calculo de tiempo estandar

8
Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012 61 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com 2.6 Cálculo de normas de producción a partir del tiempo estándar. Definición del trabajo al que se aplican tiempos tipo. Una vez terminados los cálculos es importante registrar detalladamente los métodos, herramientas y máquinas que se hayan utilizado y toda característica de las operaciones que influya en el tiempo de ejecución. Es necesario porque las modificaciones del contenido de trabajo que repercutan en el tiempo afectarán también a la planificación y a los costos, y tienen particular importancia cuando los tiempos tipo se utilizan para fijar las tasas de remuneración en un sistema de primas. Es una norma fundamental de todos los sistemas de remuneración basados en el estudio de tiempos que no se debe modificar el tiempo tipo a menos que cambie el contenido de trabajo de una tarea, se reorganice el trabajo o se rectifique un error administrativo. Cuando los tiempos tipo van a servir de base para un sistema de primas se acostumbra establecer dos documentos en que se expone detalladamente cómo se compilaron las normas de tiempo y cuáles son las condiciones de trabajo a que corresponden. Esos documentos son el esquema técnico y la especificación del trabajo. El esquema técnico es esencialmente un documento de estudio del trabajo, sin relación con las tasas de salario, el control de los trabajadores u otros aspectos objeto de contratación entre el empresario y el personal. El esquema condensa en cuadros y gráficos los principales resultados del estudio efectuado en la sección y presenta el proceso de elaboración de los tiempos tipo fijados.

Upload: daniel-martinez-rodriguez

Post on 16-Apr-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calculo de normas de produccion a partir de tiempo estandar

TRANSCRIPT

Page 1: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

61 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

2.6 Cálculo de normas de producción a partir del tiempo estándar. Definición del trabajo al que se aplican tiempos tipo. Una vez terminados los cálculos es importante registrar detalladamente los métodos, herramientas y máquinas que se hayan utilizado y toda característica de las operaciones que influya en el tiempo de ejecución. Es necesario porque las modificaciones del contenido de trabajo que repercutan en el tiempo afectarán también a la planificación y a los costos, y tienen particular importancia cuando los tiempos tipo se utilizan para fijar las tasas de remuneración en un sistema de primas. Es una norma fundamental de todos los sistemas de remuneración basados en el estudio de tiempos que no se debe modificar el tiempo tipo a menos que cambie el contenido de trabajo de una tarea, se reorganice el trabajo o se rectifique un error administrativo. Cuando los tiempos tipo van a servir de base para un sistema de primas se acostumbra establecer dos documentos en que se expone detalladamente cómo se compilaron las normas de tiempo y cuáles son las condiciones de trabajo a que corresponden. Esos documentos son el esquema técnico y la especificación del trabajo. El esquema técnico es esencialmente un documento de estudio del trabajo, sin relación con las tasas de salario, el control de los trabajadores u otros aspectos objeto de contratación entre el empresario y el personal. El esquema condensa en cuadros y gráficos los principales resultados del estudio efectuado en la sección y presenta el proceso de elaboración de los tiempos tipo fijados.

Page 2: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

62 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

Contiene los datos necesarios para calcular nuevos tiempos si cambian las tareas o las condiciones de trabajo, dentro de los límites en que el estudio ya hecho da esa posibilidad. Viene a ser, pues, un manual para establecer tiempos tipo. Se precisa un esquema aparte para cada sección técnicamente distinta de la empresa porque los métodos para establecer tiempos tipo diferirán de una sección a otra. En un taller de esmaltado de vidrio, por ejemplo, probablemente haya un esquema para los pulverizadores de pintura, otro para los encargados de las máquinas lanza granalla, otro para los horneros, y así sucesivamente. Los esquemas llevan anexos resúmenes de todos los datos en que se basan, entre los cuales:

o cursogramas analíticos de los métodos perfeccionados; o hojas de análisis de los estudios; o hojas de cálculo del suplemento por descanso; o datos basados en las normas de tiempo predeterminadas (NTPD) ; o curvas y gráficos de los datos tipo.

