva.

Lado superior

Lado inferior

19

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Ves anotando la hora y la temperatura

correspondiente, hasta que la temperatura se

estabilice y deje de subir. Esto puede tardar unos

10 o 20 minutos. Entonces debes retirar el

termómetro y esperar a que indique la misma

temperatura que antes de empezar el

experimento. Cuando esto suceda, gira la esfera

y repite el mismo experimento pero con el disco

de la selva.

Finalmente repite el experimento con el disco del

océano colocado sobre uno de los otros discos.

Comprueba como la superficie más oscura es la

que alcanza la temperatura más alta.

Explicación:

La energía llega a la Tierra desde el sol en

forma de radiación. La luz es la porción

visible de la radiación. Otras formas son la

radiación infrarroja (IR) y la ultravioleta

(UV), que son las responsables de las

quemaduras solares. En la Tierra, dichas

radiaciones son convertidas en otra forma

de energía llamada calor.

Este proceso de convertir la radiación en

calor es conocido como absorción. Cuanto

más oscura es una substancia mejor es su

capacidad de absorción y por lo tanto se

calienta más.

La superficie de la Tierra es realmente de

muy distintos colores. Sin embargo, Si

miras la Tierra desde una gran distancia

desaparecen las grandes diferencias de

color. Desde el espacio, los océanos

aparecen de un uniforme color azul oscuro,

las regiones heladas aparecen blancas y

los otros paisajes se ven de color amarillo,

marrón o verde oscuro.

¿Lo sabías?

La Tierra almacena energía

La mayor parte de la Tierra está recubierta

por los océanos. El agua es muy buena

para almacenar calor. La radiación solar

que incide en la superficie de los océanos

es casi absorbida en su totalidad y el calor

puede ser almacenado en el agua por un

período de tiempo mayor que en la la tierra.

Por esta razón los océanos son almacenes

gigantes de energía.

20

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Viento - El movimiento del aire sobre la Tierra

El aire en la atmósfera no es rígido como un

caparazón. Sus gama de movimientos va desde

una suave brisa hasta un fuerte tormenta. La

principal causa de los vientos son la diferencias

de presión entre las grandes masas de aire. Las

masas de aire están siempre intentando alcanzar

un estado en el que las presiones del aire se

igualen. Las partículas de aire de una zona con

una presión más alta (región de lata presión)

fluyen hacia una zona de presión baja (regiones

de baja presión). Piensa en este ejemplo:

Cuando 30 personas de una fiesta están en una

habitación abarrotada y se abre la puerta de la

habitación adyacente vacía, la gente

probablemente se moverá a la segunda

habitación para equilibrar el espacio.

Cuanto mayor sea la diferencia entre las

presiones de aire, más potente será el

movimiento de masas de aire y por lo tanto,

más fuerte será el viento.

¿A qué se deben estas diferencias de presión?

Las presiones de aire surgen debido al peso

de la columna de aire sobre la superficie de la

Tierra. Los cambios en la presión del aire son

causados por las diferencias de temperatura

entre las masas de aire y los movimientos de

dichas masas

La temperatura marca la diferencia

Como todos los cuerpos, el aire reacciona al ser

calentando expandiéndose. Así, si el aire es

calentado sus moléculas requieren más espacio

y su densidad disminuye. A la inversa, el

volumen de un cuerpo de aire disminuye cuando

se enfría y su densidad se incrementa. Por

consiguiente el aire frío es es más pesado que el

aire caliente, porque en el mismo volumen hay

más moléculas en el aire frío que en el aire

caliente

Experimentos 11 – 12

Aire caliente y aire frío

Materiales del kit: globo

Materiales adicionales: botella de plástico

vacía, agua

Procedimiento:

Coloca el globo alrededor de la boca de la

botella de plástico vacía (ver figura) y pon la

botella bajo el chorro de agua caliente. Al cabo

de poco el globo se expandirá.

21

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Podrás ver el efecto

contrario si colocas el

tapón bien apretado

en la botella vacía y

la dejas toda la noche

en el congelador. A la

mañana siguiente la

botella estará

arrugada. Guarda el

globo para otros

experimentos.

Corrientes térmicas

Si un determinado paisaje es calentado por el sol

mucho más que la zona que lo circunda, el aire

caliente subirá, porque es más ligero que el aire

más frío de su alrededor. Esto puede suceder,

por ejemplo, en los bordes de un campo de

cereales, junto a un bosque. A nivel del suelo, el

aire frío sigue el aire caliente, y a su vez se

calienta y asciende. De esta forma un túnel

constante de aire caliente ascendente. Esto se

conoce como una corriente de aire ascendente o

corriente térmica. Los pájaros y los

planeadores se aprovechan de las corrientes

térmicas para tener una elevador gratis para

subir a las alturas

Experimento 13

El aire caliente sube

Materiales del kit: conos de incienso, palito

de madera, plastilina

Materiales adicionales: un calcetín negro

de lana, encendedor, hoja de papel blanco

Procedimiento:

Coloca el calcetín negro de lana sobre una

hoja de papel blanco y déjalo durante un

cuarto de hora al sol o bajo una lámpara

Explicación:

El aire de la botella, es calentado por el agua

caliente del grifo. El aire caliente se expande y

penetra en el globo, el cual ofrece resistencia y

se tensa.

Cuando el aire se enfría su volumen disminuye.

Por ello la botella que has dejado en el

congelador, hace el vacío en su interior y sus

paredes se deforman hacia dentro.

¡ PRECAUCIÓN !

Ver las instrucciones de seguridad sobre

los conos de incienso en la página 24 de

este manual.

con bombilla de 60 W. Con la ayuda de una

pieza de plastilina, fija firmemente el extremo

plano de un cono de incienso en un palito de

madera. El palito te permitirá sostener el cono

de incienso a una distancia segura sin

quemarte los dedos y te permitirá mantener las

manos lo suficientemente alejadas para evitar

el humo arremolinado. Enciende ahora el cono

de incienso. Muévelo lentamente sobre el

papel y el calcetín de lana.

Observa bien cómo se

mueve el humo.

Luego apaga el cono

con un poco de agua

22

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Explicación:

El humo asciende. Sobre el papel blanco, hace

pequeños remolinos, mientras que sobre el

calcetín negro dispara brotes de humo que

suben rápidamente en línea recta.

El calcetín oscuro absorbe mucho más calor

que la superficie clara del papel también emite

más calor. El humo asciende hacia arriba con

el aire caliente de las corrientes térmicas

emanadas por el calcetín.

Los planeadores a vela se sirven de

las corrientes térmicas para ganar

altura.

Sistemas de vientos locales

Debido a que las montañas y valles tienen

diferencias de alturas y temperaturas, también

tienen diferencias en la presión del aire. Cuando

las masas del aire fluyen sobre una sierra de

montañas, las diferencias en las presiones del

aire usualmente causan lo que se conoce como

viento de otoño, que no es otra cosa que un

intercambio entre aire frío y caliente y sucede,

por ejemplo, a lo largo de las zonas costeras, en

las que la tierra es montañosa y más fría que el

mar. Dichos vientos, que son típicos de algunas

regiones, a menudo tiene nombres propios.

