cajón afroperuano

8
El Cajón AfroPeruano Cajon: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos. Paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte posterior. Historia y Origen Los primeros habitantes originarios de África llegaron a América – fueron traídos, se debería decir– con escasas pertenencias. Se les despojó de todo, incluyendo los tambores, uno de sus principales elementos de expresión. “Por tambor, en un sentido amplio de la palabra, se suele entender: ‘un instrumento percusivo cuya sonoridad se obtiene golpeando directa y externamente sobre el cuerpo hueco y resonante que lo constituye, bien sobre un lugar cualquiera de su caja o sobre otra parte especialmente destinada a ese fin’. Según esa acepción organológica del tambor, equivalente a un instrumento percucible en la parte exterior de su caja resonante, se comprenderían entre los tambores a los llamados tambores de madera o xilofónos y hasta a alguna especie de idiófonos percusivos. Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raíces griegas del vocablo, en un sentido genérico y propio, y no en el impropio y restringido de marimba, la cual en Europa se llama xilófono por antonomasia, porque es realmente un instrumento sonoro de madera. Así pues, tales instrumentos pueden ser llamados xilófonos, si se atiende solo con exactitud y rigor al elemento etimológico del vocablo y a un sentido genérico”, dice el estudioso Fernando Ortiz . Los antiguos pobladores afroamericanos se las ingeniaron para conseguir nuevos instrumentos de percusión, algunos imitando a los dejados en África o creando otros nuevos, ya americanos. Seguramente durante la prohibición del toque de tambores , entre otras causas, hicieron su aparición las cajas, que al entender de las autoridades no eran tambores sino más bien “instrumentos caseros”, sustitutos de estos, pues no tenían piel animal y por esa razón no les prestaron mayor atención. Definitivamente no pensaron que “ésas cajas” evolucionarían como lo hicieron.

Upload: daniel-mejia-garcia

Post on 16-Apr-2015

100 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las manos enbellecen el ritmo venciendo a la humillacíon con la sensiles del cajón.

TRANSCRIPT

Page 1: Cajón Afroperuano

El Cajón AfroPeruano  Cajon: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos. Paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte posterior.  Historia y Origen  Los primeros habitantes originarios de África llegaron a América –fueron traídos, se debería decir– con escasas pertenencias. Se lesdespojó de todo, incluyendo los tambores, uno de sus principaleselementosdeexpresión.“Portambor,enunsentidoampliodelapalabra,sesueleentender:‘uninstrumento percusivo cuya sonoridad se obtiene golpeando directa yexternamentesobreelcuerpohuecoyresonantequeloconstituye,biensobreun lugar cualquierade su cajao sobreotraparte especialmentedestinada a ese fin’. Según esa acepción organológica del tambor,equivalenteauninstrumentopercucibleenlaparteexteriordesucajaresonante, se comprenderían entre los tambores a los llamadostamboresdemaderaoxilofónosyhastaaalgunaespeciede idiófonospercusivos. Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raícesgriegasdelvocablo,enunsentidogenéricoypropio,ynoenelimpropioy restringido de marimba, la cual en Europa se llama xilófono porantonomasia, porque es realmente un instrumento sonorodemadera.Así pues, tales instrumentos pueden ser llamados xilófonos, si seatiendesoloconexactitudyrigoralelementoetimológicodelvocabloyaunsentidogenérico”,diceelestudiosoFernandoOrtiz.Los antiguos pobladores afroamericanos se las ingeniaron paraconseguir nuevos instrumentos de percusión, algunos imitando a losdejadosenÁfricaocreandootrosnuevos,yaamericanos.Seguramentedurante la prohibición del toque de tambores , entre otras causas,hicieron su aparición las cajas, que al entender de las autoridades noeran tambores sino más bien “instrumentos caseros”, sustitutos deestos,puesnoteníanpielanimalyporesarazónnolesprestaronmayoratención.Definitivamentenopensaronque “ésascajas”evolucionaríancomolohicieron.

