(caip) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con...

77
Memoria de la implementación de los CENTROS DE APOYO INTEGRAL PEDAGÓGICO (CAIP) EN BOLIVIA

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

Memoria de la implementación de los

CENTROS DE APOYO INTEGRAL PEDAGÓGICO

(CAIP) EN BOLIVIA

Page 2: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

Sistematización de la memoria: Soledad DomínguezDiseño: Jorge Prado Álvarez

© Ministerio de EducaciónAv. Arce No 2147/ Tel. (591) 2 2442144www.minedu.gob.boLa Paz, Bolivia

D.L.:ISBN:Impreso en Bolivia

Memoria de la implementación del Programa de los Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP)

Roberto Iván Aguilar GómezMinistro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Susana Postigo de SpadaDirectora General de Planificación

Walter Gutiérrez MenaJefe a.i. de la Unidad de Políticas Intra-Interculturales y Plurilingüismo

Rosa María Torres TrujillanoCoordinadora Nacional del Programa CAIP

Daniel Viadez TapiaTécnico para la Implementación del Programa CAIP

Page 3: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

3

ÍNDICE

PrEsENTACIóN ...................................................................................................................... 5

I. ANTECEDENTEs DEl ProGrAMA .........................................................................7

Intervención pública ...................................................................................................... 11

II. rEsPoNsABIlIDAD EDUCATIvA DEl MINIsTErIo DE EDUCACIóN..... 13

Contenidos del Plan Estratégico Institucional ....................................................16 Antecedentes de los CAIP ......................................................................................... 18

III. DIAGNósTICo y ACCIoNEs ANTE UNA rEAlIDAD DE DEsvENTAJA EDUCATIvA ................................................................................. 21

Voluntad política ...........................................................................................................25 Participación interinstitucional ................................................................................28

Iv. El ProGrAMA EN ACCIóN ....................................................................................33

La metodología de los CAIP .....................................................................................38 Los beneficiarios ...........................................................................................................39 Trabajo interinstitucional ...........................................................................................39 El equipamiento básico ...............................................................................................41 Actividades cotidianas................................................................................................42 La pertinencia de la intervención sicopedagógica ..........................................43 Impacto social sobre los adultos privados de libertad ..................................45

v. loGros, DIfICUlTADEs y TArEAs PArA El ProGrAMA ......................47

Los logros ........................................................................................................................49 Dificultades detectadas ..............................................................................................53 Tareas ...............................................................................................................................54

Page 4: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

4

ANExos.................................................................................................................................... 57

Normativa relacionada a niños, niñas y adolescentes ....................................59 Convenio interministerial entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno .......................................................................................65 Primera enmienda al convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno .................................70 Resolución ministerial que viabiliza la contratación de profesionales sicólogos/as y pedagogos/as para los CAIP ................... 73 Resumen de inversión del Ministerio de Educación en el programa de los CAIP ...................................................................................... 77

Page 5: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

5

PRESENTACIÓN

Esta memoria da cuenta de las acciones que por primera vez el Estado realiza mediante un programa orientado a hijas e

hijos de personas privadas de libertad, que viven en los recintos penitencia-rios o que visitan a sus progenitores, experimentando situaciones de alta vulnerabilidad social. Se trata de una población infantil y adolescente afec-tada en su estabilidad emocional, su seguridad, y sobre todo en su derecho a la educación; obligada a sobrellevar una vida familiar sesgada, fuera de su hogar y en situaciones de riesgo, y que además es objeto de un injusto estigma social.

En el pasado, debido a la falta de po-líticas educativas para poblaciones en desventaja social, tan delicada proble-mática era atendida únicamente por instituciones de beneficencia, con-gregaciones religiosas, organizacio-nes no gubernamentales, entre otras instituciones. Cuando el Ministerio de Educación realizó un diagnóstico so-bre el tema, evidenció la presencia de

numerosos niños y niñas conviviendo con sus progenitores en los centros penitenciarios, y de otra cantidad im-portante al cuidado de la familia am-pliada, en hogares públicos o al cuida-do de otros familiares. En todos estos ámbitos se detectó bajo rendimiento, rezago y abandono escolar; y en mu-chos casos se evidenció que los niños nunca habían estado inscritos en una unidad educativa.

Por tanto, como parte de las políticas del actual Gobierno de cambio, el Mi-nisterio de Educación, en convenio con el Ministerio de Gobierno, ha imple-mentado desde 2012 el Programa de los Centros de Apoyo Integral Peda-gógico (CAIP) dentro de los recintos penitenciarios del país. Para ello se ha logrado las condiciones necesarias de infraestructura y se ha dotado con una metodología especializada para aten-der las necesidades de niños y niñas.

El Ministerio de Educación ha dispues-to para este programa una cantidad significativa de recursos destinados

Page 6: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

6

a infraestructura, equipamiento y ma-teriales escolares. En especial, cabe destacar la asignación de ítems del sistema educativo plurinacional para profesionales pedagogos y sicólogos que atienden permanentemente los CAIP realizando actividades de incen-tivo a la lectura y la escritura, apoyo y seguimiento a sus labores escolares, computación, juegos recreativos, etc.

Los resultados en el incentivo a la lectura se evidencian, por ejemplo, cuando los niños muestran orgullosos sus avances en el “tren de la lectura”; con esta metodología, algunos llegan a leer más de sesenta libros al año (entre cuentos y otras lecturas acor-des a su edad). Otro resultado des-tacable del programa es la reducción de la brecha digital: para ello se han equipado salas de computación, en las cuales todos reciben capacitación en manejo de programas interactivos educativos, que son utilizados incluso por los más pequeños. Además, se ha

reducido considerablemente el rezago y abandono escolar gracias al segui-miento que hacen los facilitadores a la inscripción, asistencia y rendimiento escolar en las unidades educativas.

Con todo ello se ha logrado cumplir el objetivo de garantizar a niños, niñas y adolescentes su permanencia y avan-ce en el sistema educativo; a ayudar-los a sobrellevar el trauma de tener a sus progenitores privados de libertad, y, sobre todo, a brindarles oportunida-des para formarse como seres huma-nos plenos y satisfechos de sí mismos, con valores arraigados en el respeto, la solidaridad y una cultura de paz.

La experiencia y los resultados posi-tivos del Programa de los CAIP nos orientan ahora a extender hacia otras poblaciones vulnerables el apoyo pe-dagógico que debe brindar el Minis-terio de Educación: hacia las niñas, niños y adolescentes internados en hospitales.

Roberto Aguilar GómezMinistro de Educación

del Estado Plurinacional de Bolivia

Page 7: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

I. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

Page 8: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 9: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

9

según normativa legal, en Bo-livia sólo las mujeres privadas de libertad pueden convivir dentro de los recintos peni-

tenciarios con sus hijos o hijas. Con-cretamente, la Ley Nº 548 (Código del Niño, Niña y Adolescente) esta-blece que los menores desde 0 a 6 años pueden permanecer junto a sus madres. Pero pese a esta restricción, existe todavía una población infantil mayor a esa edad que permanece con sus progenitores o tutores (inclusive varones) en los recintos penales.

Y es que muchos padres y madres privados de libertad no ven con bue-nos ojos que sus hijos queden lejos de su tuición y generan toda clase de ar-gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues ya el hecho de que estén com-partiendo la privación de libertad de los adultos les cambia su realidad de niños: no sólo es la condena de pri-sión indirecta que sufren, sino todos los agravantes que ello conlleva.

Si bien las personas privadas de libertad consideran1 que, de algu-na manera, los niños que viven a su

lado dentro de los penales están bajo protección y resguardo, y que mayor riesgo y vulnerabilidad corren los ni-ños que están afuera, al vivir o pasar la mayor parte de su tiempo en tales recintos, los menores asumen como normal el ambiente violento, agresivo o inadecuado en el que se desenvuel-ven. Realizan sus labores escolares y su vida cotidiana en espacios hacina-dos y en condiciones de precariedad, sufriendo la carencia de medios edu-cativos y además se exponen a la in-seguridad que también se puede vivir dentro de los centros penitenciarios.

Por tal razón, en cumplimiento de la ley y velando por el interés superior de niñas, niños y adolescentes, las ins-tituciones que tienen competencia en el tema –los servicios departamentales de gestión social, las defensorías de la niñez y adolescencia, el Defensor del Pueblo y las direcciones departamen-tales de régimen penitenciario– ges-tionan su salida paulatina de estos re-cintos penales, con el aval de aquellos padres y madres privados de libertad que han asumido conciencia de las desventajas sociales, emocionales y de seguridad física que un menor de edad puede experimentar al vivir una situa-

1 Estas opiniones se toman del Diagnóstico 2014 elaborado por el programa CAIP y de las entrevistas per-sonales realizadas en la confección de la presente memoria.

Page 10: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

10

ción de encierro y de las consecuen-cias que a futuro eso le puede generar.

Estas gestiones implican crear con-diciones reales para que los pequeños no sean arrebatados del lado de sus progenitores para pasar a situaciones de mayores riesgos (abandono o si-tuación de calle, a sufrir trata y tráfico, etc.), sino a una situación consensua-da de salvaguarda y bienestar.

Mientras la nueva normativa y las políticas públicas para atender apro-piadamente a niños, niñas y adolescen-tes van restringiendo que ellos vivan en los centros penitenciarios –pues no son lugares adecuados para su nor-mal desenvolvimiento–, sigue siendo realidad que existe una vasta pobla-ción infantil y adolescente en Bolivia

que experimenta notables desventa-jas educativas respecto de sus pares por experimentar, precisamente, ese encierro indirecto.

Estas desventajas no sólo surgen porque los menores vivan adentro de los recintos penitenciarios; también se originan en otras dificultades so-ciales, entre ellas la precaria situación económica de las familias ampliadas (parientes que se hacen cargo de ni-ños y adolescentes) o el desamparo en que los hijos e hijas quedan: si sus progenitores o tutores afrontan priva-ción de libertad, con sus subsecuen-tes problemas judiciales, emocionales y económicos, la atención afectiva ha-cia los menores deja de ser primordial, pasa a segundo plano o se extingue.

La cifra de niños y niñas y hasta adolescentes viviendo con sus padres o madres o tutores en los recintos penitenciarios del país sobrepasaba en abril de 2014 las dos mil personas, según un conteo realizado para el diagnóstico de los CAIP en aquel año (más precisamente, 2.145). Con la aplicación de la normativa más reciente (Ley Nº 548, de 17 de julio de 2014, Nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente) se ha registrado una disminución notable de niños, niñas y adolescentes viviendo en los centros penitenciarios. Según datos de la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario, en 2015 la anterior cifra había disminuido a 1.076 niños viviendo adentro de las cárceles.

Por otro lado, hay muchos meno-res que, alejados de sus progenitores privados de libertad, experimentan situaciones de abandono y de discri-minación social y sufren las mismas desventajas educativas y sociales que experimentan aquellos que viven con sus madres o padres en los recintos penales.2 Si bien la familia extendida tendría que asumir la responsabilidad de velar por ellos, en muchos casos

no la asumen de manera plena y a raíz de eso va surgiendo una problemática social mucho más grave, porque así las familias se desestructuran total-mente. Con la privación de libertad de un padre o una madre se altera la pro-tección afectiva y material que tienen los hijos y la relación filial se puede tornar irregular o romperse.

Con ello se afecta también el rol educativo que ejercen los progenito-

2 Según lo establece el diagnóstico realizado en diciembre de 2014 por la coordinación de los CAIP.

Page 11: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

11

res. Pueden surgir entonces proble-mas de conducta, de adaptación y de aprendizaje. De ahí que sobre los hijos recaen también las consecuencias de la pérdida de libertad de los adultos. Y al quedar físicamente alejados de sus padres, se rompe el vínculo afec-tivo y la preocupación por su desem-peño escolar y su proceso educativo.

Se agrega a eso que los familiares pueden no querer hacerse cargo del apoyo y seguimiento educativo que los niños requieren y los discriminan o esconden porque temen que la so-ciedad sepa que su pariente está en la cárcel. Entonces el niño queda solo en su proceso educativo, o lo abandona.

“Yo me sentía un poco incómoda aquí, porque hay a veces no da la situa-ción económica para ayudarlos a mis hijos que están afuera; pero gracias a Dios y a las pedagogas del CAIP, siempre me han ayudado muchísimo para ver a mis niños. Porque yo soy mamá soltera y ellas siempre me han ayudado en algunas cosas que ellos han necesitado. Yo desde aquí también ya les he ayudado a mis niños para que ellos puedan salir adelante y siempre sigan estudiando”.

(Interna del penal de mujeres de Trinidad, Beni)

Intervención pública

Esta vasta población carecía hasta hace pocos años de una pertinente atención educativa, lo cual siempre se había anotado como una necesidad imperiosa por parte de padres, ma-dres o tutores privados de libertad, conscientes de su situación adversa, de la falta de medios económicos o de conocimientos para asegurarles una educación de calidad. Eso derivaba en un bajo rendimiento en el aprendizaje, rezago y deserción escolar, sin men-cionar, en muchos casos, que estos niños y niñas ni siquiera se inscribían

en la educación regular del Sistema Educativo Plurinacional.

