caja negra 2015

26

Upload: canguropedia

Post on 11-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Catálogo 2015 de la editorial argentina Caja Negra

TRANSCRIPT

NOVEDADESN

UM

ANCI

A

LA NOCHE TIENEMIL OJOSMaría Negroni

352 páginas

ISBN: 978-987-1622-33-7

Aquí se reúne por vez primera la “trilogía negra” de Negroni, compuesta por Museo Negro, Galería Fantástica y el hasta ahora inédito Film Noir. Tres libros de ensayo consagrados a profundizar los alcances de la literatura gótica y su profuso imaginario. Si la estética gótica ensancha los límites del mundo para dar paso a un orden suprimido por la razón, Museo Negro es la morada oscura elegida por sus seres ensoñados. En un universo de sombras y castillos, la autora encuentra metáforas para aludir a las turbulencias del acto de escribir: de El Golem a Henry James, de Drácula a Oscar Wilde, la muerte persevera y el clima se enrarece. Galería Fantástica (Premio Nacional de Ensayo Siglo XXI) inaugura, por su parte, un gesto inesperado, al leer la literatura fantástica latinoamericana como un desprendimiento del gótico europeo y norteamericano: Octavio Paz, Felisberto Hernández, Adolfo Bioy Casares, Marosa di Giorgio, Carlos Fuentes y Alejandra Pizarnik acuden al lla-mado negro en sus obras, resignificándolo. Y si algo faltaba a esta serie de osadías episte-mológicas, Film Noir devela la curiosa relación del gótico con el policial negro, provocada, según sugiere la autora, por la llegada a Hollywood de los directores del expresionismo alemán. El crimen, la traición, y la ciudad como reducto del mal, se convierten en fórmulas, replicadas en el cine de John Huston, Fritz Lang, Billy Wilder y Orson Welles.

NU

MAN

CIA

LA FILOSOFÍA DE LA GENERACIÓN BEAT Y OTROS ESCRITOSJack Kerouac

Traducción: Pablo Gianera

Este nuevo libro de Jack Kerouac, traducido por primera vez al español, reúne una serie de escritos emblemáticos sobre la generación beatnik, de la que fue uno de sus máximos ex-ponentes. Textos breves sobre la escritura, el jazz, el bop, y la prosa espontánea se cruzan con otros artículos que versan sobre algunos de sus autores favoritos como L.F. Céline, Shakespeare o Joyce, y algunos poetas contemporáneos. Hay en este volumen también algunas prosas ruteras que datan de la época de En el camino, además de una serie de hi-larantes escritos sobre los deportes, publicados en revistas de la época –Squire, Playboy. Porque no solo de literatura, música y alcohol se nutría el autor de Los subterráneos, sino también del boxeo, o del fútbol americano. Después de Viajero solitario, La filosofía de la generación beatnik y otros escritos rescata el espíritu de uno de los autores más intensos que dio el siglo XX.

FUTUROS PRÓXIMOS

VOLVERSE PÚBLICOLas transformaciones del arte en el ágora contemporánea

Boris Groys

LOS CONDENADOS DE LA PANTALLAHito Steyerl

Traducción: Paola Cortes Rocca

Prólogo: Franco “Bifo” BerardiTraducción: Marcelo Expósito

208 páginas

ISBN: 978-987-1622-30-6

208 páginas

ISBN: 978-987-1622-31-3

A fines del siglo xx, el arte entró en una nueva era: la de la producción artística masiva. Mientras que el anterior fue un período signado por el consumo masivo del arte, en nuestra época la situación se modificó al compás de los avances técnicos y de los cambios en los criterios que utilizamos para identificar qué es arte y qué no lo es. El acceso relativamente fácil a variados dispositivos para la producción de imágenes combinado con Internet como plataforma de distribución global alteró la relación tradicional entre productores y espectadores: las redes sociales y los sitios como Facebook, Twitter, YouTube y Second Life ofrecen a la población global la oportunidad de mostrar sus fotos, videos y textos de un modo que no puede distinguirse de cualquier otra obra de arte conceptualista o post-conceptualista. Asistimos a la sustitución del campo unificado de la cultura de masas por un escenario de fragmentación en el que millones de productores generan textos e imágenes para un espectador que no tiene suficiente tiempo para leer y ver. En los ensayos que componen Volverse público, Boris Groys describe diversos aspectos de esta transformación ra-dical del campo del arte, desde sus manifestaciones embrionarias en los proyectos de artistas de vanguardia como Duchamp, Kandinsky y Malevich hasta la actualidad, en la que la actividad artística pareciera no ser más un destino exclusivo sino un gesto débil, una tarea que asumimos cotidianamente en el nuevo ágora mediática.

Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica Hito Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una crítica de la creación audiovisual en nuestras so-ciedades hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido en este contexto y cuál es el destino de la práctica y la imaginación política cuando las utopías y deseos colectivos se han desplazado a las pantallas.En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes produ-cidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificán-dolo y padeciendo sus leyes. Una cartografía de la sensibilidad emergente a partir de la cual imaginar hacia dónde debemos dirigirnos si queremos descubrir una nueva forma de actividad que ocupe el lugar del arte y la política.

NUEVA COLECCIÓN

FUTUROS PRÓXIMOS

DESPUÉS DE LA FINITUDEnsayo sobre la necesidad de la contingencia

Quentin Meillassoux

HACIA EL REALISMO ESPECULATIVOEnsayos y conferencias

Graham Harman

Prólogo: Alain BadiouTraducción: Margarita MartínezEdición al cuidado de Florencio Noceti

Traducción: Claudio IglesiasEdición al cuidado de Florencio Noceti

208 páginas

ISBN: 978-987-1622-34-4

296 páginas

ISBN: 978-987-1622-35-1

“No es exagerado decir que Quentin Meillassoux ha abierto un nuevo camino en la historia de la filosofía, entendida aquí como la historia de lo que es el saber. Esta ‘crítica de la crítica’ notable se introduce sin adornos, y va de lleno al corazón de la cuestión de una manera clara y lógica. Este trabajo es uno de los más importantes en la filosofía continental de los últimos años y me-rece un amplio número de lectores a la mayor brevedad posible”, dice Alain Badiou en el prólogo al primer libro de este joven filósofo, publicado originalmente en 2006 y traducido por primera vez al español por Caja Negra. Probablemente uno de los estudios filosóficos más provocadores e influyentes del siglo XXI, en Después de la finitud Meillassoux realiza su crítica a lo que denomina “correlacionismo”, una perspectiva dominante en la filosofía moderna que plantea que el hombre no puede existir sin el mundo y viceversa, y que es imposible pensar lo “en sí” o lo independiente al pensamiento. Esta crítica al correlacionismo efectuada por Meillassoux se ha convertido el punto de partida una de las más recientes y fecundas corrientes filosóficas, el realismo especulativo, que se presenta como opción alternativa al criticismo, el escepticismo y al dogmatismo post-kantianos.

