calendarizacion+versión+1

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Educación Departamento de Tecnología, Currículum y Evaluación Curso : Evaluación en la Educación Media, 2015 Prof. : Dib Atala Brandt Sigla : EDU 0163 Sección : 2 Horario: Jueves 5 y 6 Sala: ED 112 Objetivos / Contenidos Lecturas Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA I EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Sesión 1: 5 de Marzo Conocer los objetivos y calendarización del curso y las normas generales de funcionamiento y de evaluación. Ideas, conocimientos y experiencias previas del concepto de evaluación. Presentación del Taller 0. Evaluación Diagnóstica Sesión 2: 12 de Marzo Conceptualización de evaluación, calificación y medición. Principios orientadores de la evaluación en educación en el siglo XXI. Documentos oficiales y estándares profesionales y su relación con la evaluación de los aprendizajes. Niveles de evaluación en el sistema escolar chileno. Evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales. Interpretación y uso de mediciones estandarizadas. * Sanmartí, N. (2007) Idea clave 1. La evaluación es el motor del aprendizaje. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. * Mineduc (2006). Evaluación para el aprendizaje: a) Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Módulo 1, pp. 24-39. * Mineduc (2008). Marco para la Buena Enseñanza. * Mineduc (2012). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media pp. 7-18 y Estándar 6 pp. 41- 42. Entrega del Taller 0 en papel. (Evaluación Diagnóstica) Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Upload: mathias-jesus-mellado-villena

Post on 24-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calendarización

TRANSCRIPT

Page 1: Calendarizacion+Versión+1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEFacultad de EducaciónDepartamento de Tecnología, Currículum y Evaluación

Curso : Evaluación en la Educación Media, 2015 Prof. : Dib Atala BrandtSigla : EDU 0163 Sección : 2 Horario: Jueves 5 y 6 Sala: ED 112

Objetivos / Contenidos Lecturas EvaluaciónUNIDAD DIDÁCTICA I

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESSesión 1: 5 de Marzo Conocer los objetivos y calendarización

del curso y las normas generales de funcionamiento y de evaluación.

Ideas, conocimientos y experiencias previas del concepto de evaluación.

Presentación del Taller 0.

Evaluación Diagnóstica

Sesión 2: 12 de Marzo Conceptualización de evaluación,

calificación y medición.

Principios orientadores de la evaluación en educación en el siglo XXI.

Documentos oficiales y estándares profesionales y su relación con la evaluación de los aprendizajes.

Niveles de evaluación en el sistema escolar chileno.

Evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales.

Interpretación y uso de mediciones estandarizadas.

* Sanmartí, N. (2007) Idea clave 1. La evaluación es el motor del aprendizaje. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

* Mineduc (2006). Evaluación para el aprendizaje: a) Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Módulo 1, pp. 24-39.

* Mineduc (2008). Marco para la Buena Enseñanza.

* Mineduc (2012). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media pp. 7-18 y Estándar 6 pp. 41- 42.

Entrega del Taller 0 en papel. (Evaluación Diagnóstica)

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Sesión 3: 19 de Marzo Tipos de evaluación de los aprendizajes. La evaluación formativa y la

retroalimentación. Función pedagógica y social de la

evaluación de los aprendizajes. Relación entre evaluación, didáctica y

currículum. Planificación de la evaluación y su

concordancia con la enseñanza.

* Sanmartí, N. (2007). Idea clave 2. La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

* Sanmartí, N. (2007). Idea clave 3. El error es útil para regular el aprendizaje. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

* Sanmartí, N. (2007). Idea clave 4. Lo más importante es aprender a autoevaluarse. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Taller 1 (Evaluación Formativa)

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Page 2: Calendarizacion+Versión+1

* Anijovich, R. y González, C. (2012). El círculo virtuoso de la retroalimentación. En: Evaluar para aprender: Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique. Pág 23-38.

Sesión 4: 26 de Marzo

Planificación de la evaluación y su concordancia con la enseñanza.