De ahí que el Ministerio de Educa-ción, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, ha asumido el programa de los Centros de Apoyo Pedagógico Integral (CAIP) como política pública, para que ya no se someta a niños, niñas y adolescentes a condiciones de preca-riedad o de falta educativa por el hecho de tener a sus progenitores o tutores privados de libertad, y para que, más bien, se les permita el acceso pleno a una educación de calidad, en cumpli-miento de sus derechos fundamentales.

Page 12: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

12

Normativa educativa para poblaciones en desventaja social

Hay varias leyes y normas –encabezadas por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia– donde se señala que el derecho a la educa-ción es un derecho fundamental para todas y todos, sin discriminación algu-na. Más específicamente, para poblaciones que viven en desventaja social, en el artículo 15 de la Ley de Educación No 070, Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, se especifica:

Artículo 15. (Educación escolarizada integral para la población en desventa-ja social). Es la educación integral escolarizada dirigida a la atención de niñas, niños y adolescentes, jóvenes trabajadores desprotegidos y en desventaja so-cial para protegerlos del entorno, mediante programas especiales de hogares abiertos con servicios integrales de salud, alimentación, educación, reinserción escolar y socio-laboral, considerando políticas de rezago escolar como priori-dad educativa.

En la disposición transitoria décimo segunda [sic] de las disposiciones transitorias y finales de la mencionada ley (cláusula relativa a planes y progra-mas intersectoriales) se dice:

Los planes y programas intersectoriales y articuladores relacionados con educación, y que constituyan prioridades del Estado Plurinacional, deberán ser implementados por el Sistema Educativo Plurinacional a través de planes de acción conjunta y coordinada para su incorporación sistemática en los distin-tos componentes del sistema. Constituyen prioridades: educación sin violencia, educación en derechos humanos, educación en seguridad ciudadana, educa-ción en derechos de la Madre Tierra, educación contra el racismo, educación en valores y ética.

Page 13: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

II. RESPONSABILIDAD

EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

Page 14: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 15: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

15

los anteriores gobiernos, bajo el esquema del viejo Estado-Na-ción, de orientación ideológica neoliberal, se apoderaron del

poder político y económico para pri-vilegiar a los sectores oligárquicos y propiciaron una sociedad injusta que ahondó la brecha que existe entre ri-cos y pobres. Esta situación ocasio-nó que las necesidades básicas para la población mayoritaria no fueran cubiertas; es decir, la mayoría de la población no contaba con vivienda adecuada, carecía de servicios de agua potable y saneamiento básico; la energía eléctrica llegaba solamente a algunos sectores; la educación y la salud se supeditaron a las exigencias del mercantilismo y no resultaron per-tinentes ni cultural ni lingüísticamente. Todo esto ocasionó también baja co-bertura educativa y abandono escolar. De esta manera se fue fraccionando y fue disminuyendo la calidad educativa en Bolivia, con lo cual se afectaba a la gran mayoría de la población.

El actual gobierno, dentro del mar-co de la Constitución Política del Es-tado, ha diseñado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Por una Bolivia dig-na, soberana, democrática y produc-

tiva para vivir bien”, que contempla cuatro acciones estratégicas según los siguientes títulos: “Bolivia produc-tiva”, “Bolivia digna”, “Bolivia demo-crática” y “Bolivia soberana”.

Sobre la base del diseño del PND, el Ministerio de Educación ha trazado su Plan Estratégico Institucional (PEI) donde se toma en cuenta a la justicia social como tercer principio articula-dor del sistema educativo plurinacional. Este principio permite la realización de acciones que garanticen la cobertura educativa y el acceso total de niñas, ni-ños, adolescentes y adultos, sin distin-ción alguna, al derecho educativo.

Además, estas acciones están en-caminadas a reducir las brechas so-ciales de pobreza, exclusión social y cultural, discriminación y marginación según la visión de construir una socie-dad con justicia social para vivir bien y priorizando medidas para equiparar oportunidades de acceso, permanen-cia y promoción en el Sistema Educa-tivo Plurinacional de personas que se encuentren en situación de desventa-ja social, mediante programas educa-tivos especiales e integrales que fa-ciliten su incorporación e integración social y educativa.

Page 16: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

16

Contenidos del Plan Estratégico Institucional

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2010-2014 del Ministerio de Edu-cación tenía como primer fundamen-to los mandatos sociales expresados en el marco jurídico-político del pro-ceso de transformación hacia el vivir bien, para llevar adelante los procesos de transformación del Sistema Educa-tivo Plurinacional. Así, se constituyó en un instrumento de planificación del proceso de cambio impulsado por el actual gobierno.

En el PEI se definieron lineamien-tos estratégicos y programas secto-riales con participación de la socie-dad civil organizada, para impulsar la revolución educativa mediante una gestión transparente. Dentro del PEI se confeccionó la misión y la visión del Ministerio de Educación, de lo cual se desprenden los ejes y objetivos es-tratégicos que guían su accionar y sus políticas públicas hasta el momento actual. En el gráfico Nº 1 se estructura un mapa conceptual con estos ejes y objetivos estratégicos.

Fuente: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2010-2014 del Ministerio de Educación.

Gráfico Nº 1 Ejes y objetivos estratégicos del Ministerio de Educación

rEvolUCIóN EDUCATIvA

Equidad de género y generacional

Educación inter-intracultural y plurilingüe

PArTICIPACIóN soCIAl

EDUCACIóN DE CAlIDAD PArA ToDAs y ToDos

oportunidad y equidad PoBlACIóN

educación productiva soCIEDAD/CoMUNIDAD

educación de calidad sIsTEMA EDUCATIvo

PlUrINACIoNAl

fortalecimiento de la gestión ProCEsos

ADMINIsTrATIvosEqui

librio

y a

rmon

ía c

on la

nat

ural

eza

Justicia social para erradicar la pobreza

Page 17: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

17

Como se puede observar, los ejes estratégicos relacionados de manera concurrente con una nueva visión de educación requieren de los siguientes principios articuladores:

• Intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.

• Justicia social para erradicar la po-breza.

• Equidad de género y equidad ge-neracional.

• Equilibrio y armonía con la natura-leza.

Si bien estos principios atraviesan a todo el sistema educativo y a sus sub-sistemas, se ha delegado las gestio-nes teórico-prácticas de su desarrollo a la Unidad de Políticas Intra-Intercul-turales y Plurilingüismo (UPIIP) y a sus diferentes equipos de trabajo, entre ellos los equipos de armonía y equi-librio con la Madre Tierra y el equipo de equidad de género y generacional y justicia social.

Así, el ministerio ha ido creando programas que requieren trabajo de-dicado y mucha especificidad de parte de los servidores públicos. Concreta-mente, al equipo de equidad de géne-ro y generacional y justicia social se le ha delegado la tarea de dar prioridad a la atención educativa a poblaciones en desventaja social, dentro del marco del principio articulador de justicia so-cial para erradicar la pobreza.

Las poblaciones vulnerables son muchas; por ejemplo, los niños que trabajan, los niños en situación de ca-lle, los niños que viven en las fronteras

y zonas alejadas de los centros edu-cativos, los niños que viven todavía en situación de esclavitud, los niños que viven en centros penitenciarios o tie-nen a sus progenitores o tutores pri-vados de libertad, los niños internos en hospitales que sufren rezago esco-lar o pierden el año, etc.

El Programa “Implementación de Centros de Apoyo Integral Pedagógi-co” (CAIP) se enmarca en los conte-nidos del PEI del Ministerio de Educa-ción, que establece como objetivo de su principio articulador “Justicia social para erradicar la pobreza”: “promover que todas las personas cuenten con igualdad de oportunidades en su for-mación, sin discriminación, priorizan-do a los sectores en situación de vul-nerabilidad y desventaja social”.

El mencionado programa además se inscribe dentro de la política edu-cativa Nº 1 del Plan Nacional de De-sarrollo “Por una Bolivia digna, sobe-rana, democrática y productiva para vivir bien”, que establece que el pro-ceso de transformación del sistema educativo será integral, abarcando to-dos los niveles educativos, y se llevará a cabo desde la sociedad en el marco de la democracia inclusiva, que permi-ta refundar la educación, con diseños y gestión de políticas educativas que sirvan como instrumento de liberación y constitución de una nueva sociedad.

De la misma manera, plantea una “educación de calidad que priorice la igualdad de oportunidades” para la población discriminada, excluida y explotada, democratizando el acceso y la permanencia en el sistema edu-

Page 18: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

18

cativo mediante programas, acciones y tareas que faciliten la inserción al sistema de los sectores sociales des-favorecidos, para así garantizar su movilidad a otras modalidades del sis-tema, facilitando la continuidad en la formación.

Al promover una educación equita-tiva y de calidad se amplía la cobertura hacia las áreas rurales y periurbanas, de manera prioritaria, y ello facilita el acceso y la permanencia educativa a una amplia población –particularmen-te a niños, mujeres, jóvenes, adultos e indígenas– por medio de la dotación de recursos pedagógicos que priori-cen el mejoramiento de la infraestruc-tura, equipamiento y recursos huma-nos capacitados.

En el tercer pilar de la Agenda Pa-triótica 2025 diseñada por el actual gobierno –pilar denominado “Salud, educación y deporte para la forma-ción de un ser humano integral”– se establece que el Estado Plurinacio-nal de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar una educación pública y gratuita. En la actualidad, también se ha establecido específica-mente una meta de acceso universal a la educación en el pilar denomina-do “Salud, educación y deporte” del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 del Estado Plurinacional de Bolivia.

Antecedentes de los CAIPA finales de 2008, surgió en el Cen-

tro de Orientación Femenina de Obra-jes (recinto penitenciario de la ciudad de La Paz) un proyecto para imple-

mentar una biblioteca infantil, clases de informática y actividades artísticas –como teatro, títeres, música, expre-sión corporal, etcétera– destinadas a niños, niñas y adolescentes entre 3 a 14 años que eran hijos, hijas o depen-dientes de las mujeres privadas de li-bertad, que vivían con sus madres en aquel recinto penitenciario o que lo frecuentaban para visitarlas.

La afluencia de 245 niños y niñas, el beneplácito de las madres, el apoyo de la red de organizaciones no guber-namentales UNITAS y la aceptación de las autoridades penitenciarias per-mitieron a sus coordinadores, Rosa Torres y Ricardo Cox, seguir amplian-do y mejorando el proyecto en los años siguientes. En el aula-biblioteca implementada por el proyecto no so-lamente se incentivaba a la lectura y la práctica de la escritura o se daba cla-ses de informática, sino que se apoya-ba y se reforzaba la formación escolar, se estimulaba la recreación formativa en el parque-jardín y el desarrollo de destrezas lógicas, artísticas y creati-vas para investigar, desarrollar capa-cidades lingüísticas, comunicativas y emocionales.

El proyecto logró gestar una suerte de refugio pedagógico donde los pe-queños podían desarrollar solidaridad, amistad, respeto, autoestima y convi-vencia social pacífica con los demás; y por su activa participación, los niños y las niñas recibían, además, material didáctico para su formación escolar. Esta experiencia pronto demostró no-tables resultados: en tres años de fun-cionamiento, niños y niñas de entre 6

Page 19: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

19

a 14 años hicieron avances en lectura (1.921 libros leídos), escritura y desa-rrollo de habilidades de estudio; hubo algunas niñas que leyeron inclusive cerca de 200 títulos cada una, logran-do como consecuencia avances esco-lares y personales merced al cariñoso y delicado apoyo de las y los guías fa-cilitadores.

En 2012, el Ministerio de Educación conoció el proyecto y envió una comi-sión técnica de la Unidad de Políticas Intra-Interculturales y Plurilingüismo para evaluar a profundidad aquella experiencia. Al cabo, se valoró alta-mente las características exitosas y las potencialidades del proyecto para complementar y reforzar las labores educativas del subsistema educativo de formación regular y así el ministe-rio consideró que las metodologías y conceptos pedagógicos que lo sus-tentaban podrían ampliarse a la po-blación infantil y adolescente que en toda Bolivia sufre condiciones de des-

“Los CAIP son como un acicate para lograr que los niños sigan en el sis-tema educativo, incluso para sembrar una semillita que germine y que ellos, una vez que hagan primaria y secundaria, sigan adelante; que siempre ten-gan esa inquietud de querer estudiar. Y eso tanto los niños como los padres. Por eso el vínculo son nuestros facilitadores, que son sicólogos y pedago-gos, trabajan en comunidad, siempre coordinando con padres, madres de familia, con autoridades del centro, haciendo seguimiento con los profesores para apoyar y reforzar a los niños”.

(Rosa Torres, coordinadora nacional del programa de los CAIP)

ventaja social por tener privados de li-bertad a sus padres, madres o tutores, para hacer que toda esa población ac-ceda a una educación de calidad.

Fue así que el Ministerio de Educa-ción decidió asimilar el proyecto, sus contenidos y metodologías dentro de un programa educativo oficial que hasta hoy se denomina “Programa Centros de Apoyo Integral Pedagógi-co (CAIP)” y que funciona en coordi-nación con el Ministerio de Gobierno. El diseño del plan educativo de los CAIP se realizó tomando como base la experiencia de la biblioteca infantil del Centro de Orientación Femenina, con todos sus aspectos conceptua-les, metodológicos y operativos; y también se procedió a la contratación de la gestora de ese proyecto –Rosa Torres Trujillano– esta vez en calidad de coordinadora nacional de los CAIP, para impulsar los procesos de imple-mentación en los recintos penitencia-rios. El programa arrancó en 2012.

