caídas

32
Conceptos, imÁgenes EPRESENTACIONES déla EN MÉXICO. SIGLOS XIX Y XX 1 t' ALBERTO DEL CASTILLO ] m ^^•—^ 4 *4 1 s j i t [ * <

Upload: enfermeria-unam

Post on 30-Nov-2015

151 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: caídas

Conceptos, imÁgenes EPRESENTACIONES

déla

EN MÉXICO. SIGLOS XIX Y XX

1 t'

ALBERTO DEL CASTILLO

] m

^^•—^4

*4

1

s

j

i

t [ * <

Page 2: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. L A ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, HUESEROS Y MéDICOS ALóPATAS DE JVLVLTRATA,VERACRUZ

Laura Huicochea Gómez o^; COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, CAMPECHE

INTRODUCCIóN

El Centro de Salud de Maltrata, Veracruz, reporta que las infecciones respiratorias y gastrointestinales son las principales enfermedades identificadas en la mayor parte de la población.1

Pero en opinión de las familias y habitantes del lugar el "susto" y los problemas por golpes y caídas son los problemas de salud los que afectan a hombres, mujeres y niños. Este contraste se debe a las diferencias en la forma de identificar, atender y percibir el estado mórbido por parte de la medicina alópata y la tradicional. Esta última percibe, diagnostica y atiende de acuerdo con experiencias cotidianas, subjetivas y a la tradición popular.

En Maltrata se piensa que cuando se recibe un golpe 0 se sufre por alguna caída la persona puede enfermar de "susto", pues tras el accidente hay una fuerte impresión. Las caídas, golpes y "sustos" pueden derivarse, dicen, de encuentros con entidades sobrenaturales, animales peligrosos o simplemente como resultado de algún episodio traumático que amenace la integridad física y emocional del sujeto. Con el "susto" se pierde una entidad anímica

1 Esto de acuerdo con la información de las hojas de consulta externa que maneja el Centro de Salud del municipio de Maltrata.

Page 3: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, HUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, V E R A C R O Z

conocida como alma o espíritu. Además, se presentan dolores y molestias que no pasan desapercibidas, aunque la intensidad varía. Las de tipo corporal son notorias: moretones, heridas o lesiones; y en casos graves, alteración o desaparición de algún miembro del cuerpo. Después del accidente, la persona se enfrenta a cambios en sus actividades cotidianas, se ve limitado para desempeñar sus quehaceres cotidianos e incluso pueden tener consecuencias las relaciones sociales con su familia y grupo. De esta forma los golpes, caídas y accidentes afectan al sujeto en lo individual y colectivo.

Así el dolor, los cambios físicos y la inmovilidad tras un accidente amenazan la imagen corporal que los habitantes de Maltrata tienen de sí mismos. Esta imagen del cuerpo es una representación total o parcial que hacemos de nuestro cuerpo y se forma cotidianamente a partir de experiencias [Aguado, 2004]. Una de sus características es que posee carga simbólica y afectiva [Schilder, 1994].

La percepción mediante la sensación y experiencia2 se desarrolla gracias a que hay un cuerpo que se significa por la interacción social. En ese sentido las funciones, estructuras, emociones, comportamientos y significados que cuerpo y sujeto experimentan en su vida forman una unidad, la cual constantemente se ve amenazada por factores ambientales que la vulneran. Un ejemplo muy claro de lo anterior son las enfermedades y los accidentes.

El tratamiento que los habitantes de Maltrata buscan tras un percance de este tipo tiende a integrar los estados físicos, emocionales y sociales perdidos cuando se padece y procura restablecer esa unidad corporal perdida. La experiencia continua de verse y sentirse vulnerable ante condiciones ambientales accidentadas permite que permanezcan ciertas estrategias curativas con las que han contado por años.

En el presente artículo abordaré la percepción de la enfermedad y atención en Maltrata, una comunidad de mestizos e indígenas nahuas del estado de Veracruz (mapa 1). Se subraya la relevancia de atender los problemas de salud derivados de golpes y caídas. Además se señalan ciertos rasgos de convivencias, contraposiciones y posibles complementariedades entre la medicina alópata y tradicional. Por último, señalaré por qué ciertas tradiciones curativas en Maltrata permanecen al paso del tiempo, como una estrategia para restablecer la unidad corporal amenazada cotidianamente cuando se suscita un accidente, caída o golpe.

2 Cuando percibimos seleccionamos y significamos las experiencias que vivimos cotidianamente, damos atribuciones y cualidades a sujetos o circunstancias mediante referentes que se construye o reconstruye de acuerdo al grupo de pertenencia.

Page 4: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMED^W EN MéXICO, SIGLOS XIX Y XX

MAPA 1 Localización del valle de Maltrata, veracruz, tomado de Jiménez Ovando [1998] en Maltrata: aportaciones a la

arqueología y a la historia [Serrano, 1998].

115

Page 5: caídas

l i o

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, HUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE AÍALTÍÍA ' ÍA , VERACRVZ

MAITRATA, VERACRUZ

El valle de Maltrata está ubicado al pie del Pico de Orizaba. La región cuenta con un clima semicáíido, la temperatura media anual es de 18°C con lluvias en verano. Las más altas llegan a los 21°C en mayo; en tanto que las más bajas, de 16° C, se observan en diciembre y enero. Las lluvias se concentran entre mayo y septiembre [García, 2001].

Las vías de comunicación y transporte están dispuestas de la siguiente manera: 6.5 kilómetros de carreteras, 69.3% pavimentadas y 30.70% de terracería, por donde esta comunidad se comunica con municipios y vecinas, además de la autopista México-Puebla-Orizaba-Córdoba.

La cabecera municipal es Maltrata. Cuenta con aproximadamente 9 000 habitantes: cerca de 45% de la población es rural y el resto urbana. En 1998 el número de viviendas registradas era de 2 580, todas particulares. Con un promedio de ocupantes de 5.9%, la Población Económicamente Activa del municipio es de aproximadamente 2 885 habitantes: 47.6% en el sector agrícola ganadero, 14.6% en el industrial y 39.3% se dedica a otras actividades. La producción industrial está mayormente representada por las más de 60 tabiqueras en donde laboran jóvenes y adultos mayores.

Maltrata cuenta con un centro de salud con servicio permanente, además de algunos consultorios, farmacias y pequeños centros de atención y cuidado familiar. Por otra parte, existen diferentes tipos de terapeutas tradicionales como curanderos, hueseros, parteras y brujos.

El trabajo en el campo es una de las principales actividades en Maltrata. Se siembra y cosecha maíz, fríjol, calabaza, rábano, chile y pastura. Existe cierta actividad forestal sobre todo para su uso como combustible. Se cría y explota ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino. El comercio está caracterizado por locales en donde se venden zapatos. Se cuenta con papelerías, ferreterías, expendios de pan, tiendas de abarrotes, materiales para la construcción, molinos de nixtamal y cervecerías, además de un mercado que cuenta con carnicerías, pollerías, florería, venta de discos, abarrotes, sedería, juguetes, comida, y locales que comercian frutas y verduras.

Algunos habitantes tienen por actividad ser panaderos, choferes, intendentes, comerciantes, obreros, carteros, ferrocarrileros, campesinos, profesores, estudiantes, ladrilleros, albañiles, domésticas, zapateros, curanderos o empleados de algún comercio pequeño.

Page 6: caídas

CONCEPTOS, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XLX Y XX

Los ingresos familiares en algunos habitantes de Maltrata oscilan entre 500 y 12003 pesos por mes. Un jefe de familia puede tener a su cargo, a más de cinco personas por familia, muchas de las cuales son extensas y la contribución y demanda de servicios, cuidados básicos no son cubiertos. De ahí que se observe una fuerte migración a Estados Unidos entre jóvenes que van de 15 hasta 35 años de edad.4

Hay familias en donde el padre y alguno de los hijos venden leña con una ganancia de 40 pesos por montón; logran obtener cerca de 1200 pesos al mes. Una familia en donde el hijo mayor o el padre trabajan en una galera (ladrillera) obtiene una ganancia de 700 u 800 pesos por quincena.