Objetivos de aprendizaje Indicadores de logro o de evaluación. Taxonomía de Bloom revisado por

Anderson 2001. Tabla de Especificaciones. Criterios de calidad de las evaluaciones:

validez, confiabilidad, objetividad. Presentación del Taller 3.

* Airasian, P. & Miranda, H. (2002). The Role of Assessment in the Revised Taxonomy. Theory into practice, 41(4), 250-254.

* Krathwohl, D. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory into practice, 41(4), 212-218.

* Förster, C. y Rojas-Barahona, C. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Rev. Pensamiento Educativo, 43, 285-305.

* Menéndez, A. 14 Validez. Taller CES.* Menéndez, A. 15. Confiabilidad. Taller CES.

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Taller 2 (Evaluación Formativa)

Entrega Taller 3 Evaluación Sumativa Calificada (15%) (Buzón de Tareas en fecha a acordar)

Sesión 5: 2 de AbrilSuspensión de Actividades (Jueves Santo)

Sesión 6: 9 de Abril

Síntesis Unidad Didáctica I Ayudantía I

Tabla de Especificaciones P.1

Evaluación Formativa de la Unidad Didáctica I y

Retroalimentación Taller 3

Sesión 7: 16 de AbrilPrueba 1 (25%)

(Incluye lecturas a acordar)UNIDAD DIDÁCTICA II

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESSesión 8: 23 de Abril

Tipos de Procedimientos e Instrumentos de Evaluación.

Instrumentos de Evaluación Tipo Prueba: Reactivos de Respuesta Cerrada. Criterios para su elaboración.

* Sanmartí, N. (2007). Idea clave 8. La utilización de instrumentos diversos puede mejorar la evaluación. En: 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

* Salinas, D. (2002). Instrumentos para tratar de evaluar. En: ¡Mañana examen! La evaluación entre la teoría y la realidad.

* Stiggins, R et al (2004) Classroom Assessment for Student Learning, doing it right getting it well, chapter 2, Assessment Methods, Assessment Training Institute.

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Sesión 9: 30 de Abril Instrumentos de Evaluación Tipo Prueba: Reactivos de Respuesta Abierta.

* ETS (2003) Linking Classroom Assessment with Students’ Learning.

Lecturas de la Sesión y Discusión

Page 3: Calendarizacion+Versión+1

Criterios para su elaboración. Presentación del Taller 4.

* Hawes, G (2005) Formatos de Ítemes para el dominio cognitivo del aprendizaje.

de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Retroalimentación Prueba 1.

Sesión 10: 7 de Mayo

Instrumentos de Evaluación Tipo Situaciones de Desempeño I

Criterios para su elaboración

* Danielson, C. y Abrutyn, L. (2002). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: Fondo de Cultura Económica.

* Buzan, T. (2004)Como Crear Mapas Mentales.pdf

* Preciado, G. Organizadores Gráficos.* Moncayo, M.G. Organizadores Gráficos.* Salinas, J. (2010) Mapas Conceptuales.

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Sesión 11: 14 de Mayo

Instrumentos de Evaluación Tipo Situaciones de Desempeño II

Criterios para su elaboración

* Danielson, C. y Abrutyn, L. (2002). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: Fondo de Cultura Económica.

* Buzan, T. (2004)Como Crear Mapas Mentales.pdf

* Preciado, G. Organizadores Gráficos.* Moncayo, M.G. Organizadores Gráficos.* Salinas, J. (2010) Mapas Conceptuales.

Entrega Taller 4 Evaluación Sumativa Calificada (15%) (Buzón de Tareas en fecha a acordar)

Taller 5 (Formativa)

Sesión 12: 21 de MayoFeriado

Sesión 13: 28 de Mayo Instrumentos de Evaluación Tipo

Registros de Realización de Tareas:

- Lista de Cotejo- Escalas de Valoración- Rúbricas Criterios para su elaboración

* Mertler, C.A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25).

* Instrumentos evaluación aprendizajes UNED.

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Sesión 14: 4 de Junio

Instrumentos de Evaluación Tipo Registros de Realización de Tareas: Rúbricas

* Mertler, C.A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25).