Page 2: Cajón Afroperuano

No obstante, tales cajas, hechas para el transporte de mercancía oproductos,totalmenterústicas,pocoapocoempezaronaserutilizadasparaelacompañamientorítmicodealgunoscantosybailesyarecibirelnombredecajonesycajas.Debido a su procedencia humilde y casera, es muy difícil precisar ellugaryfechaexactadelnacimientodelcajóncomoinstrumentomusical.AunquesehadichoqueelcajónexisteenelPerúdesdeelsigloXVIInohemos podido hallar, hasta hoy, ningún documento que lo acredite.TodopareceindicarqueelcajónhacesuapariciónenelsigloXIX.La historia y trayectoria del cajón del Perú “ya convertido” eninstrumentomusicalestánsumamenteligadasalazamacueca,puesfueexportado a otros pueblos de América acompañándola. AtanasioFuentesgranestudiosodelaLimadel800,publicaalrededorde1867:“Hemos dicho que el baile de Amancaes es la zamacueca; la orquestaparaesebailesecomponedearpayguitarra,yaestosinstrumentosseagrega una especie de tambor, hecho regularmente de un cajón cuyastablas se desclavan para que el golpe sea mas sonoro. Tocase esteinstrumento con las manos o con dos pedazos de caña, y es difícilformarse idea de la pericia y oído con que el negro que toca el cajónsigueelcompásdelamúsicayanimaalosbailarines.Comoelcajónesel almade la orquesta, la plebehadado a la zamacueca el nombrede“polcadecajón”.Estepárrafonosdiceclaramentequeseleconcedealcajón una presencia protagónica. Lo sitúa en un primer plano deimportancia dentro del grupo de instrumentos que acompañabamusicalmente la zamacueca a partir de la mitad del siglo XIX. Lazamacueca llegó a ser popular en varios países de América del Sur,incluso se cantó y bailó en zonas de México y California durante laFiebredelOro.EnLima,enelaño1870elmúsicoClaudioRebagliati,mencionaenunanota aclaratoria anexa a sus partituras información sobre elacompañamiento de la zamacueca sobre la base de guitarra, arpa ycajón.En1879aparecelaMarinera,mastardeBaileNacionaldelPerú,queesuna versión con algunos cambios coreográficos y en su estructuramusicaldelaantiguazamacueca.Sinembargo,estasiguesiendo

Page 3: Cajón Afroperuano

acompañadaporguitarrasycajón.Lafotomasantiguaenlaqueseapreciauncajóndatadeestaépoca.Enelaño1895,sereunieronenelJardíndelaExposicióndeLimaalgunosmiembros del grupo llamado “La Palizada”, hombres de diferentesedades, bohemios, criollos y que conocían bastante bien las jaranaslimeñas.Allíimprovisaronalgunoscantosconguitarraycajón.Poraquelentonces,conloscajonesdewhiskyydefrutassehacíaesteinstrumentomusical,asícomodelaslatasdeaceiteydemanteca;ylasque nunca eran desperdiciadas –pues ofrecían buenos sonidos depercusión– eran las cajas o jabas que se usaban de embalaje paratransportarelkerosene,insumodelalumbradodeaquellaépoca.Durante años el cajón acompañó las grandes fiestas repiqueteando enlas marinearas. Hasta que ya en el siglo XX, a finales de los años 40,empiezanloscoqueteosdelcajónconelvalscriolloovalsperuano.Nopocosinterpretessonlosqueseoponenaello,perofinalmentelauniónentre ambos se da: el cajón y el vals quedan ligados casi veinte añosdespués.Sinembargo, esel redescubrimientode lamúsicaafroperuana , afinesdelosañoscincuenta,quepermitequeelcajónseengalanecomoamoyseñordelritmoenlamúsicadelacostadelPerú.Enladécadadel60,VictoriaSantaCruzGamarracreanúmerosdebailecon el sólo acompañamiento del cajón, y repotencia e impulsa esteinstrumento,primeroconsugrupoTeatroyDanzasNegrasdelPerú,yluegoconelConjuntoNacionaldeFolklore.LaagrupaciónPerúNegrolodifundeenelextranjeroconsuspresentaciones,enlascualesdestacanpiezas exclusivamente para cajón. En esta década el cajón quedaasociado definitivamente al vals peruano, siendo difícil precisar quiénrealizó laprimeragrabacióndeunvalsacompañadoconél,aunqueesposiblequehayasidoCarlosHayreparaunaproduccióndelacantanteAliciaMaguiña.Hoyendía,enelPerú,elcajónestápresenteprácticamenteentodoslosgéneros de raíz afro (lundero, landó, festejo, alcatraz, toromata,panalivio,ingá,etc.),asícomotambiénacompañandoalvalsperuano,a