El mistral , por ejemplo, sopla desde los Alpes

franceses, bajando por el valle del Ródano,

hacia el Mediterráneo y es un viento muy

fuerte. A lo largo de la costa Adrática de

Croacia, el Bora sopla desde las montañas al

mar. La Tramuntana es un viento frío y

turbulento del nordeste o norte que en España

sopla sobre las costas de las Baleares y

Catalunya, desde los Pirineos. Los vientos de

otoño que soplan de noche desde las

montañas descendiendo por valles y llanuras,

se irán de nuevo a dormir en cuanto el sol brille

de nuevo.

Este árbol ha crecido de

forma inclinada debido al

viento constante.

23

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

¡ PRECAUCIÓN !

En los experimentos siguientes aprenderás

algunas cosas sobre la circulación del aire,

lo cual es muy importante para la Tierra y

su clima. Los experimentos no son muy

fáciles y los resultados pueden ser sutiles.

No te rindas si no funciona a la primera,

mantén la calma e inténtalo de nuevo.

Para hacer visible el movimiento de las

masas de aire usarás un cono de incienso.

Deberá estar siempre presente una persona

adulta para ayudarte en estos

experimentos. Debes ser extremadamente

cuidadoso para que nadie se queme, ni

nada se incendie.

Para estar seguro, también debes tener

siempre cerca de ti un vaso con agua, para

que en caso necesario puedas apagar

rápidamente los conos de incienso. Es

necesario realizar los experimentos en una

zona bien ventilada, puesto que el incienso

crea un cierto aroma y un poco de humo.

Debes airear bien la habitación al acabar el

experimento, y / o hacerlo con la ventana

Abierta.

Si eres demasiado sensible al humo o al

olor de incienso, deja de usarlo

Inmediatamente.

Solamente necesitarás usar el incienso

durante poco rato para lograr el efecto

deseado, en cuanto lo consigas apágalo

sumergiendo inmediatamente el extremo

encendido del incienso en agua. Cuando el

incienso se seque, simplemente raspa un

poco el extremo quemado y puedes usarlo

de nuevo

Experimento 14

La caída del viento

Materiales del kit: caja del kit de

experimentos, rampa negra de la hoja

troquelada, ventana de plástico transparente,

una cazoleta de veja de té con un cubito de

hielo, una cazoleta de vela de té con agua

caliente, una cazoleta de vela de té vacía,

cono de incienso.

Materiales adicionales: tijeras,

encendedor, cinta adhesiva transparente,

pegamento, vaso de cristal, linterna, cuchillo.

Procedimiento:

Llena con agua una de las cazoletas y

colócala en el congelador. Utiliza un cuchillo

para cortar y abrir la caja a lo largo de la

línea continua de la parte posterior. Dobla

el rectángulo hacia el el interior a lo largo

de la línea de puntos. Esto formará una

abertura en la que deberás pegar la hoja

de plástico transparente a modo de

ventana. Fíjate en las ilustraciones de la

parte inferior de la página 25,

Apoya la caja en su lado más largo y

estrecho, abre la ventana doblando el lado

pequeño hacia dentro, tal como muestra

en la ilustración.

Retira la larga tira negra y el pequeño

rectángulo de la hoja de cartón troquelado

y dóblalos a lo largo de las líneas de

plegado. Primeo dobla la barra larga

longitudinalmente (las superficies negras

en el interior). Luego dobla la pequeña

parte cuadrada que sobresale como un

escalón. Observa la ilustración. Dobla el

pequeño rectángulo por la mitad y pégalo

con cinta adhesiva o pegamento debajo

del escalón cuadrado y detrás de la barra

lateral. Observa la ilustración del principio

de la pag. 25

24

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Los otros bordes del rectángulo y de la barra

deben de estar alineados, para que

mantengan la rampa escuadrada. El

pequeño escalón será tu depósito de hielo.

Más adelante colocarás aquí la cazoleta que

ahora tienes en el congelador.. Cuando se

haya secado el pegamento, desliza dentro

de la caja, la barra con la cazoleta llena de

hielo, hasta que la zona que contiene la

cazoleta con hielo esté descansando detrás

de la ventana de la caja. Ahora la barra

quedará aposentada de forma segura en la

parte superior y no podrá deslizarse hacia

abajo. Esta será la pendiente de tu montaña.

Cuando el agua de la cazoleta que tenias en

el congelador se haya congelado (quizás

después de una o dos horas), llena otra

cazoleta con agua caliente. Coloca la

cazoleta con hielo en la zona

correspondiente de la barra y la cazoleta con

agua caliente en el suelo de la caja, al pié de

la rampa negra, que representa la

pendiente de la montaña. Coloca ahora la

tercera cazoleta vacía y pon un cono de

incienso dentro. Para estar seguro,

asegura la cazoleta a la caja con un poco

de cinta adhesiva debajo.

Enciende el cono de incienso y cierra las

solapas de la caja con mucho cuidado para

que nada se vuelque. Ahora observa lo que

sucede a través de la venta. Podrás ver

mucho mejor los efectos en una habitación

oscura e iluminando lateralmente la

ventana.

¡ PRECAUCIÓN !

Lee todas las advertencias de la página

anterior. Ten mucho cuidado que ninguna

cazoleta con incienso, ni la caja, puedan

volcar. Cuando hayas finalizado el

experimento es mejor que antes de abrir la

caja abras una ventana, porque saldrá

mucho humo del interior de la caja. Tan

pronto como abras la caja debes apagar el

cono de incienso.

Caja del kit

Doblez en la

ventana

Rampa

Cubito

de hielo

Sección transversal

25

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Explicación:

Observando el humo a través de la ventana

habrás visto como el pesado aire frío fluye

por la pendiente hacia abajo. Mediante el

cubito de hielo y el agua caliente estás

haciendo una réplica en miniatura de las

relaciones que se establecen en la

naturaleza, cuando el mar actúa como un

almacén de calor, capaz de absorber una

gran cantidad de calor y guardarlo durante

mucho tiempo. En las montañas, el aire se

enfría rápidamente y se nota una notable

diferencia de temperaturas entre la fría

montaña y la calidez del valle y el mar. Al

llegar la noche el aire frío baja desde la

cima de la montaña hasta el valle,

desplazando al aire caliente que

ascenderá. Por la mañana, cuando el sol

calienta la montaña de nuevo, el viento

generalmente se calma.

Circulación Global

El aire no solamente circula en zonas

pequeñas. Si observas la Tierra de forma

global, puedes observar patrones de viento

a gran escala extendiéndose alrededor de

todo el planeta. Esto se conoce como

circulación global.

La fuente de energía de estos movimientos

del viento es, de nuevo, el sol. Al principio

has aprendido que debido a la forma

esférica de la Tierra, la radiación global del

sol disminuye a medida que te acercas a

los polos. Siendo el Ecuador donde es

mayor. Así en las áreas próximas al

ecuador el sol entrega una gran cantidad

de energía, siendo poca la que reciben los

Polos.

El aire caliente ascienden en el ecuador. Al

nivel del suelo se desarrolla una zona de

baja presión y las zonas de alta presión se

desarrollan a mucha más altura. En los

polos el aire frío y pesado se encuentra

en el suelo, formándose una zona de altas

presiones, que a su vez provoca una área

de baja presión por encima de ella. Así, el

gradiente de temperatura entre los trópicos

ecuatoriales y los polos da lugar a una

diferencia de presión, llamada gradiente

de presión, que es igualada por los

movimientos de los vientos a gran

escala. El aire caliente se mueve cerca del

suelo, desde los polos al ecuador y

asciende al llegar al ecuador. Al ascender

se enfría y se mueve a gran altura de

nuevo hacia los polos donde se hunde de

nuevo. Dichos movimientos de aire crean el

intercambio de las masas de aire del

sistema global de vientos.