Los esquemas técnicos y los documentos originales anexos deben guardarse con el mayor cuidado, puesto que son comprobantes esenciales en cualquier conflicto que surja. También son muy útiles para establecer más adelante los tiempos tipo de trabajos similares. Por lo general se archivan en el departamento de estudio del trabajo, donde pueden consultarlos tanto la dirección de la empresa como los representantes del personal. Una especificación del trabajo es el documento que detalla una operación o tarea, el modo de ejecución, la disposición del lugar de trabajo, las características de las máquinas, herramientas y aparatos que se deben usar y las funciones y obligaciones del trabajador. Consta normalmente en ella el tiempo tipo o tiempo asignado a la tarea. En la especificación del trabajo se basa, pues, el contrato entre la empresa y el obrero respecto a la aplicación del sistema de incentivos salariales. Varía mucho la minuciosidad necesaria para especificar un trabajo según la operación de que se trate. En los talleres mecánicos donde se ejecutan muchas tareas distintas con máquinas de funcionamiento más o menos análogo, las condiciones generales pueden establecerse para todo el taller y solo se precisa registrar aparte las variaciones de detalle. En cambio, la especificación del trabajo será larga y detallada cuando todo un taller o departamento interviene en la operación, que se mantiene sin modificaciones importantes durante mucho tiempo, como sucede en algunas partes de la industria textil. Por tanto, la especificación podrá comportar diferentes indicaciones, según la materia prima utilizada. La especificación del trabajo, que se basará por supuesto en el sistema implantado previo estudio de métodos, deberá comprender, en términos generales, los puntos siguientes:

Page 3: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

63 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

A. Detalles de las piezas o productos, a saber: o diseño, especificación o número y titulo del producto; o especificación del material; o croquis, cuando proceda, de las partes o superficies que hay que trabajar.

B. Detalles de la máquina o instalación en que se ejecute la operación, a saber:

o marca, dimensiones o tipo, número de registro de la instalación; o velocidades y avances, dimensiones de las poleas u otros datos análogos; o plantillas, herramientas y dispositivos de fijación; o otro equipo ; o croquis de la disposición del lugar de trabajo (cuando no figure en el estudio de métodos).

C. Numero de la operación y descripción general del trabajo que comprende. D. Normas de calidad, a saber:

o grado de calidad; o acabado o tolerancia, o uno y otra, si corresponde; o condiciones de calibrado y comprobación, calibradores y otros instrumentos de medición ; o frecuencia de la inspección; o tratamiento de productos que no se adecuan a las normas.

E. Categoría y sexo de la mano de obra, a saber:

o mano de obra directa e indirecta; o colaboración ocasional de inspectores o capataces.

F. Descripción detallada de todo el trabajo necesario, a saber:

o elementos repetitivos, constantes y variables; o elementos casuales ; o tareas indirectas: montaje y desmontaje; o limpieza, engrasado, etc., y frecuencia con que se realizan esas operaciones.

G. Detalles de las normas de tiempo, a saber:

o tiempo tipo de cada elemento, tarea u operación, según corresponda; o tiempo asignado para todo el trabajo indirecto, con una nota sobre cómo ha sido evaluado; o porcentaje de suplemento por descanso incluido en el tiempo de cada elemento ; o U otros suplementos.

H. Procedimiento administrativo que han de seguir los operarios para contabilizar la producción y el tiempo de espera

Page 4: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

64 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

I. Condiciones de notificación del tiempo tipo y disposiciones especiales (si las hay) Quizá sea necesario facilitar copias de la especificación del trabajo a la dirección y a los jefes del departamento y del taller, y también a los representantes de los trabajadores cuando las condiciones se apliquen a gran número de operarios. El modo de dar a conocer a los operarios los tiempos tipo depende en gran parte del trabajo. Si lo ejecuta un solo obrero (el que fue cronometrado), bastará generalmente que el especialista en estudio del trabajo hable con él personalmente en primer lugar. Una vez aceptado el estudio del trabajo, los obreros no suelen necesitar largas explicaciones; lo que les interesa saber es qué cifras de producción tienen que alcanzar para percibir una prima aceptable. El operario comprender mejor los tiempos tipo si le dicen: "Hay que producir 12 piezas por hora para ganar una prima de un tercio" o "Si haces 17 madejas por turno ganaras 33 por ciento de prima" que si le dicen: "El tiempo es de 13 minutos tipo por pieza" Si los tiempos tipo dan lugar a dudas, los obreros pronto pedirán aclaraciones. Cuando todo un taller realice el mismo género de trabajo, como es frecuente en ciertas industrias manufactureras, como la de hilados, deberán colocarse resúmenes de los tiempos tipo en los tableros de anuncios del departamento. A veces es aconsejable leer las partes pertinentes de la hoja de especificación en una reunión del departamento, procedimiento imprescindible si la mayoría de los operarios interesados no saben leer. En la producción por series es costumbre anotar o imprimir el tiempo tipo en la ficha de trabajo o del proceso. Unidad de trabajo tipo Los tiempos tipo se expresan generalmente en las formas siguientes:

x minutos por pieza, y minutos por 100 (o por 1000) piezas, o z minutos por tonelada, metro lineal, metro cuadrado, etc.