Page 20: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 21: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

III. DIAGNÓSTICO Y ACCIONES ANTE UNA REALIDAD DE DESVENTAJA

EDUCATIVA

Page 22: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 23: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

23

Durante la gestión 2013, para realizar un diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes dependientes

de personas privadas de libertad, per-sonal del programa de los CAIP visitó 17 centros penitenciarios en las nueve capitales de departamento del país y evidenció numerosa presencia de po-blación infantil conviviendo con sus progenitores privados de libertad.

En abril de 2014, el número total de niños y niñas que vivían permanente-mente en los centros penitenciarios del país ascendía aproximadamente a 2.133 personas, de las cuales un 60% eran varones y un 40% mujeres. En ese entonces, la cantidad de potencia-les beneficiarios de los CAIP ascendía a, aproximadamente, 2.800 niños y niñas, y eso contabilizando sólo a los mayores de tres años y tomando en

cuenta la población infantil “flotante”, es decir aquella que vivía o visitaba los centros penitenciarios sólo duran-te los fines de semana, las vacaciones o algunos días de la semana.

En ese proceso, se encontró que las condiciones de calidad de vida de los niños y niñas que habitaban con sus progenitores en los centros peniten-ciarios eran, en la mayoría de los casos, deplorables. Se anotó que la principal desventaja de esta población infantil tiene que ver fundamentalmente con un entorno social no adecuado, con el hacinamiento y las malas condiciones de acceso a la educación y la salud, y el hábitat poco sano que existe en los recintos penitenciarios. Por tanto, se podía decir que niños y niñas paga-ban junto con sus padres y madres la condena o la penitencia en las cárce-les, sin haber cometido delito alguno.

Page 24: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

24

También se pudo constatar que una abrumadora mayoría de progenitores privados de libertad sufrían (y siguen sufriendo) condiciones de extrema pobreza, y que esto repercute en las condiciones de vida y de desventaja social de la población infantil. Si bien los niños mayores de 6 años de los centros penitenciarios asistían a unida-des educativas cercanas, al retornar no encontraban en los hacinados recintos ni espacios, ni materiales, ni personas que les pudieran ayudar en sus tareas escolares. En la mayoría de los casos, sus padres y madres no contaban con suficiente formación educativa para guiarlos en el aprendizaje.

Hasta el presente, los centros pe-nitenciarios están sobrepoblados de personas privadas de libertad, algunas con condena, y otras con detención preventiva, en la mayoría de los casos;

en esas condiciones, no es posible es-perar que existan espacios adecuados para albergar convenientemente a la población infantil que convive con sus progenitores o que los visita constan-temente.

Pese a todo, se encontró que en el interior de los centros penitenciarios se había habilitado espacios para res-guardar a niños y niñas en una suerte de “guarderías”; pero la mayoría de esas guarderías requería de adecua-ciones estructurales o de la construc-ción de nuevos espacios. Los demás espacios evidenciaban carencia del equipamiento necesario para brindar apoyo escolar (computadoras, impre-soras, televisores, reproductores de video, proyectores, mesas, sillas, etc.) y de materiales educativos (libros, pa-pelería y útiles escolares y educacio-nales). Las excepciones eran el recinto

“Este recinto es uno de los más complicados del país, creo. Hemos encon-trado niños muy grandes que nunca han ido al colegio y prácticamente con ellos hemos empezado de cero, desde lo inicial se ha empezado con ellos. Y lo mismo en matemáticas, les enseñamos las operaciones aritméticas, etc.

Si hablamos de sus características pedagógicas, de un 100% de los niños y adolescentes considero que un 85% de ellos se ha criado dentro de los pabellones, con sus papás, o con sus mamás… Son niños que no conocen el colegio. Por eso, cuando el CAIP llegó, los padres, las madres creyeron que se les iba a dar libreta escolar a sus hijos; pero les explicamos lo que era el CAIP y su finalidad, y ahora ya son conscientes y no exigen libreta. Saben que es un apoyo pedagógico integral y que libretas no damos. Y los padres consideran que el centro es una bendición para los niños, ya que por lo me-nos aprenden, porque antes no tenían a dónde ir a estudiar, estaban adentro de los pabellones. Ahora dicen que cuando salgan libres, sus niños se van a ir sabiendo el avance escolar correspondiente a su edad y les va a ser fácil nivelarse en el colegio”.

(Pedagoga del CAIP Palmasola, Santa Cruz)

Page 25: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

25

penitenciario de Obrajes, donde ya se había intervenido desde 2008 con un programa de apoyo sicopodegógico, y el centro penitenciario de San Ro-que, en Sucre, que ya contaba con un espacio educativo y equipado para guardería, con la colaboración de una organización española.

En las visitas efectuadas para esta-blecer el diagnóstico, se pudo verificar la presencia de instituciones privadas, públicas y de cooperación internacio-nal realizando acciones de solidaridad y promoción social en favor de niños y niñas de algunos centros penitencia-rios. Pero al mismo tiempo, se pudo percibir que todo este accionar resul-taba, en muchos casos, muy puntual y breve, o disperso y descoordinado.

Así expuesta a una serie de limi-taciones, carencias y condiciones de desventaja social, esta inmensa po-blación infantil y adolescente reque-ría ser atendida de manera integral e inmediata, tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto.

Por todo eso, se pudo constatar la necesidad y pertinencia de implemen-tar los Centros de Apoyo Integral Pe-dagógico (CAIP) para una población que demostraba notable desventaja social y educativa.

voluntad políticaEn cumplimiento de los mandatos

constitucionales y los mandatos es-pecíficos del artículo 15 de la Ley de Educación N° 70, Ley “Avelino Siña-

ni-Elizardo Pérez”, el 13 de junio de 2012 se suscribió un convenio3 entre el Ministerio de Educación y el Minis-terio de Gobierno para establecer las condiciones de un trabajo coordinado que permita favorecer educativamen-te a niños, niñas y adolescentes que son hijos, hijas o dependientes de per-sonas privadas de libertad, dentro del nuevo modelo educativo sociocomu-nitario productivo que rige al Sistema Educativo Plurinacional.

A raíz de aquel convenio, y en el marco de sus atribuciones constitu-cionales, el Ministerio de Educación y la Unidad de Políticas Intra-Intercultu-rales y Plurilingüismo desarrollan ac-tualmente acciones de coordinación con instancias de Régimen Peniten-ciario en todo el país para la gestión en los CAIP.

Las primeras acciones en los CAIP se materializaron con la asignación de 25 ítems de maestras o maestros, me-diante Resolución Ministerial 728/2013 del 14 de octubre de 2013. Para tal fin, las direcciones departamentales de educación seleccionaron y designa-ron facilitadores del magisterio que fueron prestando atención a niñas, ni-ños y adolescentes beneficiarios del programa. Y es que en un principio se había optado por relacionar el progra-ma con el subsistema de educación regular tomando en cuenta la edad y la condición educativa de la población beneficiada. Por eso se requirió ítems de maestros de educación regular para atender los CAIP emergentes.

3 Este convenio durará hasta el año 2022, ante la no observación de alguna de las partes. Véase anexos de este libro.

Page 26: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

26

Pero la experiencia resultante no era comparable a la experiencia exi-tosa que el ministerio quería replicar en el ámbito nacional, ya que el per-fil profesional requerido no coincidía con el tipo de trabajo que realizan los maestros de educación regular: el ob-jetivo del programa no es sustituir o imitar la educación regular escolariza-da que ya se proporciona en aula, sino facilitar el acceso a una educación de calidad por parte de una población que experimenta ya una marcada des-ventaja educativa.

Por tanto, se necesitaba interven-ciones pedagógicas y sicológicas es-pecializadas que, además de brindar apoyo y seguimiento escolar, puedan detectar posibles problemas emocio-nales, afectivos, de desarrollo sicomo-triz o de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes. Más que de maestros especialistas en currículum, se reque-

ría de la intervención de sicólogos y pedagogos para detectar traumas, complejos y daños síquicos y retra-sos de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes vinculados a personas privadas de libertad. Por tanto, si bien se trata de atender una problemática que tiene que ver con el subsistema de educación regular escolarizada, se requiere de la intervención de profe-sionales formados en el subsistema de educación superior.

Merced a la versatilidad del diseño del programa y a la voluntad política del Ministerio de Educación se logró, finalmente, dotar con ítems del sub-sistema de educación superior para contar con profesionales que atendie-ran los requerimientos específicos de los usuarios de los CAIP. Así, se pro-cedió a la contratación de personal especialista en sicología y pedagogía para cumplir labores de facilitadores.

“Debido a que el contenido pedagógico y metodológico de los CAIP apuntaba a potencializar y coadyuvar al subsistema de educación básica se contrató en un principio el servicio de docentes de Estado. En el camino se corroboró la validez de la experiencia lograda en el proyecto base desarro-llado en la biblioteca de Obrajes: que la atención integral pedagógica abarca más allá del trabajo de un docente, pues lo que se debe hacer en los CAIP no se equipara a las metodologías ni al tiempo laboral que se ejerce en la docencia regular. Más bien se requiere la atención de especialistas en sicolo-gía y pedagogía para atender la compleja problemática de niños y niñas que viven difíciles realidades carcelarias”.

(Daniel Viadez, técnico especialista del programa CAIP)

Por decisión de la máxima autori-dad ejecutiva del Ministerio de Educa-ción, ya en la gestión 2014 se fortale-ció el programa con la incorporación

plena de la metodología de los CAIP, que brinda atención integral especia-lizada, infraestructura y equipamien-to adecuado. La gestión de los CAIP

Page 27: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

27

estaba antes delegada al equipo de equidad de género, generacional y justicia social, pero debido a la gran cantidad de aspectos que se debía tomar en cuenta, en 2014 se instituyó un equipo específico, dependiente di-rectamente de la UPIIP, para atender exclusivamente los múltiples procesos de gestión y a armonizar y gestionar la normativa del ministerio con las ne-cesidades del programa. Actualmen-te, este equipo técnico cuenta con los servicios de una consultora en línea que tiene la responsabilidad de coor-dinar la implementación del programa en todo el país y los servicios de un profesional que gestiona y coordina los procesos internos.

También se formuló oficialmente el proyecto denominado “Implementa-ción de Centros de Apoyo Integral Pe-dagógico para niños y niñas que viven en los centros penitenciarios del país” y se definió sus objetivos, sus alcances y el presupuesto general para encarar tanto la construcción o adecuación de infraestructura y la provisión de equi-pamiento y materiales. Todo ello se hizo mediante Resolución Ministerial N° 377/2014 del 27 de mayo de 2014.

Luego, se procedió a la contrata-ción de personal profesional especia-lizado en sicología y pedagogía. Lo que se buscaba era una efectiva apli-cación de la metodología de los CAIP, para que la atención fuera realmente integral; eso fue posible mediante Re-solución Ministerial 1018/2014 del 22 de diciembre de 2014. Mediante esta resolución, se logró 25 ítems de pro-fesionales con formación universita-

ria, con lo cual se obtuvo personal es-pecializado en pedagogía y sicología para trabajar tiempo completo en los centros penitenciarios.

Pero aparte de la profesionalidad necesaria, el cariño y la calidez en la atención son requisitos fundamenta-les para que facilitadores y facilitado-ras trabajen con una población que experimenta, de entrada, una gran desventaja social educativa.

Para garantizar la inversión desti-nada a la adecuación o ampliación de la infraestructura de todos los CAIP, se realizó una primera enmienda al con-venio suscrito entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobier-no (en la parte relativa al Programa de Implementación de Centros de Apo-yo Integral Pedagógico) el 3 de junio de 2015. Con ello, se ha garantizado el equipamiento necesario median-te las Resoluciones Ministeriales N° 654/2014, N° 129/2015 y N° 786/2015, las cuales ya son del conocimiento pleno de la Dirección General de Ré-gimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno. En 2016 se culminó la im-plementación, adecuación y refacción de 14 centros, y se adicionó dos cen-tros más. Por tanto, a partir del año 2016, un total de 16 CAIP funcionan en todo el país: 14 implementados den-tro de los recintos penitenciarios y 2 que son atendidos mediante bibliote-cas móviles. Hasta finales de ese año, se logró atender aproximadamente a 2.500 niñas, niños y adolescentes. En el mapa Nº 1 se muestra la distribución geográfica de los CAIP que funcionan en el país.

Page 28: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

28

Además, el reglamento del convenio ya ha sido trabajado entre el Ministerio de Educación (mediante la coordina-ción nacional de los CAIP) y el Ministe-rio de Gobierno (mediante la Dirección General de Régimen Penitenciario), a fin de garantizar la efectiva aplicación del programa.4 Concretamente, en el caso de los CAIP, se garantizará su trabajo en el marco del respeto a los derechos fundamentales, la participación social,

la atención integral y la coordinación interinstitucional, entre otros aspectos destacables de su contenido.

Participación interinstitucionalLas instancias ejecutoras del pro-

grama de los CAIP son la Unidad de Políticas Intra-Interculturales y Pluri-lingüismo (UPIIP) y la Dirección Gene-ral de Régimen Penitenciario.

