calasparra (murcia) número 11 - mayo 2001 · el fondo del conde del valle san juan, con documentos...

72
CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

CALASPARRA(Murcia) Número 11 - Mayo 2001

Page 2: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

saludaelarchivomunicipaldecalasparralaiglesiadesanpedroapóstolelaccesoalosmódulosformativosprofesorenladistanciaprofesoraenladistancialaactualidaddelmitodelacavernatecnologíaespaciallomejordelosúltimosochoañoslamirsedesintegróenelpacíficolaprevencióndentalelvalorpedagógicodelajedrezcerámicaoficioymododevida

sabíasque…conociendoelmarmenorladanzaencalasparradesdelauniversidadcalasparranoquiereperdereltrenguíasturísticas¿quiénesquién?emigrantessomostodoslasdrogas,unproblemasocialvihsida

concursodecarteles sobrelaconstituciónespañolateníamosmás…ymás…estanciaenelcentroeducativodelmedioambiente

120añosdebandademúsicadecalasparracongresodemujerydeporteentrevistaaindaleciopozomartínezlascarrerasdeorientaciónenlanaturaleza

124689

1012141516181920222324282829313234

44464748

51525456

aulaabierta

Le coinfrançais 35

42

50

Suplemento Central

índice

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

Ilustración Portada: David Martínez Rodríguez 1º Bach.Edita: I.E.S. “Emilio Pérez Piñero” - Calasparra (Murcia)

Depósito Legal: MU-849-1997Imprime: Imprenta-Papelería Cánovas, S. L. - Calasparra (Murcia)

Page 3: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

Esta revista es fruto del trabajo demuchas personas que conviven en elCentro o que están relacionadas con élde algún modo.

Es un medio de comunicación entrelos miembros de nuestra comunidadeducativa. Pero, a la vez, es en sí mismaun trozo de Instituto. En ella se recogenaspectos de la vida del Instituto, opinio-nes, narraciones, escritos de ficción,entrevistas, trabajos de investigación, enlos que el autor, en un acto de generosi-dad, nos regala algo de sí mismo.

Animo a que en la próxima ediciónparticipen aún más personas, incluyen-do todos los sectores de la comunidadeducativa y colaboradores externos.

Felicito a todos por su labor, y creoque la mejor forma de agradecimientoes LEER LA REVISTA DE PRINCIPIO AFIN.

EL DIRECTOR,

saludaeL

MoL

iNiC

o

1

Page 4: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

2

El objetivo de este pequeño artícu-lo no es otro que dar a conocer elArchivo Municipal de Calasparra, asícomo fomentar su visita. Yo mismoapenas si conocía su existencia, y conmotivo de la realización de otro artícu-lo para esta revista, acudí al Archivopara investigar, quedando muy satisfe-cho tanto del trato como de las instala-ciones que posee. Actualmente elArchivo Municipal de Calasparra seencuentra ubicado en El Molinico, edi-ficio por todos conocido, y está abiertotodas las mañanas de miércoles asábado de 9’00 a 14’00, y los viernespor la tarde de 17’00 a 20’30. En elArchivo se guarda la Historia deCalasparra en sus documentos, por loque es muy interesante conocerlo yvalorarlo. D. Juan Ginés SánchezLlorente, archivero municipal deCalasparra, se brindó muy gustosopara la realización de esta entrevista, yasí dar a conocer el Archivo Municipalde Calasparra. Desde aquí mi humildeagradecimiento hacia él por el interésmostrado y por la ayuda prestada parala realización del artículo. Por últimosólo me resta invitar a todo aquelamante de la historia de su pueblo aque se acerque al Archivo y conozcanuestro pasado.

¿Qué es el Archivo Municipal deCalasparra?

El Archivo Municipal de Calasparraes el lugar donde, definitivamente,han de guardarse y en última ins-tancia han de custodiarse los docu-mentos que genera el Ayuntamien-to, además del Archivo Histórico,donde están todos los documentosde la historia de nuestro pueblo. Enla planta 3ª del Ayuntamiento exis-te un archivo intermedio llamadoArchivo de Gestión, donde se con-servan documentos con una anti-

güedad de entre cinco y siete años,aunque normalmente a los cincoaños, la documentación que en lasoficinas del ayuntamiento ya no semaneja pasa ya definitivamente alArchivo Municipal.

¿Qué tipo de documentación con-serva el Archivo Municipal deCalasparra?

El Archivo Municipal de Calasparratiene varios fondos, y de muchovalor documental. Entre ellos pode-mos destacar el Fondo de ProtocolosNotariales, ahí se guardan todas lasescrituras, testamentos, compras,ventas, etc., que se hacían enCalasparra hasta la Ley de RegistroCivil de 1870. Aquí se custodianprotocolos notariales desde el S. XVIhasta 1864. También contamos conel Fondo del Conde del Valle SanJuan, con documentos desde el S.XV hasta 1970. Otro fondo muyvalioso es el Fondo de Acequias, ypor otro lado está el ArchivoAdministrativo, que reúne todos loslibros capitulares, libros que hacía elConcejo de Calasparra, con docu-mentos desde mediados del S. XVIhasta nuestros días. Todos estos fon-dos contienen una informaciónmuy valiosa.

¿En qué año se creó el ArchivoMunicipal de Calasparra?

El Archivo Municipal de Calasparraha pasado por varias fases, yo estoytrabajando aquí desde el año 1998,pero anteriormente existió unarchivero, aunque no sé exactamen-te el tiempo que trabajó. Podemosdecir que el Archivo Municipal deCalasparra empezó a organizarsecon este archivero. Desde que secompró el Molinico en el año 88empezaron a traerse los documen-tos del Ayuntamiento, que se alma-cenaban allí. Además en el año 96se compró el Fondo del Conde delValle San Juan, y se trajo aquí.

¿Cuál es la labor del archivero?

En primer lugar la labor del archi-vero es la de ordenar y clasificar ladocumentación, para después ser-virla tanto a investigadores como alas propias oficinas del Ayunta-miento, además de custodiar ladocumentación que alberga elArchivo Municipal. La labor máslenta era la de clasificarla por fon-dos, lo cual ya estaba hecho, lo queyo hago ahora es agrupar los docu-mentos por secciones y por seriesdentro de cada fondo. Primero hayque leer el documento, se extracta eltema del que va el documento y sehace una ficha señalando la fechadel documento, el tema, el fondo,sección y serie. Una vez que se haceesa ficha y se introduce en el orde-nador, de manera que los investiga-dores al final tengan una base dedatos en el ordenador donde poderbuscar cualquier tema.

¿Cuál es la preparación idónea paraser archivero?

En el Reglamento del ArchivoMunicipal de Calasparra, aprobadoen Sesión Plenaria del Ayuntamien-to, se citan las condiciones que debetener el personal técnico del Archivo“... deberá acreditar conocimientosde técnicas archivísticas y docu-mentales, Historia general y local,historia de las instituciones, paleo-grafía y diplomática...”. Todas esasdisciplinas las estudié durante milicenciatura en Geografía eHistoria.

¿Cuál es el documento más antiguoque conserva el Archivo?

Existe un documento que es laCarta de Repoblación de Calasparra,que es de 1412/1414, aunque se tratade una copia que se otorgó en 1536,pero se refiere a 1412/1414. Digamosque ese es el documento más impor-tante que se conserva aquí en el

elarchivomunicipaldecalasparra Nuestra Historia� �

Entrevista a D. JuanGinés Sánchez Llorente,

Page 5: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

Archivo Municipal. En él se hace refe-rencia a las primeras cincuenta fami-lias que vinieron a repoblar Calas-parra. Podemos decir que a partir deese documento nace la Calasparramoderna.

¿Cuál es el documento más valioso?

En el Archivo hay documentos demuchísimo valor, puedo citar eldocumento sobre el Juro de lasSalinas, es un documento fechadoen 1574 por el cual Felipe II se apro-piaba de todas las Salinas del reino,y entonces, desde ese momento, lassalinas de Calasparra, que eranmuy ricas, pasaban a engrosar laspertenencias de la Corona, dandoun dinero al Concejo de Calasparra.

¿Qué tipo de documentos se guar-dan en el Archivo?

Los documentos que se guardanaquí son muy variados, son los quese han ido generando en elAyuntamiento a lo largo de su histo-ria. Guardamos algunos libros devisitas de la Encomienda, libros depresupuestos y gastos, libros de pósi-to, libros sobre la seda, los protocolos

notariales. Más recientemente expe-dientes de obras, recibos, etc. Sonmuy variados los documentos queaquí se conservan. También guar-damos el B.O.E., desde los años 40.

¿Cuántos tipos de letra puedenencontrarse en los documentos delArchivo?

En el Archivo Municipal deCalasparra, podemos encontrarletra desde el S. XV hasta nuestrosdías. En primer lugar encontramosla letra cortesana, que es muy carac-terística por el uso de abreviaturas,y que se da sobre todo durante el S.XV, a partir del S. XVI se empiezana mezclar la letra cortesana y laredonda o redondilla, tambiénempieza a aparecer la letra proce-sal, que tiene la característica deque está toda ella unida, y es de lasmás difíciles para transcribir.También está la letra itálica, coninfluencia italiana, de ahí su nom-bre, y entonces se va dando un pro-ceso durante el S. XVIII en el que yaempieza a aparecer el castellano taly como lo conocemos ahora, y ya enel S. XIX la letra se puede transcri-

bir perfectamente. Para transcribirla letra hay que estudiar paleogra-fía, hay manuales que te van expli-cando aquellas abreviaturas queson más difíciles, pero lo principales el trabajo diario con la letra, laexperiencia en leer documentos.

Cuenta alguna anécdota interesante.

Hay un investigador que vienedesde Moratalla, y conseguimoshallar un sello del Concejo deMoratalla que era del año 1535. Fueuna gran sorpresa hallar aquí esesello. Es un sello al agua donde seaprecia perfectamente las caracte-rísticas actuales del escudo deMoratalla, que es un castillo contres torres sobre peñascos. Y es queel Archivo Municipal de Calasparratiene documentación que no sólo serefiere a Calasparra, sino que tam-bién se refiere a otros municipios.De ahí la valiosa información quehay aquí en el Archivo Municipal

¿Quieres mandar algún mensaje alos alumnos del Instituto?

Sólo quiero añadir que últimamen-te, y gratamente además, estoy reci-biendo la visita de muchos alumnosdel Instituto, que, animados por susprofesores, vienen a pedir informa-ción al Archivo Municipal sobre edi-ficios antiguos de Calasparra, ysobre monumentos de Calasparra.Yo animo a los profesores a quesigan en ese camino, y a que incen-tiven a los alumnos para trabajarsobre documentos, porque final-mente del documento es de dondesale la Historia. Entonces animaríaa los profesores y a los alumnos,incluso a los padres, para que seanconscientes de que existe el ArchivoMunicipal de Calasparra, que estáabierto al público, que sería buenoque los calasparreños conociésemosnuestra historia, y animar a todos aque visiten el Archivo Municipal ypuedan ver los documentos quehacen nuestra historia.

MARTÍN MARÍN EGEA2º BACHILLERATO B

Conde del Valle San Juan.Árbol genealógico de los Sres.Melgarejo de la Mancha.

3

Page 6: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

4

La Iglesia de San Pedro Apóstol esel más grande y más rico de los tem-plos que tenemos en Calasparra. Trasun largo paréntesis que la mantuvocerrada durante varios años, debido asu estado ruinoso, la Iglesia de SanPedro Apóstol vuelve a abrir sus puer-tas al pueblo de Calasparra.Además ofrece una nuevaimagen, pues tras estaexhaustiva restauración, laiglesia se va a quedar mejorque nunca: suelo nuevo (demármol blanco), todos losretablos restaurados, acondi-cionamiento general, etc. Deeste modo los calasparreñosvolveremos a disfrutar de laiglesia que tanto echábamosde menos, porque ¿Quién notiene algún lazo que, enmayor o menor grado, le unaa la Iglesia de San PedroApóstol?. Su historia, allendeel S. XVI, ha corrido paralelaa la historia del pueblo, lasdiferentes guerras, los cam-bios demográficos y econó-micos, siempre han dejadosu impronta en la centenariaconstrucción. Por todo esto, yteniendo en cuenta la inmi-nencia de su reapertura, esinteresante que todos conoz-camos un poco más la histo-ria de esta iglesia, las diferen-tes fases por las que ha pasa-do, así como su importancia en el con-junto histórico-artístico de Calas-parra.

Referente a la Iglesia de San Pedro,el documento más antiguo data de1545 (S. XVI), lo cual pone de mani-fiesto los más de 500 años de vida deltemplo. De igual modo encontramosdocumentos relacionados con la igle-sia a finales del siglo, producto de las

visitas que hacían diferentes persona-jes a la villa, insistiendo en la iglesia.En un acta capitular de principios delS. XVII se hace referencia a la necesi-dad de ornamentación que requería laiglesia en aquellos momentos.

Con el devenir del tiempo la iglesiahubo de ser objeto de numerosas y rei-

teradas reformas. Así, observamoscomo en 1731, el procurador deCalasparra, Francisco Vázquez, reco-noce la necesidad de reparación quetenía la iglesia, por lo que se acometenobras para arreglar el tejado y eliminarlas goteras que tenía, y además secrean una serie de buhardillas paraentrar en las bóvedas. Cuatro años mástarde se lleva a cabo otra reforma en laque las primigenias columnas que

tenía la iglesia, son recubiertas dandolugar a las pilastras que actualmentesoportan las bóvedas. En 1738 tam-bién se hace alguna reforma. En 1751se remodela la torre, en especial sucapitel, debido al peligroso estado desus maderas. A mediados del S. XVIIIse edifica la actual sacristía, ocupandoparte de la antigua Plaza del Olmo.

Además se construye unsótano abovedado a modo decripta, destinado a enterra-mientos de personajes ilus-tres.

Durante los primerosaños del S. XIX la iglesiasufrió grandes destrozos,primero, debido al devasta-dor paso de las tropas napo-leónicas, que arrasaron contodo, y segundo, debido alabandono que padeció alhuir la gente a la sierradurante la Guerra deIndependencia Española(1808-1814). Con todo, trasel conflicto la iglesia hubo deser reconstruida, finalizandolas obras en 1820, como rezala cartela de la fachada. Conel paso del tiempo la iglesiacontinuó sobrellevando susproblemas con restauracio-nes de pequeña envergadura.Durante el S. XX se acome-tieron varias, y en los últimosaños del mismo se restauróla Capilla de Ntro. Padre

Jesús, a cuenta de un particular, y serestauró la torre, a cuenta de laComunidad Autónoma.

En su estado actual la Iglesia deSan Pedro Apóstol es producto demuchas y diferentes fases de recons-trucción y restauración, pero no haperdido el carácter que la hace expo-nente del barroco regional murciano.En cuanto a su forma, diremos que

laiglesiadesanpedroapóstol Nuestra Historia� �

� �

Un legado del pasado,una apuesta para el futu-

Pileta de la Iglesia de San Pedro

Nuestro Arte

Page 7: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

5

consta de tres naves, la central más altay ancha que las laterales. La planta esde cruz latina y los techos abovedadosdescansan sobre arcos de medio puntoy éstos sobre grandes pilastras. Lafachada consta de tres cuerpos, que seescalonan aprovechando la inclinacióndel terreno.

El primero de ellos lo ocupa latorre (que es la más antigua de lacomarca), en la que se pueden apreciarlos diferentes tramos de la escalera,gracias al uso de óculos para iluminar-la.

El cuerpo central y principal estáenmarcado por dos pilastras adosadassobre las que discurre una pronuncia-da cornisa. La puerta (de medio puntoy amparada por la insignia de la Ordende Malta) está flanqueada por otrasdos pilastras adosadas que recuerdanel orden toscano, sobre las que seencuentra un sencillo entablamento.Sobre éste, un pequeño ático que con-tiene en su interior una cartela con lasiguiente inscripción “Siendo granprior el Serenísimo Sr. Infante D.Carlos de Borbón, se reedificó estaiglesia de San Pedro Apóstol, en el díade 1820”, sobre la cartela encontramos

la simbología correspondiente al titu-lar del templo: una tiara símbolo delpoder supremo del Papa y dos grandesllaves cruzadas (las del reino de loscielos), a ambos lados de la tiaraencontramos un báculo y una cruzpatriarcal, símbolos del poder de losobispos de las Iglesias Occidental yOriental respectivamente. Todo el con-junto flanqueado por las Tablas de laLey y por la Biblia. Sobre el ático hayun óculo que cumple el doble objetivodecorativo y funcional. Este óculo estáengarzado al ático antes comentadopor medio de un frontón curvo parti-do. A ambos lados de la portadaencontramos balcones con antepechoapoyados sobre tirantes, que presentancarpintería dieciochesca de cuartero-nes. Estos balcones eran el antiguopúlpito, y fueron colocados ahí en losaños 40.

El tercer cuerpo es además elmenos significativo, pues correspondeal lateral de una de las capillas. En ésteencontramos un óculo que contieneuna vidriera nada relevante.

En Calasparra contamos con unamplio y rico patrimonio histórico-artístico que debemos conservar y

proteger, porque es el testimonio desiglos y siglos de calasparreños quetrabajaron mucho para conseguirlo. Lamayoría de este patrimonio es desco-nocido o infravalorado por muchos denosotros, por lo que espero que estesomero recorrido por la “biografía” deltemplo despierte en muchos el interéspor un edificio tan importante y signi-ficativo como lo es nuestra iglesia.

MARTÍN MARÍN EGEA2º BACH. B

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Archivo Municipal de Calasparra

“Toda una vida de restauración -Iglesia de S. Pedro”, por EncarnaciónOrtiz González.

- Ciclo de Conferencias VII CentenarioCalasparra

Conferencia XI “Claves para el estu-dio histórico-artístico de Calaspa-rra”, por Francisco Gomariz Sánchez.

Fachada principal de la Iglesia de San Pedro.

Page 8: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

6

DURACIÓN: 1 curso + 3 meses de Prácticas en empresas (F.C.T.)

TÍTULO: “TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA”

CONDICIONES DE ACCESO:•Haber finalizado 4º de ESO.•O mediante una prueba de acceso:

- Tener como mínimo 18 años.- Acreditar, al menos, un año de experiencia laboral.- Haber superado un programa de garantía social.

PUESTOS DE TRABAJO QUE PUEDEN DESEMPEÑAR:Realizar la gestión administrativa en empresas tanto públicas como privadas, enespecial en el sector de banca y seguros, así como en la Administración Pública:

•Auxiliar administrativo.•Ayudante de oficina.•Auxiliar de documentación y archivo.•Gestor de cobros y pagos.•Cajero.•Administrativo de banca e instituciones financieras.•Empleado de seguros.•Auxiliar administrativo comercial.•Auxiliar administrativo de gestión de personal.

MODULOS HORAS/SEMANAComunicación, archivo de la información y operatoria de teclados. 5Gestión administrativa de compraventa. 3Gestión administrativa de personal. 3Contabilidad general y tesorería. 5Productos y servicios financieros y de seguros básicos. 4Principios de gestión administrativa pública. 3Aplicaciones informáticas. 5Formación y orientación laboral. 2Formación en centros de trabajo (FCT) 340 horas

La FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) se realiza en el primer trimestre delcurso siguiente.

LOS OBJETIVOS DE ESTAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS SON:•Complementar la cualificación adquirida en el centro educativo.•Conocer e incorporarse a la organización empresarial.•Se favorece la inserción laboral de los jóvenes titulados.

elaccesoalosGESTIÓN ADMINISTRATIVA

Page 9: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

7

DURACIÓN: 2 cursos (con 3 meses de prácticas en empresas)

TÍTULO: “ TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS”

CONDICIONES DE ACCESO:• Haber terminado el Bachillerato.• Tener el antiguo COU o el título de FPII• Prueba de acceso para mayores de 20 años.

PUESTOS DE TRABAJO QUE PUEDEN DESEMPEÑAR:Realizar la administración y gestión en empresas tanto públicas como privadas: Sectorbancario, Auditorías, Gestorías, Asesorías y en la Administración Pública (Central,Autonómica o Local).

• Administrativo en oficina o despacho profesional.• Administrativo de banca o Instituciones financieras.• Administrativo comercial.• Administrativo de gestión de recursos humanos.• Contable.• Auxiliar de auditoría.• Responsable de tesorería y de medios de pago.• Agente comercial de seguros e instituciones de intermediación bancaria.• Gestores administrativos.