A veces se calculan o traducen en horas. Esos valores, por definición, representan lo que se produce con un desempeño tipo, o sea el valorado en 100. Los minutos u horas que se fijan a determinada tarea no son minutos ni horas de trabajo continuo. Cada unidad de tiempo comprende algo de descanso. La proporción entre trabajo y descanso varía según la pesadez de la labor: en los trabajos muy arduos, a altas temperaturas, como el de fogonero, la proporción de los descansos puede pasar de 50 por ciento. Como el minuto tipo es una medida de lo que se produce, se puede utilizar para determinar y comparar la productividad, que a su vez se puede expresar con la razón siguiente:

Page 5: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

65 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

El minuto tipo tiene la ventaja de que puede utilizarse para medir y comparar la producción de géneros de trabajo distintos; la exactitud de la comparación dependerá de la homogeneidad de los tiempos tipo utilizados. Planes de producción y utilización de la mano de obra y de las instalaciones. Una de las causas de tiempo improductivo es la de no planificar la secuencia de las operaciones y de los pedidos, con el resultado de que los pedidos no se suceden inmediatamente y las instalaciones y la mano de obra no trabajan de modo continuo. Para establecer un plan de trabajo acertado hay que saber con precisión: 1) lo que se va a fabricar o hacer; 2) la cantidad; 3) las operaciones indispensables para ejecutar el trabajo; 4) las instalaciones, equipo y herramientas necesarios; 5) la clase de mano de obra que se requiere; 6) el tiempo previsto para cada operación; 7) la proporción de las instalaciones y herramientas necesarias de que se dispondrá; 8) la proporción de mano de obra de las categorías necesarias de que se dispondrá. La información aludida en los apartados 1) y 2) proviene generalmente del departamento comercial o de ventas. Los datos para responder a los apartados 3), 4) y 5) se obtienen efectuando la planificación del proceso y un estudio de métodos. La información mencionada en el apartado 6) se reúne gracias a la medición del trabajo. La información referida en el apartado 7) se extrae de los registros del departamento encargado de las instalaciones en general o de los del departamento interesado. La información que cita el apartado 8) se encuentra en los archivos de la oficina de personal o en los ficheros del departamento interesado. Una vez obtenida dicha información, ajustar los proyectos a los recursos de que se dispone es una cuestión de pura aritmética. Tanto los recursos necesarios como la capacidad de que se dispone deberán expresarse en función del factor tiempo. Las necesidades se formularán como sigue: Numero de las operaciones de cada tipo a realizar x Tiempo previsto para cada operación,

y se deberán equiparar al tiempo total disponible de todas las instalaciones y categorías de mano de obra necesarias para llevar a cabo las operaciones. Al preparar un programa interesan solamente los tiempos efectivos previstos para las operaciones, que dependerán, entre otros factores, de si las condiciones generales de la fábrica - entre las cuales el

Page 6: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

66 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

clima de las relaciones obrero patronales y el sistema de remuneración empleado favorecen el ritmo de trabajo óptimo. Cuando así sea y se haya consolidado la aplicación del estudio del trabajo, los tiempos deberán ser los del desempeño medio del taller o departamento con arreglo a las cifras de producción registradas durante determinado periodo. Esto puede incluso aplicarse a un solo procedimiento o máquina y es la única base real para tales cálculos. Los tiempos se obtienen multiplicando los tiempos tipo por

100 Desempeño medio

La capacidad de las instalaciones y de la mano de obra se expresa en “minutos-hombre” o “minutos-máquina”, sin olvidar los tiempos que se deban prever para limpiar, armar, desarmar, cambiar, reparar, etc. Al combinar en esta forma las condiciones de producción o de funcionamiento de la empresa con la capacidad de esta última se puede: a) descubrir cualquier deficiencia de las instalaciones o de la mano de obra que pueda interrumpir el programa u obstruir la producción, y si la hay, determinar su importancia; b) determinar la existencia de un posible exceso en la capacidad de las instalaciones o de la mano de obra y su importancia; c) hacer previsiones exactas de las fechas de entrega. Si la dirección puede disponer de esas informaciones, basadas en normas de desempeño ajustadas a la realidad, bastante antes del comienzo previsto de la producción puede precaverse contra los tropiezos señalados o, por el contrario, buscar más trabajo para aprovechar toda la capacidad, pero sin tales normas carecerá de base sólida para tomar medidas en uno u otro sentido. Calculo de costos de producción El éxito o el fracaso de una empresa en la pugna entre competidores puede depender de la exactitud con que logre fijar el precio de sus productos. Si no se conoce precisamente el tiempo que lleva su fabricación, no se pueden calcular los costos de mano de obra ni muchos costos indirectos que varían en función del tiempo, como la amortización de las instalaciones, el consumo de electricidad y combustible, los alquileres y los sueldos de los empleados y jefes de diversa categoría. Si la dirección se puede fiar en la precisión de los costos, le es posible fijar precios debidamente ajustados: si son inferiores a los de sus competidores, tendrá la satisfacción de saber que no corre peligro por vender más barato; si son superiores, tratará de reducir los costos con mayor seguridad y sabiendo los márgenes de que dispone para hacerlo. Los costos de mano de obra, efectivos y estándar, por 100 o por 1000 minutos tipo de producción se suelen calcular todas las semanas a partir de las hojas de control establecidas también