Departamento CAIP

Pando 1. Villa Busch (mujeres y varones)

Beni2. Mocoví (varones)

3. Trinidad (mujeres)

La Paz

4. Obrajes (mujeres)

5. Miraflores (mujeres)

6. San Pedro (varones)

Cochabamba

7. San Antonio (mujeres)

8. San Sebastián (mujeres)

9. San Pablo de Quillacollo (varones y mujeres)

10. San Sebastián (varones)

11. San Pedro de Sacaba (varones y mujeres)

Santa Cruz 12. Palmasola (varones y mujeres)

Oruro 13. San Pedro (mujeres)

Chuquisaca 14. San Roque (varones y mujeres)

Potosí 15. Cantumarca (varones y mujeres)

Tarija 16. Morros Blancos (varones y mujeres)

1.

2.

4.

7.8.9.

10.

11.12.

13.

14.

15.

16.

5.6.

3.

Mapa Nº 1 Distribución de los CAIP en 16 recintos penitenciarios de Bolivia

Nota: El nombre que se ha asignado a cada CAIP corresponde al nombre del recinto penitenciario donde funciona.Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

4 Además de viabilizar el apoyo a hijas, hijos y menores dependientes de las personas privadas de libertad mediante los CAIP, el acuerdo interministerial abarca también el fortalecimiento los procesos educati-vos-productivos de las personas privadas de libertad mediante los Centros de Educación para Adultos (CEA). En el reglamento se han plasmado los aspectos procedimentales y de funcionamiento de ambos programas: de los CAIP y de los CEA.

Page 29: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

29

Para materializar el convenio y la aplicación de la metodología de los CAIP, se ha establecido la estructura

organizativa que se muestra en el grá-fico Nº 2.

Gráfico Nº 2 Estructura organizativa del Programa CAIP

Dirección General de Educación Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística

Dirección General de Régimen Penitenciario

Jorge López Arenas

Brinda atención mediante Coordinación permanente

para la atención

Apoyo TécnicoDaniel Viadez

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Equipo multidisciplinario

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario La Paz

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Oruro

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Potosí

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Cochabamba

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Chuquisaca

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Tarija

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Pando

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Beni

Dirección Departamental de Régimen Penitenciario Santa Cruz

Coordinación Nacional de los

CAIPRosa Torres

Unidades multidisciplinarias

Ministerio de GobiernoLic. Carlos Romero

UNIDADEs EJECUTorAs DEl ProGrAMA CAIP

Ministerio de EducaciónLic. Roberto Aguilar

Dirección General de Planificación Susana Postigo

Asignación de ítems

Coordinación departamental CAIP La Paz

Coordinación departamental CAIP Oruro

Coordinación departamental CAIP Potosí

Coordinación departamental CAIP Cochabamba

Coordinación departamental CAIP Chuquisaca

Coordinación departamental CAIP Tarija

Coordinación departamental CAIP Pando

Coordinación departamental CAIP Beni

Coordinación departamental CAIP Santa Cruz

Unidad de Políticas Inter-Intraculturales

y PlurilingüismoWalter Gutiérrez Mena

Page 30: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

30

De su parte, el Ministerio de Go-bierno, mediante la Dirección General de Régimen Penitenciario, aporta con espacios dentro de los recintos y brin-da pleno apoyo a las actividades que desarrollan los CAIP. El Ministerio de Educación se hace cargo de la ade-cuación de esos espacios, además de la adquisición del equipamiento nece-sario, material didáctico y logístico.

Hasta 2016, el Ministerio de Edu-cación invirtió más de 3,5 millones de bolivianos en infraestructura y equipa-miento: más de dos millones de boli-vianos en equipamiento (computado-ras, equipos audiovisuales, mobiliario, literatura infantil, material didáctico y escolar, todo de primera calidad), y más de 1,4 millones de bolivianos en adecuación o refacción de ambientes; y se hizo cargo de la gestión del per-sonal profesional y especializado en atención integral a hijos, hijas y de-pendientes de las personas privadas de libertad.5

En 2015, los CAIP ya contaban, además de los ítems profesionales, con una resolución ministerial de transferencia del equipamiento y las obras de adecuación de espacios se estaban ejecutando dentro de todos los recintos.

Producto de ello, en todos los cen-tros se cuenta actualmente con in-fraestructura básica, adecuada para las actividades pedagógicas y recrea-tivas, con posibilidades constantes de refacción y ampliación; se ha asegu-rado 25 ítems de educación superior para facilitadores y facilitadoras; se ha equipado todos los centros con mobi-liario, material educativo, computado-ras y sus accesorios, y con lotes com-pletos de literatura infantil. Por otro lado, se ha sistematizado la metodo-logía pedagógica y de gestión para los CAIP sobre la base de la experien-cia y los resultados validados por el proyecto de biblioteca del Centro de Orientación Femenina de Obrajes.

5 El programa vio la necesidad de atender a toda la población infantil y adolescente que viviendo inclusive fuera de los recintos penitenciarios sufre desventajas educativas.

“Mi hija tiene diez años y tengo además un niño de cinco años; los dos asisten al centro. Yo quería contarle que mi hija no podía leer, no aprendía a leer, una vez ya yendo al CAIP, ha aprendido a leer, me la han enseñado. Una sicóloga la ha ayudado. Y aparte de eso, también cuando hay exámenes, tareas, nos los ayudan, porque las “hermanitas”, como nosotros les decimos de cariño, están dispuestas a eso: preparan para exámenes, nos ayudan con las tareas que les dan. Nosotros no podemos. Yo con el tiempo que tengo que trabajar no puedo, entonces nos ayudan. Le mandamos con sus cua-dernitos, con su carpetita y ellas nos ayudan bastante. Como he estudiado hasta quinto, cuarto básico nomás, entonces no tengo capacidad, entonces nos ayudan bastante; más que todo con mi hija, ha aprendido a leer y ahora lee bien”.

(Interno del penal de San Pedro, La Paz)

Page 31: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

31

La fase de implementación del programa ha concluido y para ade-lante se prevé un presupuesto anual del Ministerio de Educación o finan-ciamiento externo, así como el man-tenimiento por parte del Ministerio de Gobierno. Esta intervención garantiza la inclusión física, cognitiva, cultural y social en la familia, la comunidad y el Estado de una vasta población infantil y juvenil que experimenta desventajas sociales al vivir o frecuentar los recin-tos penitenciarios. También se garan-tiza la aplicación de la metodología pedagógica del proyecto original, que demostró su validez en el recinto pe-nitenciario de Obrajes.

Por todo ello, ya se puede hablar de la plena vigencia de una política pública que brinda a niños, niñas y adolescentes que tienen a sus padres, madres o tutores privados de liber-tad el apoyo educativo que necesitan, con metodología pertinente, infraes-tructura y equipamiento adecuados, material didáctico, intervención peda-

gógica y sicológica por parte de espe-cialistas, cariño, cuidado y una meto-dología validada.

Participación social En la implementación de los CAIP

participaron activamente madres y padres de familia y delegados y dele-gadas de internos en los centros pe-nitenciarios. Todos ellos colaboraron en el diagnóstico cuantitativo y en es-tablecer la situación educativa en que se encontraban sus hijos; aportaron con ideas y coadyuvaron en la locali-zación de los ambientes para las aulas y posteriormente con trabajo para la adecuación de algunos CAIP o en el traslado e instalación del equipamien-to. La coordinación en lo referente a la educación de sus hijos y otras acti-vidades siempre fue permanente con los facilitadores; participaron en los talleres de socialización y capacita-ción en temáticas propias del cuida-do, atención y derechos de niños, ni-ñas y adolescentes.

Page 32: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 33: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

IV. EL PROGRAMA

EN ACCIÓN

Page 34: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 35: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

35

En cada CAIP se cultiva el há-bito de la lectura, se desarro-lla la escritura, se enseña el uso de las nuevas tecnologías

de la investigación y la comunicación mediante clases de computación, y se estimula el aprendizaje en general recurriendo a materiales pedagógicos adecuados a las edades de niños y ni-ñas, con juegos didácticos y recreati-vos para estimular el desarrollo sico-motriz, la solidaridad y la convivencia pacífica.

Además de la atención sicopeda-gógica y del reforzamiento y apoyo escolar que se presta en cada centro, también sus facilitadores y facilitado-ras se dedican a hacer seguimiento al

aprendizaje en las unidades educati-vas donde asisten los menores bene-ficiarios.

Los buenos resultados de todas es-tas intervenciones se suelen apreciar en el entusiasmo de los participantes y en el notable rendimiento escolar que logran.

Por todo eso, se puede decir que el programa de los CAIP goza del apo-yo pleno y el aprecio de las personas privadas de libertad, que no sólo ma-nifiestan su satisfacción y agradeci-miento por los logros que sus hijos e hijas alcanzan, sino que aportan, en la medida de sus posibilidades, con su participación en el proceso educativo de estos menores dependientes.

“De qué manera puedo decirles que les agradezco: porque la enseñanza que les dan, la educación que les dan, nosotros aquí no les podemos dar. Pero veo que en el CAIP hay profesionales que de una y otra manera están ayudando en sus estudios, en sus trabajos a nuestros hijos… Yo quiero lo me-jor para mis hijos, y en especial del ‘Toti’ le hablaré. Mi hijo no podía leer, no podía hablar, era un niño cerrado; hoy en día, con lo que le han enseñado los profesores del CAIP, ya un poquito se desenvuelve. Toda esa situación me gustaría que sigan apoyando. Qué más les puedo decir”.

(Interno del penal de San Pedro, La Paz)

Page 36: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

36

Los y las facilitadoras que confor-man actualmente los equipos espe-cializados de los CAIP son pedago-gos, pedagogas, sicólogos y sicólogas que se dedican a atender a cientos de niños, niñas y adolescentes que fre-cuentan los 16 centros implementados

en todo el país; en algunos lugares se cuenta con el apoyo de voluntarios y pasantes. El detalle de todo el perso-nal facilitador y la cantidad de pobla-ción infantil y adolescente beneficiada se puede observar en el cuadro Nº 1.

Departamento CAIP Ítems profesionales voluntarios/as Pasantes

Niñas, niños y adolescentes

atendidos

La Paz

San Pedro 4 1 2 219

Obrajes 2 1 106

Miraflores 1 35

Oruro San Pedro 1 62

Potosí Cantumarca 1 2 1 110

Cochabamba

Quillacollo 2 97

San Antonio 1 88

San Sebastián (mujeres)

3*

12 141

San Sebastián (varones) 17

Sacaba 21

Chuquisaca San Roque 1 37

Tarija Morros Blancos 1 59

Santa Cruz Palmasola 4 7 275

Pando Villa Busch 1 54

Beni Trinidad (mujeres) 1 7 58

Mocoví (varones) 2 66

Total 25 23 10 1446

Cuadro Nº 1 Distribución de personal en los 16 CAIP y población beneficiada

* Tres profesionales cubren la atención en estos tres CAIP.Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

Page 37: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

37

La distribución de los 25 profe-sionales sicólogos y pedagogos, con ítems procedentes del Subsistema

de Educación Superior del Ministerio de Educación, se detalla en el cua-dro Nº 2.

Cuadro Nº 2 Distribución de personal profesional en los CAIP

Departamento CAIP Profesional sicólogo/a

Profesional pedagogo/a

La Paz

Miraflores 1

San Pedro 1 3

Obrajes 1 1

Tarija Morros Blancos 1

BeniTrinidad (mujeres) 1

Mocoví (varones) 1 1

Cochabamba

San Pablo de Quillacollo 1 1

San Sebastián (mujeres)

2* 1*San Sebastián (varones)

San Pedro de Sacaba

San Antonio (varones) 1

Santa cruz Palmasola 2 2

Oruro San Pedro 1

Chuquisaca San Roque 1

Potosí Cantumarca 1

Pando Villa Busch 1

Total 25 ítems profesionales 11 14

* Tres profesionales cubren la atención en estos tres CAIP.Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

La capacitación y la actualización permanente de este personal es uno de los méritos del programa y para hacer sostenible esa característica se desarrolla cursos y talleres constantes de capacitación. El objetivo es garan-tizar el adecuado funcionamiento y la apropiada aplicación de la meto-dología pedagógica y de gestión de

los CAIP, procurando siempre que se brinde amor, cuidado y mucha aten-ción a los niños, niñas y adolescentes beneficiarios. Por todo eso se puede decir que en la actualidad se cuenta con personal profesionalmente capaz y altamente motivado para realizar el apoyo sicológico y pedagógico que se requiere en los CAIP.

Page 38: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

38

la metodología de los CAIP El objetivo pedagógico fundamen-

tal de los CAIP es reforzar y consoli-dar los aprendizajes impartidos por el subsistema de educación regular, ha-ciendo hincapié en la lectura y la es-critura, el desarrollo de capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social, así como la incorporación de tecnologías de co-municación e información, de modo que se refuerce la educación técnica y tecnológica, pero sobre todo que se “promueva la atención de las necesida-des educativas especiales y diferencia-das en los niños con desventaja social, a fin de lograr una real inclusión física, cognitiva, cultural y social en la familia, la comunidad y el Estado” (véase Mi-nisterio de Educación, 2017 a).