En el campo, por jornadas de 2 a 3 meses algunos habitantes del lugar por apoyar y trabajar la tierra obtienen 30 ó 40 pesos por día. Diariamente, una familia puede consumir tortillas, pan, algún día de la semana carne, fruta y verduras. Se suma el consumo de luz, gas y agua; con lo cual los gastos son altos si se considera que las familias cuentan con más de seis miembros en promedio.

En Maltrata, los hombres mayores permanecen en la comunidad y se hacen cargo de la milpa para asegurar el abastecimiento familiar. Hay hogares en donde sus miembros comparten varias actividades como la agricultura y/o el trabajo asalariado permanente; algunos son propietarios de tiendas, tienen extensiones de tierra y poseen ganado. Otros más tienen camiones de transporte, colaboran en actividades políticas y sociales o cuentan con algún familiar profesionista.

La mujer lleva una fuerte responsabilidad en el hogar. Sus labores cotidianas empiezan muy temprano: cerca de las seis de la mañana, se encargan de moler maíz y Levarlo al molino o preparar tortillas y atole para la gente que saldrá al campo. El desayuno puede consistir en tortillas, frijoles, huevo y pan.

Cuando el padre o el más anciano de la casa sale a cuidar los animales en el monte,5 se procura que cuente con el almuerzo cerca de las doce y media o una de la tarde. La comida en el hogar es compartida entonces por las nueras y los hijos, quienes se quedan en casa. Los niños más grandes pueden ayudar a las tareas del campo o ir a la escuela. Si los recursos son muy escasos, sólo

Datos obtenidos en trabajo de campo 2000. Información obtenida del trabajo de campo 1998-2001. Las jornadas son desde las ocho de ia mañana hasta las cinco o seis de la tarde cuando es temporada de trabajo en el campo, preparación de la tierra, limpieza, barbecho y siembra. Las actividades se comparten entre esposos y algunos hijos, por lo regular los mas pequeños, cuando ya han cumplido cerca de los seis años de edad.

Page 7: caídas

118

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CIJRANDEROS, IIUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

terminan la primaria y se integran a las tareas del hogar, al campo o a otras actividades dentro de la industria, comercio o administración.

La tradición cultural indígena de Maltrata está vinculada históricamente con Puebla y Tlaxcala. En su historia hay cerca de tres mil años de una ruta de acceso entre el Golfo y el altiplano central, lo cual permitió que se diera un intercambio comercial y cultural por medio de este corredor. Desde la época colonial hasta hoy, Maltrata ha sido testigo del paso de viajeros, quienes dejaron sus testimonios en los restos arqueológicos, vida cotidiana y población del valle. Por ello sus tradiciones culinarias, dandsticas, festivas, curativas, de organización familiar y comunitaria, dan cuenta de una larga tradición nahua (cuadros 1 y 2).

CUADRO 1

Origen étnico de los terapeutas entrevistados en Maltrata, Veracruz

TERAPEUTAS

ENTREVISTADOS

1998- 2001

Huesero

Huesero

Curandero

Curandera

Curandera partera

Curandero con

conocimientos

alópatas

Total

C A N T I D A D

1

6

LENGUA

Español

Español-náhuatl

Español-náhuatl

Español

Español

Español

hifbrrriacion obrenica por la autora durante la :e:n ponida de campo 1998-2001.

CUADRO 2

Origen étnico de la población entrevistada y encuestada de Maltrata, Veracruz

E N T R E V I S T A D O S

Madres de familia

Total

C A N T I D A D

7

1

8

LENGUA

Español

Español-náhuatl

Page 8: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XLX Y XX

CUADRO 2

Origen étnico de la población entrevistada y encuestada de Maltrata, Veracruz

(continuación)

ENCUESTA DOS

Madres, padres y jóvenes.

Anciana

•?

Total

CANTIDAD

90

9

1

40

140

LENGUA

Español

Español-náhuatl

Náhuatl

Español

Información obtenida por la autora mediante entrevistas con informantes clave y la encuesta aplicada a la población ce Maltrata, Veracruz, temporada de campo 1998-2001. 119

EL ESTUDIO CON MADRES DE FAMILIA, CLTLANDEROS Y MéDICOS ALóPATAS

Desde 1999 realicé entrevistas con preguntas abiertas y semiestructuradas a curanderos, madres de familia y una médica alópata en el Centro de Salud de Maltrata.

Los curanderos y madres de familia fueron la base para conocer la percepción del cuerpo, salud, enfermedad y atención popular (cuadro 3). Se entrevistó a las progenituras para conocer las enfermedades y padecimentos que identifican. Ellas suelen dar un primer diagnóstico a sus hijos y familiares. En función de ello deciden si la enfermedad amerita la visita a un médico, un curandero, o sólo dejar pasar algo de tiempo [Brauner, 1989:461; Dean, 1986:275-284; Litman, 1979:379],

También entrevistamos a curanderos con el fin de acercarnos a sus conocimientos, recursos, diagnósticos y técnicas de atención a la salud. Además de conocimientos de flora, fauna y elementos cosmogónicos de su ambiente, cuentan con saberes especializados y habilidades empíricas. Ellos efectúan sus prácticas médicas bajo un contexto cultural para que la curación, diagnóstico o prevención del daño se realice bajo rituales que mejoren la efectividad de la atención.

Page 9: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, IIUESEROS

Y MÉDICOS ALÓPATAS DE ALlTRATA, VERACRUZ

Apliqué encuestas a 220 personas.6 El objetivo fue localizar familias y personas que habían consultado alguna vez a un curandero o huesero y conocer sus causas. Además quise conocer la percepción de salud, enfermedad y atención que recibe la población por parte de sus médicos tradicionales. Del total de encuestados, 140 personas (64%) indicaron que confiaban en los tratamientos de hueseros, curanderos y/o que alguna vez acudieron con ellos.

S -o O

I s -\

l ®

120

CUADRO 3

Año de entrevistas y aplicación de encuestas a médicos tradicionales, alópatas y población en general

de Maltrata, Veracruz

TERAPEUTAS

Hueseros

Curanderos

Curanderos-partera

Médico tradicional

Total

M É D I C O S AL

Centro de Salud de Maltrata, Veracruz

M A D R E S , PADRES DE F

Madres de familia

Padres de familia

Jóvenes de ambos sexos

Total

N Ú M E R O DE

TERAPEUTAS

(1998-I999)

5

4

1

1

11

DPATAS ENTREVISTADOS

1

\ M I L I A Y JÓVENES ENCU

E N T R E V I S T A D O S

8

8

N Ú M E R O DE

TERAPEUTAS

D E F I N I T I V O S

(l999-200l)

2

2

1

1

6

(1999-2001)

ESTADOS (2000-2001)

E M C U E S T A D O S

96

37

7

140

Información obtenida por la autora durante la temporada de campo 1998-2001.

Durante noviembre de 1999 los a lumnos del Proyecto de Investigación Formativa "Cuerpo y

Antropología Física" aplicaron varias encuestas. Sus nombres son: Patricia Romero Barrera,

Patricia Maqueda Cevallos, Julia Alejandra Pérez Morales, Gabriela Montoya Ravelo, Ricardo

Cabrera Aguirre y Arturo Ramírez Ortiz.

Page 10: caídas

CONCEBIOS, L\ÍÁGE\'IC$ Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XIX Y XX

Durante 2000, algunas de las madres de familia encuestadas fueron seleccionadas para hacerles una entrevista a profundidad (cuadro 3) en los temas señalados para la encuesta. Asimismo, observé y registré diferentes curaciones que llevaron a cabo dos curanderos (una de las cuales es mujer) y dos hueseros. A su vez, tuve la oportunidad de entrevistar a sus pacientes. Entonces, el trabajo de campo se extendió por cerca de tres años, partiendo formalmente en febrero de 1999 y finalizando en junio de 2001.