En el próximo experimento podrás observar

este tipo de flujos de aire. La banda negra

corresponde al caliente cinturón ecuatorial,

mientras que los discos de hielo

representan los casquetes polares

26

Circulación planetaria

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 15

El sistema global de vientos

Materiales del kit: esfera de poliestireno

blanca (completa), dos semiesferas, dos

cazoletas de luz de té, palito de madera, cono

de incienso, tres alfileres, tira de espuma de

caucho negra, pajita para beber, soporte de la

hoja troquelada, plastilina

Materiales adicionales: agua, encendedor,

lámpara, tijeras, copa de agua

Procedimiento:

La noche anterior a cuando quieras

realizar este experimento deber hacer dos

“polos” de hielo con tus cazoletas de

lámpara de té. Corta dos tramos de 2 cm

cada uno, de la pajita para beber, sella el

extremo inferior de cada trocito, con una

bola de plastilina. Asienta cada una de

ellas, en posición vertical en el centro de

una cazoleta vacía. Llena de agua las

cazoletas, hasta alcanzar unos 5

milímetros. La plastilina tiene que evitar

que el agua se meta en la pajita. Coloca

ambas cazoletas en el congelador. Debes

ser cuidadoso para que las pajitas no

hagan volcar la cazoleta.

Al día siguiente, enrolla la tira negra

alrededor del ecuador de la esfera de

poliestireno y fíjala en su sitio con un par

de alfileres. Clava ahora el palito de

madera atravesando la bola, a modo de eje

de la Tierra. Usarás el eje para girar la

esfera dentro del globo creado con las dos

semiesferas transparentes. Coloca la bola

de poliestireno con la tira negra bajo el sol

directo o bajo una lámpara de 60W o más,

para que se caliente la tira negra del

ecuador. Ves girando la bola, para que se

caliente la tira completa.

Ahora coge los dos cazoletas heladas del

congelador y saca los bloques de hielo de

las cazoletas, desliza un bloque de hielo en

cada extremo del palito de madera, de

forma que el extremo de la pajita que

sobresale apunte hacia afuera de la bola,

cuando hayas hecho esto retira la plastilina

de la caña. Los dos bloques de hielo

encajarán en las dos hendiduras de la bola

de poliestireno. Coloca tu Tierra con el

palito de madera en una de las

semiesferas. Junta la otra semiesfera

hasta que ajuste perfectamente como una

sola carcasa esférica, y coloca el conjunto

en el soporte, de forma que el eje quede

horizontal. Lo ideal es que la longitud de

las pajitas sea la suficiente para que la

esfera de poliestileno no tenga

desplazamiento lateral dentro de la

carcasa transparente.

Sección transversal

Esfera

Pajita de 2 cm

Palito

Hielo

Tira negra

Esfera de poliestireno

27

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

A continuación cierra con plastilina el

menor de los dos taladros para mediciones.

Ahora clava un alfiler en la base de un

cono de incienso. Sujeta el extremo libre

del alfiler, enciende el incienso y mantenlo

durante unos segundos en el agujero de

mediciones que está abierto, para llenar el

interior con un poco de humo. Sujetándolo

por el extremo del alfiler para no quemarte.

¡ PRECAUCIÓN !

¡ No dejes que la punta encendida del cono

toque los bordes del agujero de

mediciones!

Lee las advertencias adicionales de la

página 24.

Espera que se inicie el flujo de aire.

Al cabo de pocos segundos, las volutas de

humo mostrarán las corrientes de aire

superiores e inferiores. Este efecto es más

fácil de observar con la luz apagada e

iluminando lateralmente con una linterna.

Cuando hayas podido observar bien las

corrientes de aire, abre la carcasa y retira

las piezas de hielo. De lo contrario se

fundirán y mojarán tu espacio de trabajo.

Guarda el montaje para el próximo

experimento.

Explicación:

El aire caliente asciende sobre la tira negra

caliente (tu ecuador). En cuanto se enfría

desciende sobre los discos de hielo.

El proceso completo da lugar a un ciclo

comparable al intercambio a gran escala,

de las grandes masas de aire alrededor de

la Tierra.

Ni el eje de la tierra ni los polos se

encuentran en realidad en posición

horizontal, como ocurre en tu experimento.

Los polos están orientados al norte y al sur

con una inclinación de 23º. Hemos

preparado este experimento con el modelo

de la Tierra “tumbado” para que puedas

hacerlo más fácilmente.

28

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

¿Lo sabías?

¿Desde donde soplan los vientos ?

Los vientos siempre se identifican por la

dirección de la que proceden. Así un viento

del oeste procede del oeste y sopla hacia el

este. Y un viento del norte viene del norte y

sopla hacia el sur. En cambio, las rutas de

los barcos y las corrientes oceánicas se

nombran de forma opuesta, es decir, por la

dirección hacia la que se desplazan. Una

corriente oceánica del sudoeste, fluye desde

el noreste hacia el sudoeste.

Este experimento te ha mostrado como

funciona el principio de las corrientes de

aire globales. Según este principio, en el

hemisferio norte y cerca del suelo solo

tenemos vientos del norte y en el

hemisferio sur solo vientos del sur. Pero en

el experimento , hemos ignorado el hecho

de que la tierra gira alrededor de su propio

eje...

La Tierra gira de oeste a este, esto provoca

que las corrientes de aire sean empujadas

en la misma dirección del movimiento. Una

masa de aire circulando hacia el ecuador

será convertida en un viento noreste en el

hemisferio norte o sureste en el hemisferio

sur.

La fuerza responsable de ello esconocida con el

nombre de fuerza de Coriolis. A grandes

altitudes, en las regiones de latitudes bajas o

medias, entre el polo y el ecuador, también

recibimos corrientes de aire opuestas. Las causas

también son las fuerzas de Coriolis. Los vientos

son desviados de las líneas

paralelas a las de latitud en una corriente

de viento muy fuerte del oeste, llamada

corriente en chorro (jet stream, en inglés)

¿Lo sabías?

Corrientes en chorro – Jet streams

Si alguna vez has viajado en avión,

posiblemente has oído hablar del “jet

stream”. Quizá también te ha llamado la

atención que el tiempo de vuelo necesario

para llegar a destino, puede ser distinto que

el tiempo necesario para regresar. En los

vuelos de larga distancia, como los

transoceánicos entre América y Europa, el

efecto de la corriente en chorro es

claramente perceptible. En ciertas rutas

aéreas, pueden usar la corriente en chorro

como viento de cola, así consiguen una

mayor velocidad, gastando menos

combustible. Naturalmente hay que evitarla

como viento en contra. Por ello las

compañías aéreas ajustan sus rutas de

vuelo en función de la altura y la dirección de

las corrientes en chorro.

29

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

En típico huracán tropical girando en sentido antihorario

La corriente en chorro es un viento fuerte

de bastante altitud, y que tira de las capas

bajas de aire, causando turbulencias. Esto

da lugar a zonas dinámicas de altas y

bajas presiones, que influencian la

meteorología. En los mapas

meteorológicos puedes verlas.