MODULOS 1º CURSO HORAS/SEMANAContabilidad y Fiscalidad 9 Gestión Financiera 5Recursos Humanos 4Aplicaciones Informáticas y operatoria de teclados 8 Gestión de aprovisionamiento 4

MODULOS 2º CURSO HORAS/SEMANAGestión comercial y servicio de atención al cliente 4Productos y servicios financieros 5 Proyecto Empresarial 9 Administración Pública 5 Auditoría 4Formación y orientación laboral 3Formación en centros de trabajo (FCT) 380 horas

La FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO se realiza en el 3er trimestre del 2º curso.• Con la FCT se completa la cualificación adquirida por el alumno en el centro educa-

tivo.• Se facilita el conocimiento y la incorporación de los alumnos a las empresas• Favorece la inserción laboral de los jóvenes titulados.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS A LOS QUE DA ACCESO:Biblioteconomía y documentación. Ciencias Empresariales.Estadística. Informática.Trabajo social. Turismo, etc.

FELISA SERRANO RECHEFAMILIA PROFESIONAL ADMINISTRATIVA

ciclosformativosADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Page 10: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

8

David Medina fue el pro-fesor que nos enseñó a mirarel mundo desde otro punto devista, hoy ha venido a visitar-nos:

¿En que Instituto teencuentras ahora?

Me encuentro en un centromuy pequeño, en Librilla,que tiene apenas doscien-tos alumnos. Estoy muybien allí, pues los chicos ychicas de 4º ESO a los quedoy clase son muy buenos,aunque falta un poco deinterés debido a la edad .Además, en sólo 20 minu-tos llego a mi casa, enMurcia.

¿Cuál ha sido tu mejor curso? (Porsupuesto, nosotros)

Sí, como decís, fue la clase miscelá-nea de 1º Bach., curso 1999-2000.Era un grupo que, a pesar de seruna asignatura optativa, mostrabainterés, se podía trabajar muy biencon ellos (con vosotros). Además, larelación entre profesor y alumnosera muy buena, éramos y somosamigos.

¿Cuántos años has estado dandoclase en Calasparra?

Sólo dos años, en los que me arre-pentí de no vivir aquí, ya que mehubiese gustando conocer mejor elpueblo, las gentes, y todo lo relacio-nado con este pueblo fuera delInstituto.

¿Qué recuerdos guardas de estaépoca?

De esos dos años guardo muchosrecuerdos, el instituto, los alumnos,los compañeros,... todo lo relaciona-do con el trabajo. No puedo presu-mir de tener recuerdos del pueblo.

¿Te has hecho famoso crítico ofotógrafo durante este año?

No. Además, no me atrae esemundo. Durante mi vida me hededicado a muchas cosas, teatro,redactor, y algunas cosas más, perodesde que salí de la Universidad yano me dedico a nada de eso. Megusta la enseñanza por encima detodo.

¿Qué nos puedes contar de tus nue-vas experiencias?

En comparación con otros años, losalumnos del I.E.S. de Librilla sonmuy buenos, pero no demuestranuna especial inquietud por la asig-natura. Las experiencias dependenprincipalmente del alumno, dejan-do al “profe” en un segundo plano,así que mis mejores experiencias sedeben a ellos, a vosotros.

Nos echas de menos, ¿no?

Por supuesto.

¿Te ha tocado la lotería?

Ja, ja, ja... No me ha tocado. No medesagradaría, pero no suelo com-prar y cuando lo hago, siempre se

me pierde, así que puede que searico y no lo sepa.

¿Va mucha gente a tus nuevas expo-siciones fotográficas?

No hago exposiciones fotográficas,si las hiciera, quizá no iría nadie.Los resultados podrían ser magnífi-cos, pero a la gente podría no gus-tarle. Lo mejor es que le guste alautor. El resto de la gente no debeimportar. Con respecto a la exposi-ción que los alumnos de 1º Bach.organizaron el año pasado fue unagran experiencia, a pesar de que nofuese casi nadie, pero debemos sen-tirnos orgulloso de lo que hicimos ycomo ya he dicho “la gente meimporta un bledo”. Si me fijara enrespuestas ajenas creo que habríadejado este trabajo hace muchotiempo.

Ya sabemos que estudias Filosofía.¿Te han cateado?

Lo he dejado. Quiero terminarlo,quizá el año que viene. Podríaponer mas excusas...

JUANA MARI ESPÍN PÉREZ CONCHI RUIZ SÁNCHEZ

2º BACH.

profesorenladistancia

Page 11: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

9

A nuestra profesora de Matemáti-cas Salud Sánchez Cánovas le conce-dieron el traslado a Cartagena el pasa-do curso. Con ocasión de su visita alInstituto le realizamos la siguienteentrevista:

¿A qué edad descubriste que tufuturo serían las matemáticas?

Lo descubrí con 16 años, porquetuve una profesora maravillosa queme motivó bastante.

¿Cómo calificarías esta carrera:difícil, fácil o superable?

Sin duda, difícil.

¿Cómo resultó tu primera expe-riencia como profesora y dóndefue?

Fue en el Instituto “Juan SebastiánElcano”, en Cartagena. Y el primeraño impartí clase en 1º y 2º deB.U.P.

¿Te has arrepentido alguna vez dehaber seguido este camino?

No, he tenido alguna otras oportu-nidades, pero me he negado a acep-tarlas porque esto es lo que megusta.

¿Cuál ha sido tu mejor experienciacomo profesora? ¿Y la peor?

La mejor experiencia la he sentidocuando algún niño/a que está des-ahuciado ha salido hacia delante,como ocurrió en Calasparra.

La peor la he experimentado cuan-do me he sentido impotente, inca-paz de hacer nada ante una situa-ción como ésta.

¿Cómo calificarías los tres añosque estuviste en este instituto?

Tengo muy buenos recuerdos, hehecho muy buenos amigos y ade-más he conocido la zona, por tantola calificaría como buena.

¿Qué impresión crees que causasteentre los alumnos? ¿Qué impresiónte causamos nosotros a ti?

Pienso que hubo de todo, a algunosles causaría buena impresión mien-tras que a otros no tan buena. Miopinión sobre vosotros fue un tantode lo mismo.

¿Estás satisfecha con el cambio quehas experimentado este año?

Sí, ya que este cambio ha supuestoestar más cerca de mi casa y evitar-

me los desplazamientos, aunquetambién reconozco que me ha dadomucha alegría volver a veros.

¿Te sientes más feliz ahora?

Sí, me siento muy contenta, muyfeliz, ya que he estado esperandoeste cambio varios años.

¿Te gustaría volver a este Centro denuevo?

No, más que nada por la situacióngeográfica.

ENTREVISTA REALIZADA POR LASALUMNAS DE 2º BACHILLERATO B:

ANA LÓPEZ BRAVO,Mª JOSÉ ORTIZ GONZÁLEZ-CONDE

Y ANGELES SÁNCHEZ MARTÍNEZ.

profesoraenladistancia

Page 12: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

10

Seguro que has oído a la gentedecir que la filosofía es muy aburrida,y a lo mejor tienen razón. Pero, ¿a queno te imaginabas que el descubridordel Gran Hermano fue Platón, un filó-sofo griego que vivió en la Grecia clási-ca hace 2400 años?

Atrévete a leer estas líneas antes dever en Telecinco la vida de esos doceprisioneros en su casa-caverna a lasafueras de Madrid desde la caja tontade tu salón, y así quizás puedas conce-der a la duda una oportunidad, y des-cubrir que prisioneros somos todos.

Originalmente, La República dePlatón fue concebida como una con-versación continua acerca de la natu-raleza del político, entre Sócrates y unpequeño grupo de discípulos y ami-gos. Hoy, sin embargo, se nos muestradividida en diez libros. Será precisa-mente en el libro VII en el que el lectorencuentre uno de los relatos más tre-mendamente vivos y apasionantes detoda la historia de la filosofía, un rela-to de gran significado y repleto de unaradicalidad y profundidad abismal:“ElMito de la Caverna”.

Como si de una escena teatral setratara, Platón nos describe minucio-samente la vida en la caverna: muestraa los hombres encadenados, hechosprisioneros, frente al fondo de unacueva en el que no ven más que som-bras, proyectadas por un fuego quearde a sus espaldas. Estas sombras sonlas únicas realidades para los prisione-ros. Pero, ¿qué pasaría si uno de ellossaliera de la caverna? Éste se sentiríadeslumbrado y precisaría del esfuerzo

y del hábito para, tras ver las sombras,distinguir los objetos primero y des-pués el Sol mismo; si volviera a des-cender a la caverna ya no distinguiríanada, los prisioneros no lo reconocerí-an e incluso lo rechazarían. La educa-ción está en la ascensión del alma, ini-ciada por el impulso del eros. La dia-léctica es su método y para que ésta nose transforme en un juego estéril pre-supone esfuerzo, madurez y disposi-ción; porque el hombre que es indignode filosofía la desacredita, mientrasque el hombre que ha podido contem-plar el Bien se servirá de él comomodelo para gobernar su vida y la ciu-dad.

Lo aquí dicho bien podría ser con-siderado la trama del relato platónico;sin embargo, no trascender esa narra-tiva sería poco menos que no haberloleído.

El que el Mito de la Caverna sea unrelato vivo se debe precisamente a latrascendencia que implica: pues setrata de una alegoría de las relacioneshumanas con la realidad, donde nos-otros somos los prisioneros. Ésta es laclave que no ha de asumir, pero sí des-cubrir, un lector atento como tú; éstaes la clave que descubren y nos hacendescubrir lectores tan atentos e increí-blemente originales como BernardoBertolucci, quien, en una de sus pelí-culas de juventud, pone en boca de unprofesor de filosofía –al cual intentaasesinar un antiguo alumno suyo—una bellísima analogía entre la oscuri-dad cavernosa de Platón y la Austria de

ese momento. Aunque tal vez sea enMátrix (película que recoge frases tex-tuales de la obra de Platón) dondeencontremos la más clara y profundaexplicación de tan íntima y confusarelación entre la apariencia y la reali-dad, entre lo que parece ser y lo que es.Emilio Lledó, por su parte, nos ofrecióuna crítica y radical visión de todosnosotros como prisioneros, como pri-sioneros de los medios de comunica-ción; mientras que, recientemente, elNobel José Saramago nos sorprendíacon La Caverna, y Víctor Gómez Pinnos deleitaba con Los Ojos delMurciélago, obra en la cual, a propósi-to del mito, advierte que hoy la cavernase ha globalizado, y para luchar contraello la contundente afirmación “vivirsin filosofía no merece la pena” es lamejor y más potente arma.

Pero... ¿y tú? ¿Por qué no lees elMito de la Caverna? ¿Por qué no inten-tas descubrir qué es el fuego, el sol, lasalida de la caverna, etc. para ti? ¿Porqué no te detienes a pensar en qué sesostiene la burla de los ignorantes?

Si decides hacerlo, entonces com-prenderás que al hablar de filosofía nohablamos de un tipo de discurso espe-cífico que nace, más o menos, en laGrecia del s. IV a. C. y que hoy lo vemoscon una óptica casi arqueológica. Si lohaces, conseguirás que hablar de filo-sofía hoy sea hablar de un discursovivo, no del discurso del sabio, sino delque añora, siente y necesita saber. Eldiscurso del que, movido por eseimpetuoso deseo, busca respuestas ysobre todo abre preguntas. Si te atre-ves, quizás puedas alejarte de la oscu-ridad de la caverna, quizás descubraslas “cadenas que te atan.Y hasta puedeque, lleno de ira y cólera, quieras dejarde ser un monigote, pierdas el miedoal ridículo y grites enérgicamente, convoz altisonante, con una voz que nuncase quebrará”.

La filosofía, si tú haces eso, si túdescubres que nunca se agota y

laactualidaddelmitodelacaverna

El Gran Hermanocontado por

Page 13: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

11

comienzas a entender y sentirla comosiempre-creadora, siempre-renaciente,como siempre-deviniente, quedaráprotegida de ese “hombre del trajegris” que constante y persistentementele ofrece una eutanasia activa: olvidos,descuidos, lapsus y falsas promesas detan dedicados politicuchos, carenciasen los planes de estudios y, sobre todo,la falsa conciencia de quienes despre-cian su nobleza y la arrinconan, noviendo en ella más que la solución ados o tres preguntas del Trivial, o unsaber de “pose”. Y es que los tiemposde Internet, del teléfono móvil, lanómina, la dirección asistida y los air-bag de serie, quizás también seantiempos de precariedad y penuria. ¿Yquién ha dicho que en tiempos depenuria sobran filósofos, poetas,músicos, pintores y artistas de teatro yde circo? ¿Quién puede atreverse adecir que hoy no es necesario que hayaalguien dispuesto a bajar hasta elfondo del abismo? ¿Quién puedenegarse a dar un beso?¿A quién no legustará fundirse con otro en un abra-zo? ¿Quién puede afirmar que en laspeores primaveras, las primaveras delas guerras más sangrientas, las pri-maveras de las dictaduras más atroces,las primaveras del Holocausto..., nohan florecido los jazmines? ¿Acasoalguna vez dejarán de haber unos ojosbien abiertos?

Pues si, y solo si, alguna vez deja-sen de haber unos ojos despiertos yunos oídos bien abiertos dejaría dehaber filosofía, y el arrebato pasionaldel que no sabe pero inexorablementedesea y siente habría fracasado. ¡Nopermitamos, pues, que llegue ese día!¡Abandonemos la caverna!.

VIRGINIA MARÍN SÁNCHEZ

Creo que el Mito de la Caverna esuna historia magnífica, asombrosa-mente actual y duradera: se puedeaplicar en todos los momentos de lahistoria, cambiando únicamente elmarco y los temas a los que se aplica,ya que trata unos problemas universa-les: el engaño del poder, la falsa reali-dad, la importancia de la educación...

La primera escena, cuando obser-vamos a los prisioneros atados, miran-do hacia la pared, inmóviles, incrédu-los, ignorantes, que están manejados asu antojo por cuatro “listillos” que pro-yectan sombras, me transporta irre-mediablemente a nuestros días: elEstado, con su televisión pública, prin-cipalmente en sus noticias, nos enseñaunas “sombras” irreales que nosotros,bobos, nos creemos a pies juntillas, ynos tratan como a marionetas sinmente. Y trasladándonos a un pasadono muy lejano, que a mí (por suerte)no me tocó vivir, podemos observarque el franquismo nos hacía lo mismo:nos intentaba anestesiar la mente,meternos a la fuerza que ese paísinmovilista era lo mejor a lo que podí-amos aspirar. Y así, multitud de ejem-plos se podrían poner.

Pero, afortunadamente, siemprehay alguien que despierta del letargoindefinido al que nos quieren sumir,para entonces emprender el caminohacia la sabiduría y el conocimiento,en definitiva, hacia la libertad. Porsupuesto, para que esto suceda alguiendebe haberle quitado la venda de losojos por la fuerza, ya que si no es asícasi nunca se emprende este camino.Cuando uno tiene los ojos vendados, secree que lo auténticamente real sonesas estúpidas sombras que atrofian elcerebro, y uno se encierra en su igno-rancia y no hay Dios que lo saque de sucerrazón: “la ignorancia es muy atrevi-da”(como dice nuestra “ilustre” profe-sora de filosofía). Incluso una vezemprendido el camino, hay momentos

donde la ceguera es tal que el prisione-ro desearía volver a la caverna, pero siconsigue superar esos malos tragos, alfin llega al conocimiento, y descubre laauténtica realidad, lo que verdadera-mente hay detrás de todas esas som-bras y farsantes habladores. Pero claro,cuando se vuelva a la caverna, almundo real, a la vida cotidiana, esapersona será vista como un “bichoraro”, “un loco que quiere venir a fasti-diarnos estas magníficas, falsas, irrealese ignorantes vidas”. Y, por supuesto, alos “mandamases”de turno no les haceninguna gracia que haya un valienteque conozca verdaderamente qué es loque pasa, así que se alían todos paraque ese revolucionario “no atente con-tra el orden establecido” hasta cargár-selo, borrarlo del mapa, callarle laboca, reprimirlo. Pero lo más cruel ypenoso de todo es que, para hacer estamasacre, los ciudadanos engañadostambién ayudarán a los “mandama-ses”. En fin, todo esto acabará en tra-gedia seguramente, pero lo cierto esque el “bicho raro” ha hecho lo quedebía: conocer para transformar larealidad, para intentar que al final con-sigamos un Estado ideal, como queríael amigo Platón, o al menos casi ideal,donde se pueda llevar una existenciareal y verdadera.

Personalmente, si bajara a la caver-na siendo filósofo, intentaría eliminarde la faz de la Tierra todas estas estú-pidas guerras que, por la voluntad deunos pocos, están destruyendo lasvidas de otros muchos que las sufrendiariamente en sus carnes, no comoaquéllos que desde sus cómodos des-pachos aprietan un botón de bombar-deo mientras se toman un buen café ysaborean un puro caliqueño. Inten-taría eliminar otras muchas cosas,pero a veces uno se dice: ¿Será posible?¿Merecerá la pena? Pues yo creo que sí.

FERNANDO GÓMEZ MARTÍNEZ1º BACH. A

Page 14: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

12

Uno de los campos de investiga-ción predilectos para la ciencia y tec-nología del Siglo XX y de este sigloque empieza, es el CONOCIMIENTODEL UNIVERSO.

Los alumnos de 2º A (E.S.O.)interesados por este tema, han reali-zado el siguiente artículo, sobre eltelescopio Hubble y la estación Mir;dos logros tecnológicos que han des-pertado revelaciones en cadena queplantean nuevos interrogantes yotorgan, al mismo tiempo, la posibi-lidad de contestarlos en un futuroinmediato.

Telescopio espacial Hubble, elprimer observatorio en órbita de usogeneral, desarrollado en un marco decooperación entre la NASA y laAgencia Espacial Europea (ESA).Lanzado el 24 de abril de 1990, eltelescopio espacial Hubble (HST,siglas en inglés) recibió su nombreen honor del astrónomo estadouni-dense Edwin P. Hubble. El espejoprincipal del telescopio tiene un diá-metro de 2,4 m y sus lentes estándiseñadas de forma que cuando rea-liza una observación de la luz visibleel telescopio puede determinar, enteoría, objetos astronómicos que seencuentran a una distancia angularde hasta 0,05 segundos de arco. Encomparación, los grandes telescopiostradicionales sobre la Tierra, funcio-nando cuando el cielo está en condi-ciones atmosféricas óptimas, obtie-nen una resolución de imagen de 0,5segundos de arco. En principio, elHubble estaba equipado para realizarobservaciones en las regiones visibley ultravioleta del espectro electro-magnético y contaba con cincodetectores: las cámaras WFPC (WideField Planetary Camera) y FOC(Faint Object Camera), los espectró-grafos FOS (Faint ObjectSpectrograph) y GHRS (Goddard

High Resolution Spectrograph), y elfotómetro HSP (High SpeedPhotometer). Tiene también tressensores de guía de precisión que sepueden utilizar para medidas astro-nómicas de gran precisión como ladeterminación de distancias de lasestrellas.

Cuando el telescopio ya estaba enórbita, los científicos descubrieronque su espejo principal no enfocababien debido a un error de fabrica-ción. Se llevó a cabo una misión deasistencia para reparar el problemaen diciembre de 1993, utilizando lalanzadera espacial Endeavour. Seinsertó un dispositivo de correcciónóptica llamado COSTAR (CorrectiveOptics Space Telescope AxialReplacement) en la ranura corres-pondiente al fotómetro de alta velo-

tecnologíaespacial

El telescopio espacialHubble, libre de los efectosdeformantes de la atmósferaterrestre, tiene una visiónsin precedentes de las gala-xias lejanas. Fue puesto enórbita en 1990, pero pocodespués de que el telescopioentrase en funcionamientolos científicos descubrieronque su espejo principal de240 cm estaba mal construi-do. Sin embargo, fue repara-do en diciembre de 1993 porlos astronautas de una lan-zadera espacial.

El telescopio espacialHubble, que orbita sobre laatmósfera de la Tierra, tieneuna resolución 10 vecessuperior a la de un telesco-pio convencional. Al estarlibre de la niebla y la turbu-lencia atmosféricas, puedeobservar cuerpos celestesdifusos con una claridad sinprecedentes. El telescopioobtuvo esta imagen de lagalaxia espiral M100.