Para conocer las principales enfermedades que afectan a la comunidad, desde la perspectiva alópata, acudí al Centro de Salud de Maltrata, Veracruz, para transcribir y analizar en una base de datos todas las consultas que durante 1999 se ofrecieron a 3 683 personas. Contar con este registro « permitió evaluar las necesidades inmediatas que a diario demandan los J maltratenses. Esta hoja es una de las bases para contar con el dato epidemiológi- $ co del municipio y del estado de Veracruz. Sin embargo, el dato epidemiológico "§ que reporta el sector salud para Veracruz y el municipio omiten demandas de J atención menos frecuentes y que suceden a diario. En su defecto, se integran a | grupos de enfermedades que no permiten identificarlas reducen la posibilidad J de analizar las causas de tan baja demanda. Asimismo, un porcentaje menor no ® indica necesariamente que alguna enfermedad o padecimiento se presente con IOJ poca frecuencia; puede significar que; no se busque atención alópata para ésta.

LOS GOLPES, QUITAS Y ACCIDENTES EN MALTRATA, VERACRUZ

A partir de la hoja de consulta externa del Centro de Salud de Maltrata, Vera-cruz, identifiqué que 35% de los padecimientos en la comunidad fueron infecciones respiratorias y gastrointestinales; y 9.7%, ginecológicas. Los problemas musculoesqueléticos u osteomusculares7 no están dentro de las tres principales causas de morbilidad en Maltrata (cuadro 4). En la perspectiva alópata sólo 4.3% corresponde a padecimientos osteomusculares y 2.5% son accidentes. Los dolores musculares, artríticos y traumatismos representan en la visión alopática la mayor demanda de atención (cuadro 5).

El sistema musculoesquelético es el asiento no sólo de problemas a nivel traumático proveniente de accidentes; buena parte de los padecimientos que involucran este sistema se relacionan con enfermedades reumáticas.

Page 11: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE EOS CURANDEROS, HUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

CUADRO 4

Enfermedades identificadas en el Centro de Salud de Maltrata, Veracruz

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

ENFE RME D A D E S

Infecciones respiratorias

Infecciones gastrointestinales

Enfermedades ginecológicas

Sana

Diabetes

Deficiencias nutricionales

Enfermedades

musculoesqueléticas

Enfermedades venéreas

i? Accidentes

Planificación familiar

Hernia inguinal

Edemas

Cefaleas

Conjuntivitis

Abscesos

Hipotensión

Otalgias

Dolores

Tapón cerumen

Enfermedades exantemáticas de origen viral

Problemas neurológicos

Insuficiencia vascular cerebral

Obesidad exógena

Tuberculosis

Miopía

Pterigion

Insuficiencia venosa

Certificado médico

Crisis ansiedad-neurosis

Caries, dolor muelas, gingivitis

C A N T I D A D

811

484

356

332

323

167

159

128

108

84

79

78

31

29

28

19

16

15

13

12

11

9

9

9

9

9

6

4

4

3

3

% 22

13.1

9.7

9.0

8.8

4.5

4.3

3.5

2.9

2.5 2.1

2.1

8

9

8

6

4

5

4

3

3

3

3

2

2

2 2

1

1

1

1

Page 12: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DELJí SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XIX YXX

CUADRO 4

Enfermedades identificadas en el Centro de Salud de Maltrata, Veracruz

(continuación)

33

34

35

36 37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

E N F E R M E D A D E S

Infecciones

Alcoholismo

Estrabismo

Epistaxis

Equimosis

Hemorragias

Alergias

Displasias

Senectud

Sangrado

Tromboflebitis

Posoperado

Astigmatismo

Tumores

Linfoma

Cardiopatías

Odontología

Más de dos enfermedades a la vez Total

C A N T I D A D

2

2

2

3683

% .2

.1

.1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

100 Información obtenida de la hoja de consulta externa del Centro de Salud de Maltrata, Veracru/.

CUADRO 5

Enfermedades músculo-esqueléticas Centro de Salud Maltrata, Veracruz

E N F E R M E D A D

Dolor muscular y

artrítico

Artritis

Osteocondritis

Traumatismo en ojo

Traumatismos

Traumatismo en mano y dedo

Traumatismo pie

NÚMERO

56

21

20

12

7

6

4

% 38

14

13

8

5

4

3

Page 13: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALIR- DE LOS CURANDEROS, HUESEROS Y MéDICOS ALóPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

CUADRO 5

Enfermedades musculoesqueléticas Centro de Salud Maltrata, Veracruz

(continuación)

124

E N F E R M E D A D

Traumatismo frontal y

cráneo

Lumbalgia

Traumatismo en nariz

vcara

Artritis gotosa

Trauma codo

Trauma vertebral y

tórax

Traumatismo en rodilla

Traumatismo en extremidad

Osteítis

Lesión hombro

Espolón calcáneo

Total

C A N T I D A D

5

4

2

2

2

2

2

1

1

1

1

149

% 3

3

1

1

1

1

1

0.6

0.6

0.6

0.6

100

Información obtenida de ia hoja de consulta externa del Cen

tro de Salud de Maltrata, Veracruz.

CUADRO 6

Padecimientos que atienden los hueseros de Maltrata, Veracruz

RESPUESTA

Lastimó

Torció

Zafada

Quebró

Especificó parte del cuerpo

Fractura

Falseó

Salió

C A N T I D A D

24

17

16

11

11

7

4

4

% 20

14

13

9

9

6

3

3

RESPUESTA

Estrellada

Enchueco

Dislocó

Desvió

Enterró

Hernia

Sumió

Descompuso

C A N T I D A D

2

2

2

% 2

2

2

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

Page 14: caídas

CONCEPTOS, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XIX Y XX

CUADRO 6

Padecimientos que atienden los hueseros de Maltrata, Veracruz

(continuación)

RESPUESTA

Especificó parte de esqueleto

Desconchabada

Golpe

Rompió

C A N T I D A D

3

3

3

3

%

3

3

3

3

RESPUESTA

Artritis

Abrió

Reuma

Total

C A N T I D A D

1

1

1

120

%

0.8

0.8

0.8

100%

Datos obtenidos por la autora durante la aplicación de la encuesta a la población general de

Maltrata, Veracruz, 2000-2001.

El dato anterior se debe muy probablemente a que además de acudir con el alópata la gente busca atención con los médicos tradicionales y hueseros para tratarse problemas de "zafaduras", "quebraduras" y "falseaduras" entre otros (cuadro 6). Son padecimientos que en percepción de los maltratenses los alópatas no curan. En general, eligen hueseros porque quedan satisfechos por la atención recibida, la confianza que les tienen, lo barato del tratamiento o la tradición de recurrir a sus tratamientos, entre otros aspectos (cuadro 7):

Hace tiempo me quebré las costillas, me caí. Me dijo el médico que no podía hacer mucho, no me podría operar ni nada; era una traumatóloga, me mandó vendajes y medicina. Seguí mal, con dolor; fui con el huesero porque él me dijo "¡cómo que no se puede hacer nada y entonces ¿cómo se va aliviar?. Me puso unas ventosas porque dijo que las costillas al quebrarse hacen que la sangre se riegue y por eso hay que sacar esa sangre que se pudre, con las ventosas (mujer, 30 años).

En el testimonio anterior, la búsqueda de un huesero es después de acudir con el alópata. El motivo principal fue que la traumatóloga no satisfizo la exigencia de eliminar el dolor del paciente, tras la quebradura de las costillas. De acuerdo con la secuencia de búsqueda de ayuda y por las circunstancias que orillaron a este paciente a recurrir a un huesero podemos hablar, más que de una contraposición en los sistemas de atención alópata y popular, de sistemas médicos en convivencia.