Taller 6 (Evaluación Formativa)

UNIDAD DIDÁCTICA IIIANÁLISIS DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sesión 15: 11 de Junio Análisis de resultados de evaluación para la

toma de decisiones. Calificación Asignación puntaje a nota. Informes de resultados Ética en la evaluación. Decretos de Evaluación.

* Mineduc. Decretos de Evaluación.

Lecturas de la Sesión y Discusión de Contenidos. (Evaluación Formativa)

Page 4: Calendarizacion+Versión+1

Sesión 16: 18 de Junio

Síntesis Unidad Didáctica II y III Ayudantía II

Tabla de Especificaciones P.2

Taller 7 (Evaluación Formativa)

Entrega Trabajo Final en papel (20%)

Sesión 17: 25 de JunioPrueba 2 (25%)

(Incluye lecturas a acordar) Autoevaluación

Sesión: 18: 2 de JulioRetroalimentación Prueba 2

Entrega Notas Finales y Situación Académica FinalRecuperación Evaluaciones Atrasadas Justificadas

NORMATIVA E INFORMACIÓN GENERAL

Page 5: Calendarizacion+Versión+1

Las modalidades de evaluación a utilizar en el curso son: pruebas, análisis de lecturas, talleres, trabajo final y autoevaluación. Los trabajos cuando corresponde, deben entregarse en formato hoja carta en la fecha correspondiente en el buzón de tareas. Las inasistencias a alguna evaluación, que estén justificadas con certificado médico y notificadas por la Jefatura de Programa,

serán recuperadas al final del semestre. La inasistencia a clases NO es razón para el incumplimiento de lecturas y otros. La exigencia de logro es de un 70% para obtener nota 4,0 en cada una de las instancias de evaluación calificada. Los trabajos

atrasados que no estén justificados debidamente no serán recibidos y se calificarán con nota mínima 1,0. La asistencia mínima es de un 75% para aprobar el curso. El plagio total o parcial de textos o informes será penalizado con nota mínima 1,0 e informado a la Subdirección Académica y de

Asuntos Estudiantiles de la Facultad. Cuando se utilice bibliografía esta debe ir citada y referenciada de acuerdo con las Normas APA.

Toda duda sobre el funcionamiento del curso, informe de inasistencia u otros aspectos administrativos y académicos, deberá ser consultada o informada a la ayudante Srta. Caterina González ([email protected]).

La atención de alumnos/as para casos específicos y que requieran de la asistencia directa por parte del profesor se hará previa cita a su e- mail ([email protected]) para concertar día y hora.

Es responsabilidad del estudiante revisar constantemente el sitio web del curso para bajar lecturas (indispensables para la discusión en clases y que serán evaluadas en las pruebas sumativas), informarse sobre actividades y talleres y estar en conocimiento si la calendarización del curso se actualiza.

La Nota Final se obtendrá considerando las calificaciones ponderadas de los siguientes aspectos:

Evaluación Descripción Ponderación en la calificaciónTaller 0 Prueba elaborada al comienzo del curso. 0%Taller 1 Análisis de casos: tipos de evaluación. 0%

Taller 2Tabla de especificaciones de una prueba con objetivos de aprendizaje e indicadores de logro, pero aun sin tipo de ítem.

0%

Taller 3Taller 2 con correcciones luego de la retroalimentación.

15%

Taller 4Taller 3 + Desarrollo de prueba completa incluyendo diagramación y tabla de especificaciones completa.

15%

Taller 5Construcción de una situación de desempeño (Modelamiento)

0%

Taller 6 Construcción de Rúbrica 0%

Taller 7Análisis de casos: análisis de resultados de evaluación y calificación.

0%

Trabajo Final

Taller 3 + Taller 4 + :- Rúbrica para evaluar una situación de desempeño

o una reactivo de respuesta abierta extensa.- Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje

(comparando prueba del Taller 0 y Trabajo Final) y recurriendo a citas bibliográficas.

20%

Autoevaluación Desempeño y actitud. 0%

Prueba 1Unidad Didáctica I.Lecturas asignadas.

25%

Prueba 2Unidades Didácticas II y III.Lecturas asignadas.

25%

Santiago, Marzo 2015.-