NASA/Liaison Agency

Page 15: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

13

cidad (HSP) que tuvo que retirarse.La cámara WFPC, con un recorridoóptico diferente del de los otros cua-tro instrumentos, fue sustituida porla cámara WFPC2, que tenía incor-porado un elemento corrector para eldefecto del espejo principal. Estacámara ha proporcionado imágenesmás detalladas de algunos fenóme-nos, como la formación de estrellas.El telescopio también facilitó una delas mejores visiones del planetaJúpiter cuando fue bombardeadopor los fragmentos del cometaShoemaker-Levy 9 en julio de 1994.Las imágenes de los efectos produci-dos por las colisiones, proporciona-ron a los científicos datos de granimportancia para el análisis espec-tral de la composición química de laatmósfera de Júpiter.

En febrero de 1997, seis astronau-tas a bordo de la lanzadera espacialDiscovery llevaron a cabo una misiónde puesta a punto del telescopio queincluía una revisión técnica y la ins-talación de dos poderosos instru-mentos de observación. Los espec-trógrafos GHRS y FOS fueron retira-dos y sustituidos por estos dos nue-vos instrumentos: el espectrógrafoSTIS (Space Telescope ImagingSpectrograph) y la cámara NICMOS(Near Infrarred Camera and Multi-Object Spectrometer). Al contrarioque sus predecesores, GHRS y FOS,que pueden observar de una vez unúnico punto en el espacio, el espec-trógrafo STIS puede observar unalínea continua. Esto permite, entreotras cosas, estudiar las diversasvelocidades a las que la materia giraen torno al centro de una galaxia.

La cámara NICMOS es el primerinstrumento del Hubble que trabajaen la región infrarroja del espectroelectromagnético. La radiacióninfrarroja, al contrario que la visible,no es reflejada ni absorbida por lamateria y se detecta normalmente enforma de calor radiante; por ello, estacámara permite contemplar objetoscalientes, como estrellas en procesode formación, que se encuentran enel interior de nubes de polvo y gas.

En 1998, los nuevos instrumentosdel telescopio espacial Hubble capta-ron imágenes del choque entre dosgalaxias; el telescopio también obtu-vo lo que parece la primera pruebadirecta de la existencia de un planetafuera del Sistema

Esta imagen, tomada por eltelescopio espacial Hubble,revela los impactos (puntososcuros cerca del centro dela imagen) provocados pordos fragmentos del cometaShoemaker-Levy 9. Los frag-mentos chocaron con Júpiterentre el 16 y el 22 de julio de1994, alterando la atmósferadel planeta.

Los astronautas, a bordo dela misión de lanzadera deEstados Unidos Endeavour,repararon con éxito el teles-copio espacial Hubble, queorbita sobre la atmósferaterrestre. Lanzado en 1990,el telescopio tenía un espejoprincipal deteriorado quedificultaba su funciona-miento. La reparación sellevó a cabo en una misiónde 11 días en diciembre de1993, que incluyó cincopaseos espaciales.

tecnologíaespacial

Page 16: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

14

lomejordelosúltimosochoaños

EL NACIMIENTO DE UNAESTRELLA

Torres de gas (Nebulosa Águila M16).Son los embriones actuales de futuras

estrellas.

AGONÍA DE UNA ESTRELLA

La muerte de la estrella M2-9 es llama-da nebulosa de los chorros gemelos, por

que dos tubos de gas fluyen desde ellacomo un avión a reacción.

BALONES DE GAS

Un par de nubes de polvo y gas se hanfundido por la muerte de la estrella Eta

Carinae.

LAS LUCES DE SATURNO

Los polos norte y sur de Saturno mues-tran de forma espectacular unos óvalosde luz, llamadas auroras, las cuales soncapturadas con luz ultravioleta por el

Hubble.

EMBUDO DE NUBES EN ELESPACIO

Tuneles gigantes de gas son capturadaspor otro cuerpo estelar. Nebulosa

Lagoon (M8).

VISTA DE ZOOM DELESPACIO.

Ilusión óptica (en forma de tela dearaña) causada por la existencia de un

campo gravitatorio de un grupo de gala-xias llamadas Abell 2218. Estas imáge-nes son obtenidas mediante un sofisti-

cado sistema de Zoom. Este sistema per-mite al Hubble ver galaxias muy lejanas,que no sería posible observar con otros

telescopios.

“HULA-HOOPS” DE GAS

La muerte de la estrella Supernova1987ª, produjo la creación de un par de

anillos brillantes.

¿CÓMO ES EL TIEMPO?

Hubble ha sido utilizado como monitorde las condiciones atmosféricas sobre

Marte.

MUERTE EN COLOR

Anillos de gas rodean la muerte de laestrella NGC 6543, apodada El ojo del

gato (Cat’s Eye).

CREACIÓN DE ESTRELLASPOR COLISIONES COSMICAS.

Una colisión entre dos galaxias espiralesproducen un despliegue que genera el

nacimiento de una estrella.

GALERÍA DE GALAXIAS

Hubble mira hacia atrás en el tiempomas de 10.000 millones de años para

revelar al menos 1,500 galaxias en variosestados de desarrollo.

COMIDA PARA UN AGUJERONEGRO.

Un disco en espiral de polvo es ingeridopor un agujero Negro en la galaxia, NGC

4261.

Page 17: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

15

La estación espacial Mir cruzó laatmósfera terrestre y cayó a granvelocidad en el océano Pacífico trasdejar una espectacular estela defuego y humo sobre el cielo de lasislas Fiji, poniendo fin a una exitosamisión que se prolongó durante 15años. El control ruso de la misiónhabía ordenado la caída de la esta-ción justo después de las 5:00 GMTmediante la activación de una navede carga adosada a la Mir para diri-girla hacia el área determinada. “Alas 6.59 horas, la Mir entró en lascapas densas de la atmósfera, dondecomenzó a arder y a desintegrarse.La Mir ha dejado de existir”; comu-nicó el Centro de Control de Vuelosde Korolev, Rusia.

El gobierno australiano destacóque la estación se precipitó exacta-mente donde preveían los expertosrusos. Los fragmentos que habíanresistido los 3.000 grados centígra-dos de la atmósfera cayeron en unárea de 1.500 kilómetros, alrededorde un punto situado a 3.000 kilóme-tros al oeste de las islas británicasPitcairn y a 5.800 kilómetros al estede la costa australiana.

Los habitantes de las áreas máscercanas al lugar previsto inicial-

mente para la caída se sintieron ali-viadas una vez terminada la opera-ción de destrucción.

No en vano los servicios de emer-gencia de Australia, Nueva Zelanda ylas islas Fiji habían sido puestos enestado de alerta, después de que lasautoridades rusas reconocieran queno podían dar garantías de que laoperación finalizara según lo previs-to. En su último día, la Mir se bañóen energía solar para alimentar susdebilitadas baterías, estabilizó su ali-neación y efectuó sus últimas órbitasalrededor de la Tierra.

La Mir, una leyenda espacial,durante sus 15 años de existencia,que abarcaron la era soviética, lacaída del Muro de Berlín, el colapsodel comunismo y un tambaleanteinicio de las reformas de mercado enla Rusia poscomunista, 104 cosmo-nautas pasaron por la Mir y se lleva-ron a cabo más de 30.000 experi-mentos.

“La Mir demostró que Rusia nosólo puede construir cosas sino quetambién las puede operar. Estodemuestra una vez más que Rusia esy seguirá siendo una potencia espa-cial”; dijo Yuri Koptev, jefe de laAgencia Espacial Rusa.

“Todavía somos capaces dedemostrar que somos buenos enalgo”; manifestó AlexandrerLazutkin, cosmonauta que estuvoseis meses en la estación orbital.

Algunos rusos, nostálgicos de laera soviética, se mostraron profun-damente decepcionados por la deci-sión de destruir la Mir. Pero las auto-ridades rusas reiteraron que la Mirera obsoleta y era demasiado caromantenerla en funcionamiento.

ALUMNOS:MILAN MARTÍNEZ NAVARRO.

DAVID MARTÍNEZ GIL.J. ÁNGEL MOYA LLORENTE.

HÉCTOR SÁNCHEZ MOYAFCO JOSÉ MARTÍNEZ LOZANO.

ISABEL ABRIL GARCÍA.PROFESOR:

JUAN JESÚS CONESA GARCÍA

lamirsedesintegróenelpacíficoEl adiós a un símbolo de la conquista espacial

Page 18: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

16

Los tres tipos de enfermedadesdentales más comunes y frecuentesson:

Caries dental (dientes picados).

Enfermedad periodontal ( gingi-vitis, encías sangrantes, piorrea,encías retraídas, etc.).

Maloclusión (dientes torcidos).

LA CARIES DENTAL

Es una afección caracterizada porla destrucción progresiva de los teji-dos del diente, dirigiéndose desdefuera hacia dentro de éste en direc-ción a la pulpa dentaria (nervio).

Está muy extendida la idea deque la dentición temporal (de leche),por aquello de que habrá de mudar-

se, no precisa revisión ni tratamientosino que se harán extracciones cuan-do haga falta.

Esto es un enorme error ya que,actuando de este modo, producimosen los niños daños y molestias quepueden ocasionar enfermedadesgraves o irreparables, como porejemplo: dificultad en la mastica-ción, dolores y neuralgias agudas,flemores y abscesos con la conver-sión de estos en focos sépticos cróni-cos que afectan a todo el organismo,malocusiones por la extracción pre-matura de dientes temporales, etc.

COMO EVITAR LA CARIES

La caries dental es totalmenteevitable, y para ello sólo hay quetener en cuenta tres puntos impor-tantes y sencillos principalmente. Eléxito en la eliminación de este pro-blema depende del INTERÉS DE LOSPADRES en los dientes de sus hijos, yde su colaboración en lo siguiente:

LOS ALIMENTOS

El azúcar es la principal causa dela caries. Cualquier alimento quecontenga azúcar o harinas refinadassolamente debería comerse en lasprincipales comidas. No debe comer-

se ningún caramelo u otra clase dedulce entre una comida y otra (Losfrutos secos y la fruta es una alterna-tiva para los niños muy “CHUCHE-ROS”).

Los dulces antes de acostarse sonmás cariogénicos.

Más azúcar menos veces es máscariogénica que menos azúcar mu-chas veces.

Las frutas frescas y los frutossecos son buena alternativa a los dul-ces.

LIMPIEZA

Hay que limpiar los dientes des-pués de cada comida y a fondodurante más o menos 3 minutos.

Los dientes de los niños debenlimpiarse tan pronto como haganerupción.

laprevencióndental

Page 19: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

17

Se debe intentar que el niño secepille los dientes por sí solo, aunquehasta los 6 ó 7 años necesita la ayudadirecta de los mayores.

Limpiará los dientes antes detranscurridos los 10 minutos des-pués de haber comido.

Utilizar un dentífrico con flúorpara fortalecer los dientes y un cepi-llo de tamaño adecuado.

FLUOR

El flúor es un mineral que nosayuda a prevenir la caries dado que

es el único agente externo capaz defortalecer el esmalte de los dientes.

Además de la importancia quetiene la pasta dentífrica con flúor esimportante otro aporte de flúor encolutorios (enjuagadores).

ARÁNZAZU SANTE-PAU RAMÍREZ

Page 20: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

18

Quiero aprovechar aquí la oportu-nidad que me brinda la revista “ElMolinico” del Instituto para hacer unadefensa sobre la conveniencia de que el“ajedrez” se imparta en los centrosdocentes como una materia optativa otaller, aportando así su grano de arenaen la formación educativa, cultural yde la personalidad de los alumnos.

Pienso que el ajedrez deberíaintroducirse como taller ya en los últi-mos años de la Educación Primaria,aprovechando el carácter lúdico delmismo, puesto que a edades tan tem-pranas lo que más estimula a los niñoses el juego, y a partir de éste se obten-dría toda una gama de ventajas para laformación del individuo, del modomás agradable y entretenido: jugando.

En el 1er ciclo de la EducaciónSecundaria debería impartirse comomateria optativa, ya que no se trata deformar a los alumnos para que se con-viertan en una especie de “Kaspárov”,sino introducirles en el aprendizaje deljuego, aprovechando los valores peda-gógicos y formativos que éste tiene, yque sin duda contribuirán al mejorconocimiento y asimilación de las res-tantes materias del currículo, que es elobjetivo primordial que se persigue.

El ajedrez debe ser utilizado comouna herramienta más para la forma-ción educativa de los alumnos.Aprovechar el carácter lúdico del aje-drez (jugando se aprende) para des-arrollar valores, comportamientos,capacidades, etc.

El ajedrez contribuye también aldesarrollo de la personalidad:, ya quemediante la práctica de este juego tannoble, las personas que lo practicanaprenden a relacionarse con otras, arespetarse, etc.

El ajedrez es un juego universal, ypor lo tanto, un medio de comunica-ción con el cual nos podemos relacio-nar con cualquier persona del mundo,ya que sus reglas son universales.

El valor formativo que tiene el aje-drez es apreciado en todos los nivelesdel campo de la pedagogía. Se ha com-probado que con su práctica se esti-mula la memoria, la imaginación, latenacidad, la concentración y la volun-tad de vencer. También habitúa al aná-lisis, al razonamiento lógico y, a travésde éste, a tomar decisiones.

Según una opinión muy extendida,el ajedrez es un juego, a lo sumo undeporte, pero esta calificación olvidalo más importante: su carácter deciencia y arte que desarrolla la inteli-gencia y templa la voluntad, además deser un excelente medio de relación conlas demás personas que sienten lapasión de su desafío.

Este carácter de juego convierte alajedrez, simultáneamente, en unaexcelente ayuda para dotar al tiempolibre de un rico contenido creador. Útil

para todas las edades, no es menosimportante esta cualidad de entreteni-miento cuando avanzamos hacia la lla-mada sociedad del ocio, y cuando lasana ocupación del tiempo libre cons-tituye una de las mayores preocupa-ciones de los sociólogos.

Por último, decir que de esta formaestaríamos colaborando también en ladifusión de esta formativa actividad yponer el ajedrez al alcance de todos.

ANTONIO CAMPOS RODRÍGUEZ.

elvalorpedagógicodelajedrez

Page 21: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

19

La cultura del barro tiene sumejor representación en los alfares.Los asentamientos de estos estánsupeditados a los sedimentos que sevan formando junto a los cauces deríos o cercanos al mar, creando can-teras de arcillas. Es cerca de estascanteras donde se instalaron losartesanos del barro.

Es nuestra región una zona ricaen producción cerámica (Lorca,Totana, Mula, Mazarrón, Cartagena,Valentín, etc.) donde culturas mile-narias nos han legado sorprendentesrestos de este arte.

La tradición del proceso de fabri-cación se ha mantenido en muchoscasos, esto se observa, por ejemplo,en las tejeras de Valentín donde sesigue haciendo la cochura en hornos

“morunos” igual que hace más decinco siglos.

Los alfares de tradición familiartienen, en los últimos tiempos, unmerecido lugar entre la mejor cerá-mica popular, reconocidos no sólo ennuestra región sino a nivel nacional einternacional.Y ello por haber respe-tado las formas, dibujos y colores através del tiempo.

Muchos alfares que en los años60 estaban cerrados, ahora están enauge, y los que se mantuvieron enépocas de crisis hoy son grandesempresas (Larios, Polo, etc.)

Sin embargo la cerámica de autorno puede competir con estos grandesalfares, ni consigue un sitio en elcomercial “arte” de la cerámica, talvez por la naturaleza humilde de losmateriales que se emplean o porque

son injustamente considerados pro-ductos de uso cotidiano. Pero la rea-lización de una “pieza cerámica” esun acontecimiento físico, que requie-re además de una formación intelec-tual, una habilidad refinada y disci-plinada. Las vasijas, a menudo pare-cen repetitivas, dado el gran númeroque el ceramista tiene que realizar,pero cada pieza requiere de un actoexhausto y sensitivo por lo que cadauna de ellas tiene una vida especial eindividual, encerrando y ofreciendoinformación, entendimiento, senti-miento,....

Vemos pues que este oficio, artís-tico donde los haya, tiene una íntimaconexión con la vida y espíritu delhombre.

EMILIA MORENO VERA

cerámicaoficioymododevida

Page 22: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

20

Los alumnos de Tecnología de 2ºde ESO hemos realizado pequeñasinvestigaciones sobre “Inventos einventores” y hemos descubiertomuchas curiosidades que creemospueden ser de vuestro interés.Algunasde ellas queremos contarlas en esteartículo que junto con otras van a for-mar parte de un libro que presentare-mos a final de curso.

SABÍAS QUE...

en la antigüedad, la cama estuvoconstituida por un bastidor de made-ra, a cuyos lados se sujetaban cuerdaso correas entrelazadas, sostenido en

los ángulos por tallas en forma degarras de animales. Y la cama romanaofrecía la misma disposición general,tanto si se trataba del cubiculum, camade reposo, como del coenaculum o tri-clinium, cama en la que se tendían loscomensales en los festines, apoyandoun codo sobre la cabecera.

SABÍAS QUE...

la primera “máscara” de anestesiafue un guante débilmente impregnadocon éter y que los aparatos actualesson complejos. Estos conllevan dispo-sitivos de control automático y de tra-tamiento de las insuficiencias respira-

torias o cardiacas : comprende unafuente de gas (Oxígeno y Protóxido deNitrógeno, por ej.) de salida regulable,un tubo de alimentación conectado alpaciente con burbujeo en una botellade eter o cloroformo, una válvula ins-piratoria, cerca de un depósito, untubo que reenvía los gases expiradoshacia la fuente y una máscara para elenfermo.

SABÍAS QUE...

el tren AVE (Alta VelocidadEspañola) es capaz de circular a velo-cidades superiores a los 200 Km/h, y esuna versión del TGV francés.

SABÍAS QUE...

la fabricación de lápices parte,como materias primas, de grafito yarcilla muy depurados, que se moltu-ran e hidratan y se mezclan en la pro-porción adecuada para conseguir ladureza que se desea. La barra demadera es de Tilo, Enebro o Cedro, separafina y se mecaniza en forma detablillas acanaladas, los cuales seensamblan de dos en dos después deintroducir la mina.

SABÍAS QUE...

el primer cerrojo que se conoce esun dispositivo egipcio que se fabricóen madera, y es el prototipo del cerro-jo cilíndrico. Consistía en un cilindrosituado en un cuerpo cilíndrico exte-rior, el cilindro se giraba con unapalanca de metal y al girar movía lacerradura mediante leva. Se encontróen Nínive,en la antigua Asiria.

SABÍAS QUE...

el girocompás es una brújula queen la mayoría de los barcos oceánicosestá conectado eléctricamente con unpiloto automático que dirige el timónde forma automática y mantiene surumbo de acuerdo a las señales delgirocompás. Este no se ve afectado porel magnetismo y apunta al N. verdade-ro, sin estar sometido a errores inhe-rentes de desviación y declinación queafectan a la brújula magnética.

SABÍAS QUE...

el papel aparece por vez primeraen China en el año 105 D.C. comoresultado de fibras de morera y bambúbatidas en agua.

SABÍAS QUE...

la palabra “gafas” viene del germa-no y quiere decir “ganchos”“patillas” o“varillas” para afianzar la monturadetrás de la oreja. Y que las gafas y elgafe tienen la siguiente anécdota eti-mológica: Se desprende en la GaliciaMedieval del la magia y del curande-

sabíasque…

aulaabierta

Page 23: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

rismo. El temido personaje dotado dela capacidad incontrolable para produ-cir mal de ojo a las gentes, portador dedesgracias y calamidades, para nodañar a sus paisanos, se equipa deunos anteojos para impedir el flujonegativo proveniente de sus pupilas;de esta forma el “hombre de las gafas”es el gafe.

SABÍAS QUE...

el radar meteorológico es un radarespecialmente diseñado para ofreceral piloto de un avión datos acerca delas perturbaciones o turbulencias queel aparato pueda encontrar en la rutaque tiene previsto seguir. Su funciona-miento se basa en la detección de lasnubes portadoras de lluvia gracias aleco que estas producen.

SABÍAS QUE...

la labor de cimentar un puente flu-vial, por debajo del nivel de las aguas,requiere el uso de cajones estancos hin-cados en el terreno, de los cuales se des-aloja el agua por medio de aire compri-mido, lo que permite la inyección delcemento hasta su consolidación.

SABÍAS QUE...

la caja negra es un dispositivocolocado a bordo de los avionescon la misión de registrar losprincipales parámetros devuelo (estado de motores yequipos, posición, velocidad,etc.), así como las comunica-ciones entre el piloto y el controlde tierra.Tiene una construc-ción muy sólida está pintada de colo-res llamativos y dispone de una radio-baliza para facilitar su localización encaso de accidente.