125

Page 15: caídas

CAíDAS, GOLEES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE WS CURANDEROS, I RJESEROS Y MéDICOS ALóEATAS DE MALTRATA, VLIRACRUZ

CUADRO 7

Razones por las cuales los habitantes de Maltrata, Veracruz acuden por primera vez con un huesero

126

RESPUESTA

Por dolor en hueso o alguna parte del cuerpo

Me lo recomendaron

Fracturas, quebraduras

Tradición

Saben componer

No podía caminar

Se hinchó

Me llevaron familiares, el pat rón

Lastimó

Por fe en huesero

No había doctor

Porque tengo problemas de hueso

Es familiar

Por barato

Lo conozco

Se cómo hacen

Por intuición

Uno se da cuenta

Para curarme y porque no mandan medicina

Por rápido

Sumió cadera

Me enyesaron y enderezaron

Por práctico

Porque es algo simple

Total

C A N T I D A D

28

16

11

8

8

7

7

6

4

3

3

3

2

2

2

2

120

% 23

13

9

7

7

6

6

5

3

3

3

3

2

2

2

2

100%

Datos obtenidos por la autora durante la encuesta aplicada a la población general de Mal

trata, Veracruz,

Page 16: caídas

CONCEIMVS, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XJX Y XX

Hay otras razones por las cuales los habitantes de Maltrata en ocasiones buscan la atención con un huesero y no con un alópata:

Me zafé la muñeca de mi mano. El doctor me había puesto yeso casi hasta el hombro. Me cobraron muy caro y cuando me quitaron el yeso no podía levantar mi mano, menos tocar mi cabeza. Fui con el huesero, me calentó el brazo, me sobó desde el hombro todo, todo, después me puso a hacer como unos ejercicios de arriba a abajo, de un lado a otro. Me tronó y jaló desde arriba, desde el hombro, no de la muñeca, todo el brazo y así por varios días; así pude empezar a mover y doblar mi mano. Me gustó cómo me curó, quedé contenta y lo invité a desayunar (mujer, 35 años).

El dolor, las modificaciones corporales y limitaciones físicas para llevar a cabo actividades cotidianas están presentes en la narración anterior.

CUADRO 8

Síntomas por los cuales una persona acude con un huesero

RESPUESTA

Dolor

Normal, nada

Hinchó

No caminaba

Dificultad para caminar

Ya no carga

Faltó y dejó actividades

No trabajaba

igual

Días sin

trabajo

Cojeó

NÚMERO

34

16

11

10

6

6

5

5

4

3

% 28

13

9

8

5

5

4

4

3

3

RESPUESTAS

No trabajó en

meses

Inmovilidad

Demasiado

reposo

Usó bastón

No hizo nada

en días

Una pierna

más larga que

otra

Se encimó

hueso

Ya no se pudo agachar

Total

NÚMERO

3

3

3

3

2

1

1

1

120

% 3

3

3

3

2

0.8

0.8

0.8

100%

Datos obtenidos durante la encuesta aplicada a la población general de Maltrata, Veracruz.

Page 17: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, HUESEROS Y MéDICOS ALóPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

De acuerdo con los test imonios de los afectados, el dolor es el principal

s íntoma que los hace acudir con una curandera o huesero (cuadro 8):

Fui con la curandera porque me dolía mucho la espalda, no se por qué; debe ser

porque trabajo mucho y luego salgo al frío. Me pusieron aceite de almendras y

Vaporub, me ablandaron todo esto [señala la nuca], el cuello y como que me

acomodaba la cabeza. Me sobó y sobó la espalda hasta tronarme, me amarró la

cabeza con un trapo, cruzó mis brazos, pies y con una "escobetilla" me fue dan

do golpecitos en toda la espalda; me dijo que era pa' calentarme. Me sobó todo

el cuerpo, me puso boca arriba y me volvió a tronar con un trapo. Me curó del

estómago, me oprimió aquí fuerte [señala abajo del ombligo, oprimiéndose],

por un rato y de repente me soltaba y volvió a apretarme fuerte y me soltaba el es-

g tómago; sobó de nuevo los brazos, piernas. Me pasó un huevo con una "friega",

'O que es como alcohol con remedio que ella trae. Lo calentamos en una cazuelita, me

É pasó el huevo por la cabeza y con un trapo me apretó. Ah, pero antes me puso

,8 espíritus en la cabeza, en la nuca, pecho y me amarró aquí en las coyunturas del

X brazo flores rojas y en el estómago me amarró azomiate, al último me dio espí-

3 ritus de tomar, me dijo que eran tres curadas pero ya sólo fui a dos, porque me

^ sentí mejor. Cuando te dan las curadas no puedes salir de la casa porque

estás muy caliente (mujer de 39 años).

Aunque el huesero atomiza su atención, es decir alivió u n segmento del

cuerpo, procura que la curación no se concentre en la zona dañada. Busca

ante todo restablecer las actividades y funciones perdidas de su paciente y eli

minar el dolor. Esto es, su terapéutica busca integrar y equilibrar en el sujeto

esa un idad perdida al sufrir dolores, modificaciones corporales e inmovilidad.

El individuo agradece la efectividad del t ra tamiento , confianza, rapidez de la

curación y que los t ra tamientos no sean costosos, complicados o de larga du

ración como el yeso, que además de enfriar el segmento corporal afectado les

impide llevar a cabo sus actividades diarias. El siguiente es el test imonio de un

huesero que narra dos casos: uno acerca de la discapacidad a la que someten

los médicos a una persona por no atender bien un problema osteomuscular; y

otro describe la confusión de una fractura en la muñeca por una lesión en los

tendones y huesos que requiere u n t ra tamiento m a s rápido y eficaz.

Un día vino a verme una señora que se había caído de su azotea y se lastimó;

vino a verme porque no podía cerrar la mano. Había ido al doctor y la enyesa

ron, duró como tres meses así; al final no le enderezaron bien, por eso no podía

cerrar la mano ni rascarse. Tuve que curarla como seis veces para que se aflojaran

sus huesos y se sintiera suave. Hubo otra señora que los doctores le detecta-

Page 18: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XLX Y XX

ron una fractura en la muñeca, pero más bien se le encimaron las dos "tablitas" y los tendones; lo supe porque los tendones bailan al tocarlos y no debe ser así. La centré y en dos curaciones estuvo bien (mujeres de 34 y 36 años).

En el caso de la curandera, la atención que recibe la paciente es completa. Acude por un dolor, pero le aplica alguna técnica o remedio en todo el cuerpo para prevenir otros males asociados. Es atendida del estómago y un probable problema de aire. Por ello, pasa un huevo por el cuerpo de la señora y le da a tomar los llamados espíritus8 para eliminar, asegura, algún ente que se haya introducido en el cuerpo y pudiera ocasionarle el dolor de espalda. En este caso podemos observar que la misma curandera es quien atiende a esta mujer ^ para ambos malestares. En otros casos, las personas buscan ayuda con distintos gj

terapeutas: uno que atienda problemas físicos y osteomusculares, y otro que •£ ayude a restablecer el estado anímico y espiritual. Jj

La mujer que buscó ayuda con una curandera no recurrió en ningún mo- 3 mentó a un médico alópata para atender un hueso quebrado, fracturado o x zafado. Es el dolor corporal lo que la guió a buscar a esta curandera. El tipo £ de tratamiento que recibió (atenderse un posible aire) y la propia causalidad J

inicial que atribuyó a su dolor (frío) nos indica que la curandera no tiene competencia cuando de dolores corporales se trata; o por lo menos, cuando el 129 diagnóstico inicial es una frialdad que la misma afectada diagnostica inicial-mente, con ello se guía para buscar ayuda con una curandera, quien confirma el mal y aplica el tratamiento que la cura. El hecho de curarse es aceptado polla enferma, lo cual confirma la causa de la enfermedad y determina que esta experiencia le ayude a reconocer futuros males. Los problemas de salud en donde la doliente diagnostica su mal y lo confirma con ¡a terapeuta tradicional, sólo es atendido por un médico tradicional.

¿CUáLES SON LOS PRINCIPALES PADECLMIENTOS A LOS QUE LA (MMCNJJTAD DE ALVLTRATA SE ENFRENTA DIARIAAFENTE?