Page 7: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

67 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

semanalmente. Puesto que los costos efectivos de mano de obra por 100 minutos tipo tienen en cuenta tanto los costos de mano de obra directos como los indirectos, son los valores más útiles para evaluar los costos de producción. Calculo de costos estándar y control presupuestario La medición del trabajo da la información esencial para fijar los costos estándar de la mano de obra y proporciona medios para regularlos. Esos costos estándar también pueden utilizarse como base de los presupuestos de mano de obra a los efectos del control presupuestario; son fuente de informaciones para establecer los presupuestos de producción y de gastos indirectos, y si se combinan con el presupuesto de ventas, indican la capacidad de las instalaciones y de la mano de obra de que probablemente se disponga durante el ejercicio presupuestario. La medición del trabajo, además de fijar tiempos tipo, también indica, y con precisión, el desempeño efectivo. Nunca se insistirá demasiado en la necesidad de contar con tiempos tipo exactos. La falta de datos completos sobre los costos es la verdadera causa de muchos errores de dirección y de muchos fracasos de empresas industriales. Los costos de mano de obra, como siempre, se basarán en los tiempos tipo, aunque se deben prever metódicamente posibles desviaciones del desempeño tipo. Sistemas de remuneración por rendimiento La medición del trabajo no culmina necesariamente en un sistema de remuneración por rendimiento. Muchas empresas mandan efectuar estudios de tiempos y no aplican después primas a la producción. Como base para implantar tales sistemas, la medición del trabajo tiene ventajas que estriban en características intrínsecas de sus técnicas, a saber: 1. Los tiempos se basan en la observación directa y en la anotación de lo observado por los métodos más exactos posibles. 2. Se hacen suficientes observaciones de todos los elementos de trabajo (tanto repetitivos como casuales) como para tener la seguridad de que los tiempos finalmente seleccionados para formar el tiempo tipo son representativos y de que se tuvieron en cuenta los sucesos aleatorios. 3. Se obtienen y archivan datos completos que pueden ser examinados por la dirección o por los trabajadores en caso necesario. 4. Los tiempos y otros datos afines registrados ofrecen una base objetiva a las negociaciones obrero-patronales sobre normas de rendimiento, en vez de apreciaciones subjetivas sobre los tiempos. 5. Un estudio de métodos bien aplicado seguido de una medición del trabajo permite a la dirección garantizar los tiempos tipo con cierto grado de seguridad de que no se expone a perpetuar tasas de remuneración antieconómicas. Para que un sistema de remuneración por rendimiento tenga éxito es importante que los trabajadores sepan cuanto antes las primas que han ganado. El ideal sería comunicárselas al día

Page 8: Calculo de Tiempo Estandar

Estudio del Trabajo II Unidad II. Técnicas de medición del trabajo. 2012

68 Ing. Francis A. Alfaro Benavides. faabenavides.wordpress.com

siguiente. Esas ganancias suplementarias se pueden expresar en dinero, pero es preferible hacerlo en porcentajes del desempeño tipo o como promedio de los minutos tipo cumplidos por hora, ya que así se pueden exponer las cifras en los tableros de anuncios sin que cada trabajador se entere de cuánto ganan en efectivo los demás. En muchas empresas, el oficinista del taller o el capataz informan directamente al operario, que puede así pedir aclaraciones en el acto; pero después de habituarse a los valores atribuidos al rendimiento, el trabajador calcula por si mismo lo que ha ganado al final de la jornada, y las cifras que le comunican al día siguiente no son más que una confirmación de sus propios cálculos. Las ventajas de la comunicación diaria son evidentes: 1. El operario se da cuenta del resultado de sus esfuerzos cuando todavía recuerda bien como trabajo. 2. Si hay reclamaciones, se pueden atender y hacer las rectificaciones del caso antes de determinar la paga. 3. El anuncio diario de los resultados en el tablero, cuando lo aceptan los trabajadores y sus representantes, da más interés al trabajo y puede servir de estimulación. 4. La confirmación reiterada de los cálculos de cada uno o las aclaraciones en caso de divergencia van creando un ambiente de confianza en la equidad de procederes de la empresa. A la inversa, si el servicio de contabilidad comete frecuentes errores, el sistema mismo inspirará desconfianza.