calendario teorías del aprendizaje

9
Unidad Unidad 1.- Una nueva educación para una nueva sociedad ACTIVIDAD: REFLEXIÓN: "EL FUTURO DE LA SOCIEDAD" Unidad 2.- Conductismo ACTIVIDAD: LA VIGENCIA DEL CONDUCTISMO Unidad 3.- Humanismo y cognitivismo ACTIVIDAD 3: ENSEÑANZA NO DIRECTIVA ACTIVIDAD 4: ANÁLISIS DE TAREAS

Upload: sabonim-rogelio-buenrostro

Post on 29-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calendario Teorías del Aprendizaje

Unidad Actividades

Unidad 1.- Una nueva educación para una nueva sociedad

ACTIVIDAD: REFLEXIÓN: "EL FUTURO DE LA SOCIEDAD"

Unidad 2.- Conductismo

ACTIVIDAD: LA VIGENCIA DEL CONDUCTISMO

Unidad 3.- Humanismo y cognitivismo

ACTIVIDAD 3: ENSEÑANZA NO DIRECTIVA

ACTIVIDAD 4: ANÁLISIS DE TAREAS

Page 2: Calendario Teorías del Aprendizaje

Unidad 4.- Constructivismo

ACTIVIDAD 5: ORGANIZADORES PREVIOS

ACTIVIDAD 6: HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS Y MEDIACIÓN

Page 3: Calendario Teorías del Aprendizaje

Unidad 4.- Constructivismo

ACTIVIDAD 7: DESEQUILIBRAR PARA APRENDER

Unidad 5.- Aplicaciones de las teorías del aprendizaje

Actividad 8. El aprendizaje

Page 4: Calendario Teorías del Aprendizaje

Actividades

1. Lee cuidadosamente el documento "El conocimiento en la sociedad", subrayando las ideas principales. 2. Responde el cuestionario adjunto (viene anexa en la lectura). 3. Compara tus respuestas con las ideas que consideraste principales en la Lectura 1. 4. Concluye destacando los puntos que consideres más relevantes.

Acción 1. Lee y reflexiona el documento "Reminiscencias y actualidades del conductismo".Acción 2. Desarrolla la guía anexa a la lectura. Acción 3. Concluye cuáles son los elementos más importantes del conductismo que se siguen usando y da razones.

Acción 1Lee el documento "La no directividad en la educación", señalando los puntos clave que consideres puedan ser llevados a la práctica.Acción 2Diseña una clase ideal, como a ti te gustaría que fuera, en conformidad con los principios de la enseñanza no directiva de Rogers. Percíbete como si fueras tú el profesor o docente de esa clase.Acción 3Describe y explica lo que puede ocurrir en la clase ideal que tú diseñaste y señala algunas diferencias si esta clase ideal usara los principios o supuestos conductistas.Acción 4Concluye con una toma de posición sobre la viabilidad de esta propuesta tuya de clase ideal.

Acción 1.Lee el documento "El procesamiento de la información", particularmente lo relacionado con el análisis de la tarea.Acción 2.Selecciona un tema de una de las clases que tomaste en el bachillerato y exprésalo como un objetivo.Acción 3.Analiza ese tema que seleccionaste y determina las diversas tareas de las que está compuesto.Acción 4.Organiza progresivamente las tareas identificadas en un diagrama (de proceso, de flujo u de cualquier otro tipo).Acción 5.Identifica, de acuerdo con la tipología de Gagné, la clase de aprendizaje que corresponde a cada tarea.

Page 5: Calendario Teorías del Aprendizaje

Acción 1. Lee el documento "El aprendizaje significativo".Acción 2. Elige un tema (concepto, principio, teorema, ley o enunciado) del programa de una de las asignaturas que cursaste durante tu bachillerato o preparatoria.Acción 3. Define los conocimientos que se requieren para comprender y aprender el tema que hayas elegido (antecedentes).Acción 4. Determina o identifica los temas o conocimientos (conceptos, principios, teoremas, leyes enunciados) que dependen del tema que elegiste en la Acción 2, (los consecuentes) es decir, de este tama depende el conocimiento o comprensión o aprendizaje de otros temas, ¿cuáles son estos contenidos o temas?Acción 5. Elabora un diagrama, mapa conceptual o cualquier otra forma de presentación en la que se plasmen las relaciones entre los temas previos necesarios (antecedentes), el tema por aprender y los temas posteriores.Acción 6. Escribe, en un máximo de 100 palabras las razones por las que es importante establecer las relaciones entre tres tipos o niveles de tema: · Los conocimientos previos para aprender un tema. · El tema que se está aprendiendo. · Los temas que dependen del tema que se está aprendiendo.

Acción 1. Lee el documento "El enfoque sociocultural del aprendizaje".Acción 2. Define una posición propia sobre el papel del profesor en el aprendizaje relacionada con los conceptos de herramientas psicológicas y mediación propuestos por el enfoque sociocultural de Vigotsky.Acción 3. Menciona cinco conocimientos que actualmente posees; estos conocimientos pueden incluir lo que aprendiste cuando eras niño.Acción 4. Describe cómo adquiriste esos cinco conocimientos que adquiriste.Acción 5. Identifica dos conocimientos que hayas adquirido por ti mismo, sin el apoyo de ninguna otra persona.Acción 6. Describe cómo adquiriste esos dos conocimientos que adquiriste y menciona que herramientas usaste.Acción 7. Escribe un texto que contenga los resultados de las seis acciones anteriores.