En el cuadro 9 indico los padecimientos registrados a partir de las entrevistas a profundidad con 11 terapeutas tradicionales, así como las referencias de otros

8 Los espíritus de untar son aceites y extractos de yerbas como valeriana y manzanilla que pueden adquirirse en una de las farmacias de Ciudad Mendoza. Este lugar se encuentra muy cerca de Maltrata, a 15 Idlómetros aproximada mente; ahí ¡os curanderos pueden adquirir estos remedios. Los espíritus de tomar preparados se adquieren fácilmente en esta farmacia. Tanto los espíritus de untar y tomar suelen usarse para los problemas de espanto y aires.

Page 19: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, m ESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

actores de la comunidad; específicamente y en la mayoría de casos, ocho madres de familia (cuadro 3).

CUADRO 9

Padecimientos y demandas populares de atención en Maltrata, Veracruz

130

P A D E C I M I E N T O

"Susto"

Zafaduras, quebraduras, "desconchinbadas", fracturas,

golpes y caídas

Problemas del r iñón-mal de

orín.

Problemas de estómago, parásitos, lombrices, cólicos,

diarreas

Problemas en la garganta por

gripas y tos

Alferecía

Dolor de huesos, cuerpo

Reumas

Bilis Aire

Empacho

Vista

Problemas relacionados con el parto

Diarrea

Vómito

Llagas

Disentería

Tifo

Picaduras de animales

Relajaduras

Pocholocas, heridas, jiotes,

roña.

Descuadrilado de cadera y desnivelado de nuca

Bronquitis

C A N T I D A D

13

9

8

8

6

5

5

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

PORCENTAJE

11

8

7

7

5

4

4

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

Page 20: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XLX Y XX

CUADRO 9

Padecimientos y demandas populares de atención en Maltrata, Veracruz

(continuación)

P A D E C I M I E N T O

Infección en la nariz

Roca amarga

Desintoxicación

Anemia

Despegar y ablandar huesos

Desinflamar

Diabetes

Digestión

Disípela

Fiebre

Fuegos

Hernia

Mexicahues

Paño en cara

Paperas

Para amamanta r

Para encargar

Aflojan dientes

Tlacopíles

Tlacotes

Brujería o daño

Viruela

Lavado vaginal

Totales

C A N T I D A D

114

PORCENTAJE

100

X

I 3 ©

131

Datos obtenidos durante la encuesta aplicada a la población ge-nenó ce

Maltrata, Veracruz.

Observamos problemas por "susto", golpes, caídas, problemas renales, "mal de orín", estomacales, gripes, alferecía, dolores corporales, reumas, bilis, aire y empacho, entre otras. Los problemas por "susto" y golpes, en número, son importantes y están íntimamente relacionados entre sí. Tras una caída o golpe, la persona enferma de "susto" y puede "agarrar un aire". En Maltrata, por lo general, el "susto" puede ser resultado de una fuerte impresión: ya sea un

Page 21: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, IIUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

encuentro con, aseguran, entidades sobrenaturales, animales peligrosos, sufrir

caídas, golpes o accidentes, como resultado de cualquier episodio t raumát ico

que amenace la integridad y salud física y/o emocional del sujeto.

Un día me enfermé de "susto". Pasaba por la "casa redonda" la de la subestación

[del antiguo tren]; era tarde y un muerto me arrastró hasta la barranca. Caí y me

pegué fuerte, salí de ahí pero duré días así, no podía caminar, estaba como des-

cuadrilado, no podía dormir. La curandera me dio masajes con yerbas calientes,

me centró el cuadril, me puso fomentos, me dio mucho calor, me dio masajes y

jalaba mis piernas. Otro día regresé y me apretó y me gritó, me dio más de tres

curadas y me amarró las coyunturas. Me gustó, me gustó porque esa señora cura

a la antigüita (hombre, 48 años).

En este test imonio, el "susto" fue causado, asegura, por u n ente sobrenatu

ral. La caída provocó que la persona sufriera dolor, modificaciones corporales

y limitaciones para caminar. El "susto" es corroborado y atendido por la cu

randera, quien además de tratar los problemas físicos lleva a cabo un ritual en

donde aprieta, soba y grita a la persona. Las caídas, en palabras de los mal t ra-

tenses, son una de las principales causas de problemas de salud que atienden

hueseros y curanderos (cuadro 10).

La sintomatología puede aparecer inmediatamente después del evento o en

días, durar semanas y hasta meses. La persona presenta falta de apetito, debilidad,

depresión, sueño, cansancio, palidez, apatía, sobresaltos durante el sueño, fiebre,

adelgazamiento, insomnio, ataques de ira, diarrea, vómito, algunos dolores en

cabeza y a veces en el estómago. Si es niño, el llanto es su principal síntoma:

Mi niño se enfermó de "susto". Eso me dijo la curandera porque lloraba y llora

ba y no dormía y es que se me cayó, no sabía qué hacer. La curandera dijo que

se había quebrantado el pecho y por eso lloraba mucho. Lo tallaron, lo rodó,

lo amarró con alcohol. Le puso "vino destítíco", "agua de almacigo" y gotas de

papa. Para el espanto le pusieron espíritus de rociar, clavillos rojos, librito

de oro, es como un papelito muy finito que le puso la señora en su corazón para

el espanto. Después de varias curadas se tranquilizó (mujer, 37 años).

En Maltrata por lo común , cuando hay un golpe por caída o accidente exis

te un desajuste orgánico y anímico en la persona, para lo cual se aplican l im

pias, sobadas, sahumadas y baños. Se le grita y pide al "espíritu perdido" que

regrese, se usan aceites, ungüentos y remedios diversos. Se localizan los pulsos

en las muñecas de las manos , pies, en la parte anterior de los codos, pantor r i -

llas, muñecas , nuca y cuello del doliente; les un t an aceites y remedios.

Page 22: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XIX Y XX

CUADRO 10

¿Qué causa los problemas de salud que atienden los

hueseros y curanderos de Maltrata, Veracruz?

RESPUESTA

Caídas

Trabajo

Jugar

Accidente en ladrilleras

Falseó

Lavar-planchar

Cargó

Le cayó

Levantar algo

Tropezó

Al correr

Caída estando borracho

No sabe

Caminar

Resbalón

Volcó auto

Edad

Humo de las tabiqueras

Enfermedad

Mala posición

Anemia

Descuido

Pateó a un perro

Pisó piedra

Al viajar en camión

Reumas

Descalcificación

Por cambio de calor y frío

Totales

CANTIDAD

40

12

11

6

5

5

4

3

3

3

3

3

3

3

2

2

120

% 17

10

9

5

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

100

Datos obtenidos durante la encuesta aplicada a la población general de

Maltrata, Veracriiz.

Page 23: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, HUESEROS V MÉDICOS ALÓPATAS D/í AÍMJRATA, VERACRUZ

El siguiente es el relato de Soledad Vázquez Domínguez , de 55 años de

edad, una curandera de Maltrata que define la forma de diagnosticar y atender

un problema de "susto". Es el caso de una n iña de 7 años que tras caer de una

bicicleta se golpeó la cabeza. Los síntomas a part ir de ahí han sido llanto, so

bresaltos, fiebre, moco y pérdida del habla. Hasta después de u n año buscó la

atención de una curandera:

Se pasa un trapo, para apretar y sobar todo el cuerpo. La niña tenía mucho

moco; le apreté la cabeza con un trapo. Tenía la cabeza abierta por la caída y eso

le provocó el moco y por eso tuve que paladearla.

Empecé por embrocarla [poner boca abajo]. Sobé la espalda con las palmas

de las manos, hasta tronarla. A veces pierden el habla por el golpe.