Page 4: Cajón Afroperuano

lapolkacriolla,alonestep,alpasodoble,altonderoyalamarinera.Asimismo, el cajón es adoptado por los habitantes costeños de origenandino y empieza a ser utilizado por ellos para reinterpretar algunosgéneros “tradicionales” y crearnuevas expresionesdemúsicapopulardelaciudad.Luego,coqueteaconelrockydeahísaltaalascorrientesllamadasdemúsicafusión,WorldMusicymúsicaétnica,entreotras.Así como existe en el Perú una “historia oficial” que prácticamenteexcluye a los afroperuanos de la vida pasada del país, existe tambiénunaposicióndeno reconocimiento a los aportesde losmismos.En elcasodelcajónesteaporteesclaro,contundenteeindiscutible.Elcajones un elemento real y vital de la resistencia de los afroperuanos. Sinembargo, durante años, este instrumento estuvo presente y, concontadasexcepciones,nadiesepreocupódeél.Enlosúltimosañossehaproducido un nuevo movimiento en favor del cajón y en el 2001 esdeclarado por el Instituto Nacional de Cultura como PatrimonioNacional como un reconocimiento a la población de origen afro porlegarnostanbelloinstrumentoquesurgiócomopartedelaresistenciacultural de los descendientes de africanos, desde hace algunos añospropusimosquesellamaráCAJÓNAFROPERUANO.

Caracteristicas 

El cajón pertenece a la familia de los instrumentos idiofonos o auto‐resonadores,osea,todoelcuerpodelinstrumentoeselquesuena.Soninstrumentoscuyoscuerpos,demaderaometal,sondurosperoconlasuficienteelasticidadcomoparamantenerunmovimientovibratorio.

Elcajónesunparalelepípedodemaderaconunorificiodesalidaenlaparteposterioryquesepercutegeneralmenteporsupartedelantera.

Tradicionalmente,elcajónseconstruíaconcedroocaoba,y"mientrasmásantigualamadera,mejoreselsonido",.

Aunquesusformasytamañosvarían,susmedidasmásusualessonlassiguientes:Unabasede35c.m.x20cm.deancho,yunaalturade46cm.El espesor de la madera es de 12 a 15 mm.La cara anterior es más

Page 5: Cajón Afroperuano

delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palmaahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más gravehaciaelcentrodelatapaomásagudoenlosextremossuperiores.

El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parteanterior.Elcajóntieneenlaparteposteriorunabocauorificiocirculardeaproximadamenteunos10cms.Enalgunoscasostienedosorificios,quesonrectangularesyseencuentranenloscostados.

Tipos 

Por su asombrosa vibración y versatilidad, el cajón ha trascendido lamúsicaperuanayhasidollevadopormúsicosperuanosyextranjerosadiferentes lugares del mundo. Los percusionistas lo han adoptado yadaptadoasusdiversosritmosconmuchoéxito.

Pero"lamanerayformadetocarla,esPeruana",talcomoafirmaSusanaBanca de la Colina. Ella y sus músicos han tenido que aclarar que elcajónesperuano,frecuentementeensusgirasartísticas.Actualmente,elcajónsepuedeadquirirennumerosossitiosenlaInternetenqueseráinclusivetipificadocomoCajón"ModeloPeruano".

El cajón más difundido internacionalmente, presenta dos cuerdasinteriores, sobre la base del cajón, versiónmoderna que tienemuchaaceptacióninternacional,yqueinclusiveseconstruyeenelPerú"parala exportación". Al respecto citamos a Juan "Cotito" Medrano, quienexplicaque"hayartesanos,enEspañayEstadosUnidos,quefabricanelcajón, pero no suena igual, porque el cajón Peruano es único, estaenraizadoensuculturamusical,ysonsusmusicosquieneslearrancanesos sonidos que en ningún otro lado se consiguen". Aquí algunosejemplosdeaplicaciónmusicalextranjera:

ElCajón"Flamenco".

UnodelosmejorescultoresdelcajónPeruano,CaitroSoto,quiendesdemuyjóventrabajóconChabucaGrandanoscuentacómoenunodesusviajes a España, el cajón cautivó al público pues nunca antes se habíavisto este instrumento en España. Más tarde, Paco de Lucía, virtuosoguitarristaflamencoensugiraporLima,enelaño...observóconinterésesteinstrumento.CaitroSotopersonalmentecuentacómoelleobsequió

Page 6: Cajón Afroperuano

uncajónaPacodeLucía,quiennocontentoconuno,ademássecompróunsegundocajónyselosllevóaEspañacomenzandoaintroducirloenelflamenco.

Ennuestrosdías,encontramosqueelcajónesusadoampliamenteenelflamenco como instrumento casi "de regla", simultáneamente con lastradicionalespalmas,oinclusivareemplazándolas.

Asímismo, el cajón ha sido fruto demúltiples experimentos en que seejecuta tanto verticalmente como horizontalmente, se le agrega doscuerdasdeguitarraenelorificio,yseejecutaconbatutas,o"cepillos".Sehanconstruído igualmenteotrasversionesenqueadopta formadepirámide trunca o trapezoidal.Cuenta la compositora y cantantePeruana,SusanaBaca,queenunadesusactuacionesenun festivalenFrancia, su grupomusical fue presentado como "un conjunto peruanoquetocaguitarraespañolaycajónespañol",locualmerecióunarápidaaclaración por parte de la Sra. Susana Baca. Igualmente, Juan CotitoMedrano,haobservadoquelosespañoles"tocanconla"galleta",partesuperior del instrumento, pero no tienen los sonidos graves del cajónperuano,ylaformadetocartambiéndifiere.Porello,cuandovienenalPerúsellevandeaquíloscajones".