Representante anglosajón de la reciente corriente filosófica bautizada como realismo especula-tivo, Graham Harman explicita en este libro los alcances del movimiento, a la vez que traza sus principales líneas de intervención. El término “especulación” es aquí entendido como escapato-ria del pensamiento kantiano, que condicionó nuestra forma de hablar sobre la realidad, en tanto para los realistas especulativos hay una realidad más allá del pensamiento humano, que, urgido por las necesidades de nuestro tiempo, debe superar el humanismo y el antropocentrismo para aventurarse a especular sobre la naturaleza de esa realidad separada del pensamiento. A partir de originales lecturas de autores como Heidegger, Whitehead, Mcluhan, Bruno Latour, Clement Greenberg y Giordano Bruno, esta compilación de ensayos, que recorre cronológicamente la evolución del pensamiento de Harman, logra darnos una idea del alcance que esta novedosa aventura del pensamiento tiene no solo para la filosofía, sino también para las ciencias sociales, la crítica de arte y los estudios sobre la técnica.

NUEVA COLECCIÓN

Vilem FlusserEL UNIVERSO DE LAS IMÁGENES TÉCNICAS(Futuros Próximos)

Ed Wood LA SANGRE SE ESPARCE RÁPIDAMENTE (Numancia)

Enrique Vila-Matas MARIENBAD ELÉCTRICO (Numancia)

David Stubbs FUTURE DAYS. LA HISTORIA DEL KRAUT ROCK(Syneshesia)

Kenneth Goldsmith ESCRITURA NO CREATIVA(Futuros Próximos)

Gerardo GandiniESCRITOS REUNIDOS (Synesthesia)

PRÓXIMOS TÍTULOS

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

PALABRA DESORDEN

Arnaldo Antunes

Prólogo: Gonzalo AguilarTraducción y selección: Reynaldo Jiménez e Ivana Vollaro

208 páginas

ISBN: 978-987-1622-25-2

Esta antología bilingüe de la poesía concreta de Arnaldo Antunes, artista y músico brasilero con-temporáneo, viene a reunir en un mismo volumen las distintas modulaciones de sus textos. Con una selección de su vasta producción poético-visual –que ya cuenta con más de diez libros– y con algunas de sus caligrafías, entramos en su particular universo visual en el que, según Gonzalo Aguilar, “cualquier palabra es un nudo de relaciones”. “Las palabras se desapegaron de las cosas, así como los ojos se desapegaron de los oídos, o como la creación se desapegó de la vida. Pero tenemos esos pequeños oasis –los poemas– contaminando el desierto de la referen-cialidad”, dice el autor de esta Antología.Arnaldo Antunes nació en San Pablo en 1960. De muy joven tomó contacto con el movimiento de poesía concreta brasilera al tiempo que despuntaba como compositor y vocalista de grupo de rock Os Titãs, banda clave de la escena musical de los ochenta en Brasil. Una misma energía expresiva recorre su obra, tanto en sus performance y obras visuales, como en sus instalacio-nes, videos o conciertos.

MEMORIA DE RITOS PARALELOSDiario de Nueva York, 1964

Miguel Grinberg

160 páginas

ISBN: 978-987-1622-27-6

Testigo privilegiado con la fortuna de estar en el lugar indicado en el momento indicado, Miguel Grinberg vivió en Nueva York durante varios meses de 1964 trabando amistad con poetas, músi-cos y críticos de la talla de Allen Ginsberg, Frank O’ Hara, Robert Creeley y Leroi Jones. Allí escri-bió todas las noches sus memorias en una máquina de escribir prestada que hasta el momento no habían visto la luz. Traductor, editor, periodista, fotógrafo y militante, registró allí no solo los comienzos de la gene-ración beat, sino también el nacimiento del hippismo. Con una prosa poética rica en imágenes y experiencias nuevas, dice en sus Ritos paralelos: “En Nueva York se abrieron ante mí infinitos senderos. Me siento como un sembrador de certidumbres. (…) Algo aprendí en Manhattan: nada urge, la eternidad se anida en el tiempo presente”.Miguel Grinberg (Buenos Aires, 1937) es escritor, poeta y periodista. Fue fundador, editor y di-rector de las revistas Eco contemporáneo, Contracultura y Mutantia. Durante la década del 60 creó “Nueva Solidaridad”, una asociación de poetas, y tradujo y difundió a los autores beatniks. Es también un destacado periodista y un promotor de la militancia ambientalista y ecologista.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

Prólogo: Pablo CapannaTraducción: Walter Cassara

Traducción: Pablo GianeraVIAJERO SOLITARIO

Jack Kerouac

256 páginas

ISBN: 978-987-1622-22-1

Las relaciones entre vida y literatura alcanzan en Kerouac un colmo: parece interesarle la aven-tura, pero le importa solo en la medida en que puede ser escrita. El único acontecimiento genui-no de sus libros es la lengua, y pocas veces alcanzó esa lengua una realización más radiante que en Viajero solitario, condensación veloz de la experiencia de sus novelas, versión cruda de la autobiografía que leemos, enmascarada, en sus ficciones. También aquí se despliegan las rutas insondable de En el camino, la California de Big Sur antes de Big Sur, San Francisco, la iluminación en la montaña de Los vagabundos del Dharma, el México de los poemas de Mexico City Blues, el Tánger de William Burroughs, la insidia urbana del Nueva York de Los subterrá-neos, el descubrimiento de París y, al final del camino, el desencanto. Cada uno de esos viajes constituyen además estaciones de una peregrinación interior en la que está implicada la doble espiritualidad de Kerouac: el catolicismo y la práctica budista. Extranjero en todas partes, el va-gabundo Kerouac observa, y su prosa espontánea, intensamente poética, se mantiene siempre sensible a las menores oscilaciones de la percepción.

PARA UNA AUTOPSIA DE LA VIDA COTIDIANAConversaciones

J.G. Ballard

190 páginas

ISBN:978-987-1622-19-1

Las entrevistas reunidas en este volumen, publicadas originalmente en la emblemática revis-ta contracultural norteamericana ReSearch, bucean en los temas clave de uno de los grandes escritores y exégetas del siglo XX: la locura como forma de libertad, el aburrimiento y la muerte del afecto como uno de los mayores peligros del presente, las transformaciones del paisaje me-diático contemporáneo, las relaciones entre su literatura y el surrealismo, la influencia de escri-tores como William Burroughs y William Shakespeare. “Cuando yo vi los cuadros de los pintores surrealistas, me pareció que eran una fotografía de mi propia mente y mi sistema nervioso”, expresa el autor de Crash y Exhibición de atrocidades.Siempre visionario y agudo, lúcido y brillantes, en estas conversaciones Ballard se revela como un profeta del siglo XXI: sus palabras nos asisten desde el pasado para interpretar los detalles más triviales de nuestra vida cotidiana convirtiéndolos en signos que anuncian el destino de la sociedad contemporánea.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