Se juntan los brazos y los pies por detrás, luego la puse boca arriba y empecé

a sobarla de pecho, hombros, con el mentolatum y el aceite. Le puse espíritus

de untar en la cabeza, en la sien, coyunturas, dedos, pies y rodillas. Después le

soplé y gorgorié en las articulaciones de los brazos. Le puse espíritus de untar

y la friega en la cabeza, rodillas y pierna. En un trapito se ponen pétalos rojos

para ponerlos en el pecho, y en ese momento se escupe gritando el nombre de

la persona y la persona debe contestar: aquí estoy. Luego amarré todo con una

banda alrededor del pecho y en los pulsos. En el pecho, por encontrarse ahí el

corazón. Es importante poner las flores y la varita en donde duerme la persona

porque si se pone en otro lado entonces llega otro espíritu y lo levanta. No debe

dormir ahí nadie más porque ahí llegan los espíritus. Después con el aceite de

almendras en los dedos se paladea si es que el susto le provocó un poco de moco

y problemas en la garganta. Después ya sentada le sobé la garganta con árnica y

belladona. Estando la niña boca arriba le grité, antes se pone un "paliacate" en

la cara, se ponen ñores rojas en su costado izquierdo y se golpea el piso con una

vara. Se grita al espíritu de la persona: levántate, vente ¿óntas tirada? Así tres

veces, luego se le quita el pañuelo; por último, se dan espíritus de tomar, una

cucharada, hay que recoger las flores de la cazuela para ponerla donde dormirá.

También se recoge la tierra del lugar en donde se ha caído el niño o de quien

sea, se pone una cruz y se va recogiendo la tierra desde todos los puntos de la

cruz y se colocan trapitos rojos en los pulsos de las muñecas (Soledad Vázquez

de Domínguez, 55 años).

Es interesante observar qué parte de los síntomas del susto de la niña refle

jarían enfermedades relacionadas con problemas infecciosos en vías respira

torias. Sin embargo, la explicación que da la curandera al moco y a cualquier

infección respiratoria es por el golpe en la cabeza. Se observa una congruencia

en su perspectiva entre causalidad (caída y golpe), consecuencia que es en-

Page 24: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SILLOS XIX Y XX

fermarse de "susto" (llanto, sobresaltos, pérdida del habla, fiebre y moco) y

atención para traer t ranqui l idad a la persona re to rnando el espíritu perdido.

La síntomatología, causalidad inicial y t iempo t ranscurr ido indican a la madre

que la atención que requiere su hija es la de u n a curandera , quien confirma el

diagnóstico de un posible mal sobrenatural al atenderla y cuidarla.

En n inguno de los test imonios anteriores observamos la intervención de

algún medico alópata. Para la gente de Maltrata es competencia de la curande

ra (o curandero) atender los problemas de salud tras una caída o golpe, sobre

todo porque las características de esa lesión son consideradas sobrenaturales.

Los síntomas observables son intensos o desgastantes para el paciente emocio-

na lmente hablando; por ejemplo llanto, intranquil idad o falta de apetito. N o

hay fracturas, zafaduras ni quebraduras , aunque sí pueden observarse desaco

m o d o s osteomusculares o fuertes dolores en huesos o segmentos corporales.

Los problemas por caídas y golpes son atendidos no sólo por curanderos,

pues puede darse una fractura, rompimiento de huesos o lesión de músculos, ten

dones y nerv ios . En Mal t ra ta , los hueseros se h a n especial izado en estas

lesiones. El siguiente es el test imonio de Rubén Gómez Corona, de 70 años de

edad, u n huesero que trata la tercedura de u n hombre trabajador de ladrilleras

en Maltrata:

Las terceduras se registran en la parte lastimada y hay que empujar y acomodar.

Las costillas se tuercen. Primero se trabajan las costillas de lado a lado; luego la

columna; para rematar, se unta vaporub, se pone una ventosa, pero la ventosa

se va sacando parejito. Sobre la columna se pone vaporub y se va corriendo la

ventosa... así parejito hasta la cola para rematar la curación.

Si el problema es una fractura en las costillas, la atención implica el uso de

algunos medicamentos y remedios. D o n Rubén dice:

Se derrama sangre sobre el corazón y las paredes. Cuando se quiebran sobre el

lado derecho se derrama sobre el hígado y puede hacerse una bola, un tumor.

Entonces cuando son las costillas se prepara un té, que le llamamos pócima

para que lave las paredes, porque cuando hay golpes en el hueco entre columna

y costillas hay derrames y se puede hacer un tumor y después de dos, tres años,

pueden reventar o se operan, pero yo mando un té: camote del manso, sal, ár

nica, vinagre, en un jarro de litro; se le da tres mañanas: en la mañana o en la

noche cuando se va a dormir. Se le carga un poquito de sal para que vomite

la sangre, es para limpiar; también la miel de abeja es buena, la uso para algunas

pomadas, para infecciones y para que encarne la herida.

Page 25: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, ¡IUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MAIJRATA, VlCRACRUZ

Como podemos observar, hay un tratamiento particular dependiendo del segmento corporal afectado. Como ya se mencionó, los hueseros en Maltrata se han especializado y además utilizan medicamentos y remedios.9 Esto nos habla de la complementaridad y apertura en el uso de recursos alópatas por parte del huesero en Maltrata.

En el testimonio del señor Rubén observamos cómo el estado de calor y frialdad tras una fractura y el paso del tiempo determinan el grado y tipo de atención que aplicará. Ello no implica prescindir de medicamentos y ciertos tratamientos alopáticos:

<g¡ C u a n d o hay una fractura hay calor y se dan baños de alcohol para que mejore, S pero hay que tener cuidado cuando han pasado diez días porque se pasa la ;§ frialdad y da reuma; entonces se trata con cosas calientes y se dan tés calientes, g como borraja, marrubio y baños de alcohol. Una preparación de plantas mecí dicinales como árnica o encino. Se hace una preparación echando alcohol a la = planta y lo deja uno por siete días y ya que se le extrajo toda la sustancia a la planta se 2 le echa el epazote que es caliente y se venda para que esté calientito y se les da fj diurético como la guayaba, la borraja para que orinen, para que se desinflame tgi y empiece la circulación a trabajar.

136 Uno de los principales criterios para saber cómo atender la herida, fractura

o lesión es el t iempo que ha transcurrido después del accidente. De acuerdo con

ese t iempo, el cuerpo adquiere otra condición y se aplica un tratamiento para

equilibrar esos estados. La cualidad de calor o frialdad es un conocimiento que

sólo un médico tradicional conserva y combina con otros recursos como medi

camentos. Muchas veces las personas buscan ser atendidas por el huesero porque

no han conseguido curarse, las condiciones económicas son difíciles o porque el

médico alópata desconoce la forma de atender estas lesiones:

Uno va con el huesero porque no hay buenos médicos para curarse de estos

problemas y porque les tengo confianza. Uno va con el huesero a falta de clíni

ca. El médico a veces no da con el problema o curan rápido, además el costo es

9 Desde tiempos prehispánicos, esta posibilidad de incluir elementos de otros sistemas de salud le permitía al curandero o huesero sobrevivir y adecuarse por necesidad a las ideologías dominantes y preservar su ejercicio [Quezada, 2000]. La especialización de los curanderos y hueseros está registraca y documentada desde tiempos prehispánicos. "En su origen, laespecia-lizaciónse debió, más que por los tratamientos, por los ritos y las funciones mágicas" [Marcel, 1972]. López Austin señala que al estudiar a los profesionales de la magia de la época previa a la conquista observa un proceso de especialización que con los años se ha ido consolidando [1967:87-117].

Page 26: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES Y REPRESENTACIONES DE IA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MéXICO, SIGLOS XIX Y XX

alto y uno no está afiliado. Voy seguido con el huesero, como dos veces al año, por mi familia. Soy panadero y por venteaduras me duele la espalda y el pecho. Busco ayuda porque el médico no sabe de eso (hombre, 39 años).

Son varias las razones por las cuales una persona busca la atención de un huesero o curandero. En el caso de los habitantes de Maltrata, la forma de curar y la ayuda efectiva que reciben mantiene su confianza hacia estos terapeutas, como podemos observar en los resultados del cuadro 7.

