cálculo de la muestra para investigación

8
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PLAN PROYECTO DE GRADUACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PLAN PROYECTO DE GRADUACIÓN TAREA Nº3 NOMBRE: CATOTA YUGSI EDGAR RAMIRO CURSO: NOVENO PARALELO: DOS FECHA DE ENTREGA: 21 - MAYO – 2015 A. RESOLVER LOS EJERCICIOS: 1. NO SE CONOCE LA POBLACIÓN: DATOS: Nº MUESTRA 1 2 3 4 e 6% 8.0% 8% 9% p 70% 50% 80% 50% q 30% 50% 20% 50% Z 1.96 1.96 1.96 1.96 FÓRMULA: n= k 2 pq e 2 Donde: k = Nivel de confianza p = V. positiva q = V. negativa

Upload: edgar-catota

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios del cálculo de la muestra para establecer un población de estudio para desarrollo de una investigación.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERA, CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICACARRERA DE INGENIERA CIVILPLAN PROYECTO DE GRADUACINTAREA N3

NOMBRE: CATOTA YUGSI EDGAR RAMIROCURSO: NOVENO PARALELO: DOSFECHA DE ENTREGA: 21 - MAYO 2015

A. RESOLVER LOS EJERCICIOS:1. NO SE CONOCE LA POBLACIN:DATOS:

FRMULA:

Donde: k = Nivel de confianzap = V. positivaq = V. negativa e = error muestral

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PLAN PROYECTO DE GRADUACIN

Muestra N1 N MUESTRA1

e6%

p70%

q30%

Z1.96

Muestra N2 N MUESTRA2

e8%

p50%

q50%

Z1.96

Muestra N3 N MUESTRA3

e8%

p80%

q20%

Z1.96

96.04

Muestra N4 N MUESTRA4

e9%

p50%

q50%

Z1.96

Muestra N5 N MUESTRA5

e5%

p50%

q50%

Z1.96

2. CON CONOCIMIENTO DE LA POBLACIN:DATOS:

FRMULA:

Donde: N = PoblacinZ = Nivel de confianzap = V. positivaq = V. negativa e = error muestral

Muestra N1 N MUESTRA1

N12870

e7%

p50%

q50%

Z1.96

Muestra N2 N MUESTRA2

N3720

e8%

p80%

q20%

Z1.96

Muestra N3 N MUESTRA3

N5170

e6%

p50%

q50%

Z1.96

Muestra N4 N MUESTRA4

N2000000

e7%

p50%

q50%

Z1.96

Muestra N5 N MUESTRA5

N12000

e8%

p70%

q30%

Z1.96

VALOR AGREGADOEs necesario tener una poblacin el cual beneficiara el proyecto en el que nos veamos inmiscuido, si no se tiene conocimiento alguno de la informacin para una poblacin recurrimos a toma de muestras en las cuales sean representativas de la una poblacin en general.Para esto se utiliza frmulas las cuales se hallan a partir de los dos casos que es; si se conoce o no la poblacin. A travs de la poblacin partimos con un adecuado nmero ptimo de personas y objetos a muestrear. B. TERRITORIALIZACIN DEL ECUADOR

Agendas ZonalesCon el propsito de fortalecer y mejorar la articulacin entre niveles de gobiernos, el Ejecutivo en el ao 2008 inici los procesos de desconcentracin y descentralizacin. Para el efecto, se conformaron las zonas ministrativas de la siguiente manera.

La Construccin de un nuevo modelo de Estado, con nfasis en estas estructuras zonales desconcentradas, comprende cuatro grandes desafos: la territorializacin de la poltica pblica para atender necesidades especficas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y ocupacin del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinmicas territoriales que aporten a la concrecin del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo endgeno, y propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestin de las intervenciones pblicas zonales (adaptado de Senplades, 2009).Para este cometido, se construye las Agendas Zonales como instrumentos de coordinacin y articulacin entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificacin y ordenamiento territorial para los gobiernos autnomos descentralizados, y propician la cohesin e integracin territorial. (Buen Vivir-Plan Nacional 2013-2017)VALOR AGREGADOMediante la territorializacin se ha logrado un uso ms planificado y ordenado del territorio de una forma sostenible, adems como se indica mejora y fortalece los niveles de gobierno.Adems se busca contemplar un aporte importante junto al Plan Nacional para el Buen Vivir.La divisin basado en este sistema de territorializacin facilita a la administracin pblica para llegar a tener una incidencia particular en el buen vivir de las poblaciones, la territorializacin contempla la divisin del territorio nacional en regiones o zonas que tienen caractersticas comunes.Bibliografa:BUEN VIVIR PLAN NACIONAL 2013-2017. (21 DE MAYO 20015). Obtenido de buen vivir PLAN NACIONAL 2013-2017; http://www.buenvivir.gob.ec/agendas-zonalesHoja1N MUESTRA12345e6%8.0%8%9%5%p70%50%80%50%50%q30%50%20%50%50%Z1.961.961.961.961.96

Hoja1N MUESTRA12345N1287037205170200000012000e7%8%6%7%8%p50%80%50%50%70%q50%20%50%50%30%Z1.961.961.961.961.96