PEQUEÑO MUNDO ILUSTRADO

María Negroni

192 páginas

ISBN:978-987-1622-09-2

Pequeño mundo ilustrado es un libro extraordinario en un doble sentido: no solo por su belle-za sino también ser una pieza única, irrepetible. Ordenados de forma alfabética, se trata de una serie de textos que conforman un mapa de lugares imposibles, un archivo de obsesiones, una galería de curiosidades en la que conviven distintos imaginarios, de Carroll a Buñuel, de Benjamin a Philip K. Dick, pasando por la Enciclopedia, las miniaturas y los dioramas. El Bor-ges que veneraba los catálogos hubiese envidiado secretamente este libro. Michel Foucault o Roland Barthes lo hubiesen leído entregados, capturados en las epifanías incontables de sus páginas. Sade, Pizarnik o Felisberto Hernández lo hubiesen amado de manera incondicional y vitalicia. ¿Qué encontrará aquí el lector? Lo encontrará todo, pero lo hará para perderse en el hambre insuprimible de lo que resta por acopiar.

ELEGÍA JOSEPH CORNELL

María Negroni

96 páginas

ISBN: 978-987-1622-20-7

Joseph Cornell (Nueva York, 1903-1972) fue un pintor y escultor pionero del arte del ensamblaje y el ready made. Sus pequeñas cajas, mundos artificiales y hermosos que creaba a partir de materiales encontrados en la basura, deslumbraron a Duchamp que al verlas lo contrató inme-diatamente como su asistente. Esta inclinación por los desechos de la vida moderna lo llevó también a ser uno de los grandes exponentes del cine experimental norteamericano, gracias a las películas que hizo junto a Stan Brakhage a partir de cintas recicladas. En este bello libro lleno de pasajes sobre su vida y su obra, entre la poesía y el ensayo na-rrativo, la escritora María Negroni genera distintos tipos de aproximaciones a Cornell para revelarnos el imaginario de un artista nostálgico y único. Atraída por su imaginario enraizado en el siglo XIX, fascinado tanto por las bailarinas como por los mapas y los sueños, lo que su-braya Negroni es la relación que este singular artista establece con la ciudad como si fuera un gabinete fantástico, un sitio desde el cual observar y abrirse a las distintas representaciones del mundo y de sí mismo. Construido a la manera de Pequeño mundo ilustrado, Elegía Joseph Cornell presenta un montaje de citas y prosas líricas: la escritura de Negroni es inclasificable y produce destellos de belleza y sentido cada vez que nos animamos a ingresar en sus pro-fundos universos.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

MAINTENANTSeguido de crónicas y testimonios

Arthur Cravan

RELATOS DE UN BEBEDOR DE ÉTER

Jean Lorrain

Traducción y prólogo: Mariano Dupont

Traducción: Víctor GoldsteinPresentación: Ezequiel Alemian

144 páginas

ISBN: 978-987-1622-05-4

128 páginas

ISBN: 978-987-1622-07-8

Sobrino de Oscar Wilde, participa del linaje de escritores que han hecho de su vida la primera y mayor de todas las artes. Maintenant recopila los cinco números de la revista de la que Cravan fue editor y único redactor entre 1912 y 1915, y en la que arremete sin piedad contra algunas de las personalidades artísticas más respetadas de su tiempo. El volumen se completa con un conjunto de crónicas y testimonios de Duchamp, Trotsky, Breton y Picabia, entre otros, que cap-turan la extravagante vehemencia de sus apariciones públicas (su combate con el campeón mundial de los semipesados Jack Johnson, sus performances-escándalo en los salones de arte de París y Nueva York), esa nueva forma del arte que inventó el primer punk del siglo XX.

Estos breves relatos sobre eteromanía, en cuyo título resuenan las Confesiones de un opióma-no inglés de Thomas de Quincey, retratan sutilmente las sombrías alucinaciones provocadas por el abuso de esa droga y por la excesiva exposición a otros “tóxicos” complementarios: el al-cohol, la literatura y el arte. Caricaturas mórbidas, perversas, excesivas del dandy baudeleriano, a los personajes que habitan estas páginas el desarreglo de los sentidos no les depara ningún paraíso, más bien todo lo contrario: sólo paranoia, confusión y un sistema nervioso colapsado.

CONVERSACIONES CON EL PROFESOR YLouis-Ferdinand Celine

Traducción y prólogo: Mariano Dupont 128 páginas

ISBN: 978-987-1622-12-2

A comienzos de los 50, luego de haberse exiliado y de haber estado en prisión, Céline regresa a Francia con el anatema de “desgracia nacional”. Sus nuevas novelas obtienen una pésima recepción crítica y pocas ventas: para la amplia mayoría de la escena cultural francesa, Céline es mala palabra, un personaje execrable. En ese contexto escribe las Conversaciones con el profesor Y como estrate-gia de promoción y defensa de su persona. En diálogo con un personaje imaginario, Céline explicita cuál fue su contribución a la literatura francesa: devolver a la escritura la emoción del lenguaje ha-blado, ventilando el olor a podrido del cadáver de la lengua. Panfleto cómico y exaltado, megalómano y paranoico, este libro es el arte poética de Céline, a la vez que un extraordinario contraataque dirigi-do a un campo literario que lo consideraba acabado, perdido en las brumas de la irrealidad.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

ACÉPHALEEdición completa – Números 1 al 5 (1936-1939)

G. Bataille, P. Klossowski et al.

Traducción y prólogo: Margarita Martínez

182 páginas

ISBN: 978-987-22492-1-2

La historia de la comunidad Acéphale sigue aún hoy rodeada de misterios. Organizada en torno a una serie de prácticas secretamente custodiadas, tres de sus miembros, Georges Bataille, Pierre Klossowski y Georges Ambrosino, publican en 1936 el primer número de una revista que anuncia cuatro apariciones por año. Roger Caillois, Jean Wahl, Jean Rollin y Jules Monnerot agregan su participación en los únicos cuatro restantes números que Acéphale publica entre los años 1937 y 1939, siempre con ilustraciones a cargo de André Masson. El volumen recoge los cinco números en los que Acéphale consagrara el vínculo comunitario al ejercicio de una escritura. Incluye todos los grabados y dibujos de André Masson para la revista, y una muestra facsimilar.

ANTOLOGÍA DEL DECADENTISMOPerversión, neurastenia y anar-quía en Francia (1880-1900)AA.VV.

Selección, traducción y prólogo: Claudio Iglesias

288 páginas

ISBN: 978-987-22492-5-0

Selección de textos breves del decadentismo francés del siglo XIX. La provocación y el escán-dalo moral, la insistencia en lo onírico y los trastornos nerviosos son algunas de las líneas de exploración que inspiran la elección del material, y permiten apreciar su impronta directa sobre poéticas fundamentales del siglo XX: patafísica, surrealismo, post-surrealismo. La selección cuenta con textos de Marcel Schwob, Joris-Karl Huysmans, Octave Mirbeau, Auguste de Villiers de l’Isle-Adam, Rémy de Gourmont y Jean Lorrain. Se publican además una serie de manifiestos aparecidos en revistas de la época y algunos documentos visuales.