SABÍAS QUE...

la primera medida del tiempo queusaron los hombres fue la sucesión deldía y la noche. Es muy antiguo el usodel “gnomon” solar, que señala con susombra el mediodía verdadero. Paraconocer la hora y sus subdivisiones ,cuando estaba nublado, se recurrió a la“clepsidra” o reloj de agua, basándoseen que la cantidad de agua contenidaen un vaso pasa a otro que está colo-cado debajo de él siempre en el mismotiempo. Algunas veces se sustituyó el

agua por arena. Datan estos relojes dels. II antes de nuestra era.

SABÍAS QUE...

según el historiador Plinio el Viejo(79 d.C.), el vidrio se descubrió en Siria“cuando unos mercaderes de natrón,probablemente en ruta hacia Egipto,preparaban su comida al lado del ríoBelus, en Fenicia. Al no encontrar pie-dras para colocar sus ollas, pusierontrozos de natrón que llevaban comocarga, y a la mañana siguiente vieroncómo las piedras se habían fundido ysu reacción con la arena había produci-do un material brillante, vítreo, similara una piedra artificial.

SABÍAS QUE...

los primeros en emplear el alambrede espino en la guerra fueron los espa-ñoles en Santiago de Cuba, durante laocupación de esta plaza por las tropasnorteamericanas. Tendían una o dosfilas de alambre entrelazado a modode barrera, salvo cuando se pretendíaque sirvieran de obstáculo al enemigo,en cuyo caso se ocultaban.

SABÍAS QUE...

Aimé Argand descubrió el principiodel quinqué, en el queun tubo de vidrio mejo-ra el tiro de la lámpara yhace que arda con másbrillo y no produzcahumo, además de prote-

ger lallama delv i e n t o .Uno delos com-

bustibles que se utilizaban hasta media-dos del XIX, era el aceite de ballena.

SABÍAS QUE...

las primeras emisiones de monedacomo método de medida y unidad devalor en las transacciones comercialesaparecen en las ciudades griegas hacia elS.VII a.C., la moneda es el dracma o esta-tera y el sido en las regiones asiáticas.

SABÍAS QUE...

el arte de la preparación de lospapeles pintados, utilizado comorevestimiento de paredes, conocido enChina y Japón fue introducido enEuropa hacia el 1550 por los holande-ses y los españoles.

SABÍAS QUE

son muchas las sustancias que sehan utilizado como tinta invisible ; nodejan marcas cuando se escribe perose manifiestan con el calor. Dentro deestas sustancias, conocidas como tin-tas simpáticas se considera la leche, elzumo de limón y la solución de cloru-ro de cobalto, que se vuelve azul con elcalor y se desvanece cuando se vuelvea enfriar.

SABÍAS QUE...

eL M

oLiN

iCo

21

aulaabierta

Page 24: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

22

el 10 de julio de 1962 partió deCabo Cañaveral un cohete que colocóen órbita al satélite Telstar, de 76Kg.Gracias a él, el día 23 de julio, Europa yAmérica se vieron mutua y simultáne-amente durante 20 minutos, por vezprimera en su larga existencia. Dosaños más tarde, en el verano de 1964,los norteamericanos pudieron con-templar en directo los juegos olímpi-cos de Tokio, gracias a un satélite cuyo

movimiento orbital, sincronizado conel de rotación de la Tierra, le convertíaen un auténtico “espejo” para las ondaselectromagnéticas, el “Ave del Alba”, haofrecido a Europa y América distintosprogramas. Hoy en día son numerososlos satélites artificiales que giran alre-dedor de la Tierra.

SABÍAS QUE...

en el año 1818 un norteamericanoque se llamaba “Levis Straus”, impor-taba de Inglaterra telas para su tallerde confección, con tan mala fortunaque durante el transporte por víamarítima tuvieron lugar unas fuertestempestades, Todas aquellas telas se

mojaron, y como consecuencia dela impregnación del agua saladase endurecieron y adquirieronuna textura bastante rugosa yáspera, no siendo apta para la

confección hacia la que iban destina-das. Ante la magnitud de tan impor-tante pérdida, Mr. Levis decidió apro-vechar aquellas telas para la fabrica-ción de pantalones destinados a losmineros, que por el duro trabajo querealizaban, necesitaban unas telasresistentes y duras. Fue tal el éxitologrado con aquel nuevo pantalón queenseguida fue utilizado, de formamasiva, por los granjeros americanosadquiriendo por este motivo el nom-bre de “pantalón vaquero”.

ALUMNOS DE TECNOLOGÍA DE 2ºESOEDICIÓN: JUANJE

ILUSTRACIONES:MIGUEL ÁNGEL

El viaje a Los Urrutias fue una visi-ta muy entretenida y divertida.

Pasamos un día fenomenal apren-diendo cosas nuevas del Mar Menor,buscando en la playa conchas y alme-jas, aprendiendo a manejar brújulas ymicroscopios, ...

Cuando llegamos al aula de lanaturaleza, aprendimos cosas tanimportantes y útiles como estas:

El Mar Menor es un elemento muycaracterístico del paisaje murciano yaque tiene unas condiciones que lohacen casi único en el mundo.

Su tamaño es aproximadamente deunos 20 km. de longitud por 10 km. deancho.

Está separado por el MarMediterráneo (o Mar Mayor para lasgentes del entorno) por una franjaestrecha de tierra a la que llamamos LaManga del Mar Menor.

Entre el Mar Menor y el MarMediterráneo existen unos canales decomunicación que permiten el pasodel agua y también de algunas embar-caciones que se llaman Golas.

Existen dos golas naturales: elVentorrillo y el Charco y dos golas arti-ficiales: el Estacio y Marchámalo.

La salinidad y temperatura sonsuperiores en el Mar Menor.

Las islas de Mar Menor son:Perdiguera, el Ciervo, el Sujeto,Redonda y Mayor.

Las islas del MarMediterráneo son: la Isla Grosa(de origen volcánico), elFarallón, la Hormiga y elHormigón.

El Carmelí es la única eleva-ción próxima al aula de la natu-raleza, es de origen volcánico ytiene 112 metros de altura.

Con respecto a la hidrología, lacomarca vierte sus aguas en el MarMenor, a través de las Ramblas delBeal, Carrasquilla, Albujón y LosAlcázares.

Y no sólo esto, sino tambiénmuchas cosas más sobre la fauna y laflora de éste maravilloso entorno quetodo el mundo debería conocer.

Mª DEL CARMEN MARÍN GARCÍA1º ESO B

conociendoelmarmenor

aulaabierta

Page 25: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

23

Hola, soy Esperanza, una de lascomponentes del grupo de danzaespañola de ésta nuestra localidad,Calasparra. Como creo que ya todossabéis, nuestro grupo se llama ALIE-SAN, su nombre se debe a las pionerasde este ballet de danza española entrelas que me encuentro yo, los nombresde mis compañeras son Alicia RuizBueno, Ana Fernández Moya y el míoque es Esperanza Mª Hidalgo Moreno.Todas pertenecemos o hemos pertene-cido a este instituto, que es el caso deAna, que ya se encuentra en laUniversidad de Murcia intentando for-marse como buena abogada y dehecho, lo está consiguiendo, Alicia y yoseguimos en el instituto terminandonuestros estudios para poder empren-der la aventura universitaria, quecomo Ana y otros compañeros, ya dis-frutan de ella.

El fin de este artículo, es hacersaber que hay bastante gente en esteinstituto, joven como vosotros, queparticipa con nosotras y disfruta tantoo más de lo que el baile nos aporta. Yasé que muchos opináis que es una cosade críos o de gente mayor para pasar eltiempo y divertirse un poco, pero no esasí, es una forma de expresar de algu-na manera sentimientos, de relajarse,

de quemar energías y, por qué no, demantenerse en forma. También quierodecir que nosotras no nos dedicamossolamente a las típicas sevillanas, sinoque hacemos muchas clases de bailesespañoles, por supuesto, danzas, fan-dangos, rumbas,… y cómo no, tam-bién tocamos lo que es en sí el flamen-co, desde un buen zapateado hastaunas castañuelas bien tocadas o unabanico movido con la gracia con laque se debe saber y poner en estascosas tan típicas de nuestra tierra.

Hemos recibido muchas críticaspor parte de alguna gente de esta loca-lidad, por dedicarnos a formar ungrupo de estas características y no de“Jotas”, como sería lo típico de Murcia.Ante esto, nosotros siempre contesta-mos lo siguiente, no nos dedicamos aenseñar a bailar sevillanas, enseñamosmuchas más cosas, que son típicas dela danza española no sevillana o anda-luza, sino de toda la geografía españo-la a la que por supuesto perteneceMurcia. Modestia aparte, creo que esoes lo que hace que hayamos tenidotanta acogida por el público de todaslas edades.

ALIESAN cuenta con un númeroconsiderable de miembros del institu-

to y que todos los componentes quisié-ramos ver incrementado.

Espero y hablo en nombre de loscomponentes del grupo, que este artí-culo sirva de motivación para que osaniméis y os incorporéis a filas,podéis preguntar a compañeras queestán con nosotros y que pertenecenal instituto cómo va esto y, si os apete-ce, nos podemos encontrar en elAuditorio Municipal martes, viernes ysábados.

Un saludo para todos y ánimo, queante todo es diversión, sí y un poco deesfuerzo, pero al final merece la pena.Si os decidís ya sabéis donde encon-trarnos. Gracias y hasta siempre.

ESPERANZA MARÍAHIDALGO MORENO

ladanzaencalasparra

aulaabierta

Page 26: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

24

¡Hola a todos los chicos y chicasdel I.E.S. “Emilio Pérez Piñero”!.Estamos aquí para daros testimoniode la vida en la Universidad. Ahoraque llevamos seis meses como uni-versitarios podemos hablar de estocon un poquito más de conocimien-to de causa. Ante todo debemos pre-sentarnos: somos Pilar, María José yAna, mas conocidas en el “insti”como Piluki Mix 2 , Poché y Genial.

Hasta el año pasado nosotrastambién éramos alumnas delInstituto; íbamos corriendo pabellónarriba y abajo en los cambios declase, nos ponía histéricas la selecti-vidad y todas esas cosas que tanto ossuenan y que no vamos ahora a con-taros.

El momento clave es cuando tedicen que has aprobado la selectivi-dad, entonces comienza la rápida ydura tarea de elegir carrera, y digorápida porque los plazos de preins-cripción en las facultades no tardannada en llegar. En nuestro caso fuefácil, las tres sabíamos lo que quería-mos estudiar así que solo nos que-daban los papeleos de matrículas yesos rollos, el piso, etc.

Cuando nos vinimos a dar cuentaestábamos instalándonos en el piso,el curso comenzaba y las experien-cias del primer día de clase fuerontan distintas como inolvidables,ahora hacemos balance y nos reímosmucho pensando en el desarrollo delcurso:

PILAR:

Hola chic@s!!! ¿Qué tal? PorMurcia las cosas van... bueno, oscuento: Estoy estudiando 1º deInformática y, de momento, la cosava... .tirando.

¿Mi experiencia en la Univer-sidad? ¿Mis consejos? Pues lo prime-ro es que no os asustéis con la dicho-sa selectividad, pues sólo son tresdías que pasas algo nerviosa, perolos exámenes que ponen son más omenos como los que pone Quiterio,Rosa Codina, Antonio Gómez,... loúnico que tenéis que hacer es estu-diar bastante las dos semanas ante-riores (al final sólo estudias la últi-ma...., pero bueno). Tranquilos queal final aprobaréis y lo celebraréis!

Después del deseado y calurosoveranito que te tiras, porque no das“palo al agua”, llega la hora de venir-te “pa” Murcia. Durante el curso y elverano las cosas parecen de otraforma: estás deseando ir a la univer-sidad, tener un piso con l@s amig@s,salir de casa... y la verdad es que sí,que no está nada mal, pero claro, vie-nes a estudiar...

Al principio, para mí, las claseseran feísimas, no entendía nada, noconocía a casi nadie (sólo a dos declase), estaba perdida por la facultad,los horarios, los autobuses... y luegoel agobio de comprarte las cosas, loslibros, de instalarte en el piso, deadaptarte... incluso echas mucho demenos a la familia y, cómo no, a lagente que se queda en el “insti”Pero..., eso son las dos primerassemanas, pues luego fui conociendoa gente y a más gente, y a enterarmeun poquitín en las clases, y ahoraestoy encantada de la vida (aunquelas notas no sean del todo como unaquiere), conozco a toda la clase,tengo un grupillo muy “gracioso”:

gente de Caravaca, de Cehegín, deMurcia,lo bueno es que vas cono-ciendo a gente de todos lados, acabaspor conocer Murcia, etc.

Y, cómo no, también en el pisosurgen algunas discusiones, pero alfinal todo se soluciona: aprendes aconvivir y a que no siempre va a estartu madre detrás haciéndote lascosas!

Es una experiencia que os reco-miendo, porque aparte de los despis-tes y agobios de nosotr@s losnovat@s, te lo pasas genial, sobretodo los jueves noche...

Pues nada nenic@s, como diría“el Zaran”, a correr y a estudiar pa”venirse pronto. Dar ese último apre-tón que os queda que está “chupao”.

Ah!! Y aunque esta carrera tienela fama de ser difícil, no os asustéis yestudiad lo que os guste, que es lomás importante, luego ya todo seandará [...]

POCHÉ:

Hola amigos, el pasado 25 de sep-tiembre empezó lo que seguramenteha sido la experiencia más arriesga-da de mi vida y digo arriesgada por-que conforme iba subiendo las esca-leras de la universidad me decíaPoché ¿sabés bien donde te has meti-do?. Iba buscando la clase 1.3 y al lle-gar me encontré aproximadamente a300 personas esperando en la puertade aquella “gigantesca” clase.

El primer día me senté al lado deuna chica muy simpática llamadaMiriam e hicimos muy buenas “mi-gas” pero la pena fue que nos tocódiferentes clases debido a los apelli-dos.

Ahora mi clase era 1º dePsicología B ¡Vaya! Qué despiste,estoy en primero de psicología y la

desdelauniversidad

aulaabierta

Page 27: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

25

verdad es que durante estos 6 meseshe podido comprobar que mi elec-ción ha sido la correcta ya que cadavez que salgo de una clase me con-venzo de que dentro de unos añospodré ejercer algo que me gustamucho.

Hay clases que me gustan másque otras pero con las que más dis-fruto son las que entre comillas semeten en materia ya que son lo quemás se parece a lo que todo el mundose cree que es la Psicología, por ejem-plo “Motivación y Emoción”“Memoria” ,“Sociología”, etc..., peroluego están las más desagradablespero inevitables como por ejemplo“Análisis de Datos”, “Percepción yAtención” pero es normal aunque engeneral te guste la carrera siemprehay alguna que no entiendes por quéestá ahí.

De los profesores decir que noson tan “duros” como los pintan yaque hay algunos que van de duros yal final del cuatrimestre te llamanhasta los que te encuentras por lospasillos y te preguntan cómo te haido, en fin es tener suerte y sobretodo elegir bien lo que quieres hacerincluso haciendo lo que gusta se tehace muy cuesta arriba.

En general podría decir que todoel mundo tendría que venir a la uni-versidad ya que es un mundo muydiferente al del instituto y en donde

encuentras amigos y experienciasnuevas muy positivas.

ANA:

Bueno GENTE, es mi turno, comomucha gente sabe, mi elección hasido Derecho, sí, sí, Derecho. Ya séque esta carrera asusta un poco puestiene mucho nivel en la Universidadde Murcia, pero no me gusta quedar-me con las ganas de hacer las cosaspor difíciles que me las pinten (Estatenacidad mía tiene su mala carapues luego los tropiezos son másgrandes, pero bueno).

2 de octubre, un pasillo muylargo se presenta ante mí, y al fondoel aula 1.5, la que iba a ser mi clase.Como estos nervios míos no medejan vivir, llegué de las primeras ,solo habían dos chicas más esperan-do en el pasillo, como yo.

Esa situación de no conocer anadie me dio mucha rabia en aquelmomento, pero pasó rápido y supon-go que a todo el mundo le pasó lomismo. El profesor llegó con 10minutos de retraso, yo me senté solay comencé a oír como presentaba laasignatura. De repente se apagó laluz, una chica que acababa de entrarle había dado al interruptor con lamochila y a mí no se me ocurrió otracosa que soltar una carcajada. Sesentó a mi lado y ahora somos “supe-ramigas”.

Conforme fueron pasado los díasfui conociendo a más gente y tengoun grupo de amigas estupendo entrelas que hay, incluso andaluzas, co-nozco a toda mi clase, soy de laspocas que puedo decir eso, pero, enfin, va en el carácter. ¡je,je,je!

No os confundáis, el primer díase pasa muy mal, pero bueno. Encuando a las clases puedo decir queno son igual de amenas que las de miamiga Poche , pero son soportables.Con la que más me río es conDerecho Romano, el “ profe” estáchalado y se lleva muy bien con nos-otros, nos trata como si fuéramos susamigos. En cambio hay otros muyhuesos como el de Historia aunque laasignatura es preciosa.

Quiero aprovechar la oportuni-dad que me brinda este artículo paradesmitificar un poco todo lo maloque se dice de esta carrera. Es muydura, no nos engañemos y se tieneque estudiar muchísimo, y lo másimportante, desde el primer día, pero

aulaabierta

Page 28: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

26

si te organizas tienes tiempo paratodo y si no os lo creéis os diré que yomisma me he pegado muchísimasfiestas, pero como todo lo bueno seacaba, ahora me toca estudiar, queestoy de exámenes.

Os animo de verdad a los que osguste la carrera (va por vosotros AnaBelén y José Miguel) que aunquecueste, al final todo se consigue.

Bueno, bueno tras este análisispersonal de cada una de nuestrasexperiencias como universitarias,también queremos deciros que apar-te de a estudiar venimos a aprenderlo que es vivir solas.A veces tiene sussinsabores, como bien ha dicho Pilar,pero también tenemos anécdotasque nunca olvidaremos y que algúndía viviréis todos, así que ¡a estudiar!que todo llega. Esperamos veros poraquí pronto, tanto en Espinardocomo en la Merced. Un besazo ysuerte.

¡Hola! Soy Laura y este año hecomenzado mis estudios en laFacultad de Educación, estoy estu-diando Educación Infantil. Medecanté por ello porque los niños megustan mucho y quería ser yo la queles enseñara las cosas más importan-tes de toda su vida: escribir, leer, losnúmeros... Todo aquello que a nos-otros nos resulta tan sencillo que no

nos acordamos lo que nos costóaprenderlo.

Cuando el día 2 de octubre lleguéa la Universidad me sentía tanpequeña en algo tan grande e impor-tante que no sabía que hacer.Al prin-cipio estaba muy nerviosa y noencontraba las aulas donde teníaclase, tenía que estar constantementemirando el mapa para no metermeen la clase que no me correspondía,pero eso no era lo peor: casi todos losdías recibíamos noticias de los alum-nos de 2º curso amenazándonos conlas “novatadas”. Pasados un par demeses aproximadamente todo senormalizó y fue entonces cuandopude apreciar realmente qué era laUniversidad. La verdad es que megusta mucho y me siento muy cómo-da. Es un ambiente distinto peropronto te acostumbras.

Por esas fechas empezaron laselecciones a delegado de curso y mepresenté, ¡quién me lo iba a decir amí!, salí elegida y me convertí endelegada de curso. Ser delegada decurso me ha abierto muchas puertas.Conozco a mucha gente, una másagradable que otra (eso siempre),recibo mucha información sobrecosas que quizás no conocería si notuviera este cargo, pero tiene unpequeño inconveniente: no paras entodo el día de resolver las dudas deuno u otro alumno, cambiar aulas,adelantar clases, buscar profesores...,pero como digo son pequeñeces por-que luego lo ves recompensado portus compañeros que te agradecentodo lo que haces por ellos y lo bienque se portan contigo.