Las regiones de altas presiones se llaman

anticiclones, mientras que las regiones de

bajas presiones se llaman ciclones. Giran

en de manera prácticamente circular. Si los

observamos desde el espacio, los ciclones

en el hemisferio norte giran el el sentido

antihorario (contrario al de las agujas del

reloj), mientras que los anticiclones giran

en sentido opuesto.

Experimento 16

Vientos y vórtices

Materiales del kit: el montaje del

experimento anterior, una cazoleta con hielo,

pajita de bebida.

Materiales adicionales: tijeras

Procedimiento:

Para llevar a cabo este experimento

necesitas el mismo montaje que has usado

en el anterior, excepto que esta vez

deberás orientar el eje de la Tierra en

sentido vertical (o sea como la orientación

real), pero sin el polo inferior (cubito de

hielo). En lugar de él inserta un segundo

tramo de pajita sobre el palito de madera

de abajo, para que la Tierra de poliestireno

se mantenga en el centro de la carcasa

transparente. Ahora debes introducir, como

en el experimento anterior, un poco de

humo en el interior de la cubierta y esperar

a que se las volutas de humo circulen

desde abajo a arriba y regresen de nuevo.

Luego saca el cono de incienso del agujero

y apágalo con un poco de agua.

Ahora gira lentamente la Tierra sobre su

eje y observa lo que le sucede al humo.

Tendrás algunas turbulencias

correspondientes a los altos y bajos en el

actual clima a gran escala. Para evitar

reflexiones de los contornos de la cubierta

transparente, puedes apagar la luz de la

30

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

habitación y observar lo que sucede

iluminando lateralmente con una linterna.

Explicación:

En este experimento, puedes observar la

influencia de la rotación de la Tierra o la

fuerza de Coriolis en las corrientes de aire,

Si la Tierra se detiene, las volutas de humo

irán paralelas a los ejes de rotación, de

abajo a arriba, pero si la Tierra reinicia el

giro, las volutas de humo son tiradas por él

y empiezan a arremolinarse.

Los modelos actuales de la atmósfera son fácilmente reconocibles

desde el espacio, por las formas de las nubes.

31

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Corrientes oceánicas

No se trata solo de masas de aire que se

mueven debido a las diferencias de

temperatura y densidad. Las masas de

agua calentadas en los océanos también

circulan hacia las zonas más frías a lo largo

varias rutas globales. Además, estas

corrientes están impulsadas por las

diferentes concentraciones de sal en el

agua. Una de las corrientes oceánicas más

potentes es la conocida como la corriente

del Golfo. Ésta empieza como una

corriente superficial en el golfo de México,

donde el Atlántico absorbe grandes

cantidades de calor de la atmósfera y la

transporta hacia el norte a lo largo de la

costa este de Norteamérica. La corriente

del Golfo continúa como la corriente del

Atlántico Norte, fluyendo más allá de

Irlanda e Inglaterra al mar de Norte

europeo. Allí el agua es enfriada por las

masas de aire del Ártico.

El agua fría es más densa y más pesada

que el agua caliente. El agua enfriada se

hunde a dos o tres kilómetros de

profundidad y empuja para regresar al mar

del Caribe. De esta manera se forma un

movimiento rotacional gigante, que lleva el

agua caliente de la superficie del golfo de

¿Lo sabías?

La Corriente del Golfo

Cada segundo la corriente del Golfo

transporta alrededor de 150 millones de

metros cúbicos de agua caliente ecuatorial

al norte y luego regresa de nuevo. Son

más de cien veces el agua de todos los ríos

del mundo juntas. Con una velocidad de

2,5 metros por segundo, la corriente del

Golfo es una de las corrientes oceánicas

más potentes del mundo. En algunas

partes es tan fuerte que los yates que

intentan navegan contra corriente no

pueden avanzar, ni tan solo con la ayuda

de un fuerte viento a favor.

México al norte de Europa y devuelve el

agua profunda una vez enfriada.

La corriente del Golfo tiene gran influencia

sobre el clima de la Europa central y deja

allí su huella en la flora y la fauna. Si no

existiera la corriente del Golfo, el promedio

de temperaturas de la región sería algunos

grados más fría. Gracias a ella es posible,

por ejemplo, que en el sur de Inglaterra

puedan crecer palmeras, que de otra forma

solo podrían vivir en países de zonas

climáticas mucho más cálidas.

corriente cálida

corriente profunda y fría

32

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

Experimento 17

La corriente del Golfo en un

recipiente

Materiales del kit: recipiente transparente

de plástico, dos clips para papel, dos cubiletes

para velas de té con hielo, pipeta

Materiales adicionales: tinta o colorante

alimentario, lámpara, recipiente, hielo

Procedimiento:

Prepara un soporte para el cubito de hielo

doblando dos clips para papel, tal como

muestra la ilustración, de forma que la

cazoleta con el hielo encaje bien en ella.

Llena con agua varias cazoletas para velas

de té y ponlas en el congelador. Coloca

ahora el recipiente transparente dentro de

otro recipiente más ancho y poco profundo,

como por ejemplo una cacerola, cuenco o

palangana. Ponlo cerca de una lámpara de

sobremesa. Sitúa una hoja de papel blanco

debajo del recipiente transparente y

dóblala en la parte superior de atrás Te

ayudará a observar mejor el experimento

(puedes ahorrarte esto si el recipiente es

blanco por dentro).

Llena con agua un poco más de la mitad

del recipiente. Apunta la lámpara de

sobremesa al agua en uno de los extremos

del recipiente, desde una distancia de unos

pocos centímetros. Este será tu golfo de

México. Debes ser cuidadoso, el agua no

debe tocar la lámpara, bajo ninguna

Circunstancia!!

Ahora cuelga el soporte del cubito de hielo

en el extremo opuesto del recipiente, este

lado será el frío mar del Norte. Cuando

hayan transcurrido cinco minutos coloca el

cubito de hielo (sin su cazoleta). Debe

flotar. Para sacarlo de la cazoleta

manos. Has de tener preparados el

segundo y tercer cubito de hielo, porque el

hielo se funde muy rápidamente.

Añade, con la pipeta, una o dos gotas de

tinta (o de colorante alimentario) a la

superficie del agua, justo debajo de la

lámpara. Una parte puede que se hunda

hasta el fondo, pero el resto se quedará en

la superficie y se moverá hacia el “norte”,

(hacia el cubito de hielo), formando vetas

junto con la parte invisible de la corriente.

La corriente inicia su inmersión frente al

hielo y entonces fluye, desde un nivel más

profundo de regreso al “ecuador”, es decir,

al calor. Dentro de poco la tinta se

extenderá a través de la corriente total y se

volverá más transparente. Tras unos

minutos se formará una frontera clara a

media profundidad, entre la corriente que

va y la que regresa.

Esto es lo que sucede en la corriente del

Golfo. Para poder observar el ciclo mas

claramente y por completo, puedes poner

33

C-9993

www.cebekit.es - [email protected]

unas gotas de tinta también en otras zonas

del recipiente. Pronto todos se moverán

por el mismo camino.

Explicación:

El agua que está bajo la lámpara es

calentada y fluye cerca de la superficie

hacia el agua fría. El agua que está bajo el

cubito de hielo se enfría y se hunde y

entonces fluye de regreso por la parte

inferior. La circulación seguirá realizándose

mientras se mantenga la diferencia de

temperaturas.