‘PATAFÍSICAEpítomes, recetas, instrumentos y lecciones de aparato

AA.VV.

Traducción: Margarita MartínezSelección y prólogo: Rafael Cippolini

368 páginas

ISBN: 978-987-1622-00-9

La ‘Patafísica o “ciencia de las soluciones imaginarias” es un saber inventado por Alfred Jarry a fines del siglo XIX. Antes que inteligir el mundo, su tarea es la de hacerlo formulable de un modo distinto al acostumbrado. Este volumen incluye textos inéditos que refieren a la ‘patafísica en tanto disciplina; selección de narraciones y ensayos de artistas (Paul Valéry, Raymond Roussel, Erik Satie y otros); textos inéditos de dos patafísicos de culto, y un conjunto de documentos que testimonian la arquitectura y el excéntrico imaginario del Colegio de ‘Patafísica y de su capítulo argentino, el Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos Aires.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

EL ARTE Y LA MUERTE OTROS ESCRITOSAntonin Artaud

Traducción: Víctor GoldsteinPrólogo: Esteban Ierardo

134 páginas

ISBN: 978-987-22492-0-5

El arte y la muerte es la primera traducción al castellano de la obra que Artaud publicara en 1929. La sección “Otros escritos” está compuesta por diversas intervenciones de Artaud en revistas del movimiento surrealista (La Révolution Surréaliste, Le Disque Vert, etc.). El libro cierra con un violento intercambio: una carta de Breton, Eluard y compañía dirigida al PC fran-cés en la que comunican la expulsión de Artaud del surrealismo; y la respuesta de Artaud editada y distribuida por él mismo después de largo tiempo sin lograr que ningún editor se encargara del trabajo. La tapa del libro y las ilustraciones de interiores fueron diseñadas en base a dibujos del propio Artaud.

BOSQUEJO DE LA INFANCIAThomas de Quincey

Traducción y prólogo: Jerónimo Ledesma 192 páginas

ISBN: 978-987-22492-4-3

Selección de ensayos autobiográficos sobre la infancia del escritor de las Confesiones de un opiómano inglés, en esta obra De Quincey se consagra al registro de las impresiones en las que se gestó su sensibilidad infantil, con el singular propósito de trazar la biografía de alguien que pretende ser profundamente anónimo. La vida no se pone en el texto: la vida se construye como texto. La traducción se hace del formato original a partir de entregas del autor al periódico británico Instructor.

LA REVOLUCIÓN ELECTRÓNICAWilliam S. Burroughs

Traducción: Mariano Dupont Prólogo: Carlos Gamerro

112 páginas

ISBN: 978-987-1622-02-3

Publicado originalmente en 1970 y traducido en esta oportunidad por primera vez al español, La revolución electrónica reúne una serie de ensayos que exceden los dominios de la literatura: en ellos Burroughs establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, a la vez que explora el potencial uso subversivo del cut-up y revela los detalles de una serie de experimentos sonoros y visuales cuyo fin es el terrorismo psíquico. Un manual de instrucciones de sabotaje urbano y un compendio de experiencias audiovisuales orientadas a intervenir en ese campo de batalla que para Burroughs es la cultura.

COLECCIONES Cajanegra 01: NUMANCIA

ALTERNATIVAS DE LO POSTHUMANOOscar del Barco

Edición al cuidado de Pablo Gallardo y Gabriel Livov

286 páginas

ISBN: 978-987-1622-01-6

Selección de ensayos, relatos, entrevistas y protocolos de experiencia que recorren un itinerario vital-intelectual donde se anudan la corrosión del marxismo, la teología negativa y la pospolítica de la derrota epocal. La obra de Oscar del Barco restituye una dimensión de lo sagrado en la que las fuerzas extáticas de la experiencia mística, la poesía, el erotismo, el uso de sustancias vi-sionarias, y, finalmente, el pensamiento, aparecen como modos de una “repotenciación desub-jetivante” del hombre ante el desencadenamiento nihilista de la técnica y el encierro metafísico de la cultura.

POR DENTRO TODO ESTÁ PERMITIDOJorge Baron Biza

Selección y prólogo: Martín Albornoz 208 páginas

ISBN: 978-987-1622-03-0

Este libro recupera la obra ensayística y periodística del escritor, crítico de arte y traductor Jorge Baron Biza, diseminada en una miríada de diarios y revistas tanto de Córdoba como de Buenos Aires. A través de la pluralidad de tonos y registros, estos ensayos de crítica de la cultura extienden la mirada estética que el autor proyecta sobre su vida en El desierto y su semilla, su única novela publicada.

LAS CARTAS DEL MAL

CorrespondenciaSpinoza-Blijenbergh

Traducción: Natascha Dolkens, Florencio NocetiPrólogo: Florencio Noceti

104 páginas

ISBN: 978-987-22492-3-6

Correspondencia entre Baruch de Spinoza y Guillermo de Blijenbergh, un comerciante de cereales cristiano que interroga al filósofo por su concepto del mal. Spinoza se entrega a una consideración del problema, y arriesga análisis que transforman radicalmente la teoría racionalista según la cual no hay mal. El intercambio se despliega como polémica, condenando al fracaso el original intento de constituir una amistad filosófica.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

GENERACIÓN HIP-HOPDe la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap

Jeff Chang

Prólogo: DJ Kool HercTraducción: Matías Battistón

608 páginas

ISBN 978-987-1622-29-0

Basado en cientos de entrevistas y más de diez años de investigación, Jeff Chang nos ofrece en Generación Hip-Hop una exhaustiva historia musical y cultural del hip-hop, desde sus raíces en los sound systems jamaiquinos, pasando por las guerras de pandillas y fiestas callejeras en los gue-tos negros de Nueva York, hasta su posicionamiento como uno de los sonidos más influyentes del mainstream actual. Las trayectorias de artistas como Grandmaster Flash, Afrika Bambaataa, Ice Cube y Jay-Z, junto a la de promotores, sellos y djs, son el hilo conductor con el que el autor recons-truye la evolución de este género, interpretando su desarrollo como reflejo de las tensiones políticas e ideológicas que atravesaron la comunidad afroamericana desde la década del 70 en adelante.Las distintas formas que adoptó este género, desde la militancia inspirada en las Panteras Negras de bandas como Public Enemy hasta las rimas sexistas y homofóbicas de los artistas del gangsta rap, son el reflejo de una generación que debió debatirse entre la conciencia negra engendrada en las luchas históricas de la comunidad afroamericana y la cultura del individualis-mo, la competencia y el consumo, exacerbada por la sociedad capitalista contemporánea.