La verdad es que no me ha costa-do mucho habituarme a una nuevaciudad, aunque a veces no sepas nidonde estás y tengas que preguntar, anuevos profesores, compañeros,...Creo que lo que más echo en falta esla proximidad de los establecimien-tos, la biblioteca y las tiendas deCalasparra, pero a todo hay que acos-tumbrarse, menos mal que aquí hayautobuses que te llevan a cualquier

parte de Murcia y alrededores y nohace falta recorrerlo a pie. A mi megusta en especial el autobús de laUniversidad, ese 39 que muchasveces se retrasa o que va demasiadorápido, tanto que cuando frena casite ves con las narices en el suelo, oque va tan lleno de gente que puedessentir el aliento del de detrás en elcogote y que parece una lata de sardi-nas, pero me gusta subir por lasmañanas temprano y encontrarcaras conocidas con las que poderhablar y así poder despejarte parallegar bien despierta a esa clase deDidáctica General que tanto aburre oa esa otra de Habilidades Lingüís-ticas que tanto me gusta.

Todavía me faltan los exámenesfinales y las notas pero es una peque-ñez comparado con todos los amigosque estoy haciendo y todo lo queestoy aprendiendo en esta nuevavida que comienza libre de atadurasde padres y de horarios.

LAURA VALERO AROCA

Aún recuerdo cuando comencémi último año de instituto, allá porseptiembre del año 1999. A mí, comoa todos mis compañeros, me pareciólo más normal del mundo, peroahora puedo apreciar pequeñas ygrandes diferencias con respecto almundo de la universidad. Digomundo porque es algo totalmentedistinto al instituto.

Para empezar, ya no estás en tucasa con tu familia y quizá no estásjunto a ninguno de tus compañerosde instituto. Tal vez sean estas las dosdiferencias más notables en cuantoal aspecto “social”, pero si nos cen-tramos en el tema de los estudios,probablemente pueda enumerar másde dos diferencias. Relataré lo mejorque pueda lo que comprobé cuandoinicié mis estudios universitarios enValencia este curso 2000/2001.

aulaabierta

Page 29: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

27

El primer día lo ves todo gigan-tesco, sobre todo los edificios: enor-mes y majestuosos. Entonces entrasa clase mirando tímidamente hacialos lados porque no conoces a nadiey te das cuenta de que estás en unaula inmensa, rodeado quizá por5000 personas que se encuentran entu misma situación (en realidad erande 100 a 150 personas, que tampocoson pocas). Al frente de los asientosde alumnos encuentras una pizarracuya longitud es cuatro o cinco vecesmayor a las del instituto, y una tari-ma impresionantemente alta, donde,dentro de cinco minutos se subiráalguien a contarte algo de lo que NOTIENES NI IDEA.

Efectivamente, tus cálculos nofallaban: al cabo de cinco minutosllega un profesor que conecta unmicrófono (¡sí, un micrófono!, o¿cómo crees que la gente de detrás seva a enterar de lo que dice?), ycomienza a presentarse:

“Soy bla, bla, bla ... , y voy a darosclase de ...”

Esa primera clase o mejor dicho,la primera de cada asignatura, esinformativa. Te explican de qué vaesa asignatura con ese nombre tansumamente raro, te hablan un pocode la universidad, te dicen qué pue-des hacer, dónde están las clases, loshorarios, ... La verdad es que ese pri-mer día no va mal. Pero luego vienela emoción.

El ritmo de las clases en la uni-versidad no tiene nada que ver con elritmo del instituto: las dos primerassemanas de clase piensas que hasdado mucha materia en poco tiempoy que los profesores van muy rápido(¡inocente!), pero, a partir de la terce-ra o cuarta semana... ¡TE DAS CUEN-TA DE QUE IBAN LENTO! Y, la ver-dad es que tienen el tiempo justo, yaque las horas que le dedican a cadatema están TOTALMENTE PLANIFI-CADAS; esta es una de las diferenciasmás grandes con respecto al institu-to: esos inolvidables temas de quími-

ca que nunca diste, esos temas delengua que se repetían curso trascurso... De esta manera, hay queacostumbrarse a preguntar aunque alprincipio dé corte y hay que acos-tumbrarse a las horas de atención aalumnos (horas de tutoría) a pregun-tar hasta la última duda.

Algo que sí es parecido, es que losprofesores son seres humanos, y nose comen a nadie por preguntar,siempre que la pregunta no sea des-cabellada.

En cuanto a los compañeros declase, hay varios tipos de “personaji-llos universitarios”:

Algunos, que hacen las preguntasmás extrañas que jamás hayasoído. Estos parecen saber muchísi-mo, pero luego..., digamos que sonel “mito” de la clase.

Otros que dicen que no estudiannada, que están todo el díahaciendo el vago, y luego sacanunas notas que oscilan entre sietey ocho, e incluso más. ¿Magia?

También hay otros que no conocenni el edificio de la universidad. Suexcusa es que tú estudiando, vasigual de mal que ellos sin dar paloal agua.

El resto son “normales”. Van aclase, estudian, se divierten, esdecir, vida normal.

Por eso, una de las principalescosas a tener en cuenta es no dejarque NADIE TE META MIEDO.Mientras vayas estudiando y traba-jando, todo irá bien. Eso sí, es esen-cial ir al día, es decir, cada tardedebes intentar estudiar o por lomenos repasar lo que se ha dado esamisma mañana, ya que el ritmo quese lleva en la universidad no es nin-guna tontería.

Además, aquí, en la universidad,no hay exámenes cada quince minu-tos (cada dos o tres días, vale) comoen el instituto, sino que son en enero-febrero si son cuatrimestrales, o en

junio si son anuales, con la posibili-dad de eliminar materia en febrero.

Quizá sea ésta última la diferen-cia más notoria con respecto al insti-tuto. Por un lado, entiendo que esuna ayuda el tener más oportunida-des de demostrar qué sabes, pero (ami parecer), uno de los errores másdel instituto es el de estar dos meseso más con exámenes. De esta forma,los exámenes de mitad de evaluaciónse juntan con los del final, lo cualcrea sobre los alumnos una tensión yuna presión excesivas.

Luego llegas a la universidad y teencuentras con que, para los exáme-nes de enero, tienes más apuntes delos que te tuviste que estudiar el añopasado para Selectividad (¡sí, noexagero!), lo cual, como todos pensa-mos, es un cambio muy radical.

¿Dónde está el problema? Debe-mos entender las dos posturas ydebemos pensar que ambas tienensus cosas favorables y desfavorables.¿Cómo se puede solucionar? Sincera-mente, no lo sé.

Por lo demás, todo va estupenda-mente, ya que el ambiente es muybueno, los compañeros son geniales,además, como hay mucha más genteque en un pueblo y que en un insti-tuto, puedes conocer a gente cuyosgustos se identifican más con lostuyos, etc...

De momento, la experiencia quehe tenido ha sido muy agradable, yseguramente será algo que no se meolvidará fácilmente.

PEDRO GÓMEZ MARTÍNEZ

aulaabierta

Page 30: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

En un pueblo del noroeste mur-ciano existe una antigua estación deferrocarril con más de cien años dehistoria. Ahora en el ya entrado sigloXXI, el Gobierno la quiere quitarporque según dicen ya casi nadie lausa. Pero esta estación despachamuchos billetes y da servicio a diver-sos pueblos, no sólo a la comarcasino a la zona limítrofe de Albacete yalgunas poblaciones de Andalucía.En mi opinión, lo que quiere hacer el

Gobierno es privar de este servicio ala comarca del noroeste y que nopase por Calasparra la línea Madrid-Cartagena con la alta velocidad nicrear una red de comunicación de“cercanías”. Pero nuestra poblaciónno se puede quedar incomunicada o

aislada de la red de ferrocarrilesnacional y regional. RENFE tieneque pensar en el futuro de estacomarca y planificar pensando en lapoblación.

ANTONIO JOSÉ MORENO GIL4º ESO. C

calasparranoquiereperdereltren

Nuestra Guía Turística “Calaspa-rra, ven y descúbrela” fue un pasomás para conocer nuestra localidady aprender a trabajar en grupo:

La principal idea para realizarlanos la dio el Departamento deLengua de I.E.S “Emilio PérezPiñero”.

Tardamos aproximadamente enhacerla cerca de un mes.

Lo que más trabajo nos costó fuehacer unasbuenas fotosy buscar lasp a l a b r a sa d e c u a d a spara explicarcada imagen.

Y por el contrario, pedir informa-ción y pasarla a limpio nos costómucho menos esfuerzo.

En este periodo de tiempo hici-mos excursiones muy divertidas yemocionantes que nos sirvieron demucha ayuda para nuestra guíaturística y a la vez para aprendercosas nuevas e interesantes.

Nos hizo muchísima ilusión reci-bir el inesperado primer premio,aunque nosotras no teníamos inten-

ción alguna de ganar, simplementequeríamos hacer un buen trabajo ypasárnoslo bien.

No cabe la menor duda de que situviéramos que volver a realizar otracosa de este estilo, seríamos las pri-meras en apuntarnos.

Todas pusimos nuestro granitode arena y al final ha merecido lapena.

Mª DEL CARMEN MARÍN. 1º E.S.O “B”VERÓNICA AYALA. 1º E.S.O “B”

ANA BELÉNNAVARRO. 1

E.S.O “B”Mª

ESPERANZAMIÑANO 1º

E.S.O “B”

guíasturísticas

eL M

oLiN

iCo

28

aulaabierta

Page 31: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

29

aulaabierta

Page 32: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

ñ

ÑCategoría A

Narrativa

Primer Premio

LA CASA ENCANTADA Mª Dolores Fernández Ortiz..........................................................................................Mª Rocío Egido Campoy

Accésit

EL SUEÑO DE LA SOLIDARIDAD..........................................................................................Isabel María Abril García

Lírica

Primer Premio

A LA LUNA ......................................................................Roque Piñero González

Accésit

EL AMOR VERDADERO Rosa Mª Navarro Egea..............................................................................................Alba Rodríguez Moya

Categoría B

Narrativa

Primer Premio

“ABUELICO”..................................................................Juana María Espín Pérez

Accésit

GUERRA ..............................................................Francisco Javier López Abenza

Lírica

Primer Premio

ÉRASE UNA VEZ ..........................................................Rafael Valero Fernández

Accésit

AMORES DE POETA ..............................................................Martín Marín Egea

bibliotecad e b a b e l

Premios del VII Certamen Literario

I

Page 33: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

II

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

LA CASA ENCANTADA

Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero, quesubía por una colina boscosa, cuya cima estaba coronada por una casita blanca,rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa,que finalmente fue abierta por un hombre muy anciano con una larga barbablanca.

En el momento que ella empezaba a hablarle, despertó.

Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memo-ria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvióa tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el ins-tante que iba a empezar su conversación con el anciano.

Pocas semanas más tarde se dirigía en automóvil a Munich, donde se rea-lizaba una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó de la manga del conduc-tor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavi-mentado, estaba el sendero de su sueño.

- Espere un momento -suplicó-, y echó a andar por el sendero con el corazónlatiéndole alocadamente.

Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta lacima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos detalles recordaba ahoracon tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente lla-mada.

- Dígame-dijo ella- ¿se vende esta casa?.

- Sí –respondió el hombre- pero no le aconsejo que la compre. Esta casa, hija mía,está frecuentada por un fantasma.

- ¡Un fantasma! –repitió la muchacha- ¡Santo cielo! ¿Y quién es?

- ¡Usted! –dijo el anciano cerrando suavemente la puerta-.

Mª DOLORES FERNÁNDEZ ORTIZ Mª ROCÍO EGIDO CAMPOY

1ER PREMIO NARRATIVACATEGORÍA A

Page 34: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

III

EL SUEÑO DE LA SOLIDARIDAD

Anoche tuve un sueño. Yo regentaba un colegio. Creo, incluso que era lapropietaria, porque yo era muy rica en ese sueño. No tenía ninguna preocupa-ción respecto al dinero. Estoy por pensar que me sobraba. El colegio que yoregentaba y del que era, me parece, dueña, no podría ser más maravilloso. Teníaunas gruesas paredes de piedra y yeso, parecían tan robustas y fuertes que sepodría decir que era obra de romanos. El tejado era de teja de estilo árabe, creoque eran tejas como las que se hacen en Valentín, pero que presentaban unaspecto envejecido. Tenían unos grandes ventanales por los que pasaba la luznatural . En el patio había una fuente y alrededor había bancos también de ladri-llo de las tejeras de Valentín.

Todo el suelo era así, en realidad. Alrededor del colegio había un conjuntode columnas y detrás de ellas había otros bancos, éstos contra la pared. Entre lascolumnas había también varios columpios, toboganes, balancines...El patio erainmenso, con un gran arbolado, de diferentes tonos de verde, y de los que sepodía oír el cantar de los pájaros que allí habitaban. Tenía muchos rosales, dediferentes colores y que todos emanaban un agradable perfume. Había flores demuy diversos tipos, aunque no acierto a recordar qué clases de flores eran, perotodas eran preciosas.

Había muchas niñas y niños. Unas y otras jugaban por el patio a juegosmuy divertidos. La temperatura era perfecta, ya que hacía un sol radiante y nohacía ni frío ni calor.

En el interior del colegio había grandes pasillos por los que se accedía a lasdiversas aulas y a otras salas como la biblioteca o la sala de informática, dondehabía muchos ordenadores.

Todas las paredes estaban pintadas de unos colores muy bonitos y alegres.

Los profesores, que allí había, eran muy simpáticos y alegres y todos pare-cían muy dichosos de trabajar en aquel colegio. Algunos permanecían silencio-sos y pensativos, con expresión de felicidad, pero la mayoría conversaban entresí.

Los niños y niñas, que allí había, eran de distintas razas, unos eran negri-tos, otros tenían rasgos orientales, otros parecían indios, o quizás, eran mestizos;creo, tal vez, que eran ecuatorianos, pero todos ellos, aunque fuesen de distinta

Page 35: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

IV

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

raza, tuvieran una cultura distinta, tuvieran unas costumbres y tradiciones dife-rentes, todos, absolutamente todos, jugaban juntos, al mismo juego, y compartí-an todos los juguetes. No tenían reyertas. Existía entre todos una fuerte corrien-te de simpatía, como cuando se comparte un gran placer.

Yo, como dueña y señora del colegio, era inmensamente feliz.

Y tengo la impresión de que todos los niños que allí había no sólo eran feli-ces dentro del colegio, sino también fuera. Éramos una comunidad de personasfelices. Pero ahora caigo en la cuenta de lo más asombroso: por lo que se dedu-cía de sus forma de vestir y los coches que conducían sus padres, al llevarles alcolegio, todos eran ricos, riquísimos, tanto como yo.

No acabo de saber en qué consistía esa riqueza, pero es seguro que eranricos, que sus vidas estaban resueltas y que nadie tenía penurias; no debíanhaber llegado aquí en pateras, como lo hacen algunos de los africanos, o de unaforma ilegal, como ocurre con algunos ecuatorianos, que por encontrarse en estasituación de ilegalidad se ven obligados a aceptar trabajos que podrían calificar-se de semiesclavitud y todo ello por un mísero sueldo que, en ocasiones, nisiquiera les pagan los desaprensivos empresarios para los que se ven obligadosa trabajar.

Desperté del sueño y me dije que si algún día fuera rica, fundaría un cole-gio como el del sueño, con la idea de que todos los niños que estuvieran en micolegio fueran tan felices como en el sueño. Ya completamente despierta, empe-cé a añadir más dependencias al colegio. Una gran piscina en el jardín, por ejem-plo. Un acogedor comedor donde se preparan las más deliciosas comidas delmundo. Y una sala para escuchar música y quizás también para bailar. Allí nosreuniríamos, una vez que hubiésemos terminado las clases, los alumnos y losprofesores, todos muy bien vestidos, para gustarnos unos a otros y sentirnosmuy satisfechos, para conversar y para reír. Sí, definitivamente eso es lo que yoharía si fuera rica: procurarme paz y felicidad y tratar de procurárselas a losdemás, porque me duele y me entristecen las consecuencias del racismo quesufren algunos de los niños inmigrantes, que actualmente viven en nuestro país.

Fin

ISABEL MARÍA ABRIL GARCÍAACCÉSIT NARRATIVA

CATEGORÍA A

Page 36: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

V

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

A LA LUNA

Salí buscando la Luna

y la Luna me encontró.

Iluminó mi figura

y en sombra me convirtió.

Seguí a mi sombra de lejos

cuando vi que no me dejaba

se apagó de pronto la Luna

y mi sombra ya no estaba.

Y cuando salió de nuevo

la Luna que tanto buscaba

no encontró mi dulce Luna

a nadie que la esperaba.

Fin

ROQUE PIÑERO GONZÁLEZ PRIMER PREMIO LÍRICA

CATEGORÍA A

Page 37: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

VI

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

EL AMOR VERDADERO

Eres mi sol y mi mañana.

Mi noche y mis estrellas.

Eres mi sueño y mi despertar,

mi alegría y mi tristeza.

Mi luz y mi oscuridad.

Eres lo más hermoso que

la vida me puede dar.

Cuando la noche cae

me pongo muy triste,

va a pasar un día más

y aún no tengo tu amor.

Daría mi vida

por estar contigo,

daría lo que fuera

por besar tus labios,

pero viviré por perderme

en los sueños de mi corazón.

Un tiempo estuvimos juntos

pero todo se acabó,

no sé por qué fue

y ya no tengo tu amor.

Ni con todas las palabras

podría definir

lo que siento por ti.

Dime que algún día volverás,

dime que podré besar tus labios

y sentir tus caricias.

El cielo se vuelve gris

cuando tú no estás,

el sol se apaga,

el mar se entristece

y mis ojos lloran tu ausencia.

Tus ojos me paralizan,

me dejan vacía de pensamientos

y sólo escucho mi Corazón

latiendo por ti.

ROSA Mª NAVARRO EGEAALBA RODRÍGUEZ MOYA

ACCÉSIT LÍRICACATEGORÍA A

EL AMOR VERDADERO

Page 38: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

VII

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

“ABUELICO”

Padre, quisiera escribir un cuento para rendirte tributo, para que ladura historia de tu vida no pasara y fuera olvidada, para que el olor atierra que impregnaba tu cuerpo quede en el olfato de todo el mundo,para que el callo de tus manos sea para todos lo que para mí: una suavecaricia.

Quisiera, abuelito, coger la flor infinita del tiempo y lograr que nacie-ras de nuevo. Quisiera contar tu vida, apenas la sé a retales. Unos cuantosretales, que unidos, hacen la que para mí es la colcha incompleta de tuvida, y que para ti, a veces es realidad, a veces mentira, y otras, simple-mente, olvido. No cambiaría nada de tu vida y lo cambiaría todo, inten-tando que desconocieras la infelicidad y las grandes desgracias que zaran-dearon tu vida una y otra vez. Pero tu vida ha hecho que seas una personagrande. Para mí, la más grande.

Ahora, con tu mente llena de sombras y huecos, todavía llamas a tuhermano Alfonso, el mayor, para que venga a dormir contigo, o te ayude allevar los sacos de trigo a no sé qué sitio donde vivías de niño. También teacuerdas todavía de tu querida burra, que en tantos trabajos te ayudó, yquieres ir a darle de comer, cuando se murió hace veinte años ya. Pero yano llamas ni te acuerdas de la mujer que quisiste tanto, que compartió con-tigo las alegrías y más aún las miserias, y que murió a los cincuenta ynueve, de la gran enfermedad: Cáncer. No recuerdas a tu hermanoAntonio, que se fue a la Guerra, y del que tras la “Toma de Teruel” no sevolvió a saber nada, y al que los demás hermanos que quedan y tú, cuan-do todavía recordabas, llamabais el “desaparecido”, porque nunca huboconstancia de su muerte, y supongo que la esperanza quedó en todos losque vivieron. Tampoco recuerdas, aunque marcó tu vida, la Guerra CivilEspañola, que consiguió que hermanos se mataran entre sí. En ella estu-viste a punto de morir en Málaga de hambre, si no llega a ser por un hos-pital religioso, donde las monjas te cuidaron muy bien (aún guardas la fotode una), y porque tu madre viajó desde el pueblo hasta allí para cuidarte.En otras ocasiones, durante tres años, la muerte rondó tu cama. Y al finali-zar la guerra nunca faltó de comer en tu mesa, porque eras agricultor, perola vida no era fácil para un “rojo”, y sobre todo pobre, en los tiempos deFranco.