Page 6: Calendario Teorías del Aprendizaje

Acción 1. Lee el documento "La posición psicogenética".Acción 2. Responde el cuestionario que se anexa al final del documento arriba mencionado (La posición psicogenética).Acción 3. Responde conceptualmente (únicamente conceptualmente) a la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces puedo doblar a la mitad cada vez físicamente una hoja de papel?¨ Imagina que doblas una hoja de papel por la mitad; después la vuelves a doblar a la mitad… y así sucesivamente. ¿Cuántas veces crees que la puedes doblar?¨ Es muy importante ser honesto y solamente tienes que pensar cuántas veces la puedes doblar. (Después podrás hacerlo físicamente, pero hasta que digas mentalmente cuántas veces la puedes doblar).Acción 4. Responde a la siguiente pregunta. ¿Si pudieras doblar la misma hoja 50 (cincuenta) veces, qué altura en centímetros tendrían el producto final?. Sigue exactamente las indicaciones dadas para la Acción 3. Sé honesto, es muy importante.Acción 5. Busca, hasta que tengas certeza, la respuesta correcta a la s preguntas de la Acción 3 (¿Cuántas veces puedes doblar una hoja por la mitad? y de la Acción 4 (¿Qué altura tendrían los dobleces de la hoja si pudieras doblarla 50 veces?Acción 6. Describe cuáles son los beneficios y desventajas que se obtienen de aplicar la desequilibración en el aprendizaje.

Acción 1. Retoma, de las lecturas de las diversas corrientes vistas y de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, los elementos fundamentales de cada teoría.Acción 2. Compara estos elementos con las exigencias educativas que identificaste en las actividades de la primera unidad.Acción 3. Determina los elementos o principios que son aplicables y merecen ser conservados desde tu perspectiva como estudiante y futuro desarrollador educativo.Acción 4. Elabora una propuesta congruente sobre el aprendizaje, basándote en los principios teóricos elegidos, que te parezcan más convenientes para el desarrollo de tu actividad académica.

Page 7: Calendario Teorías del Aprendizaje

Productos Espacio de Entrega Fecha de Entrega

17-19 junio

Espacio de Tareas Unidad 2 20-22 junio

24-25 junio

26-27 junio

• El cuestionario (Acción 2) • Un trabajo escrito en el que describas la comparación de las ideas principales con tus respuestas y las conclusiones a las que hayas llegado (acciones 3 y 4).

Espacio de Tareas: Acción 2.- Cuestionario Tarea Acción 3 y 4.- Trabajo escrito

• La guía desarrollada (Acción 2). • Un trabajo escrito en el que expliques los principios del conductismo, cómo son aplicados en la docencia y la conveniencia o no de su uso (acciones 3).

Trabajo escrito: La clase no directiva

Espacio de tareas:Actividad 3. Enseñanza no directa (acciones 3, 4 y 5)

•Diagrama: análisis de tareasSe trata de un diagrama donde se describan las diversas tareas específicas que conforman una tarea mayor o general (Acción 4).•Trabajo escrito: Tipos de aprendizajeUn trabajo escrito en donde indiques el tipo de aprendizaje que corresponde a cada una de ellas (Acción 5).

Espacio de tareas: Actividad 4. Diagrama: análisis de tareas (acción 4) Actividad 4.Tipos de aprendizaje (acción 5)

Page 8: Calendario Teorías del Aprendizaje

28-29 junio

1-2 julio

• Diagrama conceptual: organizador previo. Un diagrama, mapa conceptual u otro tipo de representación gráfica que hayas elaborado de los tres tipos o niveles de temas o conocimientos (Acción 5). • Trabajo escrito: razones del organizador precio. Texto en el que indiques cuáles son las razones o conveniencia de usar un organizador previo (Acción 6).

Espacio de tareas: Diagrama Organizadores Previos Tarea Razones del Organizador Previo

•Trabajo escrito sobre el aprendizaje social. Texto en el que incluyas los resultados de las acciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Espacio de tareas:Trabajo escrito aprendizaje social

Page 9: Calendario Teorías del Aprendizaje

3-4 julio

5-6 julio

•Cuestionario respondido: el constructivismo de Piaget. Respuestas breves y concisas a las preguntas del cuestionario que se anexa en la lectura “La posición psicogenética”.

• Trabajo escrito: la desequilibraciónTexto en el que se describan las experiencias vividas al responder las preguntas de las acciones 4 y 5, haciendo referencia directa a las ventajas y desventajas de usar la desequilibración

Espacio de tareas: Cuestionario y trabajo escrito

Ensayo: Propuesta de aprendizajeUn ensayo en el que plantees los elementos de tu propuesta y la justificación de la misma (Acción 4).

Espacio de tareas de la Unidad V