LA HISTORIASECRETA DEL DISCOSexualidad e integración racial en la pista de baile

Peter Shapiro

Traducción: Agostina Marchi 416 Páginas

ISBN 978-987-1622-15-3

Para sus detractores, la música disco nunca fue más que el desfile de celebridades de Studio 54, la empalagosa música de los Bee Gees o el chico humilde de origen italiano de Fiebre de sábado por la noche que es transportado al firmamento por la sola virtud de su atuendo y sus pasos de baile. Sin embargo, en este libro Peter Shapiro revela que detrás de ese espectáculo de narcisismo, indulgencia y frivolidad se esconde una historia pocas veces contada, la historia oculta de un género nacido de la convergencia de las culturas marginales de los homosexuales, los afroamericanos y los inmigrantes latinos e italianos, en una época en la que el fracaso de la utopía hippie había dado lugar a la exclusión y la guerra de pandillas. Shapiro rastrea el origen de la cultura disco en las luchas por los derechos civiles, el Black Power, la edad dorada del soul, la revolución sexual y la psicodelia, a la vez que hace foco en aquellas transfor-maciones surgidas al compás de primitivas cajas de ritmo y sintetizadores que cambiaron el paisaje de la música para siempre. Porque la historia del disco es al mismo tiempo la historia del nacimiento de la cultura del DJ y de la discoteca tal como la conocemos actualmente, este libro recupera el aporte innovador de artistas que influyeron en los orígenes de lo que conocemos como cultura dance.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

BLACK MUSICFree Jazz y conciencia negra 1959-1967

LeRoi Jones

JACKSONISMOMichael Jackson como síntoma

Mark Fisher (ed.)

Traducción: Patricio Orellana

Traducción: Cecilia Pavón

224 páginas

ISBN 978-987-1622-24-5

260 páginas

ISBN 978-987-1622-28-3

“La mayoría de los críticos de jazz han sido hasta ahora americanos blancos, mientras que los músicos más importantes no.” Con esta frase comienza esta compilación, en la que se documenta uno de los ejercicios de crítica musical más radicales y salvajes que alguna vez se haya puesto en práctica. En estos ensayos, reseñas, entrevistas, crónicas e impresiones personales publicados entre 1959 y 1967, Amiri Baraka retrata la floreciente escena del free jazz, un movimiento que implicó una profundización de las innovaciones sonoras del bebop y la recuperación del jazz como expresión autentica de la cultura afroamericana en un mo-mento en el que su éxito comercial lo había vuelto un género estandarizado y digerible para la América blanca. Figura central del movimiento beatnik en los años 50 y del Black Power, Amiri Baraka hace uso de un lenguaje eléctrico y furioso que refleja la libertad de improvisación del free jazz y de sus intérpretes, entre quienes destaca a John Coltrane, Ornette Coleman, Archie Shepp, Sun Ra, Thelonious Monk, Albert Ayler, Sonny Rollins, Don Cherry, Wayne Shorter y Cecil Taylor, quienes deben ser considerados, además de grandes músicos, “intelectuales o místicos, o ambas cosas”.

Como nos advierte Mark Fisher, este libro nació de la convicción de que la muerte de Michael Jackson debía ser abordada por algo más que tributos fáciles o biografías abultadas. Sus auto-res –una selección de críticos culturales y musicales entre los que se encuentran Ian Penman, Simon Reynolds, Barney Hoskyns y Steven Shaviro– coinciden en que su obra y su vida son un síntoma que requiere ser interpretado, y que su muerte, ocurrida justo después de la última cri-sis financiera y de la elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, marcó el final de una era que él más que nadie había ayudado a definir.Muñecos, zombies, colosos, cyborgs, objetos fetiche y personajes de fantasía como Peter Pan o Mickey Mouse, que obsesionaron por completo a Michael Jackson, habitan estos ensayos no solo como testimonio del encantamiento y la hechicería con la que impregnó toda su obra, o como presagio de los desastres personales que erosionaron su carrera, sino ante todo como jeroglíficos en cuya superficie se refleja la trama que conecta a Jackson con la expansión del mundo neoliberal, globalizado y hipermediatizado en el que vivimos hoy.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

RETROMANÍALa adicción del pop a su propio pasado

Simon Reynolds

POSTPUNKRomper todo y empezar de nuevo

Simon Reynolds

Traducción: Teresa ArijónEdición al cuidado de Pablo Schanton

Traducción: Matías Battistón y Agostina Marchi

448 páginas

ISBN:978-987-1622-13-9

560 Páginas

ISBN 978-987-1622-23-8

Vivimos en una era en la que la cultura pop ha enloquecido por lo retro y la conmemoración: bandas que vuelven a juntarse, reediciones, mashups, biopics y documentales de rock… La sobreabundan-cia de influencias e imágenes del pasado producto de las nuevas tecnologías (Mp3, iPod, YouTube, blogs, MySpace, Spotify, etc.) parece haber convertido a artistas y oyentes en arqueólogos, profa-nadores y archivistas. Y al reciclado y la recurrencia en rasgos estructurales de la escena musicalPara Simon Reynolds, uno de los críticos musicales más lúcidos de su generación, hemos llega-do a un punto de inflexión. Si bien épocas anteriores han estado también influidas por la música del pasado (¿qué hubiera sido de The Fall y de P.I.L. sin The Velvet Underground o Can?, ¿qué de Depeche Mode y Soft Cell sin Kraftwerk, Bowie o Roxy Music?), nunca antes una sociedad ha estado tan obsesionada como la nuestra con los artefactos culturales de su pasado inmediato. Retromanía es el primer libro que examina la actual fiebre por lo retro y que se interroga si este fenómeno supone una sentencia de muerte para toda originalidad o si llegará nuevamente un tiempo en el que el pasado dejará de ser un museo y un archivo para volver a ser un conjunto de recursos utilizados en la búsqueda de territorios sonoros desconocidos. 

Si bien existen cientos de libros que documentan aquellos años en los que el punk desafió al status quo de la música con su nihilismo de tres acordes y la ética do it yourself, Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo es el primero en recuperar a aquellas bandas que supieron ver en las condiciones generadas por el punk la oportunidad para establecer una verdadera ruptura con la tradición y experimentar por fuera de los estrechos parámetros del rock. Entregados a la tarea de profundizar la revolución iniciada por el punk, grupos como PiL, Joy Division, The Fall, The Slits, Devo, The Residents, Throbbing Gristle o Liquid Liquid exploraron territorios pre-viamente desconocidos al incorporar las técnicas de producción del dub y la música disco, las radicales estrategias compositivas del krautrock, la música contemporánea y el free jazz, y el groove y la economía sonora del funk. Pero no solo de música se alimentó el postpunk: Cabaret Voltaire tomó prestado su nombre de Dada; Pere Ubu adoptó el suyo de Alfred Jarry; Gang of Four, inspirado por Brecht y Godard, trató de deconstruir el rock; los letristas absorbieron la ciencia ficción radical de J.G. Ballard, Philip K. Dick y William S. Burroughs; y bandas como The Pop Group o Contortions se inspiraron en el teatro de la crueldad de Artaud para romper las barreras entre el público y el escenario. Al purismo estridente del punk, el postpunk le opuso eclecticismo e hibridez. Y a su tradicionalismo rockero, un imperativo de cambio constante.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