¿Lo sabías?

Navegando sumergido en la

corriente del Golfo

En 1969, el submarino Ben Franklin (PX-15)

fue a una misión de investigación para

explorar las profundidades de la corriente del

Golfo. La nave navegaba sumergida en las

costas de Florida y emergió de nuevo a unos

500 km al sur de Halifax en Nueva Escocia,

tras 30 días y 11 horas de navegación.

Durante este tiempo la nave montó la

corriente durante 2.400 km a una

profundidad de inmersión de 200 a 600

metros.

Hay otra fuerza impulsora que ayuda a

mantener este tipo de corrientes marinas:

las diferencias en la concentración de sal.

En el próximo experimento veremos como

funcionan dos mecanismos distintos.

Si tenemos dos volúmenes de agua con

distintas concentraciones de sal, el agua

intentará igualar las concentraciones por

ello se iniciará el proceso de mezcla. Este

proceso es conocido como difusión. Pero

los diferentes “pesos” (densidades) de los

dos volúmenes de agua tienen un efecto

aún más fuerte. El agua con mayor

concentración de sal tiene un mayor peso.

Cuanto mayor sea la diferencia entre las

concentraciones y densidades, mayor

necesidad tendrá el agua de igualarse y

más fuerte será la corriente.

El término general para designar este

fenómeno es el de circulación

termohalina (CTH). El término “termo” se

refiere al calor, y “halina” a la sal.

Experimento 18

La sal es como un motor

Materiales del kit: recipiente transparente

de plástico, soporte de clips para el hielo,

esponja, pipeta

Materiales adicionales: tinta o colorante

alimentario, agua, sal de mesa

Procedimiento:

Llena el recipiente transparente de plástico

con agua fría del grifo hasta el clip que

sostiene el hielo.

Disuelve una cucharadita colmada de sal

en medio vaso de agua fría.

Sumerge la esponja en esta solución

salina, escúrrela un poco (no totalmente)

para evitar que gotee. Ahora colócala en el

soporte para el hielo, de manera que

apenas toque el agua. Echa unas gotas de

tinta o colorante alimentario en algunos

puntos de la superficie del agua.

¿Puedes ver las trayectorias que dejan los

hilos de tinta?

34

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Explicación:

Los hilos de tinta fluyen hacia la sal. Tal

como ocurre con la temperatura, una

diferencia en la concentración de sal

causa que el agua se esfuerce en alcanzar

el equilibrio.

La concentración de agua salada en la

esponja intenta diluirse ella misma, tirando

del agua dulce hacia ella. Por otro lado el

agua salada es más pesada que el agua

dulce, por lo que se sumerge por debajo de

la esponja y se desplaza a través de la

parte inferior del recipiente. Si observas

con detenimiento, podrás ver el agua

salada descendiendo bajo el agua dulce.

Esto da lugar a una corriente circular en el

recipiente. El movimiento se detendrá en

cuanto los contenidos de sal se hayan

Igualado.

Hasta ahora has estado aprendiendo

muchas cosas acerca de la Tierra y su

clima. También has visto cuan grande es la

influencia de las temperaturas sobre la

climatología y los modelos meteorológicos.

Ahora volveremos sobre el cambio

climático y, específicamente sobre la

influencia de los humanos sobre el clima.

La influencia de los humanos sobre el clima

– El efecto invernadero

Probablemente habrás oído hablar del

efecto invernadero relacionado con el

cambio climático. A menudo se reclama

que el efecto invernadero está causado por

las personas. Pero ésta no es toda la

historia. Existe un efecto invernadero

natural que funciona en nuestro beneficio y

sin el cual no seria posible la vida en la

tierra tal como la conocemos.

El efecto invernadero natural es el

responsable de que el calor reflejado por la

superficie de la Tierra no salga fuera de la

atmósfera. En lugar de ello es absorbido

por los “gases traza” de la atmósfera,

conocidos como gases invernadero, y

también por las nubes.

Estos gases traza y nubes ceden una parte

de su energía al espacio, pero también

radian una parte de ella en dirección a la

superficie de la Tierra, que de esta forma

aprovecha de nuevo parte de este calor,

radiándolo de nuevo a la atmósfera, que a

su vez enviá de nuevo energía sobre la

Tierra, y así sucesivamente.

La acumulación de calor producido de esta

manera en la parte baja de la atmósfera es

conocido como efecto invernadero natural.

Sin él la temperatura en la Tierra sería

mucho más fría y la vida actual no sería

posible. El promedio de temperaturas sería

de -18ºC en lugar de 15ºC. ¿Bastante frío

verdad? Pues ya ves que el efecto

invernadero natural es una buena cosa.

35

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Desde que empezó la revolución industrial,

los humanos han incrementado las

concentraciones de los gases invernadero

naturales, como dióxido de carbono (CO2),

metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O,

conocido como el gas de la risa) y ozono

(O3), y se han añadido nuevos gases de

efecto invernadero en forma de CFCs. Ello

ha intensificado el efecto invernadero

dejando un notable incremento de la

temperatura en la superficie de la Tierra,

conocido como calentamiento global.

El efecto invernadero natural funciona desde

que existen la Tierra y su atmósfera, y tiene

su propio sistema de autoregulación. Las

variaciones de temperatura naturales, tanto

los incrementos como las reducciones

causadas por el efecto invernadero natural ,

solo se producen durante periodos de

tiempo muy largos. La naturaleza ya

encuentra las maneras de reaccionar y

Ajustarlas.

El efecto invernadero llamado

antropogénico (causado por actividades

humanas), que han surgido en un periodo

de tiempo extremadamente corto, es el

causante de cambios en nuestra

climatología que podrían tener serias

consecuencias que se sentirán claramente

en los próximos años y décadas. Si se

toman muy rápidamente medidas

exhaustivas contra ello, las consecuencias

podrían ser controladas a largo plazo.

36

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

El más importante gas de efecto invernadero: Dióxido de carbono

La forma como la humanidad más ha

contribuido a cambiar la composición de la

atmósfera ha sido mediante la quema de

combustibles fósiles, como carbón, petróleo

y gas natural. El proceso de combustión

libera dióxido de carbono a la atmósfera. La

deforestación y los cambios en el uso del

suelo debido a la agricultura y la ganadería

intensivas, liberan otras importantes gases

causantes del efecto invernadero como es el

metano, haciendo de dichas prácticas otra

de las causas.

Los más grandes y más importantes

cambios en la atmósfera se refieren al

contenido en dióxido de carbono, que

también se conoce por su fórmula química:

C02. Durante los últimos 100 años, la

concentración de CO2 en la atmósfera se ha

incrementado en más de un tercio. Los

niveles actuales son los más altos de los

últimos 650.000 años. Se cree que que el

dióxido de carbono es responsable de más

de la mitad (60%) de la parte del efecto

invernadero producido por la actividad

humana. Vamos a ser los investigadores del

clima y a observar de cerca los efectos del

dióxido de carbono.

Preparación del experimento 18

Estación de mediciones climáticas

Materiales del kit: soporte de la esfera, dos

semiesferas transparentes, plastilina,

termómetro, tira espaciadora a rayas (de la

hoja troquelada)

Materiales adicionales: dos piezas de 15 x

15 cm de plástico para envolver, cinta

adhesiva.

