cafeina

3
Formula C8h10n4o2 Sinónimos: 1,3, 7-trimetil- 1H-úrina-2,6metilteobromina, café Esta misma molécula ha recibido diferentes nombres dependiendo de la planta o el fruto de la que haya sido extraída, por ejemplo Guaranina (del guaraná), Teina (del te) o metilteobromina (del cacao) [1] Propiedades: Estado físico: Sólido Color: Blanco Olor: Inodoro Valor pH (solución 10 g/l) 5.5 – 7.0 Punto de fusión 234 - 239 º C Masa molar: 194.19 g/mol Densidad: 1.23 g/cm3 Solubilidad en agua: 20 g/l (20 °C) 2, 17 g/100 ml (25 °C) 18, 0 g/100 ml (80 °C) 67, 0 g/100 ml (100 °C) [2] Historia

Upload: carolina-guzman

Post on 13-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propiedades, Historia y Obtención de la cafeina

TRANSCRIPT

Page 1: CAFEINA

Formula C8h10n4o2

Sinónimos: 1,3, 7-trimetil- 1H-úrina-2,6metilteobromina, café

Esta misma molécula ha recibido diferentes nombres dependiendo de la planta o el fruto de la que haya sido extraída, por ejemplo Guaranina (del guaraná), Teina (del te) o metilteobromina (del cacao) [1]

Propiedades:

Estado físico: Sólido

Color: Blanco

Olor: Inodoro

Valor pH (solución 10 g/l) 5.5 – 7.0

Punto de fusión 234 - 239 º C

Masa molar: 194.19 g/mol

Densidad: 1.23 g/cm3

Solubilidad en agua: 20 g/l (20 °C)

2, 17 g/100 ml (25 °C) 18, 0 g/100 ml (80 °C) 67, 0 g/100 ml (100 °C) [2]

Historia

El nombre de cafeína (Koffein) se lo puso el químico Friedrich Ferdinand Runge en 1819 al aislar la molécula de los frutos de la planta del café. Después de que su amigo, el poeta Goethe, le sugiriera que analizara los componentes del café para descubrir la causa de su insomnio.

Page 2: CAFEINA

La historia de su uso (que algunos arqueólogos han llegado a decir que viene desde el 600,000 a.C.) muestra que en diferentes culturas ha jugado un papel muy importante y ha estado bajo intenso uso por lo que se ha podido registrar tanto sus bondades y beneficios como sus riesgos. El uso del té está registrado desde el 2732 a.C. en China y existen ya referencias, por parte de Homero en Grecia, a brebajes de color negro que “tienen el poder de eliminar el sueño” desde el 900 a.C. Posteriormente el café tuvo mucho éxito en las regiones Árabes, donde se empieza a cultivar por primera vez en 1100, sin embargo, se descubrió “oficialmente” tres siglos antes en Etiopía. Generalmente la cafeína se consume en bebidas que se preparan utilizando estas plantas o frutos y se solían beber calientes, hoy en día hay muchas variaciones como el té o el café frío, las bebidas energéticas que también contienen otros estimulantes como la Taurina, la Coca Cola que contiene cafeína derivada de la nuez de cola, etc. El café sobresale de todas estas ya que se estima que en promedio se beben 400 mil millones de tazas cada año alrededor del mundo. [1]

Obtención

Existen más de 50 plantas que contienen este principio. Las más importantes son las siguientes:

Guaraná (3-8%)

Café (semillas)

Yoco o huarmiyoco: en la corteza

Cola (semillas)

Huito o jagua (semillas)

El mate o té paraguayo (hojas)

Cacao (semillas)

Limón, pomelo, naranjo (flores)

Té (toda la planta)

La cafeína sintética se extrae del café, es decir del proceso de desafinación del café [3]

En esta práctica hemos realizado la separación de la cafeína (sustancia blanca) de los granos de café molido, mediante la extracción. La extracción es una técnica empleada para separar una sustancia soluble en dos disolventes no miscibles, que se encuentran en contacto mediante una interfase. Para ello preparamos una mezcla de café y amoniaco, la introducimos en el embudo de decantación y dejamos que se produzca la diferenciación en capas, abrimos la llave del embudo u dejamos que el disolvente se evapore para la obtención de la cafeína.[4]

Page 3: CAFEINA

Bibliografía

[1] http://www.universodelasdrogas.org/cafeina.html

[2] http://laurasoleratec1112.files.wordpress.com/2012/02/extraccion-cafec3adna1.doc

[3] http://www.botanical-online.com/cafeina.htm