DESPUÉS DEL ROCKPsicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas

Simon Reynolds

Traducción: Gabriel Livov y Patricio OrellanaSelección y prólogo: Pablo Schanton

232 páginas

ISBN: 978-987-1622-06-1

Desde las columnas de Melody Maker, The Wire, Spin, Rolling Stone, y en cada uno de sus libros publicados, Simon Reynolds se propuso deconstruir el discurso del pop sometiéndolo a una di-sección ideológica que sin embargo no le ha impedido abandonarse a sus placeres. La suspen-sión del lenguaje en el noise, las regresiones oceánico-místicas del acid-rock, la preponderancia de la tríada timbre/textura/cromatismo por sobre la melodía y el mensaje en el post-rock y la música electrónica conforman un continuum psicodélico que recorre la historia del pop y que manifiesta la fascinación de Reynolds por las cualidades extáticas de la música, su potencia alucinatoria de disolución del ego y de las estructuras de poder que se alojan en la mente. En su primera traducción al español, los textos seleccionados en este volumen recorren las prin-cipales líneas de reflexión del crítico de rock de habla inglesa más importante de los últimos veinte años y sus inquietudes actuales respecto del futuro de la música, en un contexto en el que las posibilidades de las nuevas tecnologías ha transformado sus patrones de producción, circulación y recepción para siempre.

RESONANCIASINIESTRAEl oyente como médium

David Toop

Traducción: Valeria Meiller 320 páginas

ISBN 978-987-1622-21-4

Sobre la escucha siempre ha pesado un estigma: el de ser, de entre todos los sentidos, el menos fiable. Mientras que aquello que vemos y tocamos se nos revela como una realidad “objetiva”, el sonido se parece más a un fantasma; su lugar en el espacio es ambiguo y su existencia en el tiempo, transitoria. Es por ello que el sonido ha actuado desde siempre como metáfora de la revelación mística, los deseos prohibidos, lo siniestro, lo informe, lo sobrenatural y lo descono-cido. Así como en Modos de ver John Berger establece el lugar preponderante de la mirada en nuestra experiencia del mundo, en Resonancia siniestra David Toop se propone reflexionar acer-ca de la naturaleza del sonido y de la escucha, asumiendo como punto de partida su carácter espectral e inaprensible. A partir de estas reflexiones, Toop da los primeros pasos para trazar una historia de la escucha, basándose en el testimonio que de ella nos brindan los mitos, la literatura, la pintura y la escultura. David Toop (Londres, 1949) es músico, escritor, curador y artista sonoro. Fue miembro de The Flying Lizards y se lo conoce por su labor como crítico e historiador musical. Fue columnista de revistas como The Wire y The Face, y es autor de varios libros como Rap attack (1984) y Ocean of sound (1995).

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

PENSAMIENTOSVERTICALESMorton Feldman

190 páginas

ISBN: 978-987-1622-17-7

Pensamientos verticales, primera edición completa en castellano de los escritos del músico y compositor Morton Feldman, reúne gran cantidad de ensayos, conferencias, anécdotas, entre-vistas, notas de programa y textos inéditos en los que el artista reflexiona sobre su propio tra-bajo, a la vez que retrata la escena neoyorquina de la década del cincuenta y traza un original linaje estético, no estrictamente musical, en el que compositores como Schubert, Varèse o Cage, escritores como Frank O’Hara o Kafka y pintores como Mondrian o della Francesca gravitan to-dos de igual manera.En un clima cultural de ebullición en que el expresionismo abstracto ganaba terreno en el arte y en el que, en palabras de Feldman, “por un breve instante nadie pretendió saber de qué se trata-ba el arte”, él mismo, junto a su amigo y también compositor John Cage, comenzó a componer una música que habitaba en una zona intermedia, entre lo visual y lo auditivo, entre el tiempo y el espacio.

PALIMPSESTOSMauricio Kagel

Traducción: Carla Imbrogno, Pablo Gianera, Florencia MartinEdición al cuidado de Carla ImbrognoPrólogo: Pablo Gianera

Prólogo: Pablo GianeraEpílogo: Frank O’HaraTraducción: Ezequiel Fanego

256 páginas

ISBN:978-987-1622-11-5

Mauricio Kagel (Buenos Aires, 1931–Colonia, Alemania, 2008) es uno los compositores más influyentes y prolíficos de la segunda mitad del siglo XX, y uno de sus más brillantes artistas conceptuales. Fue pionero de la música concreta en Latinoamérica, sucesor de Stockhausen al frente de los prestigiosos Cursos de Nueva Música de Colonia y figura decisiva del postse-rialismo. Es considerado precursor de la experimentación electroacústica y el exponente más importante del llamado “teatro instrumental”.Kagel siempre estuvo muy vinculado a la literatura: durante sus años de formación en la Argentina estudió con Borges, cultivó una estrecha relación con Gombrowicz y escribió sobre música, cine y fotografía en diversas revistas. Por otro lado, textos de su autoría fueron publica-dos en Alemania, Francia e Italia. Pese a esto, sus escritos, en su mayoría redactados original-mente en alemán, son prácticamente desconocidos en lengua española. Esta antología reúne algunos de sus libretos, guiones de radioteatro y comentarios que acompañaban originalmente sus piezas y películas, junto con una selección de conferencias, ensayos breves y entrevistas, todos ellos por primera vez traducidos al español.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

MIS MODELOSDE CONDUCTAJohn Waters

CARSICKDe Baltimore a San Francisco con el Pontífice del Trash

John Waters

Traducción: Pablo Marín

Traducción: Matías Battistón

288 páginas

ISBN 978-987-1622-14-6

320 páginas

ISBN 978-987-1622-32-0

Mis modelos de conducta es un tributo a las “malas influencias” con las que John Waters fermentó su talento creativo: un catálogo de anormales, un panteón de desviados cuyas patologías inspiran las dulces maravillas de la perversión que integran vida y obra del “sultán de la sordidez”, tal y como al propio Waters le gusta denominarse.Los perfiles biográficos de musas anónimas como Lady Zorro, stripper lesbiana de Baltimore; Bobby García, “el Buñuel de las Mamadas”, pornógrafo amateur pionero de los videos con Marines del ejér-cito norteamericano; y Leslie Van Houten, miembro del clan de las “chicas Manson” involucrada en los asesinatos de Sharon Tate y los La Bianca, conviven aquí con el retrato de los aliados pecamino-sos que Waters encontró en las escrituras de Tennesse Williams y Denton Welch, y en estrellas como Little Richard. Con un tono confesional e hilarante, los textos aquí reunidos son mucho más que el resultado de una vida al servicio del escándalo y la exposición de un canon de la desviación: en ellos Waters examina las anomalías de sus modelos de un modo reflexivo e indulgente que funciona tam-bién como terapia de autosuperación para la conjura de sus propios demonios personales.