Procedimiento:

Antes de empezar cada uno de los

experimentos 19 al 21, deberás leer toda la

explicación para tener una idea de todo el

funcionamiento, ya que una vez iniciado el

experimento tendrás que actuar con gran

Rapidez.

Tapa los pequeños agujeros para el eje de

las semiesferas con una pequeña tira de

cinta adhesiva. Retira la tira espaciadora

del la hoja troquelada y haz una anilla

cerrada uniendo los extremos con cinta

adhesiva. Corta dos cuadrados de 15 por

15 cm de plástico para envolver y estíralos,

de manera que cada uno tape la boca de

una semiesfera. Sitúa una de las

semiesferas frente a ti y coloca la anilla

espaciadora en el centro del plástico para

envolver. Ahora fija firmemente ambas

semiesferas juntas, con la anilla

espaciadora entre ellas, de forma que los

dos agujeros medidores queden al mismo

nivel y tengas dos cámaras de medición

separadas.

37

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Recorta el plástico de envolver sobrante

del borde de cada esfera. Coloca la esfera

en la depresión de la base, de manera que

los agujeros de medición apunten hacia

arriba. Puedes unir ambas semiesferas con

cinta adhesiva en algunos puntos. Ten

preparado el termómetro y la plastilina. Tu

estación de medición está lista.

El dióxido de carbono se produce durante

la combustión. Pero también es muy fácil

de producirlo mediante una simple reacción

química. Haremos esto porque

necesitaremos dióxido de carbono para un

experimento importante.

Inserta el termómetro en uno de los

agujeros de medición en el centro de la

cubierta de plástico. Usa un poco de

plastilina para sellar el agujero alrededor

del termómetro (mira la ilustración de la

página 40). Mientras estés realizando los

experimentos con la esfera asegúrate que

no cae. Si es necesario, realiza un soporte

para el termómetro con libros o bloques, tal

como hiciste en los experimentos 8-10.

Experimento 20

Vamos a producir CO2

Materiales del kit: globo, tapón de corcho,

Plastilina

Materiales adicionales: Levadura en polvo,

vinagre, cucharita, hoja de papel, tijeras,

pegamento

Procedimiento:

Este experimento es mejor realizarlo en el

fregadero. Hincha el globo para estirar la

goma y luego deja escapar el aire. Sella la

abertura del tapón con una pequeña bola

de plastilina y guarda el tapón preparado.

Recorta un círculo en la hoja de papel y

luego corta un radio (desde el extremo

hasta el centro). Dobla el papel sobre si

mismo a lo largo del corte y obtendrás un

embudo de forma muy sencilla. Sólo tienes

que poner un poco de cinta adhesiva para

fijarlo y luego cortar la punta del cono.

Para realizar los siguientes pasos será

mejor que te ayuden dos personas. La

primera persona deberá sostener el globo

abierto con la boca hacia arriba. La otra

persona debe usar el embudo para

introducir en el globo dos cucharaditas de

levadura en polvo.

Cortar

Cortar

doblar

Cinta

adhesiva

38

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Ahora, mientras la primera persona todavía

sostiene el globo abierto, la segunda

persona debe llenar con vinagre, por lo

menos, hasta la mitad del globo.

Inmediatamente se oirán sonidos de

efervescencia y silbidos procedentes del

interior del globo. También saldrá del globo

un poco de espuma, incluso burbujas.

Cierra rápidamente la boca del globo con el

tapón. Se cuidadoso para que el tapón

cierre realmente de forma hermética.

Dentro del globo se acumulará mucha

presión que podría expulsarlo.

El globo se hinchará bastante. Si esto no

sucediera, intenta añadir un poco más de

levadura o de vinagre. Es importante no

tener el globo abierto durante mucho rato ni

taparlo lentamente.

Pasa inmediatamente al siguiente

experimento.

Experimento 21

La influencia del CO2 sobre la

Temperatura

Materiales del kit: estación de mediciones,

globo lleno de CO2 del experimento anterior,

termómetro, plastilina, tubo

Materiales adicionales: Lámpara, reloj

Procedimiento:

Debes proceder a realizar inmediatamente

las mediciones con el globo hinchado.

Trabaja rápidamente.

Inserta el tubo flexible en el agujero de

mediciones libre, el otro está ocupado por

el termómetro. Sella con un aro de

plastilina el espacio que queda alrededor

del tubo. No aprietes demasiado fuerte la

plastilina para no cerrar el paso del tubo.

Ahora tienes que quitar rápidamente la

plastilina que cierra el tapón de corcho del

globo y clavar el extremo del tubo y sellarlo

con plastilina. La plastilina alrededor del

tubo tiene que formar una buena junta

estanca con el corcho, pues de lo contrario

el CO2 se escapará. El CO2 empezará

ahora a fluir a través del tubo hacia la

cámara de mediciones.

¡ PRECAUCIÓN !

El termómetro es de cristal y puede

romperse si está sometido a una presión

muy elevada.

¡Debes ser muy cuidadoso con él!

¡Podrías lesionarte!

39

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Agita un poco el globo, para ayudar a la

reacción que forma el CO2. Deja que el gas

siga fluyendo desde el globo hacia la

cámara de mediciones. Como el CO2 es

más pesado que el aire, descenderá al

fondo de la cámara de mediciones donde

se acumulará.

Puedes ayudar a sacar todo el CO2 del

globo, presionándolo suavemente. Al hacer

esto, procura que no entre líquido dentro

del tubo, aunque no importa si entra solo

un poquito. Cuando el globo ya esté flácido

y solo quede líquido en él, saca el tubo de

la estación de mediciones y tapa

inmediatamente el agujero con un poco de

Plastilina

Ahora tienes aire normal es una de las

cámaras de mediciones y CO2 en la otra.

En la cámara con termómetro puedes

observar como se calienta el aire normal.

Coloca el aparato bajo el sol directo o bajo

una lámpara con bombilla de 60 W situada

a unos 10-20 cm de distancia, de manera

que el plástico de envolver que separa las

cámaras quede alineado con el sol o

lámpara y las dos semiesferas reciban la

misma cantidad de luz. Ves anotando la

hora y la temperatura y espera hasta que

la temperatura de la primera cámara de

mediciones (que contiene aire normal)

haya acabado de subir y se estabilice.

Ahora inserta el termómetro en la otra

cámara de mediciones. Hazlo

rápidamente. Primero retira la plastilina

que tapa el agujero de medición, inserta el

termómetro hasta que alcance el centro de

la esfera y séllalo de nuevo con plastilina.

Ahora observa lo que le sucede a la

temperatura en la cámara llena de CO2.

Explicación:

El CO2 se calienta considerablemente más

que el aire normal. En este experimento

suelen obtenerse diferencias de

temperatura de 1,5 o 2ºC, incluso a veces

más. Este experimento revela el efecto de

la contaminación en el aire de la Tierra.

La proporción de CO2 en la atmósfera está

creciendo cada vez más. Cuanto más CO2

hay en el aire, más alta es la temperatura

de éste.

40

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

El calentamiento global no es sólo en el aire

Junto con la atmósfera, también el agua de

toda la Tierra se calienta excesivamente. El

agua se expande al ser calentada y, como

consecuencia, se hace más ligera. La

concentración de sal disminuye, ya que la

misma cantidad de minerales queda

repartida en un mayor volumen de agua.