La metodología de los CAIP dedica particular atención al desarrollo de la lectura y su comprensión. De acuer-do a la edad y grado escolar de cada lector o lectora, se realiza una clasifi-cación de los textos, asignando cierto color a cada libro leído. En el cultivo

“Todo el tiempo tenemos ideas, incluso cuando salimos del trabajo esta-mos comunicándonos por teléfono y siempre pensamos en una nueva acti-vidad para ellos. Y no es que estemos inventando todo, sino que hay ya el diseño de actividades, materiales, metodología; y de ahí nosotros buscamos y seleccionamos lo que cada niño necesita. Tenemos un cuaderno de acti-vidades específicas por área para cada niño o niña, según su necesidad. Y tenemos resultados en el proceso de aprendizaje porque le hacemos segui-miento a cada cual. Una vez que tenemos un diagnóstico o una apreciación del estado del proceso de aprendizaje de cada niño, nos dedicamos a lograr que todos superen sus dificultades, y en eso tenemos resultados. Creo que ésa es la mayor satisfacción que hemos recibido”.

(Pedagoga del CAIP Mocoví, Beni)

del hábito de la lectura intervienen facilitadores o facilitadoras, guiando o propiciando lecturas colectivas o individuales para verificar que efecti-vamente el niño o la niña haya leído el texto. Se recompensa a los lectores con dotación de material educativo, necesario para su desempeño escolar; de la misma manera, se recompensa a los mejores lectores con visitas y pa-seos a lugares de esparcimiento o con la asistencia a acontecimientos cultu-rales o recreativos de su interés.

La aplicación de este estímulo lo-gra que los niños y niñas que asisten a los CAIP desarrollen sólidos hábitos de lectura, lo cual les brinda nuevas perspectivas y alternativas de vida y también alegría y satisfacción per-sonal por el conocimiento y el placer que el conocimiento brinda; a la par, mejoran también sus capacidades lin-güísticas, de comunicación y su rendi-miento escolar. Son todos resultados notables, al margen del valor agrega-do que implica adquirir el hábito de la lectura en una sociedad que no acos-tumbra leer.

Page 39: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

39

El CAIP promueve la integralidad de todas las asignaturas escolares, haciendo hincapié en la lectura y la escritura. Facilitadoras y facilitado-res coordinan permanentemente con los padres y el personal docente de las escuelas (profesores y directores) para hacer seguimiento y planifica-ción de las actividades académicas en la escuela, en el CAIP y en los espa-cios familiares.

los beneficiarios Si bien en sus inicios el programa

buscaba la atención de alrededor de 2.470 niños y niñas (cifras arrojadas

por el diagnóstico realizado en di-ciembre de 2014), actualmente las beneficiarias y los beneficiarios meta promedian 1.076 personas (según el último dato estadístico de Régimen Penitenciario): 593 niños y 483 niñas.

Pero los beneficiarios indirectos triplican esa cantidad. Según el diag-nóstico arriba citado, la demanda de atención se incrementa dos veces más con los niños y niñas que viven fuera del centro penitenciario y que suelen visitar a sus progenitores o tutores en las cárceles; el incremento de asisten-tes a los CAIP se registra en época de vacaciones invernales y de fin de año.

“El CAIP se va a amoldar a ir a donde estén los niños. Iremos a prestar apoyo sicopedagógico a sus hogares, donde viven con sus familias amplia-das, o a las casas de acogida, de darse el caso. Dentro de los recintos, traba-jaríamos con niños hasta los seis años, en las cárceles de mujeres; y en todas trabajaríamos con los niños que vienen a visitar a sus progenitores los fines de semana, que es el momento en que se los puede encontrar, porque luego, el resto del tiempo no, pues viven lejos, vienen de zonas rurales a veces, o pasan clases en los días hábiles de la semana. Actualmente, para la atención, el personal que tenemos también se va turnando. Los horarios se adaptan a la afluencia de niños”.

(Rosa Torres, coordinadora nacional del programa de los CAIP)

Trabajo interinstitucionalLa coordinación con la Dirección

General de Régimen Penitenciario se materializa en las autorizaciones para el ingreso del personal de los CAIP y la realización de actividades con ni-ñas y niños dentro y fuera del centro penitenciario. Así también, y confor-me al Convenio Interministerial y su primera enmienda, Régimen Peniten-

ciario es la instancia que se encarga de señalar y dotar de espacios físicos para la adecuación o ampliación de la infraestructura requerida para los CAIP. Es destacable este aporte, sa-biendo que en todos los centros peni-tenciarios existe falta de espacio para las personas privadas de libertad y el hacinamiento limita cualquier acción concreta.

Page 40: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

40

También se debe destacar la par-ticipación de las organizaciones sociales dentro de los penales (es-pecialmente con los delegados repre-sentantes de las personas privadas de libertad). Con su ayuda se localiza los espacios disponibles, se evalúa las re-facciones necesarias, las ampliaciones o adecuaciones, una vez que Régimen Penitenciario autoriza el proceso. Por ejemplo, Régimen Penitenciario per-mitió el ingreso de materiales de cons-trucción y de los trabajadores de em-presas contratadas; facilitó el uso de recursos tales como energía eléctrica, agua y otros implementos necesarios para el desarrollo de las tareas de am-pliación o refacción; inclusive permitió la contratación de personas privadas de libertad bajo la modalidad de te-

rapia ocupacional, beneficiando así a la población penitenciaria. En su ma-yoría, los consejos brindaron todo el apoyo necesario, desde el traslado del equipamiento a los ambientes de cada CAIP hasta la instalación de equipos, la reparación de su infraestructura, el armado de muebles, juguetes, etc., la limpieza de los ambientes y otros tra-bajos. Su participación hoy se amplía a intervenir en algunos aspectos edu-cativos, como fijar horarios de aten-ción en los centros o incentivar a que madres y padres internos envíen a sus hijos a los CAIP. Mediante los consejos de delegados se recoge también las propuestas de padres, madres y tuto-res privados de libertad respecto de la atención que desean para sus hijas, hijos y menores dependientes.

“El apoyo integral que presta el CAIP es fundamental considerando que los niños son demasiado vulnerables por el contexto que rodea a sus pa-pás, a sus mamás; y requieren bastante apoyo, sostenimiento y estimulación, principalmente en el ámbito educativo. También se tiene que trabajar con las mamás para que de alguna manera se pueda garantizar y mejorar las alternativas, las oportunidades de su desarrollo integral. Pero este espacio brinda esa oportunidad, puesto que la responsable es una sicóloga que sabe trabajar estos aspectos no sólo con los niños y las niñas, sino también con las mamás”.

(Sandra Soto, directora de Régimen Penitenciario de Oruro)

Se puede anotar también otros ejemplos concretos de coordinación y cooperación interinstitucional. En La Paz, Régimen Penitenciario comi-sionó a tres trabajadores de su plantel para realizar algunas refacciones en el CAIP de Obrajes. En Morros Blancos (Tarija) se firmó un acta entre la Go-

bernación Departamental de Tarija, la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario y la Coordinación de los CAIP para realizar labores de su com-petencia en beneficio de los niños: el programa de los CAIP cumplió con la adecuación de ambientes según pla-nos aprobados por el Ministerio de

Page 41: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

41

Educación; Régimen Penitenciario se ocupó de la construcción de un dormi-torio, y la Gobernación –mediante su programa PIDI– garantiza la alimenta-ción de los niños y la contratación de una cocinera y de una cuidadora.

“Los niños aquí ya no están a la deriva, están siendo formados en la parte educativa de una manera altamente calificada. Tal vez afuera, en la vida en libertad, las madres no se dedicaban a sus hijos, pero aquí sí lo hacen, con el apoyo de todo el equipo del CAIP. Si afuera ellas no tenían la posibilidad económica, el tiempo, la capacidad y la pasión para preocuparse por la edu-cación de su hijo, aquí con ustedes lo están logrando”.

(Interna del penal de San Sebastián mujeres, Cochabamba)

El equipamiento básicoEl Ministerio de Educación adquirió

los bienes educativos necesarios para cada CAIP, que fueron transferidos a título gratuito al Ministerio de Go-bierno mediante las Resoluciones Mi-nisteriales N° 654/2014, N° 129/2015 y N° 786/2015, con los respectivos

contratos de transferencia. Asimismo, para acelerar el funcionamiento de los CAIP y brindar la atención integral a niños y niñas, el Ministerio de Educa-ción dispuso el traslado de los bienes y materiales educativos hasta cada CAIP.6 En el cuadro Nº 3 se detalla el equipamiento otorgado por el Minis-terio de Educación.

6 En el caso del Beni, la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario fue la instancia que se ocupó de trasladar todo el equipamiento que se encontraba almacenado en el CAIP Trinidad mientras concluyera la adecuación del CAIP en Mocoví.

Como se puede apreciar, la coordi-nación interinstitucional permanente resulta muy provechosa para el desa-rrollo de las actividades del programa y acarrea beneficios indirectos para todas las entidades e instancias par-ticipantes.

Page 42: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

42

Equipos multimedia

•Computadoras

•Impresoramultifunción

•Televisor

•Reproductordevideo

•Relojbiométrico(paracontroldeasistenciadelpersonaldelCAIP, compartido con el personal de los CEA)

Mobiliario

•Mesas

•Sillas

•Estantesparalibros

•Panelesdeinformación

libros educativos•Lotedeliteraturainfantil(400cuentosaproximadamente)

•Lotedelibrosdeconsulta(aproximadamente100enciclopedias,diccionarios, atlas, libros temáticos, etc.)

Útiles y material escolar

•Lotesdematerialconsistenteenpapelería,cuadernos,lápices,plastilina, cartulinas, pegamento, etc.

Juegos didácticos y recreacionales

•Lotedejuegosdidácticos:rompecabezas,montajeyarmado,etc.

•Lotedejuegosrecreacionalesparamontajeenjardín(toboganes,columpios, castillos, coches, casitas de juego, etc.)

•Globoterráqueo

•Pizarra

Software y DvD educativos

•Coleccionesdesoftware educativo

•ColeccionesdeDVDeducativos

Prevención de riesgos•Extintores

•Botiquín

Material de limpieza •Escoba,basurero,jabón,cepillosdentales,pastadental,toallas,gel antiséptico, etc.

Cuadro Nº 3 Equipamiento básico disponible para cada CAIP

Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

Actividades cotidianasLas actividades cotidianas en los

CAIP se las desarrolla mayormente en las aulas pedagógicas, donde funcio-nan la biblioteca y la sala de informáti-ca, pero también en el parque o jardín infantil (si se dispone de un espacio al aire libre). Todos estos ámbitos cuen-tan con los materiales y recursos ne-

cesarios, pese a que la infraestructura disponible resulta a veces muy limita-da en los centros penitenciarios donde hay mayor hacinamiento. No obstante de eso, el programa ha conseguido ambientes adecuados para establecer los tres espacios educativos, y tam-bién ha logrado la disponibilidad de un cuarto de baño y de aseo para ni-ños y niñas, además de una cocina en

Page 43: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

43

algunos recintos,7 todo en la medida de las posibilidades y el espacio que se otorga a cada CAIP.

El detalle de las actividades que se despliega en los tres ámbitos funda-mentales del programa se desarrolla en el cuadro Nº 4.

Cuadro Nº 4 los espacios educativos de los CAIP

Fuente: Metodología de los CAIP.

7 Con la instalación de este espacio se prevé lograr acuerdos con alcaldías, gobernaciones u otras institucio-nes para proveer alimentación a los niños, o para que las madres puedan prepararles refrigerios.

Ámbitos o espacios educativos Actividades pedagógico-recreativas

Biblioteca Lectura, escritura, apoyo escolar y expresión plástica

Sala de informática Informática-aprendizaje

Jardín o parque infantil Recreación-aprendizaje-convivencia

la pertinencia de la intervención sicopedagógica

Según la apreciación de los profe-sionales sicólogos y pedagogos del CAIP, el desarrollo social, cognitivo y afectivo de los niños ligados a perso-nas privadas de libertad no es el mis-mo que el del resto de los niños, pues de entrada se evidencia una conducta alterada por la situación de encierro de sus progenitores o tutores. Los ni-ños que viven o frecuentan las cárce-les manifiestan retraimiento, temor e inseguridad y eso se evidencia cuan-do salen a la calle o realizan activida-des curriculares.

En sus situaciones específicas de vida se puede observar desde caren-cia de afecto, que proviene del des-cuido de algunas personas privadas de libertad hacia sus hijos e hijas y se evidencia en el desaseo y en la con-ducta tempranamente autónoma en niños que ni siquiera tienen concien-

cia plena de sus acciones y de sus consecuencias, hasta el excesivo cui-dado y sobreprotección de los meno-res, sobre todo por parte de algunas madres, que son las que, en contraste con los padres privados de libertad, soportan una pena mayor: pues ade-más de tener cuasipresos a sus hijos, tienen la responsabilidad de su manu-tención. La negativa dependencia que se crea en estos niños se expresa en su incapacidad para desarrollar activi-dades por sí solos o para establecer relacionamiento armonioso con los otros niños.

Según los especialistas de los CAIP, el ambiente carcelario influye para que niños y niñas desarrollen conductas asociadas con las formas de hablar, de comportarse y de ver el mundo que muestran los adultos privados de libertad. Y además de eso, los meno-res se identifican con la privación de libertad de los adultos y consideran que ellos también están cumpliendo

Page 44: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

44

una condena o sanción penal, y has-ta asumen roles de prisioneros: es co-rriente que ellos adopten en su habla la jerga carcelaria y demuestren acti-tudes de desconfianza o de manipula-ción y engaño hacia los otros.