DISCUSIóN

La percepción de la medicina alópata y tradicional por parte de los habitantes de Maltrata es diferente. El primero identifica como problemas relevantes y frecuentes las infecciones respiratorias y gastrointestinales; mientras que la medicina tradicional percibe como sus problemas de salud más frecuentes al "susto", zafaduras, quebraduras, golpes, caídas y malestares relacionados con los ríñones. Esta disparidad se debe a la forma de diagnosticar y percibir la salud, la enfermedad y el cuerpo. La alópata se basa en el modelo "biológico lesional", construcción elaborada a partir de disciplinas biomédicas, ya que la patología se localiza en las estructuras biológicas del organismo. Este modelo sirve al médico para identificar (diagnosticar) y tratar la enfermedad (reducida muchas veces a dificultades en órganos, células y biomoléculas) [Martínez, 1997].

Cuando el médico diagnostica, identifica signos y síntomas que se convierten en la materia prima utilizada para el diagnóstico y la terapéutica. Identifica y cuantifica resultados, registra patologías y define enfermedades que lo llevarán a prescribir un tipo de tratamiento, que muchas veces, en palabras del paciente, no comprende, le resulta costoso, lo obliga a dejar sus actividadades diarias durante mucho tiempo, modifica abruptamente algún segmento de su cuerpo y regularmente no elimina por completo síntomas como el dolor. Respuestas observadas en los testimonios y en el cuadro 8.

En la perspectiva tradicional, la identificación de enfermedades, el tratamiento y la causalidad atribuida están determinados por las creencias, aspectos simbólicos, así como condiciones económicas y sociales a partir de las cuales se viven la salud y enfermedad [Menéndez, 1997].

Es así que observamos que la búsqueda de atención con un huesero tras una fractura, zafadura, falseadura o quebradura de algún hueso debido al trabajo en el campo, ladrilleras o accidentes en el hogar; se da porque no se recibió la atención alópata adecuada, eficaz, de poco tiempo y con recursos conocidos

137

Page 27: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, I n ESEROS Y MÓDICOS ALÓPATAS DE AÍAITRATA, VEIMCRUZ

por el afectado que lo acerquen a su terapeuta y circunstancia. Aunado a lo anterior, la falta de clínicas y escasez de recursos económicos originan que haya una convivencia entre ambos sistemas de atención a problemas osteomuscu-lares. El dato anterior puede ser corroborado no sólo por los testimonios, sino por los resultados que observamos en la hoja de consulta externa del centro de salud de la localidad. Ahí se indica que los problemas osteomusculares ocupan el sitio número 8 y los accidentes el 11. Si bien estos problemas no ocupan los tres primeros lugares en demandas de atención en el Centro de Salud de Maltrata, sí están ocupando sitios en la perspectiva tradicional que dan cuenta de la presencia de estas lesiones. La subestimación del dato se debe muy probable-

„ mente a que la población busca atención con otros terapeutas. Esto lo confir-

, | ma la información en torno a las principales demandas de atención percibidas « por las madres de familia, curanderos y pobladores de Maltrata. ¿ Asimismo, se pudo identificar dos formas de percibir y atender la salud cuan-

j | do de padecimientos osteomusculares se trata. Una procedente de la alopatía y £ otra tradicional, las cuales se contraponen si en la casualidad y sintomatología 2 inicial el afectado encuentra una explicación sobrenatural a su mal. De ser así, ® el único que puede atender problemas de "susto" y aires provocados por golpes,

138 caídas o accidentes es el (la) curandero(a). Éste confirmará la causa y atenderá de acuerdo con experiencias y creencias sujetas a sus tradiciones con cierto arraigo prehispánico y colonial. Los recursos usados se han mantenido con el tiempo porque son recursos que constituyen un valor o son significativos para el terapeuta, la persona y la comunidad. El curandero y su comunidad manejan un lenguaje similar; en ello, reflejan una forma de percibir y pensar el mundo parecido. El curandero es reconocido por su grupo por sus saberes empíricos y porque establece una conexión con las flores, plantas, animales y los elementos cosmogónicos de su ambiente. Con lo cual, procura armonizar la enfermedad de la persona, el ambiente y las causas de los males.

Asimismo, observé cierta convivencia entre la medicina alópata y tradicional; sobre todo en la apertura de los hueseros para incluir recursos alópatas. Con el tiempo han permitido la inclusión de recursos de otros sistemas de salud que les han permitido sobrevivir y adaptarse a las circunstancias.

Como consecuencia de caídas y los golpes, maltratenses sufren de "sustos", dolores, modificaciones corporales y limitaciones físicas. Cuando alguien se cae y golpea, la atención a la salud involucra el apoyo terapéutico del (la) curandero (a) y el (la) huesero (a). Las heridas, fracturas, dolores o lesiones provocadas por accidentes son materia sobre todo del huesero: éste acomoda, soba, jala y

Page 28: caídas

CONCÉDEOS, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES

DÉLA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO. SILLOS XIX Y XX

aplica remedios y medicamentos. Sus conocimientos permiten que el afectado reciba atención de bajo costo económico y la ayuda se prolonga hasta que ambos, paciente y curandero, ven restablecidos los movimientos corporales perdidos, las heridas sanan y el afectado paulatinamente se va integrando a sus tareas y vida cotidiana.

El curandero (a) aplica una serie de tratamientos para calentar, apretar y prevenir otros posibles males que pudieran afectar a la persona. Su deber principal es retornar el espíritu que fue robado por, asegura, alguna entidad maligna, al momento de caer o recibir un golpe. La curandera grita, escupe a su paciente, sopla en las coyunturas y lleva a cabo rituales en donde coloca objetos de color (flores) en las articulaciones para tranquilizar el estado de ánimo de la persona y restablecer al paciente a su vida cotidiana. Estas prácticas nos permiten identificar algunos elementos y recursos curativos prehispánicos y coloniales relacionados con la cosmogonía nahua antigua, pues es el grupo de filiación étnica de los pobladores de Maltrata.

En tiempos prehispánicos, se tenía la creencia entre grupos de origen nahua que las articulaciones y la cabeza eran atacadas por fuerzas invisibles (seres acuáticos o terrestres que habitaban en riachuelos, ríos, cuevas o montes) al momento de caer o tener un percance. Ahí era cuando los seres malignos robaban la fuerza vital del sujeto. De acuerdo con López Austin, las curaciones se concentran en estos segmentos del cuerpo porque por ahí se creía que las entidades malignas robaban el tonallí del sujeto. Es una entidad anímica vital para la persona; sin ella muere. Actualmente espíritu y alma han remplazado al tonallí; aunque son similares, históricamente tienen orígenes distintos. El ritual de poner flores rojas en las articulaciones es para intercambiar bienes como chocolate, aguardiente, chile o listones con los seres malignos. Los objetos son del total agrado de éstos. Una vez que se ha encontrado el tonalli se trata de integrarlo a la persona: el curandero toma agua conjurada, la pone en la mollera de la persona o le rocía la cara para asombrar al sujeto [López, 1989].

Los padecimientos y enfermedades derivados de accidentes afectan abruptamente la salud y calidad de vida del afectado. Lo inmoviliza, le causa dolor y puede transformar su imagen corporal de manera inmediata. El tratamiento que los habitantes de Maltrata reciben les permite restablecer parte de la unidad corporal perdida tras sufrir un accidente. La atención alópata que reciben los afectados por golpes, caídas o accidentes es menor proporcionalmente hablando si la comparamos con la perspectiva popular; sin embargo, esto no resta posibilidades de ayuda y cuidado alópata. En la terapéutica tradicional, los

Page 29: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE WS CURANDEROS, HUESEROS V MéDICOS ALóPATAS DE MVL3'RATA, VERACRUZ

hueseros y curanderos cuentan con una serie de conocimientos básicos a partir de los cuales aplican tratamientos alópatas y los de su propia tradición.