Otra razón que determina la disminución de

la concentración de sal en los océanos es

la invasión de agua dulce fundida,

sobretodo de Groenlandia con kilómetros

de grosor de masas de hielo. Los

investigadores ya han sido capaces de

determinar el descenso del contenido de

sal en el mar del Norte de Europa.

Pero si cambian la densidad y el contenido

de sal en el agua del mar, ésta ya no

puede sumergirse en las profundidades tan

fácilmente o en cantidades tan grandes.

Al perturbar el ciclo global de las corrientes

oceánicas tendremos consecuencias de

largo alcance para el balance energético de

la Tierra. Si la corriente del Golfo

disminuye, podría desencadenar una ola

de frío masiva en el oeste y en el norte de

Europa, que sería más severa que un

simple descenso de temperaturas. Los

científicos tienen diferentes opiniones

sobre ello y ya están intentando llegar a

predicciones más objetivas sobre lo que

podría suceder.

Experimento 22

El fin de la corriente del Golfo

Materiales del kit: experimento de la cubeta

con el soporte para el cubito de hielo

Materiales adicionales: agua, sal de mesa,

una servilleta de papel, lámpara, cubilete.

Procedimiento:

En este experimento de la corriente del

Golfo omitiremos el hielo. El ciclo seguirá

funcionando aunque más débilmente.

Llena la cubeta hasta el soporte para el

hielo con agua, en la que habrás

previamente disuelto un cucharadita rasa

de sal. Dobla una servilleta de papel o un

trozo de tejido, en varias capas formadas

por tiras de unos 3 cm por 1 cm.

Empapa la tira en agua sin sal y cuélgala

del clip de la cubeta, de forma que apenas

toque el agua.

Enciende la lámpara durante unos minutos

en el otro extremo de la cubeta, añade

unas cuantas gotas de tinta a la superficie

de agua y espera hasta que se note un

ciclo

41

Iceberg derritiéndose

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Entonces, deberás verter una cucharadita

de agua dulce para que fluya a través de

las tira de papel y se filtre a través de la

superficie del agua hasta dentro de la

cubeta. Observa con atención. La corriente

se rompe. Si esto no sucede, prueba de

verter un poquito más de agua del grifo,

pero se cuidadoso para que no cree

ninguna turbulencia al verter el agua.

Explicación:

Tal como ocurre con la corriente del Golfo,

la circulación del agua en tu cubeta es un

sistema sensible que solo trabaja en unas

determinadas condiciones referentes a la

concentración de sal y temperatura. Al

añadir agua dulce y fría, el ciclo se rompe.

Consecuencias del cambio climático

En la actualidad ya pueden verse algunos

efectos del calentamiento global, como la

descongelación de glaciares, la reducción

de las tierras cubiertas por la nieve,

cambios en la meteorología y aumento del

nivel de los mares. A través de las

mediciones de temperaturas se

constata la evidencia del cambio climático.

Estos cambios en el entorno no solo

impactarán en las actividades humanas,

También tendrán graves consecuencias en

los ecosistemas alrededor de todo el

mundo.

Árbol seco

42

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Efectos sobre las personas

El cambio climático tendrá muchos efectos

en la humanidad. Incrementará los riesgos

de la salud debido a las altas temperaturas

del aire y el aumento de frecuencia de las

olas de calor.

Las personas mayores son particularmente

sensibles a las altas temperaturas. Algunos

investigadores predicen que cada vez más

personas morirán en verano a

consecuencia de las temperaturas

extremas. Además las plagas de insectos y

gérmenes amantes del calor se

diseminarán en regiones donde nunca

antes habían existido.

A partir del aumento de los promedios de

temperaturas globales, también se

incrementará la evaporación. Esto dará

lugar a sequías e incrementará la

frecuencia de las grandes precipitaciones.

En algunas zonas esto significará sequías

más largas y más serias que antes,

mientras que en otras zonas ocurrirán

fuertes inundaciones. El aumento de las

temperaturas del mar conducirá también a

la modificación de los patrones de las

precipitaciones y podría, por ejemplo,

conllevar sequías mucho más frecuentes y

más extremas en África.

Durante varias décadas se ha detectado

un aumento en el poder destructivo de las

tormentas tropicales y los huracanes . Esto

puede estar directamente vinculado al

aumento de las temperaturas del océano,

debido al calentamiento global y lo que

aumenta la amenaza a las personas que

residen en muchas áreas costeras.

43

Destrucción tras el paso de un huracán

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Efectos en los ecosistemas

El término “ecosistema” se refiere a los

diversos hábitats de la Tierra y sus

habitantes. Hábitats tales como: bosques,

llanuras, desiertos, montañas, cuerpos de

agua, y muchos otros.

Los riegos de los ecosistemas frente al

calentamiento de la Tierra se incrementan

considerablemente según van subiendo las

temperaturas. Incrementar las temperaturas

perjudicará a determinadas especies de

animales y plantas que podrían desaparecer,

debido a que sus hábitats ya no estarán

preparados para satisfacer sus necesidades

de vida, pero otras especies saldrán

favorecidas porque encontrarán mejores

condiciones para multiplicarse en el nuevo

entorno. Con un calentamiento significativo

(se estima un incremento de 3ºC de

promedio global), ecosistemas enteros

estarían bajo la amenaza de colapso total.

Las consecuencias previstas por los

investigadores incluyen, entre otras, la

reducción de la selva tropical del Amazonas,

y el deshielo del permafrost (suelo

congelado permanentemente) en la tundra.

Además de todo lo dicho, tampoco deben

ser subestimadas las consecuencias para el

ecosistema de océanos, porque los océanos

contribuyen en gran medida al equilibrio

global. Los océanos no solo se calientan,

sino que absorben mas cantidad de dióxido

de carbono de la atmósfera. Ello

representaría una amenaza para el bienestar

de corales y otros microorganismos y dado

que dichos organismos están en la base de

la cadena alimentaria de los océanos,

significa que sustentan a los organismos

superiores, por lo que los efectos en los

ecosistemas marinos pueden ser muy

considerables, conduciendo no solo a una

brusca reducción en la diversidad de las

especies, sino también a una reducción en

la población total de peces.

En las últimas décadas los niveles de los

océanos han aumentado entre uno y dos

milímetros por año. Actualmente el

promedio es de 3 mm al año, y algunos

investigadores predicen un mayor aumento

en el futuro. Esta evolución representa una

seria amenaza a la gente que vive en las

regiones costeras. El próximo experimento

te ilustrará sobre este punto.

Experimento 23

El aumento del nivel de los

Océanos

Materiales del kit: inserto de poliestireno,

recipiente para experimentar, soporte de

cubitos de hielo, imagen costera de las hojas

troqueladas, dos o tres cubiletes con hielo

Materiales adicionales: lámpara

Procedimiento:

Prepara un par o tres de cubitos de hielo,

rellenado con agua los cubiletes para velas

de té y colocándolos en el congelador.

Coloca tu recipiente transparente en la

rampa de la bandeja de poliestireno del kit,

y luego separa la imagen costera de la

hoja troquelada y ponla debajo del

recipiente. De esta forma tendrás un

modelo esquemático de un paisaje costero

en un extremo y un paisaje helado de

Groenlandia en el otro extremo.