Page 39: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

VIII

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

Amabas y amas la tierra hasta el infinito. Te gusta ir a tu huerta en“Las Arreturas” y pasar allí todo el día. Tanto disfrutabas en ella que trans-mitías el amor al sabor de tus hortalizas, que eran las mejores de la Regiónde Murcia. Pasabas la tarde haciendo cestos, seras y otros artilugios deesparto con los que te entretenías. Y, al mismo nacer yo, encontraste otragran pasión. Me llevabas y me traías de la huerta, y siempre a la ducha,porque la tierra estaba en mis oídos. Me llevabas y traías de la escuela, detu mano siempre. Me hacías el desayuno y me comprabas un Bollycao cadamañana hasta que dijeron que era malo para la salud. Un día me gustó unanillo de plástico de la tienda de Juana “La Churrera”, que todavía guardo.Me contabas cuentos de día y de noche, cuando dormía contigo. Lloréhasta el infinito cuando me dijeron que algún día tenías que morir. Aúnlloro.

Recordando, las lágrimas se escurren por mis mejillas. Ahora unmanto sobre tus ojos marrones, los convierte en grises, y no quieres ver. Tuboca ya no tiene dientes, y tus duras manos se han vuelto blandas. Tuspiernas ya no te sostienen, y apenas hablas, aunque esto creo que es por-que ya has dicho todo lo que tenías que decir. Lo paso tan mal “Pobrecico”.Sé que el momento se acerca lentamente, y al verlo más me duele. Ahoratú eres mi bebé, mi “pequeñico”. El dolor está ya en mi cuerpo. Nunca lee-rás esto, y si te lo leen, nunca entenderás lo que dice. Espero que todo elmundo que lea, recuerde. Yo no olvido.

Para todos los que olvidaron y desaprovecharon. Para mi abuelo.

JUANA MARÍA ESPÍN PÉREZ1ER PREMIO NARRATIVA

CATEGORÍA B

Page 40: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

IX

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

GUERRA

“Yo he vivido una guerra, y cada noche me atormenta la misma pesadilla”.

En un país lejano, sumido en la guerra, hace un día espléndido en el peque-ño mundo de unos niños y de su abuelo.

-¡Mirad hijos!, el sol nos sonríe, el viento nos complace refrescándonos y las hojasde los árboles nos deleitan con su danza al compás del amigo viento- comenta elanciano a sus nietos.

-¡Llevas razón abuelito!, y escucha el dulce cantar de los...

-¡Callaos!- interrumpe el mayor de los nietos, a su hermana menor-, no entiendocómo estáis tan contentos con los americanos rondando en las cercanías,

-Tranquilízate, pequeño- contesta el abuelo con una voz suave como la brisa ycálida como el sol- Los americanos no atacarían a unos pobres campesinos quesólo se preocupan de atender sus cultivos de arroz y tener suficiente para comer.

-¡Los americanos son asesinos!- grita el joven muchacho totalmente exaltado-, sonunas bestias inmundas... sedientas de sangre vietnamita.

Mira, hijo, en este país las únicas bestias sedientas de sangre son los viet-congs, y nosotros no somos vietcongs. Así que, ¡no te asustes!. Si los americanosaparecen, no corras o creerán que eres el enemigo, simplemente guarda la sere-nidad y atiéndelos como si fueran de tu familia. No temas a lo que desconoces...

El sabio anciano sigue hablando con sus nietos, y consigue arrrancar elmiedo y el odio de sus corazones. Pero, lejos de ese mundo pacífico, en la densaselva asiática, algo se mueve, no es un ser humano, es una alimaña que va decaza, no le importa qué o quién sea su presa, tan sólo quiere matar, y esa alima-ña piensa...

• • •

Siento cómo el sudor cae por mi cara, el calor es intenso y la humedadinsoportable, tan sólo veo espesura delante de mis ojos y oigo las órdenes de misargento, pero no las escucho.

Sé que tenemos que matar vietcongs, sé que tenemos que ganar esta gue-rra, pero no sé ni por qué empezó esta guerra ni por qué a EEUU le interesaganarla.

Page 41: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

X

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

Empiezo a sentir cómo la espesura va disminuyendo, nos acercamos a uncampo de arroz. ¡Ahí están!, un grupo de campesinos cogiendo arroz, nada peli-groso... ¿pero por qué huyen?, deben de pertenecer al ejército enemigo, ¡fuego,fuego, fuego!. ¡Aprieto el gatillo de mi M-16 y acabo con la vida de uno, dos,tres... ¡no está mal para un novato!

El sonido de las armas desaparece, han cogido un prisionero, me acerco yescucho. El sargento le está interrogando, pero no sirve de mucho. Ni él nosentiende, ni nosotros lo entendemos.

- ¡Clarck!.

- ¡Sí, señor!.

- ¿Cree que debemos soltar al prisionero, o matarlo?.

Sin pensarlo, me veo repitiendo como una máquina:

- Un vietnamita que huye es un vietcong y un vietnamita que no huye es un viet-cong inteligente

Pero, ¿qué digo?, este pobre hombre no puede ser un vietcong, es un ancia-no, y mira qué cara, está muerto de miedo...

- Muy bien, cabo Clarck... ¡mátale!.

- ¡Sí!, acaba con la vida de este maldito amarillo –gritan todos los soldados-.

¿Qué dicen?, son una panda de locos, no mataré a este pobre anciano...¡no!... ¡no!

- ¡Bang!, ¡Bang!, ¡Bang!...

Un frío estremecedor se apodera de mi alma, pero ¿qué iba a hacer?, dejar-lo vivo... “un vietnamita-que-huye-es-un-vietcong-y-un-vietmanita-que-no-huye-es-un-vietcong-inteligente”...

Lejos, escondido entre las sombras, un corazón puro, se ha llenado de odio.Y una mente inocente no para de repetir. “Los americanos son bestias inmundas,unas bestias sedientas de sangre que sólo quieren matar”. Son el corazón y lamente de una niña que ha visto como su hermano mayor y su abuelo han caídomuertos a manos de unos guerrilleros norteamericanos.

En las guerras no hay héroes, ni villanos. Todos son víctimas: a unos losmatan las balas, a otros el odio y el rencor, a otros los remordimientos...

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ABENZAACCÉSIT NARRATIVA

CATEGORÍA B

Page 42: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

XI

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

ÉRASE UNA VEZ;

en la noche profunda,

donde no hay ni estrellas ni luna,

donde el sueño se acuna

y habita la eterna penumbra;

un hálito de luz en tortura,

que vibrando perdía su compostura,

préstele un suspiro de ternura

y me hizo de guía en la espesura.

RAFAEL VALERO FERNÁNDEZPRIMER PREMIO LÍRICA

CATEGORÍA B.

Page 43: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

XII

VII Certamen Literario bibliotecadebabel

AMORES DE POETA

Cual aves primorosas,

oráculos de primavera,

saltan y revolotean,

aunque parecen quietas,

las hermosas palabras

en la mente del poeta.

Sobre el lecho de su amada,

la poesía duerme despierta,

pues son a ella y sólo a ella,

a quien van dirigidos sus poemas.

Composiciones sin duda,

etéreas, entre cielo y tierra,

hechos del palpitar,

no de su mente, ni de su cabeza,

sino del palpitar del corazón,

órgano que siente y crea,

esas composiciones extrañas

que vuelan sobre ella.

Cavilando, cavilando,

llega a la conclusión el poeta,

de que tan sólo a su amada

no llegan sus poemas,

sino que llegan aún más lejos,

se esparcen por la tierra,

y son oídos por las gentes

como amores de poeta.

MARTÍN MARÍN EGEAACCÉSIT LÍRICA

CATEGORÍA B

Page 44: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

1.- Agustín Robles Requena2.- Rosa Codina Cifuentes3.- Mª Carmen Abenza Aroca4.- Quiterio Gómez Carrillo5.- Fco. Soler Ruiz6.- David Morante Luján7.- Popi Albarracín Pérez8.- Jose A. Andréu Sánchez “Zaran”9.- Carmen Lorente Garrido10. Manuela Ortega López

11.- Conchi Perni Navarro12.- Joaquín Caballero Gómez13.- Paula Alacid Palazón14.- Antonio Pérez Marín15.- Antonio Gómez López16.- Juan Gª Carmona17.- Manuel Esteso Esteso18.- Juan Antonio Cano Cuello

19.- MªDolores Mnez. Glez.20.- Julia Jiménez Castejón21.- Juan Mellado Díaz22.- Paloma Sanz Ruiz23.- Agustina Cutillas Gª24.- Choni López Cánovas25.- Pepe Morata Morata26.- Mariano Rojas Marín27.- Juanje Conesa Gª28.- Miguel Ángel Gracia Ruiz29.- Pepe Villalba Sánchez30.- Josefina Aroca Carrascal31.- Israel Mercado Hurtado32.- Adela Fdez. Amador33.- Pepe Nicolás Gambín34.- Encarna Abellán Moreno35.- Julián Cabanillas Rivera36.- Antonio Cano Molina

37.- Josefa Lucas Real38.- Mª José Egea González39.- Carmelo Vicente Navarro40.- Rafa Salmerón Pinar41.- Jose Ramón Ramírez Torrano42.- Santi Rodríguez Gª43.- Felisa Serrano Reche44.- Josefa Gª Prieto45.- Lucía Ruiz Hita46.- Herminia Ríus Galindo47.- Chari Pérez Gómez48.- Alejandro Reina Guerrero49.- Mª Ángeles Gómez Bastida50.- Dori Gómez López51.- Luis Mª Mnez. Cánovas52.- Eugenio Corbalán Vélez53.- Andrés Alvarez Díaz

eL M

oLiN

iCo

30

aulaabierta

Page 45: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

Miles de inmigrantes se encuen-tran en nuestro país buscando trabajopara poder vivir. Vienen de muchaspartes del mundo: Ecuador, Marrue-cos, Argentina...

Algunas personas se traen a sufamilia, pero otros no tienen los sufi-cientes medios económicos parapoder traer consigo a sus seres másqueridos. Nada más llegar a España loprimero que hacen es buscar trabajo yponerse a trabajar rápidamente.

Otro tema del que tenemos quehablar es el de la legalización. En laactualidad se están realizando diver-sas manifestaciones de inmigrantespara poder conseguir sus “papeles” eniglesias, catedrales, en la calle, etc. ElGobierno español no es justo conellos, ya no nos acordamos cuandotranscurrían los años sesenta / setentay los españoles emigrábamos a lugarescomo Barcelona u otros países comoFrancia, Alemania o Bélgica, por moti-vos económicos o por motivos políti-cos, puesto que muchos ciudadanos semarcharon para “sobrevivir”a la épocafranquista.

JOAQUÍN CARO. 4º ESO. C

España para los ciudadanos deotros países subdesarrollados es comouna luz de esperanza para poder ganarun miserable sueldo que envían a susfamiliares que se quedan esperando aque llegue vivo, que la policía no inter-cepte su patera o que puedan encon-trar trabajo. El sueldo que ganan esmiserable, este puede estar un 30% ó40% por debajo de lo que ganaríacualquier otro trabajador, no tienenderecho a la seguridad social y depagas dobles nada. Estos trabajadoreshacen las tareas más duras. Ellos hipo-tecan todas sus propiedades parapoder pagar un billete de avión o parapagarle a una organización ilegal yque los traigan en unas condicionesindeseables a España. Ahora en nues-tro país se crea un dilema, hay muchosinmigrantes ilegales, el Gobiernoquiere repatriarlos a sus países de ori-gen para que vuelvan a España como“legales”; esto a ellos no les ha gustadoy se han encerrado en muchas iglesiasy han hecho una manifestación paci-fista, no comen nada, sólo beben aguao algún que otro zumo de frutas.

Tenemos que concienciarnos ypensar que el tiempo de la esclavitudse acabó hace mucho tiempo.Emigrantes somos todos y el trato que

le damos a ellos debeser como el que nos-otros desearíamostener. Hay que refle-xionar sobre estarealidad, a veces, enuna tarde de tiendasuna persona se gastamás dinero que elsueldo que recibe unecuatoriano, marro-quí…

Mª JOSÉ SÁNCHEZ.4ª ESO. C

Un inmigrante es una persona queal no tener trabajo en su país o porquesu trabajo no le da para subsistir, seviene a España para encontrarlo.

Los inmigrantes tienen que lega-lizar los papeles en su país, pero hayveces que no pueden, entonces tienenque conseguir mucho dinero para quelas mafias les organicen un viaje enpatera hacia España, es el caso de losmarroquíes. Los ecuatorianos viajan,de su país al nuestro, como turistas ydespués de tres meses quedarse enEspaña como ilegales.

Hace un año aproximadamente seestablecieron unas normas sobreextranjería, pero se rechazaron muchassolicitudes. En mi opinión si se estable-ce la ley,es para el beneficio de todos losinmigrantes, no sólo de unos pocos.Ahora, a raíz del accidente en Lorca deunos inmigrantes ecuatorianos, esteproblema ha sido comentado en losperiódicos. Hace unas semanas se pusoen funcionamiento la “nueva Ley deExtranjería”, en ella se dice que todoslos inmigrantes ilegales serán enviadosde nuevo a su país. El Gobierno hahecho muy mal en hacer esta Ley; losinmigrantes están muy enfadados yhan respondido con numerosas mani-festaciones y con encierros voluntarios.Pido que nunca olvidemos que nos-otros también fuimos emigrantes enotros países europeos.

PEDRO GARCÍA. 4º ESO. C

emigrantessomostodos

eL M

oLiN

iCo

31

aulaabierta

Page 46: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

32

La droga, aunque en nuestrosdías es más conocida por todos,preferentemente por los jóvenes, haexistido siempre en distintas cultu-ras y sociedades.

Las hojas de cocaína eran mas-ticadas por los indios del Perú paraobtener un estímulo suplementarioa la hora de enfrentarse al trabajo yel consumo de opio en los paísesdel sudeste asiático era una tradi-ción muy antigua realizada por sushabitantes.

La hoja del Cannabis antigua-mente también era utilizada confines industriales, alimenticios ypara la fabricación de tejidos ypapel, utilizada en algunas ocasio-nes en contextos medicinales.

En la actualidad podemos dife-renciar dos clases de drogas:

• Drogas legalizadas.

• Drogas ilegalizadas.

Dentro de las legalizadas pode-mos encontrar la droga oficial en elmundo industrial que es el alcohol,que pese a los esfuerzos de todoslos gobiernos para disminuir suconsumo se sigue comercializandoen el mercado.

También bajo la aparente ino-cencia de sustancias como el café,el té o el tabaco (derivados del can-nabis) pueden encontrarse razonesque van más allá de la simple cos-tumbre social, relacionadas direc-

tamente con el hábito o la adiccióna sustancias que también son esti-mulantes. Estas sustancias estánlegalizadas por los Estados ya que aestos les interesa en este momentopor los beneficios obtenidos.

Dentro de las drogas no legali-zadas hay una gran variedad que secomercializan en el mercado, comola heroína (caballo), marihuana(hierba), el hachís (chocolate),cocaína, drogas sintéticas, etc.

HEROÍNA

También conocida como “caba-llo”, está clasificada entre las dro-gas “duras” y es una de las másterribles. Su administración habi-tual es por vía intravenosa siendouno de los peligros más frecuenteslas infecciones por falta de higieneen las jeringuillas.

Su principal consecuencia es laadicción que se produce desde lasprimeras veces que se consume.

MARIHUANA

O “hierba” o comúnmente lla-mada “María”. Son drogas blandasque se consumen generalmentemezcladas con tabaco. El cigarrilloresultante o “porro”produce efectossuaves y su consumo continuadocrea dependencia psicológica másque fisiológica.

COCAÍNA.

Se obtiene de la hoja de unaplanta llamada “coca” y a través deun proceso se convierte en unaespecie de polvo siendo su princi-pal forma de administración porvía nasal, produciendo adicción. Seconsume porque levanta el ánimode las personas en algunos ambien-tes y situaciones.

DROGAS SINTÉTICAS.

Son sustancias químicas que serealizan en laboratorios y se tomanpara animar el cuerpo en algunassituaciones, sobre todo en ambien-tes de discotecas. Su consumo se

lasdrogas,unproblemasocial

aulaabierta

Page 47: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

33

realiza habitualmente los fines desemana.

CHOCOLATE.

Es una sustancia clasificada enel grupo de las drogas “blandas” yproviene de la marihuana. El cho-colate es una mezcla de diferentescomponentes lo que hace que estasustancia se parezca a una piedrade color marrón que al calentarla sedeshace.

Dentro del chocolate podemosnombrar una sustancia llamada“polen” que es de mayor categoríaya que no tiene tantas mezclas, esdecir, es una sustancia más pura.

Aunque esta clase de drogas laspodemos conseguir en nuestroentorno muy fácilmente algunas deellas vienen de muy lejos y pasan através de muchas personas, lo queprovoca que la mayoría de las vecesla droga no es pura, sino que estámezclada con otras sustancias quemuchas veces nos hacen másdependientes del consumo a ellas.

Lugares de procedencia de lasdistintas drogas

La heroína se descubre enHolanda procedente del suroeste deAsia. En la mayor parte de los casosse estableció la complicidad deorganizaciones criminales turcasjunto con la participación de algu-nos grupos chinos. Los países deEuropa Central y Oriental desem-

peñan un papel cada vez mayor enel almacenamiento y distribuciónde heroína.

La cocaína procede principal-mente de Colombia y Venezuela.Varios países de la América del Sur,Centroamérica y la zona del Caribe,entre ellos las Antillas Holandesas yAruba. Todos estos países desem-peñan un papel muy importante enla exportación de esta droga.Organizaciones colombianas, gene-ralmente de Cali, controlan lamayor parte de los envíos que sedestinan a Europa.

Las drogas sintéticas procedende Holanda que es un importantepaís productor de anfetaminas,produciendo en uno de sus labora-torios aproximadamente mediomillón de pastillas de éxtasis (XTC)por día.

Pensemos.… ¿Es o No unProblema Social?

Actualmente los problemasplanteados por las drogas y susconsumidores se sienten de unaforma más aguda en las sociedadesindustriales y sobre todo se refierena personas jóvenes.

La gran mayoría de personasque empiezan a consumir drogasson jóvenes que no tienen sus ideasclaras y que no poseen un conoci-miento extenso de las consecuen-cias que pueden traer.

Los dos factores principales porlos que se empieza a consumir dro-gas son:

• El inmenso negocio que suponeel tráfico y consumo de drogas, esdecir, factores sociales.

• Los llamados factores psicoso-ciales, como el reconocimientosocial, la moda, etc.

Además de estos factoresencontramos motivaciones psico-lógicas, como el rechazo de losjóvenes a los valores del mundoadulto, la necesidad de evasión, elmayor rendimiento, experimenta-ción de nuevos placeres calmantesmomentáneos del miedo y deldolor, huidas del aburrimiento y laspreocupaciones y monotonía.

Es evidente que, por muy justi-ficables que puedan ser las razonespersonales, el consumo de drogasconlleva peligros innegables enaspectos que escapan a la voluntaddel consumidor: el hábito, ladependencia, la tolerancia, se unenconduciendo a la anulación de lavoluntad, a la dependencia de sus-tancias para vivir e incluso a lamuerte.

Nosotros los jóvenes somos losque podemos evitar todo esto.

¡VAMOS A SOLUCIONARLO!

ENCARNITA PÉREZ BUENOC. F. GRADO SUPERIOR

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS2º CURSO

aulaabierta

Page 48: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

34

¿Qué es el VIH?

VIH significa Virus deInmunodeficiencia Humana, y es elvirus que ataca a ciertas célulasimportantes para el buen funciona-miento del sistema inmunológico,encargado de luchar contra infeccio-nes y enfermedades.

¿Qué es el SIDA? (Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida)

Cuando el sistema inmunológicoestá muy debilitado por el VIH sepuede desarrollar SIDA, que es unconjunto de infecciones y enferme-dades contra las que nuestro cuerpono puede luchar eficazmente.

¿Qué es ser seropositivo/a?

Cuando una persona se infectacon el VIH se dice que es seropositi-va/o, puedes hacer mucho por tu

salud, no te abandones: ACUDE A TUMÉDICO Y CUÍDATE.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

Los fluidos corporales a través delos cuales se puede transmitir son:

Sangre.

Semen y fluido vaginal.

De mujer VIH+ a su hijo a travésde la leche materna.

Las formas de contraer el VIHson:

Penetración anal o vaginal sinpreservativo.

Sexo oral, no protegido, siempreque haya heridas o lesiones en laboca.

Compartir agujas,jeringuillas o cual-quier otro utensilioen el que puedehaber restos desangre.

De mujer VIH+ asu hijo/a durante elembarazo, el partoo la lactancia.

¿CÓMO NO SETRASMITE ELVIH?