A los 66 años, John Waters sigue tomando riesgos y poniéndose a prueba. Con su lúcido ingenio, su delgado bigote y un cartel que reza “No soy un psicópata”, emprende un viaje a dedo desde su querida Baltimore natal hasta San Francisco, desafiando solitarios caminos y anónimos conduc-tores para cumplir sus sueños de vagabundo glamoroso. Pero, ¿por quién deberíamos preocu-parnos más? ¿Por el delicado director de cine con buenos modales? ¿O por los desprevenidos viajeros que transportan al Pontífice del Trash? Antes de embarcarse en esta audaz aventura, Waters fantasea con los mejores y los peores destinos posibles: un amistoso traficante de drogas le regala una suma importante de dinero para financiar sus proyectos, un corredor le hace una obscena propuesta sexual en medio de una carrera de coches, y una brigada homofóbica de Kansas lo lleva a prisión; en definitiva, las extravagantes escenas a las que nos tiene acostumbrados en sus películas. Pero, ¿qué es lo que realmente sucede cuando esta leyenda de culto asoma su pulgar a la ruta y se enfrenta a las peripecias de la carretera? Lejos de aquellas delirantes fantasías, con humor subversivo y cálida inteligencia, la mirada de Waters transforma las largas horas de espera en los caminos, las noches en anodinos hoteles de paso y la compañía de los ciudadanos comunes del interior de los Estados Unidos en una aventura encantadora.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

EL CONTEXTO DE UN JARDÍNDiscursos sobre la tarea de autor, la esfera pública y las artes

Alexander Kluge

160 páginas

ISBN: 978-987-1622-26-9

Después de 120 historias de cine, seguimos apostando por Alexander Kluge, uno de los cineas-tas más interesantes y lúcidos que dio el siglo XX. Esta selección de sus escritos reúne en su mayoría intervenciones realizadas en público –discursos laudatorios, discursos fúnebres, y pa-labras pronunciadas por Kluge al recibir importantes premios literarios– que versan fundamen-talmente sobre los cambios en la noción de autor, sobre el concepto de esfera pública y sobre el cine, la ópera y la televisión. El volumen reúne textos sobre T.W. Adorno, G.E. Lessing, Heinrich von Kleist, Jürgen Habermas, Anselm Kiefer y Heiner Müller, entre otros relevantes nombres.Alexander Kluge (Halberstadt, 1942) sobrevivió al bombardeo que destruyó su ciudad natal en 1945. Ya en Berlín, en su juventud fue colaborador de T.W. Adorno y comenzó su carrera cinema-tográfica como asistente de Fritz Lang. Pocos años más tarde se erigió como “padre” del Nuevo Cine Alemán, movimiento que revitalizó el cine de su país y que posibilitó el surgimiento de di-rectores como R. W. Fassbinder, Werner Herzog y Wim Wenders. Es fundador de la productora de televisión DCTP, en la que realiza contenidos culturales originales para la televisión.

Traducción y prólogo: Carla Imbrogno

120 HISTORIASDEL CINEAlexander Kluge

Traducción: Nicolás GelorminiEdición al cuidado de Carla Imbrogno

316 páginas

ISBN: 978-987-1622-04-7

Novelista, cuentista, director de cine, productor de radio y televisión, pensador político y social, Alexander Kluge es una figura gigante de la cultura alemana y uno de los representantes más destacados del Nuevo Cine Alemán, movimiento que revitalizó el cine de ese país y que posi-bilitó el surgimiento de directores como Fassbinder, Herzog y Wenders. Las 120 historias que componen este libro tratan de la edad temprana del celuloide –ese cinéma impur de tiempos en los que la imagen cinematográfica combinaba elementos del teatro, las artes plásticas y la lite-ratura–, narran el brío con el que las masas se apropiaron de ese cine reciente, y se interrogan por la posibilidad de poner en imágenes la plusvalía o el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero sobre todo atestiguan una cosa: que el “principio cine” –tan antiguo como las representaciones de luz y oscuridad en nuestras mentes– surge mucho antes que el arte de filmar, porque se basa en la comunicación pública de lo que nos “mueve por dentro”; y que esa utopía que tiene lugar desde antaño en la cabeza del espectador no desaparecerá con la llegada de la tecnología digital, pues incluso cuando los proyectores hayan dejado de traquetear siempre habrá algo que “funcione como cine”.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

HISTORIA(S)DEL CINEJean-Luc Godard

Traducción: Tola PizarroPrólogo: Adrián Cangi

256 páginas

ISBN: 978-987-22492-6-7

Historia(s) del cine parte de un proyecto de conferencias dictadas por Godard en 1978. A par-tir de ellas, y en el curso de casi veinte años de trabajo de archivo y acumulación de docu-mentos, el autor compuso el poema-ensayo que publicamos y que, con modificaciones, sirvió como guión del film homónimo. En la medida en que el cine está hecho de la misma materia que la historia (tiempo, proyección y recuerdo), es posible revisar el siglo XX haciendo una historia del cine. Godard excava en la memoria audiovisual y literaria del siglo, y reescribe su historia mediante un procedimiento arqueológico que entrelaza estratos de textos y de imágenes que las palabras del poema no dejan de evocar. La belleza de Historia(s) del cine es paradójica, fúnebre y vital al mismo tiempo, porque mientras salmodia el fin del siglo y de su arte, anuncia la posibilidad de un cine por venir.

JLG/JLGJean-Luc Godard

Traducción: Tola PizarroPrólogo: Adrián Cangi

134 páginas

ISBN: 978-987-22492-9-8

Durante la década que va de 1988 a 1998, Jean-Luc Godard se abocó al proyecto monumental del poema y film-ensayo Historia(s) del cine. En ese mismo período realizó numerosas pe-lículas con similares características formales y conceptuales, entre las que se destaca JLG/JLG, autorretrato de diciembre. El poema que aquí publicamos proviene del film homónimo e insiste sobre la constelación de interrogantes abierta por Historia(s) del cine: la memoria política del siglo XX, el cine como espacio privilegiado para auscultarla y la pregunta por el lugar de la propia obra en ese relato; en definitiva, la tumultuosa zona de convivencia entre política, arte y biografía. Pero mientras que en Historia(s) del cine Godard piensa la historia a través del cine, en JLG/JLG es su propio trayecto vital el que servirá para proyectar la historia de un siglo y de su arte.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