Llena el recipiente con agua, justo hasta

que el agua alcance la linea costera de la

imagen. Coloca ahora uno o dos cubitos

44

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Recipiente para experimentar

Imagen costera

Parte de la bandeja de

poliestireno del kit

Cubito de hielo en

su soporte

de hielo en su soporte del lado más

hondo del recipiente. Para acelerar la

fusión de tu “hoja de hielo”, calienta el

hielo con la lámpara.

Explicación:

La fusión de los cubitos de hielo provoca

un aumento en el nivel del agua, con lo

cual las ciudades costeras !se inundarán!

45

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Inundaciones en la India

Consecuencias económicas

De acuerdo con las estimaciones actuales,

las consecuencias económicas del

calentamiento climático serán

considerables. Reparar los daños de la

climatología extrema, como son los

huracanes y las inundaciones, tiene un

coste muy elevado. Al mismo tiempo, tanto

la prevención como la propia protección

frente a dichos fenómenos también cuesta

un montón de dinero.

Un aumento de sucesos como las crisis de

alimentos y de agua, especialmente en los

países en desarrollo, pueden desembocan

en graves conflictos políticos. Este será un

gran desafío y vale la pena intentar de

reducir sus consecuencias.

En definitiva es conveniente que

empecemos ya a intentar reducir el

calentamiento global, a pesar de que el

esfuerzo para lograrlo sea alto.

El costo que conllevaría dejar que el

cambio climático continúe su curso actual,

al final, todavía resultaría mucho más

caro . Pero, ¿Qué podemos hacer

nosotros?

46

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

¿Cómo podemos proteger el clima?

Los científicos y los políticos están

trabajando duramente para averiguar cómo

podemos reducir las posibles

consecuencias del calentamiento global, o

al menos, cómo podrían ser disminuidas.

En 1997, adoptando un marco conocido

como Protocolo de Kyoto, los países

industrializados, excepto los Estados

Unidos de Norteamérica, se

comprometieron que a partir de 2005

empezarían a reducir sus respectivas

emisiones de gases de efecto invernadero.

Hasta el momento el resultado obtenido ha

sido escaso. Las concentraciones de los

gases de efecto invernadero más

significativos en la atmósfera siguen en

Aumento.

La industria debe buscar nuevas formas

para ahorrar energía y encontrar la forma

de usar las nuevas tecnologías para reducir

sus emisiones de dióxido de carbono. Las

nuevas naciones industrializadas, como

China e India, deben aprender de la

experiencia en la era industrial y trabajar

para prevenir la irreflexiva producción

desbocada, que no intenta controlar la

producción de los gases de efecto

invernadero. Desde un punto de vista

técnico, hay varias posibilidades de reducir

la producción de gases de efecto

invernadero. Las fuentes de energía

renovables pueden jugar un papel especial

al respecto.

La tecnología de las energías renovables

usa procesos que ya se están

implementado en el entorno extrayendo

de él energía para uso humano. Esto limita

considerablemente el consumo de materia

prima y la producción de gases de efecto

invernadero (potencialmente debe tender a

CERO!!). Las fuentes renovables de

energía se refieren a luz solar, calor solar,

energía eólica, energía hidráulica, biomasa

y energía geotérmica (calor almacenado en

la Tierra). Naturalmente que es caro

construir estas plantas y este tipo de

instalaciones, pero tampoco son baratas

las de las otras fuentes no renovables que

además son más contaminantes y

peligrosas. Actualmente su alto precio

todavía impide el uso generalizado de

estas nuevas tecnologías.

Aerogeneradores para la producción de electricidad

47

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Además de las posibilidades tecnológicas ,

cada uno de nosotros podemos contribuir

a proteger el clima ajustando nuestro

comportamiento y cambiando nuestras

pautas de consumo.

Por ejemplo, todos nosotros podemos

ahorra energía apagando las luces y los

aparatos que en un momento dado no sean

necesarios. Cuando vamos a comprar un

aparato eléctrico, como un refrigerador,

debemos escoger los modelos más

eficientes. Cuando compremos una

bombilla, tengamos en cuenta que las de

bajo consumo y sobretodo las de LED usan

mucha menos energía que una bombilla

incandescente normal.

Para muchos el uso del coche es

imprescindible, pero incluso pare recorrer

una distancia corta el coche produce

demasiado dióxido de carbono. Aquí la

mayoría de nosotros podemos hacer

mucho por el clima, usando medios de

transporte respetuosos con el medio

ambiente como los autobuses y otros

transportes públicos colectivos, o mejor

aún, circular a pié o en bicicleta. Las

bicicletas son muy divertidas, y además es

lo mejor para tu propia salud!!

Pero si realmente necesitas comprar un

automóvil, es muy importante que prestes

atención si es eficiente en su consumo de

combustible. Piensa que si conduces

rápido también gastas mucho combustible.

Cuando compres cosas, es importante dar

prioridad a productos hechos o crecidos en

nuestra propia región, pues evitan tener

que recorrer grandes distancias para

trasladarlos hasta aquí. Después de todo

el transporte de mercancías también

produce gases de efecto invernadero. Lo

mejor es comprar productos de proximidad,

es decir, que en lugar de comprar una fruta

que ha tenido de venir volando, viajando

por casi medio mundo, es mucho más

eficiente a nivel energético comprar un

fruto que ha crecido en tu misma zona.

Además será más sabroso, al ser

recolectado más maduro.

Finalmente, cada uno de nosotros puede ir

pensando como hacer el cambio a

energías renovables, pues cada vez es

más posible.

Incluso si el cambio climático ya ha

empezado, como señalan los científicos,

todos nosotros debemos intentar reducir

sus consecuencias, tanto como sea

posible. Y cada uno de nosotros tenemos

un papel que jugar en esta partida!

NOTA : Este kit esta recomendado para niños a partir de 12 años, siempre acompañado

por un adulto

48

www.cebekit.es - [email protected]

C-9993

Primeros auxilios en caso de accidente

En caso de lesión pida ayuda médica inmediatamente.

1. En caso de contacto con los ojos: Debe enjuagarlos con agua abundante, si es

necesario sostenga el párpado para mantener el ojo abierto. Enjuague desde la parte

más cercana a la nariz, hacia el exterior. Solicite inmediatamente ayuda médica.

2. En caso de atragantarse: Enjuague la boca con agua y luego beba agua potable.

No provoque el vómito. Solicite inmediatamente ayuda médica.

3. En caso de inhalación: Lleve a la persona a un sitio con aire fresco (por ejemplo,

a otra habitación con la ventana abierta).

4. En caso de contacto con la piel o en caso de quemaduras: Aclare, durante 5

minutos, la zona afectada de la piel con mucha agua. A continuación cúbralo con un

vendaje. Nunca aplique aceite.

5. En caso de cortes: No los toque ni lave con agua. No aplique ungüentos, polvos ni

cosas por el estilo. Hay que aplicar una gasa estéril sobre la herida y una venda.

Cualquier objeto extraño (por ejemplo esquirlas de cristal) debe ser retirado por el

médico. Solicite el consejo del médico si siente un dolor agudo o punzante.

Si persisten los síntomas, acuda al médico sin demora. En los accidentes con productos

químicos, lleve siempre el producto químico en su envase original al acudir al médico, o

dígale el nombre completo del producto químico.

En caso de emergencia contacte con:

Teléfono del SIT (Servicio de Información Toxicológica) (España):

91 562 04 20

Teléfono centralizado para todo tipo de emergencias (toda Europa):

112

49