Otras características anotadas por los sicólogos y pedagogos de los CAIP –y sobre las que se interviene– es la demasiada agresividad o los sen-timientos de envidia o de ira que mu-chos niños y niñas manifiestan, pues

ellos reflejan las conductas de super-vivencia que observan en el mundo de los adultos y luego las asimilan para sí. En el otro extremo, hay niños que asu-men actitudes de víctimas y manifies-tan total conformismo con una situa-ción de infelicidad, de la cual, además, se sienten causantes, culpables y se sienten avergonzados, pues no tienen conciencia de su inocencia. Hay tam-bién niños que manifiestan problemas de angustia, de lo cual generan ansie-dad y frustración.

“En este CAIP trabajo principalmente con niños pequeños, desde los 3 añitos, 4, 5. Pero también hay niños más grandes que vienen de visita. Hay uno que vivió prácticamente toda su infancia acá y siempre viene a ver a su mamá. Como yo puedo interactuar mucho con las madres, he empezado a trabajar talleres para hablar de violencia y maltrato infantil, y con actividades pedagógicas y de lectura por vacaciones. El seguimiento escolar se hace a todos los que asisten al CAIP. Se va a la escuela, a preguntar al profesor, y hacemos acompañamiento a cuanto van aprendiendo los niños. También apoyamos en las inscripciones del comienzo de clases, asistimos a reunio-nes, a las horas cívicas; somos como portavoces de las madres y de los pa-dres que no pueden salir afuera”.

(Sicóloga del CAIP San Pedro, Oruro)

Todas estas situaciones, relaciona-das con el mundo problemático de los adultos privados de libertad, motivan que hayan niños y niñas retraídos, sin interés ni motivación para el aprendi-zaje, o niños agresivos, manipuladores. Según el parecer de los profesionales del CAIP, la agresividad también es una forma de defensa para no ser re-chazados, tipificados o señalados por la sociedad, y a eso se puede asociar la desvalorización personal y hasta la autoagresión física, a la que los pe-queños recurren para manipular a los

demás mediante la compasión o para autocastigarse. Con todos estos pro-blemas, los niños, niñas y adolescen-tes se tornan vulnerables a padecer cualquier acoso o sufrir situaciones de peligro, no sólo dentro de los penales sino en la vida social del mundo ex-terior. Como resultado de todas estas vivencias, su existencia puede pasar a ser conflictiva para la sociedad.

En todo caso, en los CAIP se puede encauzar positivamente todas estas desventajas. Pedagogos y sicólogos trabajan tanto la autonomía como la

Page 45: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

45

dependencia, para lograr personas que sepan ponerse límites y también puedan ser autónomas, que sepan di-ferenciar el bien del mal, sepan cómo cuidarse y cómo explorar el mundo.

Pedagogos y pedagogas de los CAIP apoyan a los menores en sus ta-reas escolares, en desarrollar con inten-sidad el hábito de la lectura y la escri-tura para generar su avance lingüístico

y su desarrollo personal, para incenti-var sus habilidades sicomotrices, la in-teracción social solidaria y cooperativa con sus pares, trabajar sobre retrasos lingüísticos o de habla que a veces se manifiestan por sus condiciones de en-cierro o por el descuido de los adultos, en apoyarlos en actividades de investi-gación, en valorar el conocimiento in-dividual y colectivo, la solidaridad y la cooperación mutua.

“Sabemos que las personas que están privadas de libertad tienen mu-chos problemas a nivel emocional, social, legal, y por eso hay muchos casos de padres o madres que descuidan el rol que deberían asumir ante sus hijos; automáticamente relegan ese rol a las autoridades penitenciarias o de asis-tencia pública, pues ellos adoptan una vida con las limitaciones que implica estar privado de libertad. Y se olvidan del hijo, o de la hija. Consideran que ya es suficiente cuidado que los pequeños vivan con ellos. Pero eso no es suficiente”.

(Sicóloga de los CAIP Mocoví y Trinidad mujeres, Beni)

Impacto social sobre los adultos privados de libertad

Mediante el trabajo específico con niños, niñas y adolescentes, los CAIP empoderan también a los adultos, pues al revalorizar su rol de madres, padres o tutores, los incentivan a ejer-cer el cuidado responsable de sus hi-jos y los hacen sentir necesarios en el seguimiento de los estudios y el aplauso a los avances educativos lo-grados por los pequeños.

La coordinación con padres, ma-dres o tutores privados de libertad permite que los CAIP realicen el se-guimiento escolar de la población be-neficiaria. Facilitadoras y facilitado-res –previo consentimiento escrito o

a solicitud expresa de los apoderados privados de libertad– acuden a los centros educativos, conversan con los docentes y directores de los es-tablecimientos sobre la educación de los niños, y coordinan su respectivo apoyo escolar: tareas, trabajos prác-ticos o de investigación, motivación a la lectura, a la escritura, etc. Los pro-fesionales de los CAIP realizan todas estas gestiones de seguimiento es-colar con mucha reserva y cuidado, para evitar cualquier estigmatización o discriminación que puedan sufrir aquellos menores tanto de sus pares (compañeros y compañeras de aula), como de los maestros, las juntas es-colares y hasta los directores de las unidades educativas.

Page 46: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

46

Todas estas intervenciones ya go-zan del beneplácito y la plena acep-tación de las personas privadas de li-bertad, que ven en los CAIP el apoyo educativo que desde hace tiempo se venía reclamando al Estado. Todo esto les permite empoderarse nuevamente

en su rol educativo como padres, ma-dres o tutores; les genera autoestima personal; les hace crecer a los ojos de sus hijos e hijas y les permite tomar conciencia de que mediante la educa-ción puede haber un cambio en la vida de sus hijos y en sus propias vidas.

“Empoderamiento es más que todo una información sicosocial que se utiliza para que la persona pueda asumir un rol determinado: hay gente que dice: ‘yo no soy buen padre, o madre, porque soy persona privada de liber-tad; pero si me preocupo porque mi hijo está estudiando y si alguien va en mi nombre a la escuela y habla con la profesora y luego conmigo, entonces puedo desde ahí saber que mi hijo va a valorar que yo como papá, como mamá, pese a todo, sigo interesándome por él. Y algún día él va a reconocer y va a venir, me va a visitar, me va a querer’. De esta forma estamos enfocan-do el empoderamiento”.

(Sicóloga de los CAIP Mocoví y Trinidad mujeres, Beni)

Page 47: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

V. LOGROS, HALLAZGOS,

DIFICULTADES Y TAREAS PARA EL

PROGRAMA

Page 48: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 49: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

49

Con la vigencia plena de los CAIP, por primera vez el Esta-do ha asumido su responsa-bilidad de atender educativa-

mente a una población en específica desventaja social. Y la ha asumido sin escatimar recursos ni esfuerzos, dotando al programa con todo lo fundamental, tanto en ítems de pro-fesionales especialistas como en equipamiento e infraestructura. (VER ANEXO resumen de inversión).

Producto de esta voluntad política, se cuenta actualmente con equipos multidisciplinarios conformados por personal idóneo que brinda apoyo especializado a hijos, hijas y menores dependientes de personas privadas de libertad. Los resultados se han he-cho patentes en la nivelación escolar y la reincorporación de menores que habían abandonado la educación es-colarizada por falta de apoyo y de recursos; hoy por hoy cuentan con reforzamiento pedagógico y motiva-ción para estudiar y superarse, logran leer y escribir con el nivel propio de su edad o incluso superando este nivel, manejan las nuevas tecnologías de la comunicación e información y múlti-ples técnicas de investigación.

Los avances que cada CAIP anota y reporta –así como los hallazgos y las dificultades que se enfrenta en el pro-ceso– están siendo ser incorporados a un sistema nacional de monitoreo y seguimiento SISCAIP que permite analizar y ponderar con mayor detalle la evolución del programa, para que se muestre de manera fidedigna cómo es que viene repercutiendo esta política y este programa en que los niños me-joren sus calificaciones, tengan mejor aprovechamiento escolar, superen sus problemas de aprendizaje, etc., etc. En tanto se trabaja en perfeccionar el SISCAIP en su período de prueba, los beneficios alcanzados ya son muchos y han sido destacados y valorados por los padres, madres y tutores de la po-blación beneficiaria.

los logrosEl primer gran logro que se debe

anotar es que el programa cuenta con una metodología pedagógica y de ges-tión apropiada, validada y exitosa en la atención a una población infantil y ado-lescente que sufre desventajas educa-tivas. Los recursos metodológicos, los materiales didácticos, la especialización y motivación de un personal idóneo son

Page 50: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

50

su valor agregado. Además, esta meto-dología se puede adaptar o replicar a otras poblaciones que se encuentran en desventaja educativa.

Es también un importante logro que una instancia estatal altamen-te ejecutiva se haya apropiado de la experiencia inicial (la experiencia del Centro de Orientación Femenina de Obrajes), que demostró su validez dentro de la realidad de transforma-ción social que se está gestando en el país. La capacidad de apropiación de experiencias educativas exitosas de-muestra la sabiduría y la asertividad en reconocer el valor de otros apor-tes intelectuales y prácticos para in-corporarlos a las políticas públicas del Estado Plurinacional y así enriquecer la línea de trabajo del Ministerio de Educación.

Por otro lado, con la intervención de los CAIP se puede detectar niños que no tienen acceso al sistema de educación regular escolarizada y así se permite su acceso pleno mediante la inscripción y la nivelación educativa. Asimismo, se detecta otros problemas concretos de accesibilidad y se traba-ja en la transferencia de los menores a unidades educativas más cercanas a los lugares donde sus padres, madres o tutores están privados de libertad.

Se ha enriquecido también las de-nominadas “mesas de trabajo”, que son instancias a las que acuden diver-

sas instituciones públicas que traba-jan con la niñez y adolescencia para debatir soluciones a las múltiples ta-reas que se encara hacia esta vasta población. Con la intervención de los CAIP, estas “mesas” pueden conocer de cerca la situación educativa en la que se encuentran niños, niñas y ado-lescentes que tienen a sus progeni-tores o tutores privados de libertad. Además, los CAIP establecen comu-nicación y coordinación permanente con las personas privadas de libertad interesadas en el proceso de aprendi-zaje de sus hijos, no solamente para hacer seguimiento a casos específicos y pedir la intervención de institucio-nes competentes en la temática, sino para consensuar con todas las partes concurrentes sobre el destino de los menores.8

Por el trabajo indirecto que reali-zan con los adultos privados de liber-tad (mediante la intervención directa con sus hijos, hijas o dependientes menores de edad), los CAIP contribu-yen a restablecer los lazos familiares y los vínculos afectivos y emocionales devolviendo a padres, madres y tu-tores su responsabilidad educativa y otorgándole mérito al rol que ejercen; de modo que también se podría ha-blar de cambios positivos logrados en la población penitenciaria al reactivar su responsabilidad educativa materna y paterna.

8 Los CAIP no intervienen en el hecho de que se queden o se vayan los niños, niñas y adolescentes que viven o visitan las cárceles; esta labor compete a otras instancias públicas. Pero sí potencian la posibilidad de hacer un diagnóstico educativo sobre la situación de los niños que se encuentran en hogares y casas de acogida por tener a sus progenitores o tutores privados de libertad.

Page 51: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

51

Adicionalmente se puede señalar que se ha visto a padres y madres cu-yos hijos asisten a los CAIP organizar-se y coordinar entre ellos para realizar actividades conjuntas, como ferias, exposiciones didácticas, celebracio-nes cívicas, etc.

El programa también aporta indirec-tamente al cumplimiento de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Nº 2298, que establece que el vínculo entre las personas privadas de libertad y sus familias no se debe romper, de modo que la persona privada de libertad, de

acuerdo al tratamiento que vaya reci-biendo, pueda reinsertarse en la socie-dad y tenga motivaciones, optimismo y voluntad para asumir y fortalecer su rol de padre o madre de familia.

Los cuadros Nº 5, Nº 6 y Nº 7 con-tienen datos de la gestión 2016, don-de se puede observar las cantidades de niños, niñas y adolescentes atendi-dos por el programa en diferentes as-pectos y áreas del aprendizaje. Final-mente, también se puede observar un consolidado de las atenciones brinda-das en 2014, 2015 y 2016.

Indicadores

Beneficiarios(Hijas, hijos y dependientes de personas privadas de libertad)

varones Mujeres ToTAl

Niñas y niños atendidos por el programa 731 715 1.446

Niñas y niños inscritos en unidades educativas con el apoyo del programa 69 56 125

Niñas y niños detectados en edad escolar no matriculados que se encuentran en proceso de nivelación (recuperación) en el programa

26 24 50

Niñas y niños que se beneficiaron con apoyo escolar 304 312 616

Niñas y niños que recibieron seguimiento en sus unidades educativas 161 146 307

Niñas y niños con dificultades de aprendizaje y que recibieron intervención pedagógica 64 83 147

Niñas y niños que recibieron intervención sicopedagógica 206 214 420

Niñas y niños con discapacidad, atendidos 11 7 18

Libros leídos entre enero y noviembre de 2016 en todos los CAIP 966 1.076 2.042

Niñas y niños que se beneficiaron con clases de computación 284 270 554

Niñas y niños que se beneficiaron con actividades recreacionales y artísticas 396 373 769

Cuadro Nº 5 Población atendida por los CAIP en diversos aspectos educativos en 2016

Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

Page 52: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

52

Cuadro Nº 6 resultados de intervenciones de los CAIP en 2016

Cuadro Nº 7 Población infantil y juvenil atendida en los CAIP de 2014 a 2016

Indicadores

Beneficiarios(Hijas, hijos y dependientes de personas privadas de libertad)

varones Mujeres ToTAl

Diplomas de honor por destacado rendimiento escolar (otorgados en sus unidades educativas)

15 15 30

Participantes en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo” 2016

2 1 3

Niñas y niños en edad escolar que llegaron al CAIP sin saber leer ni escribir y aprendieron gracias a la intervención del programa

27 36 63

Diplomas otorgados por participación en acontecimiento educativos (concursos de lectura y otros) en diferentes instituciones

22 26 48

Apoyo a niñas y niños beneficiarios que no ingresaron al CAIP por motivos de fuerza mayor, pero recibieron apoyo en una o varias oportunidades (matriculación, seguimiento escolar, etc.)