NINGÚN LUGAR ADONDE IRJonas Mekas

Prólogo: Emilio BerniniTraducción: Leonel Livchits

440 páginas

ISBN: 978-987-1622-24-5

Publicados por Caja Negra en 2008 y agotados hace dos años, relanzamos los escritos del director de cine experimental con un nuevo diseño. Ningún lugar adonde ir es el diario del largo exilio que Jonas Mekas emprende en 1944 al huir de su pequeño pueblo en Lituania por razones políticas. Ese extenso viaje involuntario incluye estadías en campos de trabajo forzado y campos de refu-giados, desplazamientos con destino incierto y el desembarco en 1949 en Nueva York, donde se instala y comienza su actividad cinematográfica. La importancia de este libro radica, no solo en su carácter testimonial o biográfico, sino también en que aquí se funda una profunda poética de la intimidad que caracterizará toda su obra.Jonas Mekas (Lituania, 1922) es, además de poeta, uno de los máximos exponentes del cine experi-mental norteamericano y del New American Cinema Group, movimiento contracultural que surgió en Nueva York durante los 60 como alternativa al cine de Hollywood. Como realizador, es principalmente conocido por sus películas-diario, como Walden (1969), Lost, Lost, Lost (1975), Reminiscences of a Journey to Lithuania (1972). Su último film es Outtakes from the Life of a Happy Man (2013).

DESCONFIAR DE LAS IMÁGENESHarun Farocki

Prólogo: Georges Didi-HubermanTraducción: Julia GiserSelección: Inge Stache y Ezequiel Yanco

320 páginas

ISBN: 978-987-1622-18-4

Desde su primer cortometraje en 1966, Harun Farocki ha producido una vasta obra en la que la escritura y el cine se conciben como actividades complementarias con las que interrogar la pro-ducción de imágenes de la sociedad contemporánea. Farocki pertenece a la generación posterior a la de los prominentes directores del Nuevo Cine Alemán –como Wenders, Fassbinder y Herzog. En contraposición a esta tradición, tanto sus películas documentales o ensayos cinematográfi-cos como sus videoinstalaciones hacen uso de recursos formales propios del situacionismo, la nouvelle vague francesa y el cine directo para producir un montaje crítico capaz de denunciar la violencia inscrita en las “imágenes del mundo” generadas por artefactos aparentemente “neutra-les” e “inocentes” como las cámaras de vigilancia de los centros comerciales y de las prisiones, los noticieros, las publicidades y los videoclips, los simuladores de combate o las imágenes emitidas por los misiles teledirigidos.Desconfiar de las imágenes se propone trazar una suerte de “biografía intelectual” a partir de una selección de textos publicados por Harun Farocki entre 1980 y 2010 en revistas, diarios, libros y catálogos de exhibiciones en museos y galerías. Estos examinan un extenso inventario de disposi-tivos técnicos y regímenes visuales que, lejos de simplemente representar la realidad, configuran la experiencia que hacemos del mundo contemporáneo.

HACHAZOSBiografía experimental sobre Claudio Caldini

Andrés Di Tella

128 páginas

ISBN: 978-987-1622-10-8

Las películas de Andrés Di Tella son documentales en primera persona, en los que las cualidades subjetivas de la experiencia y la memoria se funden con los objetos de sus investigaciones. En este libro, que retrata la enigmática figura del cineasta Claudio Caldini, el origen de su interés tampoco escapa a lo autobiográfico. Al reconstruir la vida y la obra de este cultor del under-ground, protagonista de uno de los capítulos más interesantes e injustamente olvidados de la historia del cine argentino, Di Tella bosqueja los primeros pasos del cine experimental en el con-texto político represivo de la década del setenta, a la vez que indaga sobre el origen de su propia actividad cinematográfica.Hachazos es el fruto del encuentro entre dos cineastas muy diferentes que encarnan concep-ciones casi antagónicas del cine: la narración y la contemplación, el testimonio y la imagen, la figura y la abstracción. Es el diario de una colaboración, una correspondencia, una discusión. Hachazos recupera la trayectoria de un artista que hizo de su relación con la imagen un trabajo de orfebre y de sus indagaciones estéticas un viaje del espíritu.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

LA REVOLUCIÓN ES UNA EZTÉTYKAPor un cine tropicalista

Glauber Rocha

Traducción: Mariana Gainza y Ezequiel IparEdición al cuidado de Ezequiel IparPrólogo: Ismail Xavier

256 páginas

ISBN: 978-987-1622-08-5

Selección de ensayos, manifiestos y artículos críticos de uno de los más importantes directores del cine moderno latinoamericano y uno de los fundadores del cinema novo, cine de oposición surgido en Brasil a mediados del siglo XX –políticamente radicalizado y formalmente experi-mental– en abierto enfrentamiento a la colonización de Hollywood y al “falso populismo” de los estudios nacionales. La antología se organiza según dos ejes temáticos: el primero reúne buena parte de los manifiestos y artículos periodísticos con los que Glauber Rocha definió la estética y política implicadas en el cinema novo mientras que el segundo se propone expresar el diálogo que Rocha mantuvo con diversas estéticas cinematográficas modernas tales como el neo-rea-lismo italiano o la nouvelle vague y directores como Buñuel o Eisenstein.

COLECCIONES Cajanegra 02: SYNESTHESIA

TECNOPOÉTICAS ARGENTINASArchivo blando de arte y tecnología

Claudia Kozak (ed.)

288 Páginas

ISBN 978-987-1622-16-0

Este libro, coordinado por la docente e investigadora Claudia Kozak y con la participación de varios integrantes del laboratorio de exploración Ludión, reúne conceptos clave de la relación entre arte y tecnología a lo largo de los años. Como regímenes de experimentación de lo sen-sible y potencias de creación, ambas disciplinas han estado estrechamente ligadas. Tomando como objeto particular las tecnopoéticas argentinas que atravesaron el siglo XX y llegan al presente, la forma de reunión ha sido en este caso la de un archivo blando. Organi-zado alfabéticamente cual diccionario, el libro desgrana lecturas que mapean el eje tecnoló-gico del arte argentino a través de entradas que refieren a bioarte, ecoarte, ciberliteratura, guerrilla de la comunicación, instalación, happening, net.art, performance, remix, ruidismo, spam, videoarte. Y artistas como Gyula Kosice, Julio Le Parc, Marta Minujín, David Lamelas, Víctor Grippo, Margarita Paksa, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Jacoby, Claudio Caldini, Graciela Taquini son, entre tantos otros, algunos de sus habitantes recurrentes.

IAN CURTIS / JOY DIVISIONReversiones

Prólogo: Ezequiel Fanego y Diego Esteras 118 páginas

ISBN: 978-987-22492-7-4

Cinco poetas, Walter Cassara, Mariano Dupont, Roberto Echavarren, Andi Nachón y Violeta Percia, salen al encuentro de la escritura que Ian Curtis produjo para el grupo de rock Joy Division con el propósito de efectuar una doble traducción: la de las letras al castellano sostenida simultánea-mente por la traducción de la experiencia de la música a la escritura poética. El libro cuenta también con la publicación de los originales de Ian Curtis en inglés.