ElCajóndelCaribe

Amenudo nuestro Cajón es confundido con la "caja" caribeña, puescuandoestaesgrande,o"caja trono"yhorizontal, tambienes llamadacajón. Esta caja es utilizada para acompañar diferentes ritmoscaribeños, como la guajira, y el guaguancó, pero "no alcanza elprotagonismo del cajón Peruano" (Juan Cotito Medrano).Tambiénexisteelcajóncubano,elcualsefabricaentrestamañosdiferentes.Sinembargo, se toca diferente. Allá lo usan para acompañamiento, porejemplo de los guaguancós. No tiene el protagonismo que alcanza elnuestro".

El Cajón en el JazzEl cajón también ha sido incorporado al Jazz pormúsicos mayormente latinoamericanos y conocedores de suversatilidad sonora. Es así que Alex Acuña, conocido percusionistaperuano a nivel internacional, lo ha ejecutado junto con Chic Corea, yPacodeLucía.

 

Page 7: Cajón Afroperuano

Ejecucion del Cajon 

Elcajónperuanoesuninstrumentoquehayqueconocerlo,ensuformayestructura,parairarrancándolepocoapocosussonidos.Talcomoenlaquena,elhombretienequedescubrirelsitioexactoendondebuscarla embocadura para lograr el sonido, el cajón require de muchasensibilidadparabuscar lasáreasdondesepuedenencontrar,nosólolos sonidos sino susmatices.Lamadera, elemento natural, interactuacon el hombre, recibiendo nuestro estímulo, y de acuerdo al tipo demaderausada, tieneresistenciaydiferentespropiedadesdeabsorcióndel sonido, y del choque, brindando una respuesta única a cadaestímulo.

Estarespuestaesel"Rebote".LatalentosapercusionistaperuanaMaríadel Carmen nos muestra su habilidad para procesar el rebote queproviene de la madera. En sus manos la madera resuena de maneraúnica,modificandoelreboteatravésdediferentestécnicas,inigualablessiañadimosunelementopersonal,lasensibilidad.Enefecto,el"feeling"de María, el cual imprime en el proceso de dar y recibir estímulos yrespuestas alcanza en susmanosuna simbiosis impresionante. Es porestoqueestapercusionistaporinstintoycajoneraacionalidad,apesarde usar un instrumento que podría considerarse como tosco y hastamasculino(conperdóndelasfeministas)nopresentacallos,nisehierelas manos, ni tiene problemas óseos ni inflamatorios. Ella trabaja elrebote tanto el de sus manos como el del cajón.En exclusiva, lapercusionistaMaríadelCarmenDongonosexplicaquehaytressonidosbásicosdelcajón,queunaficionadoaprenderápidamenteareconocer.

Lostresprincipalessonidossonelsonidoagudo,elgrave,yelmedio.

Elsonidoagudo,producidoconlamanoabierta,yamaneradelátigo,se produce separando los dedos, y buscando siempre el rebote delsonido.Paralograrestesonidoseemplealamitaddelamano,esdecirlapartede lapalmade lamanomáspróximaal tercioproximalde losdedos.

El sonido grave, ejecutado con lamano cerrada. Los cajoneros tienendiversasformasdecerrarlamano,MaríadelCarmenlodescribecomo"en forma de rombo", los tradicionales cajoneros de la música negraperuana utilizan la concavidad de lamano con el término del "pollitoasado".

Page 8: Cajón Afroperuano

El sonido medio, es difícil de describir, pero está ubicado ente losgraves y los agudos.Estos tres sonidos emplean lamanodediferentemanera,ylacombinacióndelvolúmenymaticeslogradosvadesdelosmásdelicadosyprofundoshastalosmásenérgicos,peroabsolutamentetodos los matices producen una vibración característica de laresonancia del cajón, e inclusive losmás delicados, pueden llenar unahabitación.

Es común observar una combinación de los tres sonidos descritoscuando el cajón interviene en conjuntos instrumentales llevando unabase rítmica e improvisando por momentos. También se usan doscajonesqueentranendiálogocontrapuntístico,dandocontinuidadalostambores,‐machoyhembra‐alternandolafuncióndebaseyrepicador.

Bibliografia 

http://www.musicaperuana.com/cajon/

http://www.cajonperuano.org/

http://www.cajonperu.com