43 38 81

Niños y niñas que recibieron apoyo en una situación de enfermedad (campañas de medicamentos, visita al hospital para orientación y otros)*

54 42 96

Niñas y niños que recibieron apoyo en situación crítica de vivienda y alimentación*

17 24 41

Niñas y niños que recibieron apoyo en la compra de materiales escolares (con los que no cuenta el CAIP), textos, vestimenta y pasajes para asistir a la unidad educativa, entre otros*

29 38 67

*Con apoyo voluntario de las facilitadoras/es.Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

Gestión Beneficiarios(Hijos, hijas y dependientes de personas privadas de libertad)

2014 254

2015 596

2016 1.446

Fuente: Coordinación nacional de los CAIP.

Page 53: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

53

Como producto del impacto posi-tivo que el programa de los CAIP ha logrado en los recintos penitenciarios del país, el Ministerio de Educación ha visto por conveniente ampliar esta política pública a otras poblaciones infantiles y adolescentes que experi-mentan desventaja y rezago educati-vo. Así por ejemplo, en 2017 los CAIP se implementarán en los hospitales pú-blicos. Esta política se consolidará de manera flexible, para dar seguimiento a las gestiones y actividades ya imple-mentadas y para ampliar el radio de acción, cobertura y calidad educativa que brindan los CAIP a otros lugares que no sean necesariamente el interior de los recintos penitenciarios.

Dificultades detectadasSegún estimaciones preliminares,

el programa ha logrado abarcar a una población meta de cerca del 80% de niños, niñas y adolescentes, entre 3 y 14 años. El porcentaje restante co-rrespondería, mayormente, a meno-res que no mantienen vínculos con sus progenitores, que no frecuentan o nunca visitan los recintos carcelarios. Sin embargo, no por ello estos meno-res dejan de sufrir las consecuencias de tener a sus padres, madres o tuto-res privados de libertad. Se hace ne-cesario cuantificar a esa población no localizada, establecer contacto y em-pezar a actuar. La atención a niños y niñas no sólo debe darse en el interior de los recintos penales sino también afuera, pues el programa se ha plan-teado que allá donde vayan los hijos e hijas de personas privadas de libertad, allá irán los CAIP.

Con el paulatino cumplimiento de la Ley 548 (Código del Niño, Niña y Adolescente), que establece sólo la permanencia de niños y niñas de 0 a 6 años en los recintos penitenciarios, es previsible que a corto plazo –o me-diano plazo a más tardar– toda la po-blación infantil mayor a esa edad vaya abandonando su situación de encierro indirecto para pasar a la tuición res-ponsable y segura de las instancias encargadas de su salvaguarda y se-guridad. El programa está listo para adecuarse a estas nuevas condicio-nes, con un personal que ya conoce la modalidad de trabajo de los CAIP móviles, los cuales atienden a niños y niñas que llegan solamente de visita a aquellos centros o lugares donde aún no hay un CAIP consolidado o a aque-llos lugares desde los cuales los niños no pueden trasladarse a los CAIP. Esta modalidad también ha mostrado im-pacto positivo en el combate a la de-serción escolar y en reforzar el apren-dizaje de la población beneficiaria.

Al respecto, una de las solicitudes más recurrentes de padres y madres que tienen a sus hijos menores vivien-do con ellos es que se creen unidades educativas cercanas a los recintos penitenciarios –algunos progenitores, yendo más lejos en sus pretensiones, incluso piden colegios dentro de los penales–, para que no se pierdan el lazo afectivo y la responsabilidad pa-terna o materna en su educación. No obstante, por lo alejados que están algunos recintos penitenciarios de los centros urbanos, muchas veces este anhelo se hace difícil de realizar.

Page 54: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

54

En todo caso, cuando es posible, los equipos profesionales de los CAIP coadyuvan, en consenso con padres, madres y autoridades educativas, a la reubicación de los pequeños en uni-dades educativas cercanas a donde se encuentran los progenitores.

Quizás el recinto penitenciario más problemático en este aspecto es la cárcel de Palmasola (Santa Cruz de la Sierra) que concentra, por datos de su gobernación, a casi un tercio de la po-blación penitenciaria de todo el país. Allí, según estimaciones de los res-ponsables del CAIP, cerca del 85% de los niños y niñas en edad escolar que viven con sus padres o madres en el interior nunca ha ido al colegio y se ha criado en situación de encierro, debi-do al temor de sus progenitores a que se les quite a sus hijos y a su falta de recursos económicos para sostener las onerosas salidas diarias al exterior. Por tal motivo, el CAIP se ha constitui-do para esta singular población inter-na en su principal o único centro de aprendizaje, donde inclusive muchos niños aprendieron a leer y escribir. No obstante, el programa alerta constan-temente a padres y madres acerca de que no es un sustituto de la educación regular escolarizada y que los meno-res tienen el derecho de acceder al sistema educativo plurinacional, con la participación y coordinación entre todas las instancias de decisión. Ade-más, el Ministerio de Educación, cons-ciente de esta problemática, está pre-dispuesto a implementar el programa CAIP en hogares donde puedan ser acogidos estos niños, para así garanti-zar su derecho a la educación.

Muy aparte de eso, en algunos CAIP se ha detectado que persiste todavía una equivocada práctica cu-rricular en las unidades educativas, que no valora ni enseña en las lenguas maternas (que no son el idioma cas-tellano) que hablan niños y niñas. De este modo, pese a que el nuevo mo-delo educativo sostiene la aplicación de una enseñanza intra-intercultural y plurilingüe, las lenguas originarias to-davía son desvalorizadas o ignoradas. Y ahí se engendran múltiples proble-mas de aprendizaje, porque se asume –falazmente– que el idioma materno de los niños y niñas (que no sea el cas-tellano) es, en sí mismo, un “problema o una barrera para el aprendizaje”. En consecuencia, “aparecen” niños y ni-ñas que no saben hablar ni, en conse-cuencia, leer o escribir correctamente en castellano y se los culpabiliza por esta ignorancia, cuando el problema es totalmente inverso: es la escuela y sus docentes quienes no saben ense-ñar en el idioma originario.

Superar esta situación de inequi-dad cultural, educativa y social es to-davía una tarea pendiente para todo el sistema educativo plurinacional, pues la enseñanza intra-intercultural y plurilingüe es una conquista social refrendada por la Constitución Polí-tica del Estado Plurinacional de Bo-livia.

Tareas Dadas todas estas circunstancias y

condiciones, y ya con los 16 centros en pleno funcionamiento (14 dentro de recintos penitenciarios y 2 como cen-tros móviles), beneficiando un prome-

Page 55: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

55

dio anual de 1.0009 niños, niñas y ado-lescentes entre los 3 y los 14 años de edad, las siguientes acciones se han empezado a activar en el programa para mejorar su intervención:

Capacitación continua y evaluación del desempeño del personal

Si bien son actividades constantes, se debe fijar mayor atención a la ad-ministración y seguimiento adminis-trativo de los centros, pues la meta es la especialización del personal que atiende los CAIP en todas las temá-ticas relacionadas con la población beneficiaria; por ejemplo, detección temprana de problemas de apren-dizaje, apoyo a la lectura y escritura, inclusión de temas culturales y artísti-cos, entre otros.

Sostenibilidad en materiales

En los CAIP se cuenta con materia-les fungibles para el aula y materiales escolares que son entregados a los niños y niñas según van participando de las actividades, para que los usen en sus unidades educativas, en el caso de quienes van a la escuela. También es necesario ampliar la biblioteca con nuevos títulos de literatura infantil y dotar de software educativo actuali-zado y pertinente con la realidad na-cional para las clases de computación, además de ampliar la sostenibilidad anual de estos recursos con entidades gubernamentales o rastreando mayo-res aportes en la sociedad civil.

Adaptación al cumplimiento de la ley

La Ley de Ejecución Penal y Su-pervisión y el Código del Niño, Niña y Adolescente disponen que sólo hasta los 6 años pueden niños y niñas con-vivir con sus madres en los centros penitenciarios. A medida que la rea-lidad penitenciaria se vaya adecuan-do a estas normas, los CAIP tendrán que adaptarse y trabajar en ese mis-mo sentido. Las complejas situaciones que atraviesan las personas privadas de libertad y la situación de desampa-ro que les toca vivir a sus hijos, hijas o dependientes, además de las desven-tajas sociales, culturales y económicas que ya tienen, constituyen una dura realidad que se va a ir solucionando paulatinamente.

Ampliación en la atención a toda la población beneficiaria

En 2016 se terminó de implementar 16 CAIP con 25 ítems de profesionales en sicología y pedagogía. Ahora se ha empezado a socializar sus resultados con las personas privadas de libertad, mientras que sus hijos e hijas siguen incorporándose al programa. También se apunta a ampliar de manera decidi-da la atención educativa fuera de los recintos penitenciarios a niños y niñas que son hijos, hijas o dependientes de personas privadas de libertad que se encuentran en hogares transitorios, con parientes, familias extendidas, etc. y que necesitan igual o mayor apoyo educativo.

9 En 2016 se atendió 1.446 niños.

Page 56: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

56

Aumento de personal especializado

Una vez que se amplíe la atención en los CAIP al máximo de población beneficiaria, podría ser necesario con-tar con más profesionales y para ello se puede establecer o fortalecer con-venios y acuerdos con universidades y otras instituciones, de modo que se incorpore pasantes y estudiantes rea-lizando trabajos dirigidos o de tesis, para cumplir labor voluntaria en los centros (cabe señalar que en el depar-tamento de La Paz ya se cuenta con pasantes y voluntarios).

Coordinación interinstitucional

Es imprescindible la coordinación permanentemente con otras instan-cias gubernamentales y de la socie-dad civil, según sus competencias concretas, para beneficiar a la pobla-ción meta en aspectos de salud, ali-mentación, justicia (aspectos legales y de protección), entre otros.

Espacios adecuados o refaccionados por el Ministerio de Educación

En su diario funcionamiento, los CAIP a veces deben compartir áreas en común con las guarderías para niños pequeños que existen en los centros penitenciarios. Dada esta coincidencia, se podría ampliar la esti-mulación educativa temprana a estos pequeños, pero es necesario coordi-

nar con las instituciones encargadas de esas guarderías, de modo tal que también aporten a las actividades educativas. La idea es coordinar y for-talecer el trabajo conjunto para que, por ejemplo, se dé alimento a todos los niños que ocupan esos espacios, y que todos, incluso los más pequeños, también se beneficien con el apoyo educativo del ministerio.

Elaboración y desarrollo de instrumentos pedagógicos y metodológicos

Una vez que se ha terminado la fase de implementación de los CAIP y ya se cuenta con profesionales con-tratados y una metodología pedagó-gica y de gestión, se tiene previsto elaborar mayores contenidos: manua-les, cuadernillos, software, fichas de seguimiento y evaluación, etc. que fortalezcan la calidad educativa en las distintas áreas del CAIP: computación, lectura, escritura y otras actividades.

Coordinación interministerial

Para el seguimiento y manteni-miento de los CAIP, se hace necesario proseguir la coordinación interinsti-tucional entre la UPIIP y la Dirección General de Régimen Penitenciario, de acuerdo al convenio existente entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno.

Page 57: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

ANEXOS

Page 58: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues
Page 59: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

59

Normativa relacionada a niños, niñas y adolescentes en Bolivia

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Artículo 9. Son fines y funciones esen-ciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y ar-moniosa, cimentada en la descoloniza-ción, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consoli-dar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarro-llo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fo-mentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

[…]

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y debe-res reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo…

[…]

Artículo 17. Toda persona tiene dere-cho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, producti-

va, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Ley de Educación N° 070, “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”

Artículo 1. (Mandatos constitucionales de la educación).

1. Toda persona tiene derecho a reci-bir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discrimina-ción.

2. La educación constituye una fun-ción suprema y primera responsabili-dad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

[…]

7. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, pro-ductiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

8. La educación es obligatoria hasta el bachillerato [...].

[…]

Artículo 3. (Bases de la educación). La educación se sustenta en la socie-dad, a través de la participación ple-na de las bolivianas y los bolivianos

Page 60: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

60

en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases:

[…]

7. Es inclusiva, asumiendo la diver-sidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e inte-reses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado…

[…]

12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito edu-cativo, para el desarrollo de una socie-dad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos.