El trabajo terapéutico de hueseros y curanderos involucra una serie de estrategias curativas de carácter simbólico y contacto directo. Frotan y soban pero también tallan, calientan, aprietan, jalan, acomodan, dan masajes, truenan, gritan, soplan y usan artefactos particulares por su color, olor o procedencia. Procuran integrar al sujeto a sus actividades cotidianas y atienden la salud previendo, en algunos casos, cualquier mal que pudiera presentarse como consecuencia de su lesión. Estos recursos se han mantenido a lo largo del tiempo no sólo por las condiciones económicas a las que se enfrentan las familias de

„ la localidad o el servicio médico alópata que reciben. Son recursos simbólicos

J que significan al sujeto al padecer un golpe, fractura, "desconchibada", "zafara da", herida o torcedura. g Lévi-Strauss [1958] ha reconocido este proceso como eficacia simbólica. '3 Esto es, integrar al individuo dentro de una visión de mundo colectivamente | aceptada para estar protegido de la angustia que causa lo insólito o desconoci-j do; en este caso, el impacto de ver y sentir una fractura, golpe o herida. Todas ® las estrategias curativas responderían a recursos simbólicos aceptados por el

140 grupo de referencia, de acuerdo con una tradición popular que se trasmite y hereda, pero que con el tiempo acepta cambios. La población recurre a un huesero o curandero cuando hay un golpe por caída. El huesero y curandero en conjunto "[...] suprimen el dolor para restablecer la continuidad de la relación con el entorno, restauran la capacidad del actor de ser autónomo en sus actos y gestos" [Le Bretón, 1999:69], Se recurre por lo común a objetos, utensilios, cuidados y atenciones que tanto el afectado y la comunidad conocen; con ello la realidad del cuerpo traspasa su sentido físico y material para ser símbolo o pasar al orden de lo simbólico.

CONCLUSIONES

La perspectiva alópata que identifiqué a partir de las enfermedades que atiende y registra el Centro de Salud de la localidad de Maltrata, Veracruz, contribuyó a que señalara la diferencia de atender y percibir las lesiones generadas por accidentes entre la medicina tradicional y la alópata. Esta última no registra dichos problemas como relevantes porque se limita al tratamiento de enfermedades y no de enfermos, padecimientos y circunstancias del malestar. La opinión de los entrevistados confirmó razones por las cuales hay una subestimación de estos

Page 30: caídas

CONCEPTOS, IMáGENES y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XIX Y XX

problemas de salud. Por lo regular buscan atención con curanderos y hueseros quienes restablecen física y anímicamente a la persona que desea integrarse a su cotidianidad.

Las caídas, golpes y traumas que viven los maltratenses ocasionan dolor, la modificación corporal y la incapacidad para realizar las actividades diarias. Además acontece una enfermedad que puede ser igual o más delicada que la contusión, la fractura o el golpe; me refiero al susto. Pe no atenderse los puede llevar a la muerte. De tal forma que las lesiones físicas son el inicio de una variedad de trastornos emocionales que involucran al sujeto y a su entorno.

Si únicamente consideramos las lesiones físicas por accidentes (traumas en diferentes segmentos del cuerpo) o los problemas muscuíoesqueléticos (reumatismos, artritis y osteocondritis), no identificamos la trascendencia, el origen y las consecuencias de padecer un dolor, trauma o fractura. Al ser un proceso complejo por las causas, condiciones y consecuencias; una variedad de actores interactúan en el tratamiento, desde el enfermo y su familia hasta el médico alópata, el curandero y el huesero. De tal forma que la medicina tradicional no es la única que atiende los problemas por caídas y golpes. El afectado, cuando siente dolor, enfrenta inmovilidad y modificaciones físicas notorias buscando apoyo con el médico alópata; pero muchas veces el tratamiento no es eficaz. Es costoso o poco satisfactorio y termina recibiendo apoyo tradicional, generándose una convivencia de tratamientos. Asimismo, podemos hablar de una contraposición entre la alopatía y la medicina tradicional, cuando la persona inicialmente identifica que la causa de su mal es sobrenatural (aire, espanto, susto), pues esto lo lleva a buscar a un curandero, quien confirma el diagnóstico de la persona al curarla.

La relevancia de un análisis acerca de los padecimientos derivados de accidentes va más allá del cuidado de las fracturas y traumatismos que genera. La importancia que la comunidad y las familias de Maltrata otorgan a estos problemas pudo corroborarse en la percepción y atención que registramos. El susto y los padecimientos derivados de los golpes son problemas de salud íntimamente relacionados que involucran la historia, tradición, cultura y las nuevas experiencias que vive la comunidad.

Page 31: caídas

CAíDAS, GOLPES Y SUSTOS. LA ATENCIóN A LA SALUD DE LOS CURANDEROS, IIUESEROS Y MÉDICOS ALÓPATAS DE MALTRATA, VERACRUZ

BIBLIOGRAFíA

Fuentes primarias

Entrevistas relizadas por la autora

Mujer de 30 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Mujer de 35 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Mujer de 39 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Mujer de 34 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Mujer de 36 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Hombre de 48 años, originario del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Hombre de 48 años, originario del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Mujer de 37 años, originaria del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Curandera-partera de 55 años, originaria del municipio de Esperanza, Puebla.

Huesero de 70 años, originario del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Hombre de 39 años, originario del pueblo de Maltrata, Veracruz.

Por respeto al anonimato solicitado por los entrevistados se han omitido sus nombres.

Fuentes secundarías

Aguado, Carlos

2004 Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporei

dad, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Facultad de Medicina,UNAM.

Browner, Carol

1989 "Women, Household and Health in Latín America, Social Science and Medi

cine", en Social Science and Medicine, vol. 28, núm. 5, p. 461.

Caballero U., Cario

2000 "Historia de la reumatología, definición y concepto" en Fundamentos de reu-

matología en la clínica, en http://c8721390.tripod.eom/a.html.

Dean, Kathryn

1986 "Lay Care in Illness", en Social Science and Medicine, vol. 22, núm. 2, pp. 275-284.

Femia, Paolo

1992 "Los hueseros mazahuas otomíes del Estado de México", en Antropológicas,

núm. 4, pp. 60-69.

García M., Agustín

2001 Historia de Maltrata, Veracruz (en preparación).

Litman, T. y M. Venters

1979 "Research on Health Care and th±e Family: A Methodological Review" en So

cial Science Medicine, vol. 13, pp. 379.

Page 32: caídas

CüNCEPWS, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN MÉXICO, SIGLOS XLX Y XX

Le Bretón, David

1991 "Cuerpo y antropología: sobre la eficacia simbólica", en Diógenes, Revista Tri

mestral, Coordinación de Humanidades, núm. 153, UNAM, pp. 89-104.

1999 "Aspectos antropológicos del dolor" en Antropología del dolor, Barcelona, Seix

Barral, pp. 50-94.

Levi-Strauss, Claude

1958 "L'efficacité symbolique", en Anthropologie Structurale, París, Plon, 218 pp.

López A., Alfredo

1967 "Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl" en Estudios de cultura náhuatl,

México, UNAM, vol. 7, pp. 87-117.

1989 Cuerpo humano e ideología, 2 voís., México, UNAM. ®

Martínez C , Fernando <¡

1995 "El hombre y su padecer, centro de una nueva medicina", en Médico moderno, o

vol. xxxiv, núm. 2, pp. 8-79. J3

Mauss,Marcel 8 '3

1972 Institución y culto, Barcelona, España, Barra X Menéndez, Eduardo 3

1997 "El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad en rela

ciones", en Estudios de historia y sociedad, México, El Colegio de Michoacán.

Quezada, Noerní 143

2000 Enfermedady maleficio, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Serrano S-, Carlos

1998 Maltrata: aportaciones a la arqueología y a la historia, México, Instituto de

Investigaciones Antropológicas/uNAM.

Schilder, Paul

1994 Imagen y apariencia del cuerpo humano, México, Paidós.

Vargas, Luis

1991 "Una mirada antropológica a la enfermedad y el padecer", en Gaceta Médica

de México, vol. 127, núm. 1, enero-febrero, pp. 3-6.

Viseca T., Carlos

1990 Tkiotl, conceptos médicos de los antiguos mexicanos, México, Departamento de

Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de medicina-uNAM.

Zoila, Carlos etal.

1988 Medicina tradicional y enfermedad, México, CIESAS.

INTERNET

www. imss.gob.mx/imss [consultada en 2004J.