El VIH no setransmite por loscontactos socialescotidianos en el

trabajo, en la escuela o en lugarespúblicos: bares, aseos, vestuarios,piscinas, no existe ningún riesgo detransmisión. La convivencia con unapersona VIH/SIDA no conlleva nin-gún riesgo de transmisión del virus.Recuerda que la saliva, el sudor y laslágrimas no provocan la infecciónpor el VIH.

¿QUÉS ES LA PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN?

Consiste en tomar una combina-ción de antirretrovirales durante unperiodo de 2 a 3 meses. El tratamien-to ha de comenzar dentro de las pri-meras 48 horas posteriores a la prác-tica de riesgo. Este tratamiento seadministra en casos muy específicoscuando se ha realizado una prácticade muy alto riesgo, a fin de evitar lainfección. Para ello debes acudir, si esposible con la persona seropositivacon la que has tenido la práctica deriesgo, al servicio de urgencias decualquier hospital de la Región o a tumédico especialista.

NO CREAS SABERLO TODO,SIEMPRE ES BUENO TENER UNAOPINIÓN PROFESIONAL.

ROCÍO CARMONA GONZÁLEZ.4º ESO C

vihsida

aulaabierta

Page 49: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

35

La Unión Europea y el Consejo deEuropa organizan el Año Europeo delas Lenguas 2001 para celebrar ladiversidad lingüística europea y con elobjetivo primordial de promover elaprendizaje de idiomas en todos susEstados miembros.

Desde febrero a diciembre se suce-derán manifestaciones encaminadas asensibilizar y concienciar a los ciuda-danos sobre las ventajas que represen-ta el conocimiento de idiomas: desdeel enriquecimiento personal y culturala la mejora de las perspectivas labora-les, por un lado porque el dominio delenguas suscita el interés de la empre-sas contratantes, y por otro porqueposibilita la movilidad de los trabaja-dores dentro de los países de la Unión.

Pero hay otro aspecto fundamentalque no se debe olvidar en esta épocade inevitables movimientos migrato-rios hacia Europa. Aprender idiomases una forma de luchar contra la into-

lerancia y contra el racismo ya que nospermite conocer y comprender cultu-ras distintas de la propia.

La Comisión Europea desea quetodos los habitantes de la U.E. se bene-ficien de estas ventajas y desde lapublicación en 1995 de su LibroBlanco tiene como objetivo que “todoslos ciudadanos de la U.E. puedanexpresarse en tres lenguas europeas,su lengua materna y dos más”.

Para conseguir dicho objetivo elConsejo de Europa y la ComisiónEuropea lanzan diversas iniciativas einvitan a los profesores de idiomas yformadores, a los periodistas y orga-nismos de radiodifusión, a los respon-sables políticos, a las ONG, y a lasempresas y fundaciones a cooperar, aorganizar actividades y a fomentar eldebate sobre cuestiones de aprendiza-je de idiomas y de política lingüística.

Nunca, hasta ahora, se había des-plegado tantos medios para conseguir,en materia educativa, un objetivocomún en tantos países a la vez.

¿Se darán cuenta, por fin, nuestrasautoridades educativas de que es elmomento de pasar a la acción y deque ya no tiene sentido que el estudiode la segunda lengua extranjera per-manezca relegado sine die al campo dela optatividad?

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DEFRANCÉS DE LA REGIÓN DE MURCIA

MARINA VERDÚ

HOLA DE NUEVO desde el Departamento de Francés !!

Para festejar que este año 2001 es el Año Europeo delas Lenguas, te presentamos un pequeño artículo deMarina Verdú, Presidenta de la APF de la región deMurcia, algunos artículos de la revista “Le monde desélèves” confeccionada por los alumnos de 1º deBachillerato de Primera Lengua y algunos pasatiem-pos para que te diviertas y aprendas.

HASTA EL AÑO PRÓXIMO!!

2001añoeuropeodelaslenguas

Le coinfrançais

Page 50: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

36

Les drogues à Calasparra sont pre-sentes entre la plupart des groupesd´amis.

Ils trafiquent avec des pastilles, desdoses d´heroïne, des joints...

Ils n´arrivent pas à des extrêmesde seringues au collège, mais ce n´estpas bizarre de rencontrer dès 8 heuresde sales têtes, comme des zombisvivants.

C´est pratiquement oublier, maisnous savons tous que ce sujet ne peux

pas s´oublier, car tout le monde saisoù en trouver et qui peut la passer.

Mais la plupart des dealers ou destrafiquants ne sont pas du collège, etcelà ne veut pas dire qu´ils en passent.Ils faut faire attention et méfier l´œil,car tout le long du jour tu pourrais tecroiser dans les couloirs, les vestiaires,la cour et inclus dans ta classe des jeu-nes qui ont un grave problème.

Tout commence par les joints et lespastilles, et après, qui c´est ? Leurs vies

peuvent faire un tour de 360º quand cesont de bons élèves et se laisser allerpar ce monde très désagréable quepourrait l´accrocher.

Si tu es un de ces jeunes, s´il teplaît, arrête !!!

SANS DROGUES ET SANS ALCO-OL ÇA SE PASSE MIEUX, va avec tesamis mais prends des précautions !!!

lesdroguesetlesjeunesàcalasparra

Salut les copains et les copines du lycée “EmilioPérez Piñero”!

Nous vous présentons notre première revue enfrançais où nous, les jeunes, exprimons nos idées,nos problèmes, ...

Si vous voulez vous décontracter avec nous,feuilletez les pages suivantes, vous trouverez un peude tout et pour tous les goûts.

Alors, allez-y, lancez-vous dans nos petitesinformations et rigoler avec nous.

À BIENTÔT!!!.

Les élèves de la classe de français a premièrelangue.

EDITO

Le coinfrançais

lemondedesélèves

Page 51: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

37

Les Français font beaucoup desport, en voilà quelques exemples:

BASKET

-Tu savais qu’ en France on practi-que beaucoup de basket?

Despuis les jeux Olympiques d’août1992, basket est le sport de toutes lescours de reècreation des collèges. Il ya des stars comme Michael Jordanet Shaquille O’Neal, les grandesvedettes du basket americain.

LE VVT

-Tu aimes les aventures sur les sen-tiers et dans les forêts?

Practique alors le VVT, le vélo tout-terrain, c’est un vélo pour lesterrains difficiles. Le VVT vient desÉtats-Unis: on l’apelle le mountainbike. Pour faire du VVT, il faut avoir

une bonneforme physique, de l’équilibre, dusoufflè et de la concentration

LE TOUR DE FRANCE

-Qu’est-ce que c’est le tour deFrance?

Le tour de France a plus de 90 ans:il est né en 1903.

En 1490, Leonard de Vinci fait ledessin du premier vélo.

En 1861, le Français PierreMichaux invente la pédale et labicyclette actuelle.

Le 23 mai 1891, une revue sportiveorganise la première course, deBordeaux à Paris.

Un britanique la gagne à près de 20km/h de moyenne. La bicyclettedevient ce jour-là “la petite reine”.

1993: avec une vitesse moyenne de39,504 km/h, Miguel Indurain est levainqueur les plus rapide de l’histoi-re du Tour.

ROLAND GARROS

-Tu savais qui est Roland Garros?

Le tournoi international de tennisRoland Garros se dispute au prin-temps, à Paris. Il est créé en 1891pour les hommes et en 1897 pour lesfemmes. Tout le monde connaît cetournoi, mais... qui est le personagequi donne son nom au tournoi?Roland Garros est le premier pilotequi traverse la Méditerranée en1913 avec “la demoiselle” (c’est lenom de son avion). Il a deux pas-sions dans sa vie: le sport et l’avia-tion. Il est mort dans un combataérien lors de la Première GuerreMondiale, le 5 octobre 1918.

lesportLe coin

français

L’ homme s’ est toujours interro-gé: d’ où je viens?, où je vais?...

Il a toujours cherché à compren-dre le monde. Pour répondre à cesquestions, certains ont inventé desdieux, d’ autres on cherché desréponses dans la science, et d’ autres,malheureusement ont cru que lessectes répondraient à leurs attentes.Mais...

POURQUOI LES SECTES SONT-ELLES DANGEREUSES?

Parce que les sectes sont des refu-ges pour les personnes qui se sententseules et déprimées. Alors il y a un

intermédiaire qui donne des répon-ses à toutes les questions que cespersonnes font et qui leurs promet lebonheur dans le corps et dans la tête.Peu à peu, ces gens contrôlent leursvies: lectures, activités, repas, som-meil..., elles leurs coupent de sesfamilles et de leus amis, elles leursprennent leur argent,... Et un jour,elles ne sont plus libres de quitter lasecte.

LES SECTES ONT-ELLES TOU-JOURS EXISTÉ?

Les sectes ne dattent pas d’aujourd’ hui. L’ histoire nous apprend

qu’ elles se développent quand leshommes sont un peu plus inquiets,ou quand ils perdent l’ habitude depratiquer leur religion.

À la plupart des gens, les sectesfont peur, car dans tout le monde, despersonnes qui faisaient partie d’ unesecte se sont suicidées.

C’ est un geste fou qui fait peur.Mais malgré tout, plus du quatre-vingts pour cent (80%) des person-nes qui habitent la Terre, ont encorela tête dessus.

lessectes

Page 52: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

38

Notre Terre crie “au secours”, carses ressources ne sont pas infinies, etnous, les habitants de la Terre, la plu-part des fois, nous gaspillons

l’eau, salissons les rues,... L’ atmos-phère est faite d’ une composition trèsfragile, et avec les gaz d’ échappementdes voitures, les rejets chimiques desusines,... nous la détruisons peu à peu.

DÉCHETS DOMESTIQUES:

Dans les pays industrialisés, cha-que individu produit environ deuxkilos de déchets ménagers par jourdont les emballages en papier et encarton représentent les deux tiers.

DÉCHETS RADIOACTIFS:

Décharge de substances radioacti-ves: avec le temps qui passe et le travailde la rouille, les fûts laissent peu à peuéchapper leur contenu.

Non seulement la Terre, mais aussiles mers et les océans sont, eux aussi,menacés par les accidents des pétro-liers géants. Les tragiques «maréesnoires» créent des accidents irrépara-bles dans lesquels meurent des quanti-tés énormes d’oiseaux et de poissons.Les «marées vertes», elles, résultent dela prolifération de certaines algues

vertes qui asphixient les autres planteset les poissons.

C’est maintenant ou jamais! Il fautagir et vite, alors nous ne devons passalir notre environnement et jeter lesdéchêts dans les poubelles. Quant auxcatastrophes naturelles, nous ne pou-vons rien faire pour les éviter, maisnous pouvons collaborer dans desassociations d’aides.

Alors, au boulot! Mais en tout cas,ne refuser jamais d’aider notre planè-te, car tôt ou tard, la Terre nous signa-lera sa fatigue...

Le coinfrançais

pollution

EX

TRA

IT D

E “

C’E

ST

FAC

ILE

Page 53: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

39

Le coinfrançais

EX

TRA

IT D

E “

PR

ES

SE

-PA

PIE

RS

Page 54: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

40

Le coinfrançais

Page 55: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

41

Le coinfrançais

EX

TRA

IT D

E “

PR

ES

SE

-PA

PIE

RS

Page 56: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

42

Page 57: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

43

Page 58: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

44

Un año más, con motivo de la conmemoración, el6 de diciembre, del “día de la Constitución”, se celebróen nuestro Centro un concurso de carteles sobre dichotema, con el fin de desarrollar en nuestro alumnadolos valores democráticos.

PREMIOS DÍA DE LA CONSTITUCIÓN 2000/2001

1º E.S.O.

• Francisco Jesús Abellán de Paco

• Mª Dolores Segura Sánchez

• Sonia Gil Martínez

• Esmeralda Maya Rodríguez

2º E.S.O.

• Antonio Martínez García

• María José Gil Alcázar

• Alejandro Martínez LozanoAna Valero ArocaLeonor A. Cano RuizTamara Caballero Sánchez

3º E.S.O.

• Esperanza Moya RodríguezMª del Mar García Montoya

• Mónica Sofía Carvalho Martins

• Alicia Navarro González

• Sara Muñoz Gil

concursodecartelessobrelaconstituciónespañola

Page 59: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

45

4º E.S.O.

• Encarnación Ortiz García

• Sandra de Mata Moya

• Pedro Javier Valero Fernández

4º E.S.O. REDACCIÓN

• Ana Isabel Martínez

• Carmen Abenza Moya

• Esther Moya Sánchez

CICLOS FORMATIVOS

• Francisco Javier Martínez Sánchez

• Encarnación Pérez BuenoIsabel Mª Losa Martínez Catalina Jiménez Botía

1º BACHILLERATO. ECONOMÍA

• Teresa Castaño Romero

• Ana Joaquina Sánchez Marín

Estefanía Sánchez Espejo

Ana Mª Ibáñez

Laura Martínez Sánchez

Page 60: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

46

teníamosmás…

Mª del Mar García Montoya 3ºC (ESO) Carlos Torres Sánchez 3ºC (ESO)

Alicia Torrente Sánchez 4ºB (ESO) Nestor Pérez Molina 1ºC (ESO)

Page 61: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

47

ymás…

Antonio Juárez 1º A (BACH) Miguel Ángel Martínez 1º A (BACH)

Eliezer Martínez López y Carlos Campos García 1º B(ESO)

David Martínez Rodríguez 1º A (BACH)

Page 62: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

48

CREVILLENTE (Alicante)

Los alumnos y alumnas de 2º de E.S.O han realiza-do actividades complementarias del área de Cienciasde la Naturaleza en este Centro, permaneciendo en elmismo la semana del 19 a 23 de febrero.

Después de un gran esfuerzo, se consiguió queparticiparan correctamente en las distintas tareas,limpieza, servicio de comedor, orden, etc., que fuerondistribuidas por grupos.

Hay que destacar el aprovechamiento de los alum-nos en los distintos talleres, así como el buen clima enla convivencia, reflejada sobre todo en la participaciónen actividades lúdicas propuestas por el profesorado.

Podéis ver en las distintas fotos algunos de losmomentos vividos en la acampada.

estanciaenelcentroeducativodelmedioambientelosmolinos

Acogida y reparto de cabañas.

Programando el itinerario geológico.

Itinerario geológico ambiental porla Sierra de Crevillente.

Page 63: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

49

Arboreto. Reconocimiento de especies vegetales.

Taller de Energías Alternativas.

Observatorio Astronómico. Taller de Astronomía.

“Cargando las pilas”.

Profesorado responsable de la actividad.

Tomando datos en el Taller deMeteorología.

Page 64: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

50

DIRECTOR:

RIDLEY SCOTT.

INTERPRETES:

Russell Crowe, Joaquín Phoenix,Richard Harris, Derek Jacobi,Djimon Hounsou, Oliver Reed,Conni Nielsen

ARGUMENTO:

Roma. Siglo II d. de C. El poder delemperador Marco Aurelio decae por suavanzada edad. La situación delImperio Romano es muy débil, porquelos germanos han tomado posicionesfrente al gran Imperio, pero el generalMáximo consigue controlar la batalla,dando así mayor confianza a su empe-rador. Tras este conflicto bélico MarcoAurelio expresa su deseo de que sugeneral más querido le suceda en elgobierno de Roma. Cuando Cómodo essabedor de la voluntad de su padre,idea la forma de asesinarlo lo antesposible y así , él convertirse en el here-dero de Marco Aurelio.

Ante esta situación el generalMáximo regresa a casa ,con su familia,

en Mérida, pero susorpresa será gran-de. A partir de laterrible realidad queva a encontrar, elantiguo generalromano terminarásiendo uno de losgladiadores más fie-ros e importantes delImperio. SI QUIE-RES CONOCER LAHISTORIA DE ESTE“GLADIADOR” sólotienes que ver estaapasionante pelícu-la.

En esta películavolverás a encontrarte con magníficasescenas de cine histórico como las queconoces de otra gran obra: “ESPARTA-CO”

RODAJE:

Se realizó en diversos lugares ysurgieron diversos problemas, así,durante el rodaje asistieron al falleci-miento de uno de los personajes de lapelícula , el actor que interpretaba aPróximo, dicen las malas lenguas quefalleció a causa de un coma etílico. Loque sí es cierto es que su carrera en elcine ha sido larga y fructífera.

Los efectosespeciales de lapelícula sonimpresionan-tes, sólo hayque admirar lareconstruccióngenerada porordenador delANFITEATROFLAVIO o tam-bién llamadoC O L I S E O ,seguramentepor la estatuaque se levanta-ba en el exte-

rior, llamada el Coloso (una estatuarealizada en bronce, de 30 m. de altu-ra). Ahora tú puedes entrar y ver elespectáculo.

ISABEL MARÍA BOTÍAS RUBIO.2º BACH. B

“CINE, CINE, CINE, CINE,MÁS CINE POR FAVOR, QUE TODO EN LA VIDA ESCINEY LOS SUEÑOS CINE SON...”

COMENTARIO DE “GLADIA-TOR”,UNA SUPERPRODUCCIÓN

Reconstrucción en maqueta de la Roma Imperial.1. Capitolio. 2. Foro. 3. Palatino. 4. Coliseo. 5. Panteón. 6. Teatro de Marcelo.7. Circo Máximo. 8. Teatro de Pompeyo. 9. Termas de Agripa. 10. Barriopopular de la “Suburra”. 11. Odeón. 12 Termas de Trajano. 13. Aventino.

Imperio Romano y cristianismoLos últimos días de Pompeya

Ben-HurEspartaco

Jesús de NazaretLa caída del imperio romano

Quo Vadis

Anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, Roma (Italia).El Coliseo se construyó entre los años 70 y 80 d.C. Es el mayor anfiteatro delmundo, pues tenía capacidad para más de 50.000 espectadores. En los anfi-teatros se celebraban los combates de gladiaroes y las luchas con fieras.

Page 65: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

51

La Asociación Banda de Música deCalasparra ha celebrado recientementela conmemoración de su 120 aniversa-rio. (1880/2000). Dentro de los actoscelebrados podemos destacar lossiguientes:

El primer acto ofrecido fue elConcierto homenaje a dos músicosque cumplieron 50 años en activo en laBanda de Música, Antonio Vélez yGinés Alcázar. En este mismo acto seprocedió a la presentación de logotipooficial del centenario, realizado pornuestro compañero y músico retiradoCarlos Montané. Seguidamente secelebró el tradicional Concierto deSemana Santa, donde se inauguró lanueva bandera de la Banda, para pre-servar la existente que es centenaria yse encuentra bastante deteriorada. Seorganizaron varios grupos de trabajoencargados de realizar distintas tareas:de investigación, para recoger infor-mación en el Archivo Municipal sobrela Banda de Música, el cual descubriódatos importantes y significativossobre la historia de la banda; y otrogrupo de ofrecer por los distintos cen-tros de enseñanza de la localidad unasactividades musicales, con el objetivode promocionar la música y dar aconocer a los mas pequeños la compo-sición y funcionamiento de la Bandade Música de nuestra localidad.

En Semana Santa, se inauguró unaexposición fotográfica en la Casa de laCultura, recogiéndose más de tres-cientas fotografías, trofeos e instru-mentos antiguos de importante signi-ficado para la Banda.

Se organizó el XIII Festival deBandas de Música, celebrado en elCine Rosales y con la participación delas bandas de Beniaján y Jumilla, conuna gran aceptación del público queasistió a este acto. También se celebróel Concierto de Santa Cecilia, dondefueron presentados los nuevos inte-grantes de la Banda de Música: dosbajos, un clarinete y una trompa. En

diciembre se ofreció un Concierto porparte de la Banda de la Federación deBandas de la Región de Murcia, conmás de 95 músicos de todas las bandasfederadas de la región y donde laBanda de Calasparra aporta a tres desus miembros: Diego Sánchez Moya(percusión), Pedro y Fernando GómezMartínez (trompa y trompeta).

Además de estas actividades, serealizó la entrega de una orla fotográfi-ca de todos los componentes de laBanda. También se creó una páginaweb en internet, cuya dirección es:www.configuriacionesintegrales/wBanda/index.htm, donde recoge infor-mación general de los componentes,historia, junta directiva, y actuacionesque se celebran a lo largo del año.