13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas men-tiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko (vida armonio-sa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, res-peto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia so-cial, distribución y redistribución de

los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 4. (Fines de la educación).

1. Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para ga-rantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia so-cial, productiva y soberana.

2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y ex-pectativas, mediante el desarrollo ar-mónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los dere-chos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

[…]

7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Esta-do Plurinacional en la educación, para contribuir a la construcción de una so-ciedad participativa y comunitaria…

Artículo 5. (Objetivos de la educación)

[…]

10. Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciu-dadanos en condiciones de plena igual-dad y equiparación de condiciones.

[…]

22. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a po-blaciones vulnerables y en condiciones de desventaja social…

[…]

Artículo 15. (Educación escolarizada integral para la población en desven-taja social)

Page 61: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

61

Es la educación integral escolarizada dirigida a la atención de niñas, niños y adolescentes, jóvenes trabajadores desprotegidos y en desventaja social para protegerlos del entorno, median-te programas especiales de hogares abiertos con servicios integrales de salud, alimentación, educación, rein-serción escolar y socio-laboral, con-siderando políticas de rezago escolar como prioridad educativa.

[…]

Título IV. Disposiciones transitorias y finales

Disposiciones transitorias

Décima segunda [sic] (Planes y pro-gramas intersectoriales). Los planes y programas intersectoriales y arti-culadores relacionados con educa-ción, y que constituyan prioridades del Estado Plurinacional, deberán ser implementados por el Sistema Edu-cativo Plurinacional a través de pla-nes de acción conjunta y coordinada para su incorporación sistemática en los distintos componentes del sistema. Constituyen prioridades: educación sin violencia, educación en derechos humanos, educación en seguridad ciu-dadana, educación en derechos de la Madre Tierra, educación contra el ra-cismo, educación en valores y ética.

Convención sobre los Derechos del Niño

Esta convención es un tratado internacio-nal de las Naciones Unidas que reconoce que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidas y a desa-rrollarse. Tiene 38 artículos, y los más rela-cionados con el tema educativo para niños, niñas y adolescentes en desventaja social son los siguientes:

• Todoslosniñossindiscriminacióntie-nen los mismos derechos y debe ga-

rantizarse su protección sin importar la condición de sus padres, tutores o familiares (Art. 2).

• Elniñotienederechoalavidayade-sarrollarse (Art. 6).

• El niño tiene derecho a vivir con suspadres a menos que se considere in-compatible con el interés superior del niño. Tiene derecho a mantener con-tacto con los padres en caso de ser separado de ambos o de uno de ellos (Art. 9).

• El niño tienederechoa suprivacidad(Art. 16).

• Elniño tienederechoaserprotegidode todas las formas de descuido, mal-trato físico y psicológico y abuso, ya sea de los padres o de quienes se en-carguen de su cuidado (Art. 19).

• Losniñosprivadosdesumediofami-liar tienen derecho al cuidado alterna-tivo (Art. 20 - 21).

• El niño tiene derecho a la educaciónbásica gratuita y a desarrollarse en un ambiente de protección, paz y toleran-cia (Art. 28).

• Elniñotienederechoaldescanso,jue-go y tiempo libre (Art. 31).

• Elniño tienederechoaserprotegidode cualquier tipo de trabajo que ame-nace su salud, educación o desarrollo (Art. 32).

• Elniño tienederechoaserprotegidodel abuso y de la explotación sexual (Art. 34).

Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley Nº 548 del 17 de julio de 2014

En la sección VII, referida a derechos y ga-rantías de la niña, niño y adolescente con madre o padre privados de libertad:

Page 62: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

62

Artículo 8. (Garantías).

[…]

II. Es obligación primordial del Esta-do en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes…

[…]

Artículo 11. (Tratamiento especializa-do). Las instituciones del Estado en todos sus niveles, involucradas en la protección de los derechos de la niña, niño y adolescente, garantizarán a fa-vor de las niñas, niños y adolescentes el tratamiento especializado, para lo cual desarrollarán programas de capa-citación, especialización, actualización e institucionalización de sus operado-res…

[…]

Artículo 106. (Derechos y garantías). La niña, niño o adolescente de madre o padre privados de libertad, tiene los siguientes derechos y garantías:

a. Permanecer con la madre o el padre que se encuentre en libertad;

b. Si ambos se encuentran privados de libertad se le integrará a los familiares o a una familia sustituta de acuerdo a lo establecido por este Código y, de no ser posible, serán integrados en pro-gramas específicos o centros de aco-gimiento, mientras dure la privación de libertad, procurando que sea en la misma localidad donde sus padres se encuentren cumpliendo la medida;

c. En forma excepcional, la niña o niño que no alcanzó seis (6) años de edad podrá permanecer con su madre, pero en ningún caso en los establecimien-tos penitenciarios para hombres. En espacios aledaños a los centros peni-tenciarios para mujeres se deberán ha-

bilitar centros de desarrollo infantil o guarderías;

d. Acceder a programas de atención y apoyo para su desarrollo integral, de acuerdo a su situación; y

e. Mantener los vínculos afectivos con su madre, padre o ambos, por lo que la familia ampliada, sustituta o el centro de acogimiento le facilitará visitas pe-riódicas a los mismos.

Artículo 107. (Responsabilidad).

I. El Ministerio de Gobierno, a través de las autoridades de la Dirección General de Régimen Penitenciario, cuando co-rresponda, es responsable del cumpli-miento de lo establecido en el Artículo precedente.

II. Cuando dichas autoridades conoz-can la permanencia irregular de una niña, niño o adolescente en recintos penitenciarios, tienen la obligación de comunicar a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La omisión de esta co-municación, por parte de la autoridad judicial o servidora o servidor público, será sancionada de acuerdo a lo esta-blecido en este Código, sin perjuicio de las responsabilidades penales o ad-ministrativas correspondientes.

[…]

Artículo 115. (Derecho a la educación).

I. Las niñas, niños y adolescentes tie-nen derecho a la educación gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitu-des, capacidades físicas y mentales…

[…]

Artículo 163. (Alcance, responsables e implementación).

Las Políticas de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente constitu-

Page 63: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

63

yen el conjunto sistemático de orien-taciones y directrices de naturaleza pública, cuya finalidad es garantizar el pleno goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes…

[…]

II. En la elaboración, aprobación y vi-gilancia de las políticas, son responsa-bles la familia, el Estado y la sociedad, de conformidad con las disposiciones de este Código. La participación de la sociedad en la formulación de las po-líticas deberá incluir prioritariamente la consulta de las niñas, niños y ado-lescentes, y tomar en cuenta aspectos interculturales e intergeneracionales.

III. Las Políticas de Protección Inte-gral, se implementarán a través de la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento de planes, programas y proyectos […].

[…]

Artículo 166. (Finalidad y prioridad).

I. Los programas de protección inte-gral de las niñas, niños y adolescentes, tienen fines de asistencia, prevención, atención, cuidado integral, capacita-ción, inserción familiar y social, pro-moción cultural, fortalecimiento de relaciones afectivas, comunicación, promoción y defensa de derechos, y otros valores, a favor de las niñas, ni-ños y adolescentes. También realizarán programas para el cumplimiento espe-cífico de las medidas de protección dictadas por la autoridad competente.

II. El contenido de los programas y las acciones desarrolladas por las enti-dades ejecutoras públicas y privadas, deberán respetar la condición de su-jetos de derechos de las niñas, niños y adolescentes, garantizando su inte-rés superior, brindándoles cuidado y

atención requeridas de acuerdo a su proceso evolutivo, poniendo especial cuidado en medidas destinadas a los primeros años de vida sujetándose a la Constitución Política del Estado, dis-posiciones del presente Código y tra-tados y convenios internacionales en materia de Niñez y Adolescencia…

[…]

IV. En consideración al Parágrafo III del presente Artículo, y en el ámbito de sus competencias, los diferentes nive-les del Estado, privilegiarán:

[…]

c. Programas de cuidado integral de la niña o niño en su primera infancia que brinden apoyo a las familias y a las entidades que tengan legalmente a su cargo a niñas, niños y adolescen-tes en las tareas de cuidado integral, educación, nutrición y protección por la importancia de estos primeros años de vida…

[…]

Artículo 173. (Obligaciones de las enti-dades para una efectiva atención). Las entidades de atención deben sujetarse a las normas del presente Código, res-petando el principio de interés supe-rior de la niña, niño o adolescente, y cumplir las siguientes obligaciones en relación a éstas y éstos:

1. Preservar los vínculos familiares;

2. Procurar no separar a hermanos;

3. Respetar la identidad de la niña, niño o adolescente, y garantizar un entorno adecuado;

4. Efectuar el estudio personal y so-cial de cada caso;

5. Atenderlas o atenderlos de forma individualizada;

Page 64: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

64

6. Garantizar la alimentación, vestido y vivienda, así como los objetos necesarios para su higiene y aseo personal;

7. Garantizar la atención médica, psi-cológica, psiquiátrica, odontológi-ca o farmacéutica;

8. Evitar la revictimización;

9. Garantizar su acceso a la educa-ción;

10. Garantizar el cumplimiento de acti-vidades culturales y recreativas;

11. Respetar la posesión de sus obje-tos personales y el correspondien-te registro de sus pertenencias;

12. Garantizar el derecho a estar in-formadas o informados sobre los acontecimientos que ocurren en la comunidad, departamento, su país y el mundo, y de participar en la vida de la comunidad local;

13. Prepararlas o prepararlos gradual-mente, para su separación de la en-tidad;

14. Efectuar el seguimiento de niñas, niños y adolescentes que salgan de la entidad; y

15. Otras necesarias para una efectiva atención [...].

Page 65: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

65

Convenio interministerial entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno

Page 66: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

66

Page 67: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

67

Page 68: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

68

Page 69: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

69

Page 70: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

70

Primera enmienda al convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno

Page 71: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

71

Page 72: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

72

Page 73: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

73

resolución ministerial que viabiliza la contratación de profesionales sicólogos/as y pedagogos/as para los CAIP

Page 74: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

74

Page 75: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

75

Page 76: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

76

Page 77: (CAIP) - minedu.gob.bo...gucias para hacer que los niños pasen mucho tiempo o se queden a vivir con ellos. Mas esto no implica normalidad ni seguridad alguna para los menores, pues

77

resu

men

de

inve

rsió

n de

l Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

en e

l pro

gram

a

de lo

s C

AIP

con

recu

rsos

del

Tes

oro

Gen

eral

de

la N

ació

n y

fond

o C

anas

ta*

Dep

arta

men

toM

unic

ipio

Cent

ro p

enite

ncia

rio

Dot

ació

nIn

frae

stru

ctur

a (a

decu

ació

n de

am

bien

tes)

Equi

pam

ient

oÍt

ems

del s

iste

ma

Educ

ativ

o Pl

urin

acio

na (

faci

litad

ores

)Pe

dago

gas/

ossi

cólo

gas/

os

Ben

iTr

inid

adM

ocov

í (va

rone

s)B

s. 2

47.4

43,0

3B

s. 15

2.0

37,4

71

1Tr

inid

adTr

inid

ad (

muj

eres

)B

s. 4

9.94

9,72

Bs.

98.

00

8,65

1

Poto

Poto

síC

antu

mar

ca

(muj

eres

y v

aron

es)

Bs.

48,

086

,33

Bs.

139.

782,

09

1

Oru

ro

Oru

roSa

n Pe

dro

(muj

eres

)B

s. 18

5.18

1,81

Bs.

100

.143,

301

Pand

oC

obija

Vill

a B

usch

(m

ujer

es y

var

ones

)B

s. 16

.00

0B

s. 13

3.49

1,24

1

Chu

quis

aca

Sucr

eSa

n R

oque

(v

aron

es y

muj

eres

)B

s. 6

.00

0B

s. 9

2.22

9,92

1

Sant

a C

ruz

Sant

a C

ruz

de

la S

ierr

aPa

lmas

ola

(m

ujer

es y

var

ones

)B

s. 2

44.9

61,3

2B

s. 2

31.5

70,0

33

1

Coc

haba

mba

Saca

baSa

n Pe

dro

(m

ujer

es y

var

ones

)B

s. 9

2.11

8,31

1

Coc

haba

mba

San

Ant

onio

(va

rone

s)B

s. 2

0.0

00

Bs.

112.

128,

261

Coc

haba

mba

San

Seba

stiá

n (v

aron

es)

Bs.

117.

727,

181

Coc

haba

mba

San

Seba

stiá

n (m

ujer

es)

Bs.

16.0

00

Bs.

146.

404,

141

1

Qui

llaco

lloSa

n Pa

blo

(m

ujer

es y

var

ones

)B

s. 8

7.14

5,34

Bs.

90

.30

0,14

1

La P

azLa

Paz

O

braj

es (

muj

eres

)B

s. 7

0.0

00

Bs.

160

.962

,181

1La

Paz

Mira

flore

s (m

ujer

es)

Bs.

185.

530

,85

Bs.

80

.850

,89

1La

Paz

San

Pedr

o (v

aron

es)

Bs.

30

.00

0B

s. 2

24.2

02,

113

1

Tarij

aTa

rija

Mor

ros

Bla

ncos

(v

aron

es y

muj

eres

)B

s. 2

49.8

95,7

2B

s. 11

7.24

0,5

91

ToTA

lBs

. 1.4

56.19

4,12

Bs. 2

.089

.196,

5025