Como final de fiestas se celebróuna Cena Clausura , donde se entrega-ron unos diplomas conmemorativosdel centenario a todas las personas yentidades colaboradoras y autorida-des. Aún quedan actividades pendien-tes como es la elaboración de unreportaje videográfico donde se reco-gerá la exposición fotográfica y unresumen de las actividades celebradasa lo largo del aniversario. También se

pretende volver a realizar las activida-des celebradas en los centros de ense-ñanza y finalmente elaborar un librosobre la historia de la banda, con losdocumentos obtenidos en el ArchivoMunicipal. Se espera al mismo tiempo,poder inaugurar la sede de la Banda deMúsica ofrecida por el Ayuntamientoen la Casa Granero, donde contará conuna sala de ensayos, una sala museo yhabitaciones para archivo, para mate-rial y oficina.

En definitiva, ha sido un año muycompleto y enormemente positivopara la Asociación Banda de Músicade Calasparra, donde lo único que seha pretendido ha sido homenajear, porun lado a todos los músicos de la loca-lidad que a lo largo de años han apor-tado ese grano de arena tan importan-te para el sostenimiento de la Banda denuestro pueblo; y por otro lado, a lamisma Banda de Música, laInstitución Cultural más antigua deCalasparra y una de las bandas demúsica más antiguas de la Región deMurcia.

ANTONIO MARTÍNEZ MORENOSECRETARIO

120añosdebandademúsicadecalasparra

Page 66: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

52

Durante el mes de enero recibimosuna invitación de la Consejería de laMujer en colaboración con otras enti-dades para asistir al I Congreso deMujer y Deporte, que tendría lugar losdías 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de2001. Su intención era dar la posibili-dad de ir a 50 chicas de cada centroeducativo de la Región de Murcia paraasistir el martes 27 de febrero a la 1ªjornada de dicho Congreso, donde sedebatía en una mesa redonda la parti-cipación de la mujer en los eventosdeportivos. En este acto, tras la inau-guración por parte del Presidente de laComunidad Autónoma y otras perso-nalidades, asistirían deportistas deélite y representantes de diferentesfederaciones deportivas. Tras algunoscambios, la mesa redonda quedó cons-tituida por la Secretaria de laConsejería de la Mujer, NiurkaMontalvo, Nina Zivaneskaia, SandraMayers, Coral Bistuer, una chica mur-ciana de 15 años campeona de Judo, laCampeona de España de Moto acuáti-ca que es de Molina de Segura, elPresidente de la Federación de Tenis yel Seleccionador Nacional de FútbolFemenino.

Además de ser invitadas, la organi-zación corría con todos los gastos deltransporte, por lo que una vez ofrecidaesta información al Departamento deEducación Física, nos pareció unabuena actividad para las chicas delcentro, tanto de participar por primeravez en una congreso, como de escuchara personajes importantes de un ámbi-to social importante como es elDeporte. Con todo ello, se les ofreció alas alumnas de 4º y 1º de Bachillerato,de las que en un principio se interesa-ron 57, aunque el día de la partidasolamente fueron 30 alumnas. Con lacolaboración de otros dos profesores,Julia Jiménez y Antonio Pérez, y acom-pañados por la profesora de EducaciónFísica, Apolonia Albarracín, organiza-dora del viaje, nos dirigimos a Murciapara ver lo que nuestras alumnas

podían aprender y ofrecer en esteevento.

Al llegar al Auditorio de Murcia,sede del Congreso, las azafatas nosenseñaron nuestra ubicación, previaentrega de un obsequio que consistióen una camiseta y una gorra. Mientrasesperábamos, pudimos observar ungran número de chicas de otros cen-tros de la Región. El ambiente era juve-nil y propicio para pasar una buenatarde, estando motivados todos ya porel hecho de ver las caras de las famo-sas y famosos a los que esperaban.

El comienzo fue algo politizadopara ser entendido por nuestras alum-nas, pues se habló más de los esfuerzosde unos y otros para la organizacióndel acto que de otros aspectos másimportantes. Tras todas las presenta-ciones obligadas, comenzó la mesaredonda propiamente dicha.Aunque laprimera intervención del Presidentede la Federación de Tenis fue algo lentay poco atractiva, pero a partir de lasegunda, se fueron sucediendoponentes más activos, con más poderde atraer la atención de todas las niñasy jóvenes que allí se daban cita. Tras laparticipación del Seleccionador nacio-nal de fútbol femenino, el turno erapara Coral Bistuer, ya conocida en lasmedios de comunicación por su carác-ter abierto y desenfadado, así comopor su particular modo de defender ala “mujer” y sus derechos, sobre todoen el deporte. Tal es así, que sus pala-bras animaron a todo el auditorio, quele aplaudía interrumpiéndola cadapocas frases, siendo unas palabrasmuy preparadas y argumentadas conestudios y bibliografía. Tras ella sesucedieron la atleta cubana NiurkaMontalvo, que con su forma de hablarmelodiosa y atrayente, nos llamó másla atención por ello que por el conteni-do de sus palabras, más basadas en suexperiencia y en su país que en unanálisis del tema que se trataba; apesar de ello, también fue aplaudida y

atendida por las chicas asistentes. Trasella, la nadadora Nina Zivaneskaia, conun carácter muy diferentes a las ante-riores, mucho más seria y con dificul-tad de idioma, nos explicaba sus esca-sos argumentos sobre las dificultadespara el deporte de la natación en lamujer, que según ella era más de insta-laciones que de machismo o diferenciaentre sexos. Tras ella, una chica muyjoven de la Región de Murcia, noshacía llegar la idea de que en Judo nose dan las diferencias hombre- mujer,estando muy integrada con todos suscompañeros y trasmitiendo el placer yel gusto por el deporte, así como losesfuerzos por su parte y por su familiapara lograr el triunfo. Cuando llegó elturno a Sandra Mayers, atleta america-na nacionalizada española, nos volvióa parecer que el tema se retomaba deforma más científica y argumentada,pues de nuevo se basó para sus pala-bras en hechos y estudios muy intere-santes ganando la atención de nues-tras alumnas. Con la intervención de laCampeona de España de Moto acuáti-ca, pudimos escuchar a una mujer queparticipa a la vez con hombres y conmujeres, siendo en muchos casos cam-peona absoluta, tanto en categoríafemenina como masculina; esto llena-ba de gozo a la ponente así como a losoyentes, que nos parecía que muymeritoria una participación y unesfuerzo de tal índole aunque no fueraconocido su nombre a escala nacionalo internacional.

Tras todos ellos, se comenzó con lamesa redonda propiamente dicha, par-ticipando el público y haciendo inter-venciones más cortas y precisas, cen-trándose más en el motivo de la char-la. Quizá fue el momento más activo ydistraído de la jornada, puesto que vera adolescentes interesados por el tema,fue más motivante y educativo quemuchos momentos en el aula. De estemodo, pudimos apreciar cómo chicosse mostraban con educación e interéshacia el tema, así como otros que con

congresodemujerydeporte

Page 67: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

53

descaro y una falta total de “saberestar” revolucionaron a los alumnosque allí se congregaban. En la mayoríade los comentarios salía a colación eltema del machismo, siendo segúnparecía la causa de que la mujer noestuviera lo reconocida que debiera enel ámbito deportivo. Algunos chicospensaban que al tema en cuestión nodependía de los hombres, sino que sonlas propias mujeres las que no quierenrealizar el mismo deporte, y que se venmenos capaces de interesarse porprensa, informaciones, etc., que son“típicas de los hombres”. En muchoscasos las preguntas iban dirigidas aCoral Bistuer, puesto que parecía laabanderada del feminismo dentro delos ponentes, ya que quizá fue la quemás hizo mención a la diferencia entrehombres y mujeres.

Para nuestra satisfacción, una denuestras alumnas participó, no sólopara preguntar sino para dar su opi-nión sobre lo ocurrido allí. Tras decirel nombre del pueblo al que pertenecíay agradecer la invitación de formamuy educada, presentó su opiniónsobre el machismo imperante en lasala, en el país,... De este modo, pre-sentaba las dificultades en un pueblocomo Calasparra para hacer deportepor parte de chicas jóvenes, no sólopor la falta de interés en su organiza-ción, sino porque ni muchas de ellasestán motivadas para ello ni muchasmadres y padres ven que sea una acti-vidad adecuada para chicas, no permi-tiendo en muchos casos ir a entrenarni participar en competiciones.

De todo lo anterior, lo más llamati-vo, es que en los días sucesivos del

Congreso, donde se trataronotros aspectos como la mujercomo empresaria de eventosdeportivos, la alta competiciónen la mujer, la presencia en losmedios de información de lamisma, etc., se hizo variasveces referencia a “la chica deCalasparra”, incidiendo en lasideas que ella apuntaba, puesparecía algo cotidiano y realis-ta de algunos pueblos y zonasde la Región. Además, en lasconclusiones del Congreso,aparece el comentario de nues-tra alumna, que parece ser fuetenido muy en cuenta por suacierto.

Con todo ello, nos fuimosbastante satisfechos de nuestraparticipación, pues el compor-tamiento de nuestras alumnasfue muy adecuado, tanto porsilencio y atención como porparticipación y conclusionessacadas. Tras un breve paseopor Murcia volvimos al pueblocon buen sabor de boca, concamiseta y gorra para animaral sector femenino a hacer

deporte, con la idea de lo necesario ysaludable que es, tanto en hombrescomo en mujeres. Sobre todo con elánimo de que ambos sexos somosiguales en todo, y también en estasprácticas, y que tenemos que lucharpor las diferencias e injusticias que noestán basadas en hechos coherentes,sino en creencias antiguas y machistasderivadas de una cultura, que aunquetodavía nos pesa, tenemos que lucharTODOS por olvidar, defendiendo losderechos justos de todas las personas,con independencia de su sexo y géne-ro.

AUTORA: APOLONIA ALBARRACÍNPÉREZ

JEFA DE DEPARTAMENTO DE EDUCA-CIÓN FÍSICA.

Page 68: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

¿Cuándo empezaron los trabajosde excavación en Villa Vieja?

En el año 1980.

Explique el coste que supondríala resconstrucción total y la cre-ación de un museo en Villa Vieja

Reconstruir íntegramente elcaserío de Villa Vieja sería undespropósito por ser contrario alas normas aplicables interna-cionalmente en materia deactuación en los yacimientosarqueológicos y sitios históricosque recomiendan intervencionesde conservación y consolidación,de carácter reversible, pero no dereconstrucción. Por tanto, nuncadebería acometerse una actua-ción tan agresiva y de tal intensi-dad.

En cuanto a la creación de unMuseo monográfico sobre elyacimiento, su coste económicodepende completamente de lascaracterísticas y la dotación delsupuesto Centro. En cualquiercaso, difícilmente bajaría deunos 40 millones de pesetas parauna dotación e infraestructuraconsiderada mínima, todo ellosin contar los gastos de manteni-miento tan necesarios como lapropia dotación inicial.

¿Existe un proyecto real sobreeste asentamiento musulmán oel proyecto inicial se ha queda-

do sin presupuesto?. ¿Existensubvenciones para futurasexcavaciones en Calasparra?.

Desde hace años, los presupues-tos para excavaciones arqueoló-gicas en la Región de Murcia sedestinan mayoritariamente a lasdenominadas actuaciones deurgencia, es decir, yacimientosque corren peligro inminente dedesaparición y, por tanto, necesi-tan actuaciones de salvamento yde pura documentación científi-ca que no admiten demora algu-na.

En los últimos dos años se estáejecutando un proyecto interna-cional sobre “UrbanismoIslámico” por parte de la UniónEuropea, destinado fundamen-talmente a la puesta en valor deyacimientos islámicos entre loscuales se encuentra Villa Vieja.Este amplio programa no preten-de ampliar sustancialmente elárea excavada, sino consolidarlos restos exhumados, museali-zarlos y construir un Centro deInterpretación de Villa Vieja,junto al propio yacimiento, queserá realidad a lo largo de esteaño 2001. El proyecto de laUnión Europea destina paraVilla Vieja una cantidad aproxi-mada de 30 millones de pesetasa invertir en dos años.

Desconozco si existen subvencio-nes para excavaciones enCalasparra, pero supongo que lapolítica a seguir es la misma queen el último decenio: financia-ción de las actuaciones de urgen-cia y escaso presupuesto para

excavaciones ordinarias. Encualquier caso, para plantearnosla apertura de nuevos yacimien-tos o proseguir en aquellos queya son objeto de excavaciónarqueológica, tenemos la obliga-ción primeramente de resolvercomo vamos a conservar y a con-solidar aquellos restos arquitec-tónicos que vamos a encontrar.Es práctica admitida que no sedeben iniciar trabajos en aque-llos yacimientos que por elmomento no ofrecen peligro dedestrucción, hasta tanto noquede garantizado la conserva-ción de esos restos, es decir, lafinanciación adecuada paraconseguir que aquellos restosarquitectónicos que han perma-necido sepultados durante largotiempo, una vez que hayan sidopuestos al descubierto, se va aactuar sobre los mismos paragarantizar su conservación futu-ra.

Al día de hoy, difícilmente seabren nuevas excavaciones siantes no existe un proyecto yfinanciación adecuada para suconsolidación. Esta es una prác-tica política generalizada entodas las ComunidadesAutónomas pero que también seencuentra mayoritariamenterespaldada por los arqueólogos.

¿Cómo es el trabajo de unarqueólogo?.

El trabajo de arqueólogo tienedos vertientes principales: el tra-bajo de campo y el de laboratorioy estudio. Durante el primero, se

entrevistaaindaleciopozomartínez

Arqueólogo, director delas excavacionesarqueológicas en Villa

54

Page 69: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

55

ejecuta el trabajo en el propioyacimiento, excavando paciente-mente y registrando toda lainformación que observamosdurante el proceso. Se dibujan losrestos arquitectónicos y se situanen plano los materiales arqueo-lógicos de interés que se vanencontrando. Posteriormente, enlaboratorio, se lavan los materia-les arqueológicos y se realiza uninventario detallado de los mis-mos. Por último, se redacta unaMemoria Científica sobre laexcavación, que contiene lainterpretación, el estudio ar-queológico y arquitectónico conlas conclusiones históricas másrelevantes. Finalmente, se editaun artículo o libro que contienela citada Memoria.

¿Podría existir en Villa Vieja uncampamento de verano confines arqueológicos?.

Sí que podría existir, pero debe-ría estar acompañado de ungrupo de peones y, desde luego,con un proyecto de consolida-ción de los restos arquitectónicosque seguro se van a encontrar.Porque sino es así, el deterioro de

los mismos restos es imparable ypuede llegar a su completa des-trucción.

¿Qué importancia tiene VillaVieja dentro del patrimonioregional y nacional?. ¿Qué piezasse han encontrado?.

Villa Vieja es un buen ejemplo dehábitat rural andalusí de lossiglos XII y XIII y, desde luego, esuno de los escasos yacimientosislámicos rurales que han sidoobjeto de una intervenciónarqueológica en extensión. Es unyacimiento bien conocido en labibliografía científica, sobre tododespués que fuera presentado anivel internacional en unCongreso celebrado en Sicilia en1994 sobre la vivienda y elambiente doméstico en elMediterráneo Occidental duran-te la Edad Media.

En cuanto a las piezas encontra-das, hay una gran cantidad demateriales representativos delhábitat rural, pero también algu-nas importaciones como lozasdoradas o la vajilla en verde ymanganeso propias de ambien-tes urbanos muy islamizados.

¿Cuántos ciudadanos han visita-do este asentamiento, puede serun punto de interés para elturismo?.

No puedo responder a la primeraparte de la pregunta, pero de lasegunda si se puede afirmar queel Proyecto de la Unión Europeatiene como fin último su puestaen valor precísamente para inte-grarlo en unos circuitos de carác-ter turístico y cultural. El Centrode Interpretación, laMusealización del propio yaci-miento y la adecuación delentorno, con una repoblación dearbolado en sus laderas, la cons-trucción de un aparcamientopara vehículos y la habilitaciónde espacios públicos ajardinadosno son más que piezas de unmismo engranaje para conseguirque sea un lugar muy visitado.

ISABEL MARÍA BOTÍAS RUBIOYOLANDA MOYA VERGARA

2º BACH. B

Page 70: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

56

Origen del deporte:

Este deporte nació a finales delsiglo XIX en los países escandinavos,en el Norte de Europa, coincidiendocon la aparición de los mapas topográ-ficos modernos. Su práctica se realiza-ba principalmente en ambientes mili-tares, en montañas y zonas elevadascon esquíes. Las inclemencias deltiempo en estos países hicieron de laorientación una practica habitual ycotidiana; pues el ir de un sitio a otrose hacía cada vez por lugares diferen-tes en función de si los caminos esta-ban nevados, o si habían desaparecidoa causa de las lluvias, etcétera. El casoes que cada salida se convertía en unanueva aventura descubriendo nuevos“caminos” para llegar al destino.

La orientación se empezó a practi-car en España en 1970 gracias aMartin Kronlund, profesorde esgrima en el INEF deMadrid, que introdujo estedeporte utilizando al prin-cipio mapas topográficosdel ejercito de escala1:50.000.

En qué consiste:

Este deporte consisteesencialmente en unacarrera que se desarrollapor un recorrido determi-nado entre una salida yuna meta y con diversospuestos de control entreestos dos puntos. Por lotanto habrá que realizar estetrayecto en el menor tiempoposible (si estas compitien-do), pasando por cada con-trol uno tras otro consecuti-vamente. También se puedepracticar sin competir de

manera lúdico - recreativa, esto es,dando un tranquilo paseo por el reco-rrido buscando los controles y admi-rando a la vez los paisajes que losesconden. Así, este deporte se asemejaal popular y tradicional “escondite”, esdecir, es como jugar al escondite perono precisamente en el patio del cole-gio, sino en parajes naturales descono-cidos.

Para su práctica se necesitan bási-camente una brújula y un plano aescala 1:10.000. Estos planos son com-pletamente diferentes a los topográfi-cos del ejercito. Se caracterizan portener gran cantidad de detalles, unasimbología especial e internacional, laescala diferente (menor), exactitud delas curvas de nivel, los colores que uti-liza y las flechas con dirección norteque lo recorren.

Además de ese material se necesi-tan unas técnicas básicaspara no perderse. La mas

importante es la de llevarsiempre el plano orienta-

do hacia el Norte, paraconseguirlo hemos deutilizar la brújula ysituar el plano en estadirección. Otra deestas técnicas consisteen señalar constante-mente con el dedopulgar nuestra situa-ción en el plano, demanera que habrá que

desplazarlo, conformeavancemos, hacia la

dirección que vayamos aelegir en cada momento.

Antes de empezar elparticipante, corredor opaseante, se inscribe en la

prueba para obtener la tarjetade control con su hora desalida. Un poco antes de lahora, se acerca al punto de

salida y espera hasta que los organiza-dores de la prueba le den paso. Una vezallí , el corredor enseña su tarjeta decontrol y recoge el plano correspon-diente a la categoría en la que se ins-cribió. En su plano está pintado elrecorrido que ha de hacer pasandocontrol tras control hasta llegar alpunto de meta. Cada control se repre-senta en el mapa con un círculo y paracontrolar que el corredor ha pasadopor allí se ponen unas balizas. La bali-za es un objeto formado por tres cua-drados que se unen formando untriángulo (sus tres caras son de telapintada en blanco y naranja) y tieneuna pinza con una determinadamarca. Así que el corredor ha de picaren su tarjeta de control según la balizaque le corresponda para que los orga-nizadores comprueben que ese parti-cipante encontró y pasó por la zona decontrol. Finalmente, una vez que se tie-nen todas las marcas de todos los con-troles (balizas) en la tarjeta se entregaen el punto de meta donde se calcula eltiempo empleado y se comprueban lasmarcas de su recorrido.

Anímate y descubre este depor-te, Calasparra ya dispone de un planode orientación a escala 1:10.000 en laSierra del Molino (paraje de LosAltos). Te puedes informar en elPatronato Municipal de Deportes deCalasparra que colaboró en la pruebanacional celebrada en dicho paraje , obien puedes pedir el plano en laFederación de Orientación de laRegión de Murcia (FORM) mandandoun e -mail: [email protected] o en elteléfono 968 639136.

ALEJANDRO REINA GUERREROMAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA

lascarrerasdeorientaciónenlanaturalezaUN DEPORTE ALTERNATI-

Page 71: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

eL M

oLiN

iCo

Page 72: CALASPARRA (Murcia) Número 11 - Mayo 2001 · el Fondo del Conde del Valle San Juan, con documentos desde el S. XV hasta 1970. Otro fondo muy valioso es el Fondo de Acequias, y por

I.E

.S.

Em

i li o

P é r e z P i ñ e r o-

Ca